Vous êtes sur la page 1sur 15

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA CIVIL

TEMA
ESTUDIOS DE RIESGO SISMICO EN HUARAZ
ASIGNATURA
INGENIERÍA SÍSMICA
DOCENTE
DANIEL ALBERT DIAZ BETETA
INTEGRANTES
 GARCÍA LEON BETSSY
 JAVIER ROQUE FABIA MARIA
 MATOS VALVERDE MARCO
 SOLANO DÍAZ LESLIE
 YANAC TOLEDO LINDA
INTRODUCCIÓN

La sismología es una ciencia que estudia las causas y mecanismos que producen los
terremotos para tratar de entender el comportamiento y la estructura interna de la tierra.

Aunque los terremotos son fenómenos complejos, los avances en la sismología están
permitiendo un buen entendimiento de la mecánica y las proporciones de ocurrencia de
sismos en el mundo.

Quizá entre sus valiosos descubrimientos sismológicos este la Tectónica de Placas que
estudia el movimiento de las placas de la tierra producido por fuerzas que se originan en
su interior. Este capítulo presenta los conceptos esenciales de sismología y tectónica de
placas para facilitar el entendimiento de los sismos y los procesos que generan la
actividad sísmica en el Perú y el mundo.

UCV - Huaraz 2
OBJETIVO:

Identificar la ecuación que permita a calcular la recurrencia sísmica

MARCO TEORICO

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

La Tierra tiene una forma aproximadamente esférica (ligeramente achatada por los polos),
con un diámetro ecuatorial de 12740 km y un diámetro polar de 12700 km. Su masa es de
5973x1024 kg. Su superficie es de 5,1x108km2 y el 71% del total de su superficie está
cubierta por agua.

La Tierra es heterogénea y está formada por tres capas concéntricas: el núcleo, el manto y
la corteza. Cada una de estas capas tiene características físicas y químicas diferentes
(Gutenberg B. 1959).

El núcleo, la capa más interna de la tierra, esta conformado por metales como el hierro y
el níquel y está dividida en dos regiones: el núcleo interno y el núcleo externo. El núcleo
interno es una esfera sólida de 2400 km de diámetro y es 16 veces más denso que el agua.
El núcleo externo en cambio es líquido, capaz de fluir y genera el campo magnético de la
tierra (Song X. 1997).

La capa que rodea el núcleo externo recibe el nombre de manto y ocupa aproximadamente
un 80% del volumen de la tierra. En el manto se genera gran parte del calor que mantiene
en actividad al planeta. El manto está dividido en dos regiones: el manto inferior que tiene
1920 km de espesor y el manto superior con 980 km de espesor aproximadamente.

La corteza es la última y más delgada de todas las capas. Esta dividida en la corteza oceánica
y la corteza continental. La corteza oceánica se encuentra debajo los océanos y tiene un
espesor de 9 a 10 km. La corteza continental tiene un espesor que varia entre 30 y 70 km y
es la más joven y densa de las capas (Christensen y Money 1995).

La zona constituida por la corteza y parte del manto superior es conocida como litósfera.
La litósfera se divide en litósfera continental, conformada por los continentes, con

UCV - Huaraz 3
espesores de hasta 150 km y la litósfera oceánica que presenta espesores más delgados.

La Litósfera esta fragmentada en grandes porciones llamadas placas tectónicas que se


desplazan unas respecto a otras, chocando o separándose con movimientos muy lentos
entre 3 cm/año y 17 cm/año (DeMets et al. 1994). Estos movimientos son responsables de
la formación de grandes cadenas montañosas, del vulcanismo, de los terremotos y de
muchos otros fenómenos geológicos.

Por debajo de la litósfera se encuentra la astenósfera, que es una capa plástica que
comprende parte del manto superior, hasta unos 300 km de profundidad. En la astenósfera
se producen movimientos convectivos, similares al movimiento del agua al hervir, que
generan la fuerza que produce el movimiento de las placas tectónicas. La figura 1.1 muestra
las tres capas concéntricas que forman la Tierra y un detalle de la corteza.

UCV - Huaraz 4
METODOLOGÍA PARA CALCULAR LA AMENAZA SÍSMICA

Etapas de cálculo

En la figura 1.2, se presentan las etapas que se siguen para la evaluación de la Peligrosidad
sísmica a nivel regional, tendientes a la obtención de parámetros para el diseño sismo
resistente, expresados en términos probabilísticas. Algermissen y Perkins (1972, 1976);
Grases (1975).

Figura 1.2 Etapas de la evaluación de la Peligrosidad Sísmica.

La información sísmica histórica, de eventos que se registraron en el período 1500 - 1900


es muy importante, porque son cuatro siglos de datos, razón por la cual es fundamental su
estudio. Lamentablemente, los sismos históricos no han sido estudiados con el
detenimiento del caso, primero porque es una tarea que demanda mucho tiempo y
segundo por lo difícil que resulta el conseguir la información. Las crónicas de los sismos
históricos en algunos casos son muy exageradas y tienden a sobredimensionar el daño
ocasionado.

Por otra parte, en la mayor parte de países, el catálogo sísmico instrumental tiene amplia
información a partir de los años 1960 y 1970, por la implementación de un mayor número
de estaciones sismográficas. En el período 1900-1960 la información es escasa, no porque
no hayan ocurrido sismos sino porque no existía suficiente instrumentación sísmica. Egred
et al (1981). En consecuencia, antes de empezar un trabajo de peligrosidad sísmica lo

UCV - Huaraz 5
primero que se debe hacer es un estudio de completitud de la información sísmica, se
puede utilizar para el efecto, el procedimiento propuesto por Steep (1972), quien describe
un procedimiento basado en la varianza como parámetro estadístico en los cuales la tasa
de ocurrencia de los sismos es estable para distintos niveles de magnitud.

La información tectónica, geológica, geofísica y geotécnica son un complemento a la


información sísmica instrumental para poder definir un mapa sismotectónico de la región
en estudio.

Recurrencia sísmica

La distribución del número con diferentes magnitudes, ocurridos dentro de un área


específica y en un tiempo determinado, se conoce como ley de recurrencia sísmica y se
expresa en función de la relación frecuencia-magnitud de Gutenberg-Richter [1954], como
se denota:

𝐿𝑜𝑔 𝑁 = 𝑎 − 𝑏 𝑀

Donde N es el número de sismos con magnitud igual o mayor que M, a y b son parámetros
que describen la sismicidad regional y M es la magnitud del sismo calculado.

Para realizar un estudio de recurrencia sísmica es importante contar con un catalogo


sísmico actualizado, el cual consiste en la compilación de eventos sísmicos históricos e
instrumentales registrados durante un período de tiempo determinado.

Estudio de completitud del catálogo sísmico

Para asegurar mayor consistencia del catálogo sísmico, este debe ser homogéneo en el
tiempo. El procedimiento para evaluar la completitud propuesto por Stepp (1978), se basa
en un parámetro estadístico (varianza) en el cual la tasa de ocurrencia de los sismos es
estable para los diferentes rangos de magnitud.

Fuentes sísmicas

Con base en la sismicidad y la tectónica regional, se definen las áreas fuentes o zonas
fuentes, las cuales presentan uniformidad de los focos de los sismos registrados y, a su vez,
se encuentran asociadas a un sistema de fallas

UCV - Huaraz 6
LEYES DE ATENUACIÓN

Las leyes de atenuación se utilizan para estimar el nivel de movimiento del suelo en el sitio
de interés ante la ocurrencia de un sismo con cierta magnitud. Para definir la ley de
atenuación a utilizar en un estudio de amenaza, debe tomarse en cuenta la fuente con
mayor incertidumbre.

A continuación, se muestran algunas leyes de atenuación utilizadas.

LEYES DE ATENUACIÓN PARA SISMOS DE SUBDUCCIÓN YOUNGS, CHIOU, SILVA Y


HUMPHREY (1997)

Caso 1: Suelo tipo Roca

ln(y) = 0.2418 + 1.414 M + C1 + C2 (10-M)3 + C3 ln (rrup+1.7818 x e0.554M) + 0.00607 H +


0.3846 ZT

Caso 2: Depósitos Suelos Profundos

ln(y) = - 0.6687 + 1.438 M + C1 + C2 (10-M)3 + C3 ln (R+1.097 x e0.617M) + 0.00648 H +


0.3643 ZT

Donde:
y = aceleración espectral (g)
M = magnitud momento (Mw)
rrup = distancia más cercana a la rotura (Km)
H = profundidad (Km)
ZT = tipo de fuente, 0 para interfase y 1 para intraplaca

LEYES DE ATENUACIÓN PARA SISMOS DE CORTEZA SUPERFICIAL SADIGH, CHANG, EGAN,


MAKDISI Y YOUNGS (1997)

Caso 1: Suelo tipo Roca - M<=6.5


ln(y) = C1 + C2 M + C3 (8.5 M)2.5 + C4 ln (rrup + exp(C5 + C6 M))+ C7 ln (rrup + 2)

UCV - Huaraz 7
Caso 2: Suelo tipo Roca - M>6.5
ln(y) = C1 + C2 M + C3 (8.5 M)2.5 + C4 ln (rrup + exp(C5 + C6 M)) + C7 ln (rrup + 2)

Caso 3: Depósitos Suelos Profundos


ln(y) = C1 + C2 M - C3 ln (rrup+ C4 e C5 M) + C6 + C7 (8.5 - M)2.5
Donde:
y = aceleración espectral (g)
C1 = -2.17 para strike-slip, -1.92 para reverse
C2 = 1.0
C3 = 1.70
C4 = 2.1863, C5 = 0.32 para M <= 6.5
C4 = 0.3825, C5 = 0.5882 para M > 6.5
rrup = distancia más cercana a la superficie de rotura

La amenaza sísmica generalmente se representa mediante mapas con curvas de


isoaceleración para diferentes períodos de retornos y mediante espectros de
pseudovelocidad del suelo, mostrando su comportamiento en función de las fuentes
sísmicas. Los resultados de estos estudios se utilizan en el diseño de obras civiles, puesto
que permiten estimar las fuerzas probables a las que se someterá una estructura en un
determinado lugar, en caso de un evento sísmico.

UCV - Huaraz 8
EJEMPLO 1

Encontrar la relación de recurrencia para los sismos registrados en el Ecuador en el período


comprendido entre 1990 y 2005. Del catálogo sísmico, se han obtenido los siguientes datos:

Tabla 1.1 Sismicidad en el Ecuador en el período 1990-2005.


MAGNITUD Mb NÚMERO DE SISMOS
4.0 - 4.5 3566
4.5 - 5.0 1317
5.0 - 5.5 155
5.5 - 6.0 40
6.0 - 6.5 23
6.5 - 7.0 3
7.0 – 7.5 3
7.5 – 8.0 2
8.0 – 8.5

SOLUCIÓN

En la figura 1.10 se indica la distribución de frecuencia de los sismos en el período 1990-


2005. Nótese que en 1998 y en el 2005 se tiene una gran cantidad de sismos,
ventajosamente la mayor parte de ellos son de magnitudes comprendidas entre 4.0 y 4.5.

Las ecuaciones que conducen al cálculo de las constantes a y b son:

En la tabla 1.2, se indican los valores de las sumatorias con las cuales se plantean las dos
ecuaciones que se requieren para determinar a y b.

UCV - Huaraz 9
Figura 1.10 Sismicidad anual por rango de magnitud.

Tabla 1.2 Valores de cálculo de la recta de mínimos cuadrados.

Al reemplazar valores se halla:

13.0812 = 9𝑎 + 56.25𝑏

68.1994 = 56.25𝑎 + 366.5625𝑏

La solución del sistema de ecuaciones reporta:

𝑎 = 7.12341 𝑏 = −0.90719

𝑳𝒐𝒈 𝑵 = 𝟕. 𝟏𝟐𝟑𝟒𝟏 – 𝟎. 𝟗𝟎𝟕𝟏𝟗 𝑴𝒃

UCV - Huaraz 10
EJEMPLO 2

En base a la ecuación de recurrencia encontrada en el ejemplo anterior hallar cuantos


sismos de magnitud 8 se registrarán en el Ecuador en los próximos 16 años, 25 años y 50
años.

SOLUCIÓN

Tabla 1.3 Cálculo del número de sismos en 16, 25 y 50 años.

En los próximos 16 y 25 años se espera 1 sismo de magnitud 8 y en los próximos 50 años se


esperan 2 sismos de magnitud 8.

A la ecuación (1.1) se le conoce como ley de Richter, la misma que puede escribirse también
de la siguiente forma:

𝛾 = 𝑎𝑒 −𝛽𝑀

Donde γ es la tasa de ocurrencia anual de eventos de magnitud mayor o igual que M. La


relación que existe entre las variables a, b y α, β son las siguientes:

𝑎 = 𝑙𝑜𝑔 𝑎

𝑏
𝛽= = 𝑏𝑙𝑛10
log 𝑒
 Cursos de reducción de riesgo de desastres en todas las especialidades de las
universidades.
 Educación masiva a población más vulnerable.
 Desarrollo de estudios y obras de infraestructura antisísmica y la desglaciación de los
Nevados y por los fenómenos pluviométricos para garantizar en forma permanente el
desarrollo económico de la actividad preponderante en la zona.
 Tener un banco de datos es muy importante para el conocimiento del subsuelo en el
futuro desarrollo de la ciudad.

UCV - Huaraz 11
CONCLUSIÓN

Se ha presentado con bastante detenimiento los siguientes modelos con los cuales se
determina el período de recurrencia. Con el propósito de conocer las hipótesis de los
mismos y el desarrollo numérico, para poder utilizarlos en forma eficiente.

En el estudio probabilístico de peligro sísmico se han considerado las fuentes sismogénicas


como áreas. Se han utilizado los catálogos sísmicos y determinado recurrencias sísmicas
con magnitudes Ms y Mw

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguiar Roberto, Alicia Rivas, María Belén Benito, Jorge Gaspar-Escribano, Santiago
Trujillo, Susana Arciniegas, Paola Villalba, Humberto Parra, (2014), “Aceleraciones
registradas y calculadas del sismo del 12 de agosto de 2014 en Quito”, Revista
Ciencia. Universidad de Fuerzas Armadas, ESPE, 14 p. En revisión arbitral.

2. Aguiar Roberto, (2013), Microzonificación sísmica de Quito, Primera Edición.


Instituto Panamericano de Geografía e Historia, IPGH, Ecuador, 212 p., Quito.

3. Aguiar Roberto, (2003), Análisis sísmico por desempeño, Centro de Investigaciones


Científicas. Escuela Politécnica del Ejército, 342 p., Quito.

UCV - Huaraz 12
ANEXO

SISTEMA DE ALERTA A IMPLEMENTARSE EN LA COSTA CENTRAL DEL PERÚ

En isla Las Hormigas será instalado sistema de alerta contra sismos. Se ubica a 90 kilómetros
frente al Callao y, de ocurrir un terremoto en la capital, el sistema podrá activarse hasta 8
segundos antes. También alertará a otras ciudades como Pisco, Ica o la zona del Valle del
Mantaro.

UCV - Huaraz 13
UCV - Huaraz 14
UCV - Huaraz 15

Vous aimerez peut-être aussi