Vous êtes sur la page 1sur 7

EXAMEN DE LENGUA (Complementario de febrero 2018)

Curso: 3°2°
Alumno: …………………………………………………………………………………………………………………………………………..

A. Leer el siguiente texto y resolver actividades: 20p

Cultivar el hábito de la lectura

La lectura de libros se encuentra desplazada por la creciente importancia de las imágenes, impuestas por la
televisión y, fundamentalmente, la tecnología digital. Ante tal realidad, algunos pensadores han advertido que estos
medios técnicos van paulatinamente haciendo decrecer el interés por los libros y por la lectura, lo cual reducirá la
capacidad de crítica y de autorreflexión de las personas.
La práctica de la lectura es una fuente de reflexión, de imaginación, de crítica y de aventura, por lo tanto hay que
fomentarla en los jóvenes.
Existen en este sentido iniciativas como el Plan Nacional de Lectura o proyectos para facilitar la mayor utilización de
las bibliotecas en las escuelas de la ciudad. Pero estas medidas deben ser reforzadas por actitudes como las que
llevan a cabo algunos países desarrollados, donde los estudiantes leen varios libros en el transcurso del año escolar y
la industria cultural incrementa el número de títulos editados.
Es cierto que la lectura corre el riesgo de convertirse en una práctica inusual para muchos integrantes de la
sociedad, pero es importante señalar que los jóvenes que leen hallan menos obstáculos a la hora de
enfrentarse con la exigencia de reflexionar, de resolver problemas, de imaginar, de comprender, de
argumentar y de expresarse por escrito.
El hábito regular de la lectura enriquece el lenguaje. Aumenta los recursos expresivos y suele incrementar
el entusiasmo por entender la naturaleza, por participar de la vida social y por explorar qué es lo que cada
uno quiere y puede ser.
Aunque las estadísticas digan lo contrario, todos sabemos que la lectura no es algo tan lejano a los niños en
nuestros días. Fenómenos como los libros de Harry Potter, o las múltiples y sucesivas reediciones en el
mercado local de las obras de María Elena Walsh o Elsa Bornemann, permiten observar que aún es posible acercar la
lectura a los niños.
Asimismo, los Contenidos Básicos Comunes, elaborados por el Ministerio de Educación, expresan que: “ la
adquisición del hábito lector no sólo implica una relación con los textos literarios, sino el desarrollo de una actitud
reflexiva y crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social”. Por lo tanto, debe promoverse una
lectura variada y acorde a las necesidades e intereses de los jóvenes que fomente su acercamiento no sólo a la
creación literaria, sino a la realidad social, en general.
En definitiva, sin la compañía de los libros es más difícil hallar preguntas y esbozar respuestas; sin ellas parece
improbable imaginar alternativas; sin la lectura desaparece todo un infinito de mundos posibles, y sin ellos, la
sociedad y las personas se empobrecen. Es por eso que es una responsabilidad de todos tomar conciencia de que
estas prácticas resultan imprescindibles para la consolidación de un futuro.

Clarín, 22 de julio 2006

1. Justificar por qué el texto es argumentativo, relacionando con la intención y la temática. 5p.
2. Marca las partes del texto. 5p.
3. Responder según el texto: 5p.
a) Nombra dos consecuencias positivas del hábito de lectura.
b) Nombra dos consecuencias negativas de la falta de lectura.
c) ¿Cuál es la causa de la falta de lectura?

4. Identificar los siguientes procedimientos argumentativos (marcarlos en el texto): 5p.


 Concesión-refutación
 Ejemplificación
 Cita de voz de autoridad
 Consecuenci
B. Leer el siguiente poema de Alfredo Bufano, poeta mendocino, y resolver actividades: 15p

ADOLESCENCIA (Juan Ramón Jimenez)

[En el balcón, un instante


nos quedamos los dos solos.
Desde la dulce mañana
1. Describir la estructura del poema. 1 p.
de aquel día, éramos novios. 2. Medir los versos de la estrofa remarcada en negrita y
—El paisaje soñoliento fundamentar si es métrica regular o irregular. 4 p
3. Marcar la estructura de la rima en las estrofas
dormía sus vagos tonos,
encerradas entre corchetes y fundamentar si es
bajo el cielo gris y rosa asonante o consonante. 4p.
del crepúsculo de otoño.—] 4. Encontrar en el poema las siguientes figuras
retóricas: 4p.
Le dije que iba a besarla;
 Imagen visual
bajó, serena, los ojos  Personificación
y me ofreció sus mejillas,  Imagen olfativa
como quien pierde un tesoro.  Comparación

—Caían las hojas muertas,


5. Prosificar el poema 2 p.
en el jardín silencioso,
y en el aire erraba aún
un perfume de heliotropos.—

No se atrevía a mirarme;
le dije que éramos novios,
...y las lágrimas rodaron
de sus ojos melancólicos.

C. En el siguiente fragmento subrayar una proposición subordinada adjetiva. Marcar el nexo y el


antecedente. 6p

El domingo de esa semana vino a visitarnos la abuela, lo recuerdo bien. Ella vivía en el campo, y tenía un
departamento en Barrio Norte, que utilizaba cuando venía a la ciudad por algún motivo. Nosotros la
visitábamos al menos una vez por mes, y pasábamos el fin de semana en su casa.

D. Corrige los errores de oraciones impersonales con verbos HABER y HACER(Sin cambiar el tiempo
verbal) 4p
 En la calle hubieron numerosos manifestantes………………………………………………………………
 Habían varios perros abandonados en la calle. …………………………………………………………………..
 Para mañana habrán más pacientes que hoy………………………………………………………………………
 Ese día hicieron 35°. ……………………………………………………………………………………………………………….

E. Leer el siguiente cuento y resolver actividades: 15p


“Flores" de Jorge Accame

Yo era profesor de Castellano en la Escuela Normal y a mediados del 80, en el segundo año del bachillerato,
tomé una prueba escrita de análisis sintáctico. Al devolver las hojas corregidas sobró una. Los alumnos me
dijeron que ese nombre no correspondía al grupo. La evaluación, que había sido reprobada, llevaba la firma
de un confuso Juan o José Flores. La guardé dentro de mi portafolios.
Por las dudas, en los días sucesivos pregunté en otros cursos: todos ignoraban su origen. Repasé las listas;
en vano. Nadie apareció con ese apellido.
No me sorprendí demasiado. Un escrito aplazado era quizás eludido hasta por su propio dueño.
Probablemente abusando de mi ignorancia acerca de los integrantes de cada grupo, alguien habría firmado
con seudónimo previendo el resultado final.
Hacia septiembre, volví a examinar al segundo año. Corregí los trabajos y me encontré -creo que lo
esperaba- con otra hoja firmada por Flores. Tampoco esta vez había aprobado.
No llevé a cabo más pesquisas. Ahora estaba seguro de que Flores pertenecía al segundo A. Haber
encontrado dos veces un trabajo suyo entre las evaluaciones de ese grupo lo confirmaba. Sospeché que se
trataba del nombre apócrifo de algún bromista que había hecho dos pruebas. Una firmada con su verdadero
apellido para obtener un concepto real; la otra, que debía atribuirse a una sombra -Flores- y que era
entregada con el sólo propósito de perturbarme.
Durante el recreo, mencioné el episodio en el buffet del colegio, delante de mis colegas. En ese momento el
comentario no produjo ningún efecto. Nunca se escucha lo que dice realmente el otro, salvo que el discurso
sea por mera casualidad el que uno mismo está por decir.
Cuando ya iba a entrar al aula, sentí que me aferraban el brazo para detenerme. Era una preceptora. Se la
veía nerviosa.
"Sin querer -murmuró- he oído lo que relató en el bar". Le dije para tranquilizarla que no tenía la menor
importancia. Ni siquiera intentó escucharme y empezó a hablar:
"Había hace tiempo, en segundo A, un chico Flores que nunca aprobó Castellano. Era voluntarioso y
estudiaba mucho, pero sus deficiencias -mala escuela primaria o falta de cabeza, se ve- le impidieron
eximirse. Una tarde, cuando venía hacia aquí a rendir examen por quinta o sexta vez, lo atropelló una
camioneta y murió. Fue la única materia que quedó debiendo para siempre".

La narración era bastante melodramática. Sin embargo, la mezcla de ambigüedad y precisión entre aquellas
coincidencias me inquietó por varias semanas.
Ese verano, tomé la evaluación final en segundo A. Busqué la de Flores y la aprobé sin leerla. Al día
siguiente, la dejé sobre el pupitre de un aula vacía.
Ya no volví a saber de mi inexistente alumno. Deliberadamente, deseché una última explicación posible: la
intervención de algún familiar o amigo íntimo del difunto, que cursara en la escuela y hubiera prometido
cumplir póstuma y simbólicamente su voluntad truncada.
Para mí -y para la sombra- había una sola realidad: Flores, ese año, se eximió en la materia que lo había
fatigado".

a) ¿Es un cuento fantástico o de ciencia ficción? Fundamentar la respuesta relacionando la historia con las
características de la tipología correspondiente. 5p
b) Mencionar cuál es el conflicto del cuento y su resolución. 5p.
c) Compara con su infinitivo y explica los dos casos de irregularidad de la siguiente forma verbal:2, 5p.
 me dijeron:………………………………………………………………………………………………………………………………………….
d) Indica su infinitivo y el tiempo verbal del siguiente verbo de irregularidad propia: 2,5p.
Era voluntarioso
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

F. Responde sobre las obras literarias: 30p (2.5p c/u)

 Los ojos del perro siberiano de Antonio Santa Ana


a) ¿Qué relación tiene el narrador con Ezequiel antes de que se fuera de su casa? ¿Por qué se transforma
más tarde en una relación más cercana y afectuosa?
b) ¿Cómo es la actitud de Mariano y la del narrador ante el tema del sida? Explicar.
c) Explica el siguiente fragmento, relacionando con el título de la novela y con lo que le sucede a Ezequiel:
—La gente no entiende nunca al que es diferente. En una época los metían en manicomios, en otras en
campos de concentración— suspiró—. La gente le tiene miedo a lo que no entiende. Si la sociedad margina a
los que son diferentes, qué destino puede tener un perro que tiene las orejas un poco más grandes.
e) ¿Cuál fue el destino final de Ezequiel y de Sacha?

 La fuerza de los Monterrey de Eliana Edith Abdala

a) Explica cuál es el rol de Elena en la familia Monterrey.


b) ¿Por qué el doctor Monterrey confía a su familia a Fernando? ¿Cuál es la rela ción de Fernando con sus
hermanos?
c) Cuenta la historia de amor de Fernando y Cristina y relaciona con el subtítulo “la leyenda de
Quinteros”.
d) ¿Cómo se encamina la vida de Marcos y Silvia?

 La barca sin pescador de Alejandro Casona o La nona de Roberto Cossa (Elegir una de las dos
obras)
a) ¿Para qué Jordán firma un pacto con el Caballero negro?¿Qué le pide a cambio?
b) ¿Por qué Jordán decide dejar todo e ir a la aldea del Norte?¿Qué le sucede allí?
c) ¿Cómo es la vida en la aldea de Peter? ¿Qué diferencias existen con el mundo de Ricardo?
d) ¿Quién mató finalmente a Peter Anderson?

a) ¿Por qué la nona resulta un personaje gracioso y a la vez conmovedor?


b) Describir el personaje de Chicho y mencionar su principal defecto.
c) Mencionar los intentos para deshacerse de la nona.
d) ¿Por quése puede decir que la nona triunfó sobre todos los demás miembros de lafamilia?

G. Ortografía y presentación 10p.


EXAMEN DE LENGUA (Complementario de diciembre 2017)
Curso: 4° año
Alumno: ………………………………………………………………………………………………

1. Edipo Rey, Bodas de sangre y Romeo y Julieta. 16p.

a) Indica autor, género y movimiento literario de cada obra.


b) Indica el tema principal tratado en cada obra relacionando con la historia
contada.
c) Justifica por qué Romeo y Julieta constituye una tragedia.
d) Explica el triángulo amoroso entre Leonardo, el Novio y la Novia en Bodas de
sangre.

2. El poema de Mio Cid: 10p

a) Indica quién el personaje principal y justifica por qué el tema principal es la pérdida
de la honra y su posterior recuperación.
b) Indica el género, movimiento, autor y explica la importancia literaria de esta obra.

3. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: 20p

a) Indica autor, estructura de la obra, género, subgenera y movimiento literario.


b) Describe a los personajes del Quijote, Sancho y Dulcinea y la relación que los
une con Don Quijote.
c) ¿Cuál es el propósito de Don Quijote al convertirse en caballero andante?
d) Cuenta lo que sucede en la Aventura de los molinos de viento y de los rebaños y
encuentra las similitudes que existen entre ambas.
e) Relaciona con la obra y con la personalidad de Don quijote y explica lo que
quiere decir actualmente en la lengua española “luchar contra molinos de viento”

4. El principito: 16 p

a) Indica autor, género, subgenera y movimiento literario.


b) Las visitas del principito a otros planetas distintos de la Tierra simbolizan
defectos humanos. Proporcione un ejemplo y explique.
c) ¿Qué aprendizaje hizo el principito en la Tierra con respect a su rosa? ¿Gracias
a quién?
d) Explicar la famosa frase del libro: “No se ve bien sino con el corazón, lo esencial
es invisible a los ojos”

5. Poemas de autores hispanoamericanos: 12 p

a) Prosifica cada poema e indica su autor.


b) En el poema El remordimiento mide los versos de la 1° y 2° estrofa y
justifica si la métrica es regular o irregular.
c) En el Soneto XLVI marca la estructura de la rima en la 1° y 2° estrofas e
indica si es consonante o asonante.

SONETO LXVI

El remordimiento No te quiero sino porque te quiero


y de quererte a no quererte llego
He cometido el peor de los pecados y de esperarte cuando no te espero
que un hombre puede cometer. No he sido pasa mi corazón del frío al fuego.
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados. Te quiero sólo porque a ti te quiero,
te odio sin fin, y odiándote te ruego,
Mis padres me engendraron para el juego y la medida de mi amor viajero
arriesgado y hermoso de la vida, es no verte y amarte como un ciego.
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida Tal vez consumirá la luz de Enero,
su rayo cruel, mi corazón entero,
robándome la llave del sosiego.
no fue su joven voluntad. Mi mente
se aplicó a las simétricas porfías
En esta historia sólo yo me muero
del arte, que entreteje naderías.
y moriré de amor porque te quiero,
Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado
La sombra de haber sido un desdichado.

6. Narrativa hispanoamericana: 16 p

a) Justifica por qué el cuento Es que somos muy pobres corresponde a la


narrativa regionalista.
b) Explica qué es el realismo mágico, cita el cuento leído en donde se puede
advertir y justifica por qué.
c) Explica a qué se denomina literatura del boom y tres autores de esta
corriente.
d) Relata brevemente lo que sucede en el cuento Una venganza de Isabel Allende
y justifica por qué pertenece a la literatura del postboom.

7. Ortografía y presentación. 10 p

Puntaje por Eje :


Cada eje debe ser aprobado con un puntaje de 7 o más. No se suman los puntajes de cada
eje.

 Eje 1: Punto 1
a) 20p
b) 30p
c) 20p
d) 20p
e) Ortografía y presentación 10p

 Eje 2: Puntos 2,3 y 4

- Punto 2:

a) 5p.
b) 5p.

- Punto 3:

a) 5p
b) 10p
c) 20p
d) 20p

- Punto 4:

a) 5p
b) 5p
c) 10p
d) 5p

- Ortografía y presentación: 10p.

 Eje 3: Puntos 5 y 6

Punto 5:

a) 20p
b) 10p
c) 10p
Punto 6:
- 10p
- 10p
- 10p
- 20p
Ortografía y presentación: 10p

Vous aimerez peut-être aussi