Vous êtes sur la page 1sur 114

Unidad Didáctica 6.

Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN


SERVICIOS SOCIALES‖

Curso

“Igualdad de Oportunidades:
aplicación práctica en Servicios Sociales”

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 1

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

UNIDAD DIDÁCTICA 6: MUJERES EN RIESGO DE


EXCLUSIÓN SOCIAL. ESPECIAL REFERENCIA A MUJERES
EN SITUACIÓN DE MÚLTIPLE DESCRIMINACIÓN.

ÍNDICE

1. EL CONCEPTO DE INTERSECCIONALIDAD.
1.1. El concepto de interseccionalidad
2. BARRERAS Y OBSTÁCULOS PARA LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL.

3. MUJERES QUE COMPARTEN FACTORES DE EXCLUSIÓN:


3.1. La exclusión social desde la perspectiva de género.
3.2. Mujeres víctimas de violencia de género.
3.3. Mujeres con diversidad funcional.
3.4. Mujeres pertenecientes a minorías étnicas.
3.5. Mujeres mayores de 45 años con baja formación y
cualificación y difícil acceso al mercado laboral.
3.6. Mujeres desempleadas de larga duración
3.7. Mujeres responsables de núcleos familiares.
3.8. Mujeres drogodependientes.
3.9. Mujeres prostituidas.
3.10. Madres adolescentes.
3.11. Mujeres en situación de dependencia.
3.12. Mujeres reclusas y exreclusas.
3.13. Mujeres inmigrantes.
3.14. Mujeres sin hogar
4. ASPECTOS RELEVANTES EN LOS ITINERARIOS
INTEGRADOS DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL Y
DISCRIMINACIÓN MULTIPLE

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 2

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Para reflexionar...

"Una economía no puede ser buena si no promueve,


además, la justicia y la inclusión social...”
Edmund Phelps, Premio Nobel de Economía 2006.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 3

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

1. EL CONCEPTO DE INTERSECCIONALIDAD

Para poner en práctica...

 En tu opinión, ¿en qué medida ser mujer y tener alguna


discapacidad condiciona la incorporación al mercado laboral,
por ejemplo? ¿Sufren las mimas discriminaciones que los
hombres que tienen algún tipo de discapacidad?

 ¿Cómo crees que habría que intervenir? ¿Priorizando las


discriminaciones por razones de género sobre las relativas a la
discapacidad? O ¿priorizando las discriminaciones por
discapacidad frente a las de género?

Se debe tener en cuenta que, a pesar de que las mujeres comparten


problemas comunes que se derivan de su posición de subordinación, la teoría
de género afirma que las mujeres no constituyen un grupo homogéneo y que
sus realidades son diferentes en función de sus circunstancias individuales y
colectivas (clase, raza, situación económica, laboral, nacionalidad, edad,
estado civil, orientación sexual, etc.). La construcción de género para cada
persona es el resultado de la experiencia en la esfera social y psíquica que da
lugar a resultados diferentes.

1.1. EL CONCEPTO DE INTERSECCIONALIDAD

Recientemente, para estudiar los procesos de desigualdad y exclusión


social desde la perspectiva de género se ha empleado el enfoque de la
interseccionalidad. El término interseccionalidad fue introducido por primera
vez por Kimberlé Crenshaw en la Conferencia Mundial contra el Racismo en
Sudáfrica en 2001.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 4

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

En 1989, la jurista feminista estadounidense Kimberlé Crenshaw publica


un trabajo que constituye un referente en el tema de la interseccionalidad.
Este trabajo se basa en el estudio del Derecho antidiscriminatorio dominante y
construido sobre ejes aislados de discriminación (raza y género), pero, por
extensión, también se fija en las teorías feministas y antirracistas que habrían
alimentado esta división.

Crenshaw parte de dos hipótesis:


1) que la mera yuxtaposición de los ejes de análisis hace que las
mujeres negras desaparezcan a nivel teórico.

2) que las limitaciones que arrastra ese planteamiento separador


socavan los esfuerzos para ampliar los análisis feministas y antirracistas.

Respecto a la primera hipótesis, Crenshaw señala cómo en los casos de


discriminación racial la discriminación se visualiza en hombres negros (es decir
privilegiados por su sexo o, eventualmente, clase), mientras que en los casos
de discriminación sexual, la discriminación se focaliza en mujeres blancas (es
decir, privilegiadas por su raza y, eventualmente, clase).

Respecto a la segunda hipótesis, advierte cómo en ocasiones las


mujeres negras son excluidas de la teoría feminista y de la política antirracista
debido a que ambos discursos se construyen sobre una serie de experiencias
que no reflejan la interacción de la raza y el género. Y es precisamente en
relación a esta observación cuando añade:

“Estos problemas de exclusión no pueden resolverse por la simple


inclusión de las mujeres negras en alguna de las estructuras analíticas ya
establecidas. Debido a que la experiencia interseccional es mayor (greater)
que la suma del racismo y del sexismo, el análisis que no tome en
consideración la interseccionalidad no puede afrontar suficientemente la
particular manera en la que están subordinadas las mujeres negras” (Pág.
140)

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 5

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Crenshaw resume su postura diciendo que las mujeres negras pueden


experimentar la discriminación en modos que pueden resultar tanto similares
como diferentes a los experimentados por mujeres blancas y hombres negros.
A menudo —señala— experimentan una doble-discriminación , entendiendo
por tal “los efectos combinados de prácticas que discriminan con base en la
raza y con base en el sexo», y a veces experimentan discriminación como
mujeres negras, esto es, «no como la suma de discriminación por raza y sexo,
sino como mujeres negras” (Pág. 149)

 Para consultar
CRENSHAW, Kimberlé. “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A
Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and
Antiracist Politics”, The University of Chicago Legal Forum, 1989, pp. 139-167

Kimberlé Crenshaw es Catedrática de Derecho en la Universidad de la Ciudad de Los


Ángeles (UCLA) y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia (Estados
Unidos). También es activista pro-derechos civiles y fundadora del movimiento
intelectual denominado Critical Race Theory en Estados Unidos.

Por tanto, el término interseccionalidad analiza la interacción


simultánea de las diversas discriminaciones y opresiones que puede padecer
una persona y que configuran su identidad. No equivale a la suma de todas las
causas de discriminación, sino más bien a la interacción de éstas en cada
persona o grupo social, reflejando las diferentes estructuras de poder
existente en la sociedad misma.

Así, las desigualdades por razón de sexo se cruzan con las


desigualdades por razón de origen étnico, de clase social, orientación sexual,
edad, discapacidad, etc. Son diferentes desigualdades que dan lugar a la
discriminación múltiple. Para ello, se parte de la idea de que en una sola
persona se pueden conjugar múltiples señas de identidad que, dependiendo
del contexto, pueden operar como sistemas opresivos o de privilegio. Hasta la

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 6

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

fecha, este término se ha usado fundamentalmente para explicar la


interconexión de las categorías de sexo, clase y raza.

El concepto de discriminación múltiple ha sido reconocido expresamente en


la Conferencia de Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial,
la Xenofobia y la Intolerancia, celebrado en Durban (Sudáfrica) en 2.001.

―Reconocemos que el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las


formas conexas de intolerancia se producen por motivos de raza, color, linaje
u origen nacional o étnico y que las víctimas pueden sufrir formas
múltiples o agravadas de discriminación por otros motivos conexos,
como el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de otra índole, el
origen social, la situación económica, el nacimiento u otra condición.‖
Párrafo 2 – Declaración de Durban (2001)

 Para consultar
Exposito Molina, Carmen “¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al
tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España.”
(2012) Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense
Carmen Exposito Molina pertenece al Grupo de Investigación Multiculturalismo y
Género de la Universidad de Barcelona
Fuente: Universidad Complutense de Madrid.

Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo “INTERSECCIONALIDAD :


una herramienta para la justicia de género y la justicia económica‖(2004)
Fuente: Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo

Lombardo, Emanuela y Verloo, Mieke “La interseccionalidad" del género con


otras desigualdades en la política de la Unión Europea” Revista Española de
Ciencia Política nº.23 (jul. 2010), p. 11-30.

Emanuela Lombardo es profesora del Departamento de Ciencia Política y


Administaración Pública de la Universidad Complutense de Madrid, investigadora

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 7

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Ramón y Cajal de la Universidad Complutense de Madrid, e investigadora en el


proyecto europeo QUING (www.quing.eu).

Mieke Verloo es Profesora del Departamento de Ciencia política de la Universidad


Radboud Nijmegen y directora del proyecto europeo QUING (www.quing.eu).
Fuente: Revista Española de Ciencia Política

La Barbera, María Caterina: “Género y diversidad entre mujeres” Revista UC3M,


2010.
Maria Caterina La Barbera pertenece al Grupo de Investigación sobre el derecho y la
Justicia de la Universidad Carlos II de Madrid.
Fuente: Universidad Carlos III

Lombardo, Emanuela “Interseccionalidad de género en la política de la Unión


Europea” Ponencia en el curso Jean Monnet ―Políticas de Igualdad en la UE‖
Universitat Rovira i Virgili. Tarragona 3 de abril de 2014
Fuente: Universitat Rovira i Virgili

Para terminar este epígrafe, vamos a recoger la relación que


existe entre el mainstreaming de género y la interseccionalidad. Para ello,
nos vamos a basar en el artículo ―La interseccionalidad como desafío al
mainstreaming de género en las políticas públicas‖ (2010) de María Ángeles
Barrére Unzueta. En dicho artículo se concluye que dentro de las políticas
públicas, el mainstreaming de género ha de incluir la perspectiva
interseccional pero hay que evitar que dicha perspectiva disuelva el factor
sexo-género como eje principal en las políticas.

“Propugnar la incorporación de la interseccionalidad al


mainstreaming de género significa, pues, reconocer que las políticas públicas
de igualdad no pueden ignorar que las mujeres no configuran un grupo
homogéneo (que tienen distinta orientación sexual, etnia, clase, religión,
etc.) ni que, históricamente, un determinado subgrupo de mujeres (blancas,
de clase media-alta, occidentales, etc.) ha universalizado sus experiencias,
intereses y necesidades en detrimento de los de muchos otros. Tampoco
puede pasar por alto que, en ocasiones, los intereses de los subgrupos de

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 8

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

mujeres, dependiendo de los factores mencionados, pueden diferir. Sin


embargo, la toma en consideración de la problemática de la
interseccionalidad no puede hacer perder de vista la importancia específica
del sistema sexo-género en las políticas (incluyendo las de igualdad). Dicho
de otro modo, la interseccionalidad no debe servir para desmantelar el
reconocimiento del sistema sexo-género como «corriente principal» en las
mismas. Es más, la virtualidad del mainstreaming de género se apoya en
buena medida en esto último, y no en la mera transversalidad”.

 Para consultar
Barrére Unzueta, María Ángeles “La interseccionalidad como desafío al
mainstreaming de género en las políticas públicas” (2010) Revista Vasca de
Administración Pública.
María Ángeles Barrére Unzueta es profesora de Teoría y Filosofía del Derecho de la
Universidad del País Vasco y profesora investigadora en las Universidades de
Florencia, Edimburgo y Kent.
Fuente: Revista Vasca de Administración Pública

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 9

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

2. BARRERAS Y OBSTÁCULOS PARA LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL.

Para poner en práctica...

 ¿En qué medida el desempleo afecta a las relaciones sociales


de las personas y, por tanto, supone un elemento a tener en
cuenta en la exclusión social?

 ¿Crees que el desempleo de larga duración afecta por igual a


la autoestima de mujeres y hombres o afecta más a un sexo
que al otro?

Como ya hemos visto en la unidad 3, el año 2000 marcó un hito en la


lucha contra la pobreza y la exclusión social en la Unión Europea. Así los
Consejos Europeos de Lisboa y Niza, realizados en marzo y diciembre de 2000,
se plantearon la lucha contra la pobreza y la exclusión social como un objetivo
fundamental del decenio venidero e incluso auguraron el fin de la pobreza
para 2010. Ahora bien, tanto la pobreza como la exclusión social no sólo han
perdurado en los países de la Unión Europea sino que ha adoptado formas
cada vez más complejas. La constatación de esta realidad preocupante fue la
que motivo la proclamación del año 2010 como el Año Europeo de lucha
contra la pobreza y la exclusión social.

Respecto al Consejo Europeo especial celebrado en Lisboa (marzo


de 2000), se estableció la necesidad de plantear una agenda social a nivel
europeo ya que, en dicho Consejo, se fijó para la Unión Europea el objetivo
estratégico de "convertirse en la economía basada en el conocimiento más
competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de
manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social".
Asimismo, se señalaba para Europa el objetivo del pleno empleo y proponía
elevar el índice de empleo del 61% a un nivel lo más próximo posible al 70%

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 10

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

de aquí a 2010 y, al mismo tiempo, lograr que la proporción de mujeres


activas (el 51%) supere el 60% de aquí a 2010.

Por su parte, el Consejo de la Unión Europea previo la celebración del


Consejo Europeo de Niza, en diciembre de 2000, señalaba el carácter
―pluridimensional‖ de la pobreza y la exclusión: “La pobreza y la exclusión
social adoptan formas complejas y pluridimensionales que obligan a recurrir a
un amplio abanico de políticas en el marco de esta estrategia global.
Paralelamente a la política de empleo, la protección social juega un papel
primordial, pero se debe reconocer también la importancia de otros factores
tales como la vivienda, la educación, la salud, la información y la
comunicación, la movilidad, la seguridad y la justicia, el tiempo libre y la
cultura. Conviene, pues, integrar en las diferentes políticas (Mainstreaming),
en los planos nacional y comunitario, el objetivo de lucha contra la pobreza y
la exclusión social”. (Consejo Europeo 2000).

Si bien, se considera como factor central para la lucha contra la pobreza


y la exclusión social el empleo y, por tanto, se apuesta por las denominadas
―políticas activas‖: ―El empleo es la mejor protección contra la exclusión social.
A fin de desarrollar un empleo de calidad, conviene desarrollar la capacidad de
inserción profesional, en particular gracias a la adquisición de competencias y
a la formación permanente. La puesta en práctica de los objetivos que la
Unión Europea se ha fijado en el marco de la estrategia europea para el
empleo contribuye así de manera determinante a la lucha contra la exclusión.
El crecimiento económico y la cohesión social se refuerzan mutuamente. Una
sociedad con más cohesión social y menos exclusión es la prueba de una
economía más potente.

Los sistemas de protección social desempeñan igualmente un papel


estratégico. A este respecto, los sistemas nacionales de asistencia social y los
sistemas que garantizan unos recursos suficientes son importantes
instrumentos de la política de protección social. Es importante, en el marco de
un Estado social activo, promover unos sistemas modernos de protección

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 11

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

social que favorezcan el acceso al empleo. Las pensiones de jubilación y el


acceso a la asistencia sanitaria desempeñan igualmente un papel importante
en la lucha contra la exclusión social.” (Consejo Europeo 2000.)

 Para consultar
Consejo de la Unión Europea: “Lucha contra la pobreza y la exclusión
social=Definición de objetivos adecuados” (30 de noviembre de 2.000)
Fuente: Comisión Europea

En diciembre de este mismo año, el Consejo Europeo de Niza


aprobaba la Agenda Social Europea, en la que se definieron las prioridades
de actuación para los siguientes cinco años siguientes, en torno a seis
orientaciones estratégicas, en todos los ámbitos de la política social.

Las orientaciones propuestas eran las siguientes:

I. "Un mayor número y una mejor calidad de los puestos de trabajo".

II. Necesidad de "anticiparse a los cambios del entorno laboral y sacar


partido de los mismos, desarrollando un nuevo equilibrio entre
flexibilidad y seguridad".

III. Conveniencia de luchar "contra cualquier forma de exclusión y de


discriminación para favorecer la integración social".

IV. Necesidad de "modernizar la protección social".

V. Fomento de la igualdad entre el hombre y la mujer.

VI. Reforzar la dimensión social de la ampliación y de las relaciones


exteriores de la Unión Europea.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 12

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Por tanto, se considera que la inserción de las personas en riesgo


de exclusión social se ha de hacer a través de un empleo remunerado
atendiendo a las funciones sociales que le acompañan, como pueden
ser: obtener ingresos y por tanto, capacidad de consumo y participación social
activa; la estructura de su tiempo, el empleo hace que se tenga la mayor
parte de día ocupado en esta actividad, y lo diferencia del tiempo de ocio.
Además, ofrece crear y potenciar nuestras redes y/o contactos sociales,
compartiendo experiencias, se generan sistemas informales de relaciones; un
compromiso social y de integración, pertenecer a una comunidad; estatus
social, es decir, el trabajo facilita una posición y una identidad social.
Proporciona un desarrollo personal-individual, da la posibilidad de adquirir
conocimientos, habilidades, y desarrollar actitudes y nuestras potencialidades.

Mientras que el desempleo o el hecho de quedarse sin empleo, adquiere


un significado mucho mayor que dejar de ingresar dinero: supone la pérdida o
limitación de oportunidades de desarrollar y articular lo que se consigue
cuando se tiene, entre otras cosas las funciones sociales señaladas.

Es decir, tanto en la Unión Europea como en España, se ha apostado


por la utilización de modelos de intervención social que combinan la
metodología de itinerarios de inserción y el modelo teórico de la
empleabilidad; la unión de estos elementos se ha denominado ―inserción por
lo económico”.

Este modelo basa su actuación en el carácter multidimensional de la


exclusión social y en el papel integrador que juega ―el empleo‖, como eje
articulador y generador de efectos positivos en el resto de los factores
causantes de la misma. Ahora bien, en cuanto a empleo de calidad. Es decir,
empleo estable, seguro y cualificado que redunde en un aumento de la calidad
en el mercado laboral.

Dentro de este marco de empleo de calidad, es necesario tener en


cuenta la empleabilidad.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 13

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

 Para consultar
Gamboa, Juan P.; Gracia, Francisco J.; Ripoll, Pilar;y Peiró, José Mª: ―La empleabilidad
y la iniciativa personal como antecedentes de la satisfacción laboral‖ (2007)
Fuente Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas S.A.

La empleabilidad se define como la ―capacidad individual para obtener


un empleo inicial, mantenerlo, moverse entre puestos en la misma
organización, obtener un nuevo empleo si se requiere e, idealmente,
garantizar un trabajo adecuado.‖ (Hillage y Pollar, 1998).

Ahora bien, esta capacidad no sólo depende de las características de la


personas y de su preparación para desempeñar una variedad de funciones,
sino que está también relacionada con las oportunidades de empleo
disponibles en el mercado laboral. Así, existen diferentes factores en el
contexto laboral que promueven o inhiben la empleabilidad y, entre ellos, se
puede señalar la situación económica del mercado laboral o la discriminación
de ciertos grupos en el mercado de trabajo. Desde esta perspectiva se define
la empleabilidad como ―la oportunidad de los individuos de tener un empleo en
el mercado laboral interno y/o externo‖ (Forrier y Sels, 2003), y se insiste que
ésta no es una característica estática de las personas, sino que está
relacionada con el tiempo y el espacio. Así, una persona que puede tener
―dificultades para emplearse‖ aquí y ahora, bien puede ser ―empleable‖, en un
momento y lugar diferentes, como resultado del cambio en sus características
personales o de los trabajos disponibles en ese momento particular. Por tanto,
es necesario atender a la interacción de los factores individuales y externos
que influyen en la habilidad de la persona para operar efectivamente dentro
del mercado laboral (McQuaid y Lindsay, 2002).

 Para consultar
En cuanto a los factores de empleabilidad, McQuaid, and Lindsay (2002) aluden a
factores individuales, circunstancias personales y a factores externos. Entre los
distintos factores de empleabilidad algunos son innatos a las características de la
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 14

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

persona, otros son adquiribles y otros dependen de circunstancias externas no


controlables de manera directa por las personas.

Gráfico: Clasificación de factores de empleabilidad

Fuente: Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón.

I. FACTORES INDIVIDUALES

I.1. HABILIDADES Y ATRIBUTOS DE EMPLEABILIDAD


I.1.a) Atributos esenciales: competencias sociales básicas, honestidad e integridad
fiabilidad; comprensión de las acciones y consecuencias; actitud positiva para
trabajar; responsabilidad; autodisciplina, proactividad, diligencia, motivación,
iniciativa, asertividad, confianza, autonomía,...

I.1.b) Competencias generales: expresión oral y escrita, cálculo, razonamiento,


resolución de problemas, adaptabilidad, trabajo en equipo, gestión del tiempo y
tareas, competencias básicas en nuevas tecnologías, competencias de comunicación,
habilidades de servicio al cliente, trabajo en equipo, capacidad de aprendizaje, visión,
competencias específicas del puesto de trabajo, habilidades empresariales,...

I.1.c) Cualificaciones: formales académicas e informales, vocacionales;


Cualificaciones específicas del trabajo
.
I.1.d) Experiencia de trabajo: experiencia laboral, habilidades laborales generales
y aptitudes personales; se suelen valorar habilidades transversales

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 15

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

(como conducir); competencias profesionales específicas


.
I.1.e) Vinculación al mercado de trabajo: duración actual del empleo o
desempleo, número y duración de los períodos de desempleo/inactividad; "Saldo" del
historial del trabajo

I.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS: Género, edad,...

I.3 SALUD Y BIENESTAR

I.3.a) Salud: estado actual de salud física y mental, historial médico, bienestar
psicológico.
I.3.b) Discapacidades: Naturaleza y alcance de las discapacidades.

I.4 BÚSQUEDA DE EMPLEO


Uso eficaz de los recursos de los servicios de búsqueda e información
(incluyendo las TIC); conocimiento y uso eficaz de las redes sociales informales;
capacidad para completar los formularios de CV; habilidades en la entrevista ; acceso
a referencias; conciencia de las fortalezas y debilidades ; conocimiento de la ubicación
y el tipo de oportunidades en el mercado laboral; enfoque realista de los puestos de
trabajo objetivo.

I.5 ADAPTABILIDAD Y MOVILIDAD


Movilidad geográfica; salario de reserva (aquel nivel salarial que hace a la
persona indiferente entre aceptar una oferta o rechazarla) y flexibilidad de los
salarios; flexibilidad en el trabajo (horas de trabajo, ocupaciones, sectores)
.
II. CIRCUNSTANCIAS PERSONALES

II.1 CIRCUNSTANCIAS DEL HOGAR


II.1.a) Responsabilidades directas de cuidados: niñas y niños o personas
mayores.
II.1.b) Otras responsabilidades familiares y de cuidados: otras
responsabilidades financieras de la familia con las niñas y/o niños o con otros
miembros de la familia fuera del hogar individual, compromisos emocionales y / o de
tiempo con los miembros de la familia u otras personas,..
II.1.c) Vivienda: acceso a una vivienda segura, asequible y apropiada.
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 16

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

II.2 CULTURA DE TRABAJO


Existencia de una cultura en la que el trabajo está apoyado y alentado dentro de la
familia, entre las compañeras y compañeros u otras relaciones personales y por la
comunidad en general.

II.3 ACCESO A RECURSOS


II.3.a) Transporte: Facilidad de acceso a medios de transporte propio, público o
privado.
II.3.b) Acceso a recursos financieros: Acceso a recursos financieros del hogar,
acceso a soporte financiero formal o informal, gestión de los ingresos y deudas,
extensión y duración de dificultades financieras.
II.3.c) Acceso a capital social: Soporte de redes personales y familiares, acceso a
redes sociales formales o informales y número, alcance y status de los contactos con
las redes de contactos.

III. FACTORES EXTERNOS


III.1 FACTORES DE LA DEMANDA
III.1.a) Factores del mercado de trabajo: El nivel de la demanda local y regional;
la naturaleza y los cambios de la demanda local y regional (niveles requerido de
cualificaciones, estructura ocupacional de las vacantes; sectores donde se concentra la
demanda); ubicación, centralidad/ lejanía de los mercados de trabajo locales en
relación con los centros de la industria/empleo; nivel de competencia por puestos de
trabajo; acciones de la competencia, cambios empresarial; cambios en las preferencia
de la clientela, etc.
III.1.b) Factores macroeconómicos: Estabilidad macroeconómica; confianza de las
empresas a medio y largo plazo; nivel y naturaleza de la demanda de mano de obra
en la economía nacional.
III.1.c) Características de las vacantes: Remuneraciones; condiciones de trabajo;
jornada laboral y trabajo por turnos; oportunidades para la promoción; extensión del
trabajo a tiempo parcial, trabajos estacionales; disponibilidad de puestos de acceso al
empleo.
III.1.d) Factores de Reclutamiento: Procedimientos de reclutamiento y selección
de quien emplea; criterios generales de selección; canales de búsqueda del
empresariado o departamento de recursos humanos; discriminaciones (por ejemplo,
de edad, género, raza, área de residencia, discapacidad, duración del desempleo);

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 17

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

forma y grado de utilización del empresariado de las redes informales; demanda


estricta o flexible de perfiles concretos de cualificaciones.

III.2. OTROS FACTORES HABILITANTES


III.2.a) Políticas de empleo: Accesibilidad y utilidad de los servicios públicos de
intermediación, beneficios fiscales, flexibilidad y rigidez respecto a la obligatoriedad de
aceptar puestos de trabajo, alcance de las políticas de desarrollo local/regional;
facilidades de conciliación de la vida familiar y laboral, accesibilidad y limitaciones al
acceso a formación, medidas para facilitar la transición escuela -trabajo y abordar las
cuestiones de empleabilidad en la escuela y la universidad.
III.2.b) Otras políticas: Accesibilidad y asequibilidad del transporte público,
guarderías y otros servicios de apoyo.

Fuente: Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón

Gráfico: La Lógica de la exclusión y la inclusión social

Fuente: Instituto Aragonés de Empleo ―Exclusión social y mercado laboral‖ (2007)


Pág. 34Gobierno de Aragón

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 18

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Otras autoras y autores, señalan las siguientes dimensiones en


relación a los obstáculos y barreras para la empleabilidad y la inclusión social:

- La dimensión espacial o territorial: Se refiere a las


condiciones o dispositivos (educativos, formativos, marco de relaciones
laborales, etcétera) presentes en la zona donde habita el individuo.

- La dimensión individual: Hace referencia a las condiciones


educativas y formativas, la experiencia laboral, las actitudes hacia el
trabajo, hacia los demás y el entorno social. En este tipo de
empleabilidad es en el que más se ha insistido desde las autoridades
públicas y, en consecuencia, se ha trasladado a las políticas activas de
empleo.

 Para consultar
―Quizá una de las características más acuciantes de la pobreza y la exclusión social
sea su aspecto geográfico-espacial, es decir, el hábitat urbanístico, arquitectónico,
demográfico y social en el cual se manifiesta. Es el elemento más externo y
probablemente el que concita de una manera más simbólica todos los epítetos de una
situación altamente discriminatoria»

Tezanos José Felix “Tendencias en Desigualdad y Exclusión Social. Tercer Foro


Sobre Tendencias Sociales”, Madrid, Editorial Sistema.1999 pág.647

José Félix Tezanos es Catedrático de Sociología en la UNED

De acuerdo con Joan Subirats i Humet, Ricard Gomà Carmona y


Joaquim Brugué Torruella (―Análisis de los factores de exclusión social‖ 2005)
la ―exclusión espacial es un resultado y un factor más en el proceso de
exclusión social que tiene su reflejo en el hábitat de las personas tanto física,
política, sociocultural como económicamente‖.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 19

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Aunque todos los espacios son interdependientes, estos autores dividen


el análisis en tres espacios: el físico (aquellos elementos que actúan como
soporte material de las prácticas sociales en el territorio), el sociocultural (las
dinámicas comunitarias y los impactos de las políticas públicas en las
necesidades sociales) y, por último, el espacio económico (aquellos aspectos
diferenciales de la distribución de actividades económicas en el territorio).

A continuación, se recoge brevemente, el análisis que se hace de los


distintos espacios:

ESPACIO FÍSICO
Se ha de tener en cuenta que debido a las transformaciones aparejadas
de una sociedad industrial a una sociedad post-industrial se está asistiendo a
un importante impacto sobre las configuraciones socioespaciales
urbanas, como por ejemplo, un consumo extensivo del territorio como si
fuera un recurso ilimitado a segregación espacial de grupos sociales
(principalmente a través del mercado de la vivienda); la creciente separación
en el territorio de las diferentes funciones y actividades urbanas (residencial,
productiva, de consumo, de servicios...) o el extraordinario uso del coche para
los desplazamientos cotidianos. El proceso de urbanización del territorio
español ha sido empujado por este tipo de desarrollo económico en el marco
de la economía postindustrial, lo que ha supuesto el abandono de grandes
zonas rurales y nuevos retos a las grandes y medianas ciudades; poner en
primer plano las infraestructuras de transporte y comunicación a la vez que se
comienzan a evaluar los impactos que este desarrollo produce en el medio
ambiente y la sostenibilidad para futuras generaciones. Así, se ha dividido el
espacio físico en tres factores de exclusión: el deterioro de edificios/viviendas,
tanto en su aspecto físico como en la insuficiencia de servicios básicos
(distribución de agua, saneamiento, alumbrado...); el deterioro del espacio
público y las deficiencias en el transporte público.

Deterioro de edificios, viviendas y servicios Uno de los aspectos


más visibles de la degradación del hábitat es el deterioro de los edificios y de

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 20

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

las viviendas que lo conforman. En términos de exclusión social, normalmente


esta degradación se concentra en determinados pueblos o zonas de la ciudad y
va acompañada de la degradación del espacio público. Si el ambiente que nos
rodea es percibido como una agresión, difícilmente se podrán dar actitudes
cívicas hacia éste y menos aun cuando la persona no ve mecanismos cercanos
que influyan en su mejora. El desarraigo y la alienación de la persona respecto
de su entorno físico son causa y consecuencia tanto de la degradación física
como social del medio.

En el hábitat urbano, los barrios desfavorecidos suelen ser barrios de


autoconstrucción, bloques o conjuntos de viviendas baratas de iniciativa
privada o polígonos de vivienda de protección oficial de iniciativa pública de
realojo de población que vivía en áreas de infravivienda, así como áreas de
vivienda antigua de escasa habitabilidad en cascos históricos y arrabales
antiguos. Este tipo de barrios presenta con frecuencia ese tipo de deterioro
físico y social.

En el caso rural, son las zonas peninsulares interiores y montañosas las


que han sido más afectadas por las migraciones y el envejecimiento de la
población, provocando un fuerte descenso demográfico o el abandono total del
núcleo con la consecuente degradación física del mismo. En este ámbito, tiene
especial incidencia la carestía o el deterioro de los servicios, debido a la falta
de presión poblacional para la intervención pública la posibilidad de
rentabilizar las inversiones de las empresas de servicios privadas.

Deterioro del espacio público. El espacio público, entendido como


espacio mantenido por las administraciones públicas que garantizan su libre
accesibilidad en beneficio de los intereses colectivos, es un espacio generador
de identidad colectiva y cohesión social, pero su deterioro físico tiene también
efectos negativos en la vida colectiva. Un espacio público deteriorado puede
ser percibido como un medio agresivo para quienes viven en él, provocando
sensaciones de inseguridad, extrañamiento, o desapropiación. En concreto el
tráfico rodado, las barreras arquitectónicas, la inexistencia de pequeño

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 21

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

comercio, los lugares mal iluminados, los espacios subterráneos, la escasez de


zonas verdes o su mala situación y a deficiente calidad ambiental... inciden en
la segregación espacial y son motivos de malestar, de riesgo y privación del
uso del espacio público.

Deficiencias en la movilidad. Como se está analizando, se está


asistiendo a la configuración de diferentes barreras espaciales, visibles
(físicas) e invisibles (simbólicas), que restringen el acceso a los servicios,
limitan la movilidad y conllevan una segregación social entre comunidades y
personas. Pueden existir restricciones en la movilidad espacial de las personas
por la presencia de algún elemento interno o periférico que sea agresivo o
segmentador, como por ejemplo una vía de ferrocarril o una autopista. Estos
elementos pueden llevar consigo insalubridad ambiental, peligrosidad, el
desprestigio de un área o su aislamiento. Tan importante es la movilidad de
dentro hacia fuera del territorio como la de fuera hacia dentro. La atracción de
personas hacia el territorio para trabajar, realizar actividades de ocio... indica
la generación de actividades de interés para el conjunto del territorio e impide
el proceso de guetificación. Para facilitar esta movilidad dentro y entre
territorios es necesario tener buenas comunicaciones y medios de transporte
adecuados. El transporte público es el único que asegura la movilidad a las
personas que no pueden disponer de vehículo propio

La existencia de una red de transporte colectivo público asegura las


capacidades de movilidad de aquellas personas que no pueden mantener un
vehículo propio o no han tenido acceso al carné de conducir por diferentes
motivos (de edad, de salud, económicos...). En las áreas rurales la dispersión
de los núcleos y la concentración de los servicios en determinados municipios
hacen especialmente dependiente a la población de su capacidad de movilidad.
La baja densidad de población y políticas han llevado a cabo deficiencias
importantes en el transporte público en el ámbito rural y una gran
dependencia del vehículo privado, afectando a aquellos grupos más
vulnerables (mujeres, personas en desempleo, personas mayores, menores de
16 años...).

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 22

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

ESPACIO SOCIOCULTURAL

Se está asistiendo a cambios cada vez más acelerados en nuestras y la


mayor parte de ellos tendrán y están teniendo fuertes impactos en nuestro
espacio habitacional. En este sentido, se pueden señalar los siguientes: la
evolución demográfica de la mayoría de las sociedades occidentales está
experimentando un cambio en su pirámide de población; los movimientos
migratorios por motivos económicos; la configuración actual de las viejas y las
nuevas desigualdades; y, por último, las nuevas formas de convivencia.

Entendiendo como partida estos procesos socioculturales, estos autores


señalan tres factores de exclusión espacial: la estigmatización del territorio, la
inseguridad ciudadana y la presencia de recursos y equipamientos públicos (en
servicios sociales, sanidad, vivienda y educación).

Estigmatización del territorio El proceso de estigmatización procede


en buena parte del rechazo cultural. Éste consiste en la no aceptación por
parte de un segmento de la población de una serie de valores, normas, usos y
costumbres que son características de un colectivo determinado. Se conforma
a través de procesos de creación de opinión pública donde tienen un papel
importante los medios de comunicación y líderes de opinión. A menudo este
rechazo va ligado a una idea de normalidad aceptable de la propia cultura y se
considera a la otra como desviada o retrasada en su desarrollo social, cultural
y económico; aunque normalmente esto va unido a que el colectivo rechazado
se sitúa en lo bajo de la estructura social de la sociedad dominante y/o en una
situación conflictiva con el poder establecido. El rechazo va acompañado de un
proceso de estigmatización y supone un freno a la participación social e
institucional, un debilitamiento de las relaciones sociales en sentido amplio y
un paso más hacia la exclusión social. En España un ejemplo claro de esta
situación ha sido el que ha vivido la población gitana.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 23

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Inseguridad ciudadana La inseguridad es el resultado de una


construcción social donde intervienen factores sociales (como pueden ser los
medios de comunicación), culturales (lo que se considera como desviado) e
individuales (la propia experiencia personal) y poco tiene que ver con el
número de delitos que se cometen. Existen ciertas características del hábitat,
especialmente en el medio urbano, que ayudan a recrear la sensación de
inseguridad en las personas. Por un lado características físicas como el
deterioro de los edificios y lugares públicos, sitios mal iluminados, calles
estrechas... fomentan la sensación de desprotección. Por otro, las condiciones
y prácticas sociales que se producen en el hábitat también influyen en la
inseguridad: vivir en un mundo donde las personas que te rodean son
consideradas como extrañas, donde se realizan prácticas consideradas
desviadas como pueden ser el tráfico de drogas, la prostitución en las calles o
actos vandálicos...; en definitiva, como comentábamos anteriormente, la
inseguridad parece ser consecuencia y causa del aislamiento y la descohesión
social.

(Des)cohesión social Cuando estos autores hablan de cohesión social


se refieren a relaciones de solidaridad basadas en la confianza y la
cooperación entre las personas, que se materializan a través de diferentes
tipos de redes sociales en las cuales se genera una identificación grupal y una
serie de valores y normas compartidas. Y es que el hábitat y sus
transformaciones influyen en la configuración formal y substancial de estas
redes: una urbanización segmentada y funcionalmente seccionada, el aumento
de la movilidad, la transformación de las redes familiares y la individualización
de los riesgos sociales tienen repercusiones importantes en los mecanismos de
convivencia relacionados con la proximidad y la convivencia intergeneracional,
hecho que puede llevar una mayor fragilidad de las relaciones sociales. Esto
implica por un lado una menor capacidad por parte de las relaciones
comunitarias para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad, y, por otro, se
refuerza el aislamiento y la incapacidad de participar en la vida colectiva.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 24

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Recursos y equipamientos públicos La distribución temática y


territorial de los recursos y equipamientos públicos es una variable explicativa
más en la generación de exclusión social, entendiendo como una de las
características de la exclusión social la incapacidad de las personas excluidas a
poder acceder o participar en los mecanismos sociocomunitarios e
institucionales de protección social.

Estos mecanismos están fuertemente sujetos a los territorios donde


están insertados y, como podremos observar, la provisión de bienestar en el
Estado español se distribuye de manera desigual en el territorio. Pensamos
que las desigualdades entre las diferentes comunidades vienen dadas por dos
razones: las diferencias en el desarrollo social y económico específico de cada
territorio y la relación de los gobiernos autonómicos con el Estado central en
relación con su capacidad competencial y financiera.

ESPACIO ECONÓMICO
En lo que hace referencia a la producción y al intercambio de bienes y
servicios, el cambio a la economía postindustrial en un marco de la
globalización capitalista tiene grandes impactos en la distribución de los
procesos de producción en el territorio, a la vez que tiene sus consecuencias
en el mercado de trabajo y en la distribución territorial de la población.

El aumento y la liberalización de los movimientos de capitales y


mercancías, posibilitados por la mejora de las comunicaciones y los
transportes, están produciendo una transformación profunda de las economías
nacionales, de manera pronunciada a partir de los años ochenta en el caso
español. En este proceso ha sido posible una descentralización territorial de la
industria y la producción y a la vez una concentración de los procesos de
decisión, gestión y ejecución en muy pocas ciudades. La globalización permite
mantener la dispersión territorial y espacial y al mismo tiempo asegurar la
integración mundial controlada desde unos pocos puntos privilegiados.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 25

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

La descentralización y la globalización conllevan el riesgo de quedar


fuera de los circuitos de distribución y comercialización internacionales lo cual
puede implicar fácilmente entrar en procesos de marginación económica con
altos costes sociales si no se plantean medidas alternativas.

 Para consultar
Subirats i Humet, Joan, Gomà Carmona, Ricard y Brugué Torruella, Joaquim “Análisis
de los factores de exclusión social” (2005) Fundación BBVA
Fuente: Fundación BBVA

Dentro de la dimensión individual, los elementos relacionados con la


empleabilidad que se pueden identificar como barreras u obstáculos para la
inserción sociolaboral y la inclusión social son:

La falta de habilidades sociales y personales, y que a su vez, son


demandadas dentro del mercado laboral por el empresariado y
responsables de Recursos Humanos.

Una escasa formación y cualificación profesional. Lo que hace que


se dirijan a empleos precarios y temporales.

La mayoría de estas personas tiene y muestra una alta


desinformación sobre la situación del mercado laboral y por ende,
de los mecanismos favorecedores de su acceso al mercado de trabajo.

Un alto déficit–y en algunos casos crónico- en la búsqueda de empleo.

Cierto desarraigo familiar, educativo y social. La carencia de


relaciones familiares dificulta la inserción laboral.

Carencias afectivas y de apoyo. En este sentido, en la mayoría de los


casos, el abandono de los estudios tiene que ver con las necesidades de

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 26

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

la familia, donde las niñas deben dejar los estudios para cuidar de
terceras personas.

La ausencia y/o escasa experiencia laboral regular. Pero mucha


dentro de la precariedad y temporalidad.

La falta de autonomía personal y baja motivación. Angustia vital,


miedo al fracaso, vértigo a no tener empleo o perder el precario que
tengan. Estado dicotómico, por un lado, no se creen capaces de
desempeñar un empleo y por otro, la necesidad económica de tenerlo:
―no me creo capaz, ni capacitada para encontrar un empleo, pero lo
necesito y creo poderlo desempeñar‖ ―Qué me ocurrirá cuando tenga
cuarenta años, qué será de mi vida‖. Se ven a sí mismas desde la óptica
del fracaso. Bucle existencial negativo, que les impide avanzar. Esto les
hace tener un posicionamiento sociolaboral desventajoso y
discriminante: ―necesito ayuda, pero nadie me la da, nadie me la
ofrece‖. Cuando buscan empleo lo hacen demasiado ―inseguras‖, factor
que es percibido por el empresariado negativamente (déficit en su
comercialización como trabajadora). Esto no es una constatación de
impotencia, sino de una desmotivación que tiene efectos en su relación
con el empleo, en su búsqueda, pero también en su propia opción y
proyecto de vida. Porque cuando la motivación se ve truncada por la
imposibilidad de poder combinar formación y empleo, y cuando esto les
hace que desemboquen en la espiral de trabajos precarios, la falta de
motivación y la falta de interés hace considerar el trabajo como un mero
instrumento económico frente al desarrollo personal en el empleo.

Autopercepción negativa. Lo que les hace tener una reducción de


aspiraciones y proyectos vitales y laborales, es decir, se potencia mucha
inseguridad. Y se genera una situación de inseguridad, que le dificulta al
individuo, establecer objetivos reales en su itinerario personal, lo que
prima es ―el día a día‖, es el ―el ir tirando poco a poco‖.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 27

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Aunque esta inseguridad no es sólo de proyecto persona y de lo que ha


de venir en el futuro, sino que es una inseguridad que se acaba
instalando en la propia autovaloración y autopercepción, pues la
persona siente la necesidad de exigirse más de lo que puede alcanzar
desde la conciencia de ―no poder conseguirlo‖.

Carencia y pérdida de hábitos laborales. Bien porque hayan estado


muchos años en consumo activo de drogas y/o alcohol; porque hayan
pasado periodos largos en la cárcel; bien porque lleven más de dos años
en el paro; o porque lo dejaron para cuidar sus hijas e hijos, etcétera.

Muestran ciertas dificultades para afrontar los niveles de productividad


dentro de las empresas, baja disciplina laboral, escasa constancia y bajo
interés por la producción.

Tienen una visión distorsionada del mundo laboral e igualmente, del


entorno social en el que deberían estar inscritas.

Autoimagen distorsionada y autoestima devaluada. La necesidad y


los pequeños fracasos continuados en su inserción, genera desconfianza
no sólo en el sistema, sino en la propia persona (adquisición y
estancamiento en la ―conciencia del fracaso‖).

La mayoría de las personas busca una estabilidad laboral. Ahora bien,


en la situación actual donde la mayor parte de la contratación se
produce a tiempo parcial, las mujeres se encuentran en un ―círculo de
precariedad‖ que supone ocupar los puestos inferiores, con menores
ingresos salariales, dificultades para promocionarse, condiciones de
trabajo más duras….y, con escasos visos de salir del mismo, ya que,
este empleo/empleos (subempleos) se convierten en un factor
prioritario de subsistencia y no pueden dejarlo, por ejemplo, para asistir
a cursos de formación. Además, las situaciones asociadas al subempleo
(contrato a tiempo parcial de jornadas laborales muy cortas) se

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 28

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

reproducen entre las personas que se encuentran en desempleo o


inactivo y que no tienen opción de aceptar otros puestos de trabajos.

Muestran ciertos grados de pasividad y de debilidad ante las


reivindicaciones y derechos sociolaborales.

La desinformación y el desconocimiento social dentro del


ámbito empresarial, de los colectivos y sobre sus capacidades.

Dificultad real en la conciliación de la vida familiar y laboral.


Inexistentes o escasas ayudas o servicios. Lo que impide una
implicación mayor en el mercado laboral

 Para consultar
Rubio Arribas, Fco. Javier “La exclusión sociolaboral de colectivos con
dificultades en su acceso al mercado laboral” Nómada. Revista Crítica de Ciencias
Sociales y Jurídicas (2006)

Fco. Javier Rubio Arribas. Sociólogo y especialista en Sociología del Consumo. Ha


trabajado en el campo de la inserción laboral de personas con discapacidades, así
como en la realización de investigaciones empíricas sobre esta temática
Fuente: Universidad de La Rioja

Por último, se van a recoger los factores que influyen en la participación


o no de los procesos de inserción laboral, claves para la inclusión social:

- Motivación. Hay que distinguir entre personas que podrían pero no


quieren (y aquí entran una diversidad de elementos que van desde
las opciones vitales personales, personas que deciden vivir ―libres‖
de las obligaciones de un trabajo, hasta las personas que consideran
que un empleo (generalmente precario y poco remunerado, dada su
escasa cualificación) no les va a proporcionar las ventajas, por
ejemplo, de combinar sus actividades no laborales con una ayuda

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 29

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

económica), y quienes quieren pero no pueden. Las primeras, se van


a mantener alejadas de las entidades y servicios que puedan
proporcionales acceso a los procesos de inserción sociolaboral.

- Las características personales y de su entorno, cuando se


presentan en una grado que imposibilita la participación en estos
procesos en un momento determinado o de forma permanente. Los
factores más destacados son la salud física y mental, el conocimiento
del idioma de la sociedad de acogida, etc.

- El desconocimiento, la desconfianza o la inexistencia de


recursos apropiados. En ocasiones las personas que entran en
procesos de pobreza y exclusión, desconocen que hay servicios de
las administraciones y del tercer sector que podrían ayudarles. O, los
rechazan por desconfianza ante la utilidad de los mismos. Esto
provoca que estén alejadas de los procesos de inserción.

 Para consultar
Servicio Público de Empleo Estatal “Formación y exclusión social” (2012)
Fuente: SEPE

En este sentido, los programas que se pongan en marcha dirigidos a la


inclusión social de mujeres en riesgo de exclusión social deberán partir de un
itinerario integrado y personalizado de inserción social y laboral.

A lo largo de las distintas fases que lo compongan se ha de trabajar el


fomento de su autoestima y confianza necesaria para que se conviertan en
protagonistas activas de su propio proceso de inserción sociolaboral, además
de su incorporación y promoción en el empleo mediante información,
motivación y asesoramiento y de la formación ocupacional acorde a las
necesidades del mercado laboral de su entorno.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 30

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

 Para consultar
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades: “Programas de Inserción
Laboral”
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 31

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

3. MUJERES QUE COMPARTEN FACTORES DE EXCLUSIÓN

Para poner en práctica...

 Pregunta en tu entorno más cercano cuál creen que es el


colectivo más vulnerable en nuestra sociedad actual.
Contrasta las respuestas.

 ¿Cuándo se puede considerar que una madre adolescente se


encuentra en riesgo de exclusión social?

3.1 LA EXCLUSIÓN SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

 Para consultar
Artículo 20 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea:
1. Se crea una ciudadanía de la Unión. Será ciudadano de la Unión toda persona
que ostente la nacionalidad de un Estado miembro. La ciudadanía de la Unión
se añade a la ciudadanía nacional sin sustituirla.
2. Los ciudadanos de la Unión son titulares de los derechos y están sujetos a los
deberes establecidos en los Tratados. Tienen, entre otras cosas, el derecho:
a. De circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros;
b. De sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo y en las
elecciones municipales del Estado miembro en el que residan, en las mismas
condiciones que los nacionales de dicho Estado;
c. De acogerse, en el territorio de un tercer país en el que no esté representado el
Estado miembro del que sean nacionales, a la protección de las autoridades
diplomáticas y consulares de cualquier Estado miembro en las mismas condiciones que
los nacionales de dicho Estado;
d. De formular peticiones al Parlamento Europeo, de recurrir al Defensor del Pueblo
Europeo, así como de dirigirse a las instituciones y a los órganos consultivos de la
Unión en una de las lenguas de los Tratados y de recibir una contestación en esa
misma lengua.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 32

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Estos derechos se ejercerán en las condiciones y dentro de los límites definidos por los
Tratados y por las medidas adoptadas en aplicación de éstos.
Fuente: Unión Europea

2013. Año Europeo de la Ciudadanía


El 11 de agosto de 2011, la Comisión Europea designó 2013 como el "Año Europeo de
la ciudadanía" para conmemorar el 20º aniversario de la creación de la ciudadanía de
la Unión en virtud del Tratado de Maastricht en 1993.
Fuente: Unión Europea

Comisión Europea: ―Informe sobre la aplicación, los resultados y la evaluación


general del Año Europeo de los Ciudadanos 2013” (COM(2014) 687 final,
31.10.2014)
Fuente: Unión Europea

Como ya se ha visto en la unidad tres, la exclusión social es un


fenómeno complejo que se caracteriza por ser estructural, dinámico,
multifactorial, multidimensional y heterogéneo.

Respecto a los elementos que definen el concepto de la exclusión, nos


encontramos con los siguientes:

 -La exclusión social se produce en tanto en cuanto existen


sociedades excluyentes. La exclusión es un concepto
socialmente construido, adscrito a una sociedad y un momento
histórico concreto. Por tanto, se trata de un proceso en el que
participan persona y sociedad y la intervención debe orientarse
tanto hacía la persona excluida como hacía la sociedad
excluyente.

 La exclusión social está relacionada con la ciudadanía. En


tanto en cuanto la ciudadanía implica el reconocimiento como
parte de la sociedad, supone derechos y obligaciones en igualdad
de condiciones para todas las ciudadanas y ciudadanos. Ahora

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 33

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

bien, la exclusión social supone la desigualdad social y la carencia


de derechos.

 Tiene diferentes grados. Una persona puede estar excluida en


uno o en varios ámbitos sociales, de diversas formas y en
diferentes grados.

 Es un proceso. Lo que implica un abordaje desde la perspectiva


dinámica y supone hablar de procesos de exclusión-inclusión
donde las personas se van situando en momentos o a raíz de
situaciones concretas.

 Es multifactorial y multidimensional. Los procesos de


exclusión vienen explicados por múltiples factores que, en la
mayoría de los casos, son interdependientes y que están
asociados a los ámbitos vitales de la persona.

 Para consultar
Ararteko “Respuesta a las necesidades básicas de las personas sin hogar y en
exclusión grave” (2006)
Fuente: Arateko

Tal y como se ha indicado ampliamente en la Unidad 3, los datos


muestran como la tendencia a la representación desproporcionada de mujeres,
entre las personas que viven en situación de pobreza y exclusión social,
aumenta progresivamente debido a los mayores niveles de inseguridad,
precariedad y vulnerabilidad que sufren por su posición subordinada a los
hombres en el sistema de relaciones de género.

Ahora bien, la dimensión del género ha sido ignorada por las


investigaciones que se ocupaban de pobreza y exclusión social, durante
bastante. Se hablaba así de la feminización de la pobreza pero no se atendía a
las desigualdades de género en general y a la realidad de las mujeres en
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 34

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

particular. En este sentido, la perspectiva de género permite identifica en qué


manera y hasta qué punto el hecho de ser mujer u hombre influyen tanto en
el riesgo de vivir procesos de exclusión social (Joan Subirats, 2004) como en
la existencia de itinerarios de exclusión diferenciados en función del género
(Pérez y Laparra 2007).

 Para consultar
Subirats Joan ―Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y
europea‖ Barcelona: Fundación ―la Caixa‖. (2004)
Fuente; Fundación "La Caixa"

Joan Subirats es Catedrático en Ciencia Política de la Universidad Autónoma de


Barcelona

Vidal Fernández, Fernando, Renes Ayala, Víctor ―Agenda de investigación para


profundizar en el conocimiento de la exclusión social en España‖ en ―La agenda de
investigación en exclusión y desarrollo social‖ Foessa 2007

Fernando Vidal Fernández es profesor titular de Sociología y Trabajo Social de la


Universidad Pontificia Comillas de Madrid
Victor Renes Ayala es responsable del Departamento de Estudios de Foessa y Caritas
Española

Así, de acuerdo con el documento de trabajo ―Una mirada de género a


la exclusión social‖ incluido en informe FOESSA 2014, a la hora de analizar las
desigualdades de género en los tres ejes de integración: mercado laboral,
Estado de Bienestar y redes personales se puede concluir lo siguiente:

Mercado Laboral: Las desigualdades de género en este eje no se


limitan a mayores o menores niveles de acceso al mismo, sino que están
relacionadas con las condiciones de participación. Así, se ha de tener en
cuenta la segregación horizontal (empleos masculinizados y feminizados, éstos
últimos caracterizados por sueldos más bajos y con menor consideración
social) y vertical (sobrerrepresentación de mujeres en los niveles más bajos y

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 35

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

los hombres en los puestos de mayor poder). Además, de una brecha salarial
entre mujeres y hombres del 17,8% en España, (Europapress: Informe de la
Comisión Europea sobre la brecha salarial en los países de la Unión Europea
2014 )

Estado del Bienestar: Es necesario destacar la labor integradora que


tiene el Estado ya que emplea a un volumen importante de mano de obra
femenina y, además, en el caso de la igualdad efectiva de mujeres y hombres,
tiene un papel clave para su consecución a través del desarrollo normativo y
puesta en marcha de políticas públicas. Sin embargo, en el tema de las
prestaciones sociales derivadas del trabajo y, debido a un concepción
masculina del mismo que prevé trayectorias laborales sin interrupciones y a
jornada completa, asegura una protección insuficiente a las mujeres, cuya
participación se caracterizada por ser fragmentada e interrumpida. Lo cual
conlleva que las mujeres no acumulan la cotización necesaria para acceder a
prestaciones contributivas y deben contentarse con prestaciones asistenciales,
cuyo importe es marcadamente menor. A esto se añade que la acción del
Estado de Bienestar fue pensada como complementaria al trabajo que las
mujeres realizan de forma gratuita en el cuidado de menores y personas
dependientes. En este contexto, las medidas para afrontar la crisis económica
en relación a programas, como la educación de 0 a 3 años, la Ley de
Dependencia o en las pensiones no contributivas, afecta principalmente a las
mujeres en un doble sentido. Por un lado, por una sobrecarga de trabajo y,
por otro lado, por una disminución en cuanto a la oferta de empleo.

Redes sociales y familiares: Este eje es clave ya que su ausencia se


configura como un factor de riesgo. A la hora de analizar este eje, se ha de
tener en cuenta tanto la intensidad como su naturaleza. Respecto al primer
elemento, si se analiza a partir del porcentaje de personas sin relaciones en el
hogar y que no cuentan con ningún apoyo para situaciones de enfermedad o
de dificultad, se observa que las mujeres presentan una ligera desventaja en
comparación con los hombres. De acuerdo con este informe, si se lleva a cabo
un análisis en función del sexo de la persona que aporta más ingresos al hogar

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 36

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

las diferencias aumentan: el riesgo asciende al 4% cuando la sustentadora


principal es una mujer mientras que no supera el 1,2% cuando es un hombre.

En cuanto a la naturaleza, no siempre el vínculo intenso posee potencial


integrados como se ha comprobado en la unidad anterior respecto a la
violencia de género.

 Para consultar
Caritas ―Una mirada de género a la exclusión social‖ Informe FOESSA 2014
Fuente: FOESSA 2014

Una vez analizados los tres ejes de la exclusión social desde la


perspectiva de género se va a describir las dificultades con las que se
encuentran aquellos grupos de mujeres en riesgo de exclusión social y, de
esta forma, completar el estudio sobre cómo el género incide en los procesos
de exclusión

3.2 MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Teniendo en cuenta el desarrollo de este tema en la unidad cuatro, en


este apartado se recogen los aspectos más relevantes en relación a la
exclusión social.

La violencia de género se define como “aquella que, como manifestación


de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de
los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes
sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a
ellas por relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia” (LEY
ORGÁNICA 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género.).

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 37

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

 Para consultar
Información estadística sobre la violencia de género.
Fuentes: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género

La violencia de género constituye por sí misma un elemento de


exclusión, en cuanto que limita la capacidad de la mujer de satisfacer sus
necesidades personales ya que para satisfacerlas, necesita ser libre y
autónoma. Es decir, debe tener la capacidad de tomar decisiones informadas
sobre sus metas y sobre cómo alcanzarlas. Cuando se vive bajo amenaza, sea
esa directa o indirecta, explícita o implícita, la libertad de acción y de elección
se reduce enormemente.

Además, se configura asimismo como un detonante de exclusión en


todas las demás dimensiones de la exclusión, en tanto en cuanto, está
relacionada con: dependencia económica, dependencia emocional,
aislamiento…

Por último, hay que señalar que la exclusión social puede ser una
realidad preexistente a la violencia y, en este caso, representar un factor de
riesgo para la misma, en tanto en cuanto, debido a la exclusión social, las
mujeres sean más vulnerables a la violencia de género.

En cuanto a la salida de las situaciones de violencia de género, por un


lado, tal y como se ha visto en la unidad 4, conviene recordar que desde la
entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de
Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, las
mujeres que sufran esta violencia pueden optar por la reducción o a la
reordenación de su tiempo de trabajo, la movilidad geográfica, al cambio de
centro de trabajo, la suspensión de la relación laboral con reserva del puesto
de trabajo o la extinción del contrato.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 38

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Por otro lado, la salida de estas situaciones implica un intenso


replanteamiento vital que afecta al lugar de residencia, al empleo (o a la
búsqueda de autonomía económica) y a las hijas e hijos si los hubiere. En este
sentido, la intervención que se lleve a cabo debe partir de un proceso de
acompañamiento con una atención personalizada y especializada que aborde
las necesidades específicas de estas mujeres, teniendo en cuenta como
objetivos la recuperación de la autoestima, el fomento de la la motivación para
el empleo, la superación del aislamiento social y laboral, el desarrollo de
acuerdos con las personas de su entorno para el cuidado de personas
dependientes de manera que no sea una responsabilidad asumida en
exclusividad, etc. Asimismo, también se debe intervenir en la recuperación
psico-afectiva de las personas que hayan vivido la violencia de género en sus
hogares, empezando por las hijas e hijos y, también, las personas
dependientes.

Tal y como se ha comentado en la unidad cuatro, el personal


profesional, de cualquier ámbito, que atienda a una mujer víctima de violencia
de género debe tener en cuenta las siguientes pautas de actuación:
 Crear un espacio de confianza, seguridad y
confidencialidad.
 Escuchar atenta y activamente.
 Empatizar con lo que está escuchando.
 No emitir juicios de valor.
 No culpabilizarla por la situación que está viviendo.
 Demostrar intolerancia hacia la violencia de género.
 No ser paternalista.
 No despertar en ella esperanzas de solución inmediata.
 Ofrecer ayuda, información y recursos.
 Facilitar que valore alternativas.
 Respetar sea cual sea su opción.

 Para saber más


VI Informe anual del Observatorio Estatal de Violencia Sobre la Mujer. 2014.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 39

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

3.3. MUJERES CON DIVERSIDAD FUNCIONAL

El concepto de discapacidad es fruto de una larga evolución histórica y


su definición ha variado dependiendo del contexto histórico, cultural y social.

A la hora de acercarnos al tema de la discapacidad debemos tener en


cuenta que existe una construcción social de la misma; es algo que se
construye a diario en las relaciones sociales entre las personas, entre los
grupos sociales, en el tejido social. Por tanto, la discapacidad va más allá de la
presencia o ausencia de un condicionamiento biológico

Como indica Miguel A. V. Ferreira de la Universidad Complutense ―la


discapacidad es un fenómeno social; no se trata simplemente de un problema
médico que afecte de manera aislada a ciertos individuos, sino de un colectivo
estructuralmente condenado a la marginación por la incapacidad de
adaptación a sus necesidades por parte de la sociedad en la que viven. Como
fenómeno social, la discapacidad es impuesta por la sociedad, no es un
atributo de la persona: en ella están implicadas el conjunto de prácticas,
representaciones y jerarquizaciones que determinan la existencia particular de
los sujetos individuales como miembros de una colectividad que les dota de
oportunidades, identidad y recursos‖.

 Para consultar
Miguel A. V. Ferreira: La construcción social de la discapacidad: habitas,
estereotipos y exclusión social.
Fuente: Universidad de Murcia

En la actualidad, se utiliza el término diversidad funcional. Se trata de


un término alternativo al de discapacidad que ha comenzado a utilizarse en
España a partir del Foro de Vida Independiente, en enero de 2005, y pretende
sustituir a otros cuya semántica puede considerarse peyorativa, tales como

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 40

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

"discapacidad" o "minusvalía". Se propone un cambio hacia una terminología


no negativa, no rehabilitadora, sobre la diversidad funcional.

 Para consultar
Palacios Rizzo Agustina., Romañach Cabrero Javier. "El modelo de la diversidad. La
Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena
dignidad en la diversidad funcional" (2007).
Fuente: Diversocracia.org

Tasas de prevalencia de mujeres y hombres con


discapacidad por tramos de edad (porcentaje)

Fuente: Colectivo loé. Discapacidades e inclusión social. Volumen 33 de la


Colección de Estudios Social de la Fundación La Caixa. Pag. 39. Elaboración a partir de
la Encuesta sobre discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de dependencia,
2008 Obra Social La Caixa

Tras estas importantes consideraciones podemos decir que en España,


en la actualidad, se encuentra en vigor el concepto derivado del modelo que
recoge la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y
de la Salud, (OMS 2001), y que define el funcionamiento de la persona en
términos de interacción entre la condición de salud y los factores contextuales,
es decir, entre la persona y su entorno.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 41

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

La diversidad funcional expresa los aspectos negativos de la


interacción entre una persona con problemas de salud y su entorno físico y
social. Este término engloba tres elementos:

Deficiencia: problemas en funciones y estructuras corporales.


Limitaciones en actividad: dificultades (cuantitativas y
cualitativas) que una persona puede tener para realizar actividades.
Restricciones en la participación: dificultades al involucrarse en
situaciones vitales.

Estos elementos interaccionan con los factores contextuales


considerando a éstos factores de riesgo. Si bien, hay que tener en cuenta que
la diversidad funcional es un límite, y como todo límite, también puede
desarrollar capacidades.

A efectos prácticos, la tipología más utilizada hoy en día, aunque con


modificaciones y ampliaciones, es la siguiente:

Físicas: deficiencias en funciones físicas/motoras u


orgánicas/biológicas.
Psíquicas: afectación en las funciones intelectuales y trastornos
psicológicos.
Sensoriales: afectación de los sentidos (oídos y vista).

 Para consultar
Cifras INE: Panorámica de la discapacidad en España. Encuesta de Discapacidad,
Autonomía personal y situaciones de Dependencia. 2008.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 42

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

 Para consultar
“Con los criterios establecidos por el Instituto Nacional de Estadística en la última
Encuesta sobre Discapacidades de 2008, había en España 3,8 millones de personas
con alguna limitación, lo que supone una tasa de prevalencia del 8,34% respecto a la
población total del país.

Las mujeres con discapacidad, 2,3 millones, y los hombres con discapacidad, 1,5
millones, da lugar a unas tasas de prevalencia sensiblemente diferentes: del 9,9 y
6,8% respectivamente.

En cuanto a la relación con la edad, la proporción por sexos de personas con


discapacidades se incrementa a medida que pasan los años, como ocurre con la
población general, pero con ritmos diferentes:

En la etapa infantil, los hombres se ven afectados en una proporción muy superior a
las mujeres (exactamente un 43% más hasta los cinco años, y un 74% más entre los
seis y los 15).

La mayor prevalencia masculina se reduce poco a poco hasta los 44 años, y las tornas
se invierten en el último trecho de la vida laboral, en que las mujeres presentan una
tasa cada vez más elevada que los hombres (un 24% más entre 45-54 años y un 34%
más entre los 55 y 64).

Por último, esta tendencia se acentúa a partir de los 65 años, etapa final de la vida en
la que la prevalencia de mujeres con discapacidad Extensión y características de las
discapacidades en España (35 de cada 100) es netamente superior a la de hombres
(23 de cada 100). O sea, las mujeres en edad de jubilación presentan una prevalencia
de discapacidades que supera la tasa masculina en un 43%. No obstante, llama la
atención que en el tramo superior, de personas de 85 y más años, la tasa femenina
(60%) se aproxima mucho a la masculina (53%), lo que parece indicar que los
hombres llegan a la edad de jubilación en mejor estado de salud que las mujeres pero,
a partir de ese momento, experimentan un proceso más acelerado de deterioro, y eso
explicaría tanto la aproximación de las tasas de morbilidad como una mayor
mortalidad (la esperanza de vida de los hombres es seis años menor)”

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 43

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Colectivo loé. Discapacidades e inclusión social. Volumen 33 de la Colección de


Estudios Social de la Fundación La Caixa. Pág. 39.
Fuente: Obra Social La Caixa

En España, los Centros de Valoración y Atención (anteriormente


conocidos como Centros Bases de Atención a Personas con Discapacidad), son
los centros responsables del reconocimiento, declaración y calificación del
grado de minusvalía, competencia cuya gestión ha estado transferida desde
1996 del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), a las
Comunidades Autónomas, excepto en Ceuta y en Melilla que siguen siendo
competencia directa del IMSERSO.

Las funciones principales de los Equipos de valoración y orientación de


los Centros Base, son: por un lado la valoración social de la persona con
discapacidad, y por otro la información, orientación y reorientación de sus
demandas.

Hablar de mujeres con diversidad funcional es hablar de una


discriminación múltiple, que viene dada por su condición de persona con
discapacidad y por su sexo. Así lo señala Marita Iglesias: “Las mujeres que
reúnen las dos características de ser mujer y tener una discapacidad, se
enfrentan a una doble discriminación y a múltiples barreras que dificultan la
consecución de objetivos de vida considerados como esenciales. Cotas
mayores de desempleo, salarios inferiores, menor acceso a los servicios de
salud, mayores carencias educativas, escaso o nulo acceso a programas y
servicios dirigidos a mujeres y un mayor riesgo de padecer abuso sexual y
físico. Estos son algunos de los rasgos distintivos que afectan a la mujer con
algún tipo de deficiencia sensorial, física o de desarrollo intelectual.

Somos más de 250 millones en el mundo y el 58% de la población con


discapacidad, sin embargo, somos desconocidas para el colectivo de mujeres,
el de personas con discapacidad y para nosotras mismas (…).

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 44

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Los prejuicios y actitudes negativas hacia nosotras han llevado, desde


hace mucho tiempo, al aislamiento y la exclusión social (...) Parece que
tenemos que demostrar constantemente nuestra condición de mujer.”

 Marita Iglesias
Formadora en violencia y mujer con diversidad funcional. Experta en temas de
violencia de género y discapacidad. Miembro del equipo de expertas creado por el
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para el diseño y puesta en marcha del I Plan
de Acción para las Mujeres con Discapacidad.
Fuente: Asociación Iniciativas y Estudios Sociales

Durante años, los roles tradicionales que han primado en nuestra


sociedad, impuestos por el patriarcado, han relegado a las mujeres al ámbito
privado en el papel de madres y esposas. Esta construcción social tan
estereotipada y limitadora, ha supuesto para las mujeres con diversidad
funcional una dificultad añadida para que la sociedad las identifique como
mujeres plenas, preparadas para vivir solas o en pareja, que pueden optar o
no a la maternidad, mujeres independientes, que quieren incorporarse al
mercado laboral y tomar sus propias decisiones, mujeres que pueden
participar en la sociedad; por lo que no sólo se enfrentan a su discapacidad,
sino a numerosas barreras que les impiden su integración social.

Estas múltiples barreas y obstáculos que impiden a las mujeres con


discapacidad su participación social y desarrollo personal pleno se reflejan en:

Mayores carencias educativas y/o formativas.


Tasas mayores de desempleo.
Mayor precariedad laboral, bajos salarios.
Menor acceso a los servicios de salud y a los programas y servicios
dirigidos a mujeres.
Mayor riesgo de padecer abusos físicos o sexuales.
Limitaciones en el desarrollo de actividades de ocio y desarrollo
personal.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 45

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Todas estas cuestiones plantean verdaderas limitaciones para el


empoderamiento de las mujeres con diversidad funcional, y su participación
plena como ciudadanas.

Las causas que llevan a las mujeres con diversidad funcional a una
situación de mayor vulnerabilidad pueden ser:

Mayores dificultades a la hora de expresarse debido a las


consecuencias de su propia discapacidad (sordas, con parálisis, etc.).
Dificultad en el acceso a los puntos de información y asesoramiento,
debido a la existencia de barreras arquitectónicas y de comunicación.
Menor autoestima y menosprecio de la propia imagen como mujeres.
Enfrentamiento entre los papeles tradicionales asignados por su ser
mujer, y la negación que la sociedad hace para que en la práctica
puedan ejercer dichos papeles.
Mayor dependencia de la asistencia y cuidados de otras personas.
Miedo a denunciar abusos u otras cuestiones por la posibilidad de la
pérdida de los vínculos y la provisión de cuidados.
Menor credibilidad a la hora de denunciar cualquier tipo de hechos
ante algunos estamentos sociales.
Vivir frecuentemente en entornos que favorecen la dependencia:
instituciones, residencias, hospitales, casa de familiares, etc.

 Para saber más


Cermi. Planes de Acción para mujeres con discapacidad.
Fuente: Cermi

 Para consultar
“La Transversalidad de Género en las Políticas Públicas de Discapacidad‖.
Volumen I. Colección CERMI nº 54. Ediciones Cinca. Madrid 2012.
Fuente: CERMI

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 46

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

 Guía sobre Violencia y Mujer con Discapacidad


Guía sobre Violencia y Mujer con Discapacidad. Proyecto METIS, Programa DAPHNE
(Comisión Europea).
Fuente: Ciudad de las Mujeres

 Para consultar
El Empleo de las Personas con Discapacidad. Explotación de la Encuesta de
Población Activa y de la Base Estatal de Personas con Discapacidad. Año 2011

El colectivo de personas con discapacidad ha constituido un eje de actuación prioritario


en las políticas sociales desarrolladas en los últimos años para lograr la integración
laboral de estas personas.

Como respuesta a estas demandas de información y en colaboración con el IMSERSO,


la D.G. de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, el Comité Español de Representantes
de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación ONCE, el INE realiza desde
2010 la operación estadística anual "El empleo de las personas con
discapacidad", con objeto de obtener datos sobre la fuerza de trabajo (ocupados,
parados) y de la población ajena al mercado laboral (inactivos) dentro del colectivo de
las personas con discapacidad.

Esta operación utiliza la información derivada de una integración de los datos


estadísticos proporcionados por la Encuesta de Población Activa (EPA) con los datos
administrativos registrados en la Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad
(BEPD). Desde 2012 se amplía la estadística con la incorporación de datos sobre
medidas que fomentan el empleo y el empleo protegido provenientes de la Tesorería
General de la Seguridad Social (TGSS), información sobre percepción de prestaciones
procedente del Registro de Prestaciones Sociales Públicas del Instituto Nacional de
Seguridad Social (INSS) y datos sobre dependencia del Sistema para la Autonomía y
Atención a la Dependencia (SAAD).

La BEPD es un sistema de registro, de ámbito estatal, de los expedientes de


valoración de las personas con discapacidad. Proporciona información sobre las

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 47

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

características de los ciudadanos que han sido reconocidos oficialmente como


personas con discapacidad por los órganos administrativos competentes del Estado.
El empleo de las personas con discapacidad investiga la situación respecto al mercado
laboral del colectivo de personas con edades comprendidas entre los 16 y 64 años que
poseen certificado de discapacidad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

 Para reflexionar…
“El 40,72% de las mujeres con discapacidad están en paro” Heraldo de Soria
02/12/2014
Fuente: Heraldo de Soria

Las principales dificultades que presentan las mujeres con diversidad


funcional que condicionan su salida de la exclusión social son:

Barreras de aceptación social, debido a una gran falta de


información, a los prejuicios, al desconocimiento, a la imagen
negativa que todavía hoy se percibe del conjunto de personas
discapacitadas ya que se mantiene la idea de que cualquier persona
con discapacidad es menos productiva, absentista o ineficiente.
Barreras arquitectónicas y del transporte, debido a estas
barreras, las mujeres se enfrentan diariamente a verdaderos
obstáculos para acceder a los medios de transporte, a los servicios, a
los centros de información, etc.
Barreras de actitud de las propias mujeres con discapacidad,
desconocimiento de sus propias capacidades y falta de conciencia
para aceptarlas de forma natural, condicionados por una autoestima
muy deficiente y por importantes carencias de formación.

A la hora de llevar a cabo una intervención integral dirigida a mujeres


con discapacidad se debe tener en cuenta una serie de factores personales
y sociales que incluyan un proceso de empoderamiento social y económico,
con el objeto de incrementar su capacidad para decidir y actuar sobre sus

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 48

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

propias vidas. Al mismo tiempo, ese proceso de empoderamiento debe


conducir a la reducción del número de maltratos. Según los datos del Consejo
de Europa, aproximadamente, un 40% de estas mujeres sufre o ha sufrido
alguna forma de violencia.

Entre esos factores podemos destacar:

La autopercepción negativa, con cierta frecuencia, las mujeres


con discapacidad se sienten en inferioridad de condiciones y menos
valoradas que el resto de mujeres. Se pueden sentir poco atractivas
(teniendo en cuenta los cánones de belleza establecidos por el
patriarcado, transmitidos a través de los medios de comunicación), y
a veces, poco seguras de sí mismas. Se cuestionan su sexualidad,
sus posibilidades para ejercer como madres, de tener pareja, etc.
El bajo nivel educativo y/o formativo, el acceso a la formación y
a la educación es esencial para poder participar en la vida
económica, social y laboral y poder desarrollar la autonomía
personal. En las mujeres con discapacidad esta formación suele ser
escasa, debido a los estereotipos sociales, a la sobreprotección que
ejerce la familia, al difícil acceso a los centros, a la falta de personal
cualificado, etc. Esta situación lleva, a las mujeres con discapacidad,
a mayores niveles de analfabetismo con respecto a los hombres con
discapacidad y a un menor nivel formativo. Según la Encuesta sobre
Discapacidades, Deficiencias y Estados de Salud (EDDES, 1999), el
75 % de las mujeres con discapacidad carece de estudios o sólo
tiene estudios primarios, el 20% tiene estudios básicos y el 8% tiene
estudios superiores. En la Unión Europea, sólo tienen estudios
universitarios el 15% de las mujeres con discapacidad severa, frente
al 23% de las mujeres en general. Generalmente existe una baja
expectativa de las posibilidades profesionales de las mujeres con
discapacidad. Aquellas que trabajan, la mayoría lo hace en empleos
mal remunerados y en situaciones de explotación.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 49

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Tabla: Comparativa de la población entre 16 y 65 años con


discapacidad y sin discapacidad atendiendo al nivel de
estudios terminados.

Con discapacidad Sin discapacidad

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Pobl. Analfabeta 8,97% 6,30% 0,88% 0,34%

Educación primaria 51,44% 50,96% 26,50% 23,82%

Educación 20,35% 23,67% 27,61% 30,95%


secundaria primera
etapa

Educación 10,34% 10,51% 21,28% 21,22%


secundaria segunda
etapa

Educación superior 8,91% 8,58% 23,72% 23,68%


Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sistema de
Información sobre Discapacidad. (Datos del INE, agosto de 2003: "Las
personas con discapacidad y su relación con el empleo" (basado en el
módulo anexo a la EPA del 2º trimestre de 2002) Acceso al documento

El escaso o nulo acceso a un empleo remunerado y, por tanto,


la dependencia económica, el bajo nivel formativo y la falta de
cualificación adecuadas, que tradicionalmente han tenido las mujeres
con discapacidad, unido a los estereotipos sociales, les deja escasas
posibilidades de acceder al mercado de trabajo, percibir ingresos
propios, y de esta forma, mejorar su situación. Hay que tener en
cuenta que, como hemos visto, las tasas de inactividad y paro de las
mujeres con discapacidad son mucho mayores que las de los
hombres con discapacidad.

En algunas ocasiones, esta realidad se debe a la sobreprotección


familiar, se consideran personas con necesidad de cuidado y orientación
continua, contribuyendo a dificultar su independencia. A esto hay que añadir
las dificultades para acceder a una vivienda propia, formar una familia, etc. La
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 50

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

mayoría de las mujeres con discapacidad subsisten en base a Pensiones no


Contributivas, de hecho, en el caso de las pensiones no contributivas por
invalidez, el 54,99% corresponden a mujeres, según datos del Ministerio de
Empleo y Seguridad Social (año 2011).
Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

 Para consultar
Catalina Jordi Amorós, Fundación Universidad Rovira i Virgil, Mujeres con Discapacidad
y Protección social: Accesibilidad y Suficiencia (2008).
Fuentes:
Seg-social.es
Mapfre Cana Jubilación

El trabajo social, como forma de promover la transformación social,


debe instituirse como nexo de colaboración y coordinación entre las personas
con discapacidad, las Administraciones Públicas y el Tercer Sector para
adecuar las actuaciones destinadas a este colectivo a sus necesidades
sentidas.

 Para consultar
Los últimos datos publicados por el INE en materia de discapacidad proceden
de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situación de Dependencia
(EDAD, 2008). Según esta encuesta, hay 3,85 millones de personas en España que
afirman tener alguna discapacidad, lo que supone una tasa de 85,5 por mil habitantes
y el 60% de las personas con discapacidad son mujeres. Por edades, y como se
aprecia en el siguiente gráfico, la tasa de discapacidad es superior en hombres hasta
los 44 años, y a partir de los 45 años, es superior en las mujeres, creciendo la
diferencia entre los sexos a medida que aumenta la edad.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 51

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Fuente: INE. Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de


Dependencia. 2008

Desde los Servicios Sociales se debe trabajar para proporcionar a las


mujeres con discapacidad los recursos necesarios que les permitan
desarrollarse plenamente como mujeres y potenciar su participación activa en
la sociedad y el pleno disfrute de los derechos de ciudadanía, según establece
la Ley 13/1982, de Integración Social de los Minusválidos (LISMI) y más tarde
reconocida por la Ley 51/2003, de Igualdad de Oportunidades, No
Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad
(LIONDAU).

 Para consultar
Ley 13/1982, de Integración Social de los Minusválidos (LISM).
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Ley 51/2003, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y


Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad (LIONDAU).
Fuente: Boletín Oficial del Estado

Ahora bien, tras todo lo expuesto es importante cerrar este capítulo


señalando que la discapacidad no tiene, necesariamente, que traer a la
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 52

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

persona que la padece efectos negativos. Valga como ejemplo, el caso de una
persona sorda que no consigue un empleo como jardinero/a, contando con la
habilitación necesaria, pudo trabajar como operario en una fábrica.

 Para consultar
Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba
el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con
discapacidad y de su inclusión social
Fuente: BOE

Plan de Acción de la Estrategia Española sobre Discapacidad 2014-2020.


Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Estrategia Española sobre Discapacidad 2012-2020.


Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

 Para profundizar
Fundación ONCE: Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en
España.
Fuente: ODISMET

3.4. MUJERES PERTENECIENTES A MINORÍAS ÉTNICAS

Cuando se habla de mujeres pertenecientes a minorías étnicas, en


España nos referimos principalmente al colectivo de mujeres gitanas
españolas. Aunque no debemos olvidar a las mujeres gitanas extranjeras (ej:
rumanas) entre las que descubrimos, nuevamente, una discriminación
múltiple.

Pero primeramente, veamos que entendemos por grupo étnico. El


término "etnia" se usa a veces erróneamente como un eufemismo para raza o
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 53

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

como un sinónimo para grupo minoritario, el término raza comprende los


factores biológicos de un grupo humano, como los factores morfológicos (color
de piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc.) desarrollados en
su proceso de adaptación a determinado espacio geográfico y ecosistema
(clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. Así, la
palabra "raza" es solo un concepto que ha sido asociado erróneamente al de
etnia (cuando etnia es un factor sociocultural y escasamente biológico
refiriéndose a la adaptación al clima dependiendo del lugar donde se han
desarrollado las generaciones anteriores), siendo la raza humana una especie
(homo sapiens) sin sub grupos.

Cabe mencionar que numerosas personas estudiosas del tema no está


de acuerdo con el hecho de clasificar a los humanos en distintas razas y
etnias. Algunas razones por la que dicen que se deben rechazar estos
conceptos son porque se generan conflictos y agresiones muy graves, se
causan falsos sentimientos de identidad que causan desunión, y porque nadie
eligió su supuesta raza y etnia, y por lo tanto nadie tiene por qué aceptarla, ni
ser nombrado ni juzgado por ella. A pesar de ello, también conviene matizar,
que la negación de las diferencias no permite su valoración y respeto.

En el caso que nos ocupa aquí, el del pueblo gitano que vive en España,
podemos decir que la exclusión ha marcado su historia. Después de más de
seis siglos de convivencia en el Estado Español sigue viviendo situaciones de
persecuciones físicas, culturales y políticas, con intentos de asimilación,
menospreciando su cultura y negando sus interesantes aportaciones a la
sociedad mayoritaria. El pueblo gitano ha tenido que afrontar tradicionalmente
situaciones de discriminación y marginalidad.

La población de etnia gitana en España es heterogénea. En principio,


se puede distinguir entre la población española de etnia gitana (que ha
experimentado muchos cambios sociales en las últimas décadas) y la
población extranjera de etnia gitana que, generalmente, suele ser una
población ambulante procedente de países del Este de Europa y cuya

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 54

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

presencia en España es relativamente reciente. En esta sección nos vamos a


referir a la población gitana de origen español.

La población española de etnia gitana se calcula en unas 700.000


personas1. Más de un tercio de esta población reside en Andalucía (a la que
siguen la Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña) y, desde 1991, el
porcentaje de la población que vive en infravivienda ha disminuido del 31% a
cerca del 12%.

Esta comunidad suele compartir una serie de características que hay


que tener en cuenta a la hora de intervenir con las mujeres gitanas,
señalando entre las más influyentes:

El concepto de familia extensa y la construcción de redes sociales,


desde donde pivotan el resto de valores;
La solidaridad entre gitanos y gitanas, en situaciones extremas como
dificultades económicas, enfermedad o fallecimiento de algún/a
miembro de la comunidad;
Es una comunidad con valores muy patriarcales, con prevalencia de
los hombres en la organización de la vida social como cabeza de
familia;
Bajo nivel formativo;
Baja incorporación al mercado laboral.

 Para consultar
Dossier Mujeres Gitanas nº 2, 2005.
Fuente: Fundación Secretariado Gitano

“Población gitana y empleo” en Gitanos. Pensamiento y Cultura. Nº 63.


Octubre 2012. Pág. 21-44
Fuente: Gitanos.org

1
Fuente: Mapa sobre vivienda y comunidad gitana en España, Fundación secretariado Gitano,
2007. Acceso al documento

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 55

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Población Gitana, Empleo e Inclusión Social, un estudio comparado:


población gitana española y del este de Europa. (2011)
Fuente: Gitanos.org

Las mujeres de etnia gitana, por tanto, se enfrentan con una


doble discriminación:

Por ser mujeres pertenecientes a un colectivo que otorga mayor


importancia a los hombres y a sus actividades, valores y visiones del
mundo, puesto que es una comunidad en la que imperan de forma
muy acusada los valores patriarcales.
Por pertenecer a una minoría étnica que, según los estudios sobre
prejuicios sociales, recibe la peor valoración social.

Partiendo de ésta dicotomía y apoyándonos en los datos facilitados por


el informe del Centro Europeo para los Derechos de los Roma o Gitanos,
podemos enmarcar el riesgo de exclusión social en el que se encuentran las
mujeres gitanas con los siguientes aspectos:

La tasa de desempleo de las mujeres gitanas está cifrada en el 65%


de la población activa, frente al 33% de los hombres gitanos. Los
empleos que suelen desempeñar están enmarcados en la economía
informal: venta ambulante, trabajos temporeros (sobre todo
agrícolas), trabajos domésticos, etc.
Cerca de un 90% de las niñas gitanas abandonan los estudios al
concluir la enseñanza obligatoria frente al 70% de los niños, debido
a valores patriarcales que priorizan que las niñas al entrar en la
adolescencia, precisan de un mayor control y se les inculca desde
ese momento el cuidado de la familia.
La comunidad gitana considera la violencia de género como un
conflicto privado, que no debe salir de la comunidad y que debe
solucionarse en familia. Además, las mujeres gitanas víctimas de
violencia no se sienten reconocidas como tales y sienten una gran
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 56

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

desconfianza hacia las instituciones, lo que conlleva mayor situación


de aislamiento y que no expliciten la violencia que sufren en sus
relaciones afectivas.
La participación de las mujeres gitanas en cargos de responsabilidad
es escasa, ya que los partidos políticos apenas incluyen candidatas
gitanas en sus listas. En las asociaciones de mujeres gitanas la
participación es mayor, aunque se considera un fenómeno muy
reciente.
El asociacionismo en la población gitana ha contribuido
decisivamente a las actuales transformaciones en el seno de la
comunidad. Nace en nuestro país en los años 60, y el de las mujeres
gitanas a partir de los 80, reclamando el acceso a la educación en
todos los niveles, incorporación al trabajo en condiciones de igualdad
y reconocimiento de su cultura, enfrentándose a los prejuicios
existentes sobre la comunidad gitana. Así se intenta superar la
imagen estereotipada de las mujeres gitanas como pasivas y
sumisas a la autoridad masculina, (primero del padre, luego del
marido y luego de los hijos). Se plantean la educación como modo
de superar las desigualdades.
En cuanto a la salud en España, el 80% de la población gitana vive
en infraviviendas (poblados, chabolas o casas prefabricadas), lo que
provoca un grave impacto en su salud. Según la Fundación
Secretariado Gitano, de 120.000 a 180.000 personas de la
comunidad gitana carecen de asistencia sanitaria suficiente, por lo
que la esperanza de vida de una mujer gitana es mucho menor que
la del resto de la población (al menos, 10 años), pues aún enfermas
se responsabilizan del cuidado de sus numerosas familias.

Junto a estos aspectos, también es importante poner de manifiesto los


cambios sociales que se están desarrollando en la comunidad gitana en los
últimos años, especialmente entre las mujeres. Así, la progresión de la
escolarización y de la educación es cada vez mayor y, especialmente, entre las
mujeres. El acceso al mercado laboral normalizado es también creciente entre

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 57

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

la población gitana, y se hace notar por ejemplo, en el acceso al empleo de las


mujeres jóvenes de esta comunidad, quienes, como consecuencia de este
hecho, experimentan un fuerte desarrollo de la autonomía individual. En
general, cabe destacar los cambios que se están produciendo en los roles que
adoptan las mujeres de etnia gitana, rompiendo estereotipos y creando
nuevos referentes para las futuras generaciones. En este sentido, ha sido
clave el fuerte desarrollo que el asociacionismo entre las mujeres de etnia
gitana ha experimentado un en los últimos años.

 Tamara Carrasco
Tamara Carrasco, habla de la revolución silenciosa que están haciendo las mujeres
gitanas desde los años 80, indicando que a pesar de que los hombres siguen
ostentando el poder, son las mujeres gitanas las que se acercan a los recursos y, por
tanto, hacen de mediadoras entre el mundo gitano y el resto de la sociedad.

Manifiesta la heterogeneidad de las mujeres gitanas, y la necesidad de romper muchos


tópicos a nivel social, también reconoce que la sociedad gitana está, actualmente,
como estaba la española hace 50 años: ―la mujer en un segundo plano, en casa y
luchando por salir, y en muchas situaciones ya lo están consiguiendo‖.
Fuente: Jornada ―Mujeres gitanas en movimiento‖. Murcia 2007.Es pedagoga y
Coordinadora del Área de Mujer de la Fundación Secretariado Gitano.
Fuentes: Fundación Secretariado Gitano Metroflog.com

En cualquier caso, las acciones e iniciativas que busquen insertar


laboralmente a las mujeres gitanas, tienen que incorporar elementos de la
cultura gitana, como la importancia de la familia. Estas acciones tienen
mayores posibilidades de éxito cuando se enmarcan en una relación
igualitaria, ya que eso permite ajustar las acciones a las necesidades reales de
la población a la que va dirigida. En ocasiones, ciertas intervenciones que
también parten del objetivo de favorecen la inserción social y laboral,
esconden propósitos que buscan la asimilación de las mujeres gitanas en los
valores de la cultura mayoritaria, a veces se refuerza la exclusión con acciones
que no ofrecen alternativas reales.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 58

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Para trabajar con las mujeres pertenecientes a la etnia gitana se debe


procurar acercar los servicios y recursos a su entorno más cercano, de forma
que se sientan protegidas y conozcan sus derechos, no sólo como gitanas, sino
como mujeres. Además hay que intervenir para conseguir su plena integración
y empoderamiento en la sociedad que les permita desarrollarse como
personas.

 Para consultar
Informe sobre la eliminación de la discriminación contra las mujeres de
Naciones Unidas.
Fuente: Centro Europeo para los Derechos de los Roma o Gitanos. (En inglés)

 Para consultar
Congreso Mundial de Mujeres Gitanas. 2011
Fuente: Congreso Mundial de Mujeres Gitanas. Octubre 2011

Quinta Conferencia Internacional de Mujeres Gitanas. Noviembre 2014


Fuente: COE

 Para consultar
Estrategia Nacional para la inclusión de la población gitana en España. 2012-
2020.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Proyecto KEYROMA: Desarrollo de competencias clave para la inserción laboral


de las mujeres gitanas en el sector servicios.
Fuente: keyroma

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 59

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

3.5. MUJERES DESEMPLEADAS MAYORES DE 45 AÑOS CON BAJA


FORMACIÓN/CUALIFICACIÓN

El colectivo de mujeres mayores de 45 años, con bajo nivel formativo,


escasa o nula cualificación profesional y poca experiencia laboral, tiene
grandes dificultades para incorporarse al mercado de trabajo. Ahora bien,
también debemos destacar que la variable edad, como factor que puede
determinar las condiciones de vida, ha ido modificando su significado a lo
largo de los años: no era lo mismo tener 45 años hace treinta que en la
actualidad. El incremento de la esperanza de vida, los hábitos de consumo y el
mensaje social de la ―eterna juventud‖ han modificado la percepción social de
lo que significa tener más o menos años. Es decir, la variable edad no significa
nada por si misma si ésta no la cruzamos con la formación y cualificación
profesional así como con la experiencia laboral.

Es cierto que en los últimos años ha habido programas y proyectos de


intervención destinados a este grupo de mujeres con el objeto de favorecer su
inserción laboral, como las bonificaciones de las cuotas a la seguridad social a
empresas que contraten mujeres mayores de 45 años; sin embargo, y de
acuerdo a las consideraciones que hemos hecho al comienzo de este apartado,
deberíamos hablar ya de mujeres mayores de 55 años.

Las mujeres mayores de 55 años, en muchos casos, han pertenecido a


una generación en la que se primaba su desarrollo como madres y esposas
más que como profesionales o asalariadas. Esta situación ha influido
notablemente en su cualificación profesional y laboral que les ha impedido
competir en el mercado laboral en igualdad de condiciones con otros hombres
y mujeres.

Resulta paradójico que, en los últimos años ha aumentado la tasa de


actividad de las mujeres con edades comprendidas entre los 50-54 años,
pasando de un 56 % en el año 2006 a casi un 70,32% en el 2012. Una de las
explicaciones posibles a este aumento de la tasa de actividad de estas mujeres
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 60

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

podemos encontrarla en el hecho de que muchas han tenido que buscar de


una forma más activa un empleo, debido a las situaciones de desempleo de
sus parejas con motivo de la crisis.

Dicho esto, no podemos olvidar -sin embargo- que las personas de


mayor edad y, en particular las mujeres, tiene serios obstáculos para sus
opciones laborales y profesionales en nuestra sociedad. Todavía hoy en día, la
edad sigue siendo un factor de exclusión a la hora de optar a un puesto de
trabajo.

Estas dificultades pueden llevar aparejada una situación de baja


autoestima y pérdida de autonomía personal, además de la pérdida de
habilidades sociales que le permitan su integración social. En muchas
ocasiones no perciben ningún tipo de prestación o bien tiene una situación de
precariedad laboral con salarios ínfimos. Estas condiciones de precariedad
laboral y económica también provocan dificultades en el acceso a una
vivienda, por lo que tienen que depender de infraviviendas con condiciones
mínimas de habitabilidad o depender de las personas cercanas a su entorno.

Uno de los hándicap de las mujeres de mayor edad es que el tiempo


que han dedicado a sus familias no será valorado en el mercado laboral y en
sus currículos aparecerán, en ocasiones, ―vacíos‖ temporales que parecieran
indicar que no han hecho ―nada‖, convirtiéndose su dedicación al cuidado de
menores y familia en un gran obstáculo para su ―vuelta‖ al mercado laboral
tras grandes ausencias.

 Para saber más


Secretaría de Estado de Empleo: “La situación de las mujeres en el mercado de
trabajo, 2013” (2014)
Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Con relación a la edad, otro perfil de mujeres que frecuentemente se


encuentran en situación de vulnerabilidad son aquellas con más de 65 años
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 61

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

que perciben una pequeña pensión de viudedad o que, estando casadas, sólo
obtienen la pensión complementaria de su marido, al no haber cotizado
anteriormente, consecuencia de no haber tenido un empleo remunerado.

De acuerdo con el informe a Federación de Pensionistas y Jubilados de


CCOO y la Fundación 1º de Mayo han elaborado el estudio "Envejecimiento
activo en las mujeres mayores" (2014) basado en los datos del IMSERSO,
el número de personas beneficiarias de las pensiones de jubilación está por
encima de los 5 millones personas mientras que sólo 480 mil son beneficiarias
de prestaciones no contributivas.

Tan sólo en torno al 36% de las personas beneficiarias de prestaciones


generadas por cotización propia eran mujeres. El 36% de las personas
perceptoras de pensiones por jubilación son mujeres. Igualmente bajo es el
porcentaje de mujeres que perciben pensiones por incapacidad permanente.
Sin embargo, son mayoría entre las percepciones complementarias,
generadas por derecho ajeno. El 93% de las personas beneficiarias de
pensiones contributivas de viudedad son mujeres, y 77% en el caso de
aquellas a favor de familiares.

Además, siete de cada diez personas beneficiarias de pensiones


contributivas eran mayores de 65 años, situándose la edad media de los
pensionistas en 73 años para las mujeres y 69 años para los hombres.

Esa diferencia en las trayectorias laborales se ve más claramente


en las pensiones no contributivas: El 69% de las personas que reciben
pensiones no contributivas de invalidez o jubilación son mujeres, un
porcentaje que aumenta hasta el 78% en el caso de las pensiones de la LISMI
a personas con discapacidad y al 85% en el caso de las pensiones
asistenciales de enfermedad o vejez. Así, el perfil del pensionista de pensiones
no contributivas de jubilación es predominantemente el de mujer española
casada con una edad comprendida entre los 70 y 79 años, y conviviendo en
una unidad familiar formada por dos y/o tres miembros.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 62

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

 Para consultar
Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO y la Fundación 1º de Mayo
"Envejecimiento activo en las mujeres mayores" (2014)
Fuente: Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO y la Fundación 1º
de Mayo

En este sentido, las medidas basadas en aumentar el número de años


cotizados (periodo necesario para obtener la pensión máxima hasta 37 años) y
en retrasar la edad de la jubilación hasta los 67 pueden perjudicar a muchas
mujeres, ya que habrá quienes no tengan derecho a una pensión de carácter
contributivo a pesar de haber trabajado, porque no consigan cumplir los
requisitos necesarios.

 Para saber más


Consejo Económico y Social: Tercer informe sobre la situación de las mujeres en
la realidad sociolaboral española (2012).
Fuente: Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social: Informe 2/2014 sobre la situación sociolaboral de


las personas de 45 a 64 años de edad (2014)
Fuente: Consejo Económico y Social

 Para profundizar
Martínez Martín, Mª Isabel y Guilló, Nuria “Escasa sensibilidad del sistema de
pensiones a las cuestiones de género” (2014) Informe España 2013 de la
Fundación Encuentro.
Fuente: Informe España

Artículo “¿Las pensiones públicas están en peligro?”. Diario Expansión


13/05/2014
Fuente: Diario Expansión

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 63

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

 Para profundizar
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal Constitucional español
consideraron que el sistema de cálculo de la pensión de jubilación en el caso de
mujeres trabajadoras a tiempo parcial era discriminatorio por razón de sexo.

Las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y del Tribunal


Constitucional, de fechas 22 de noviembre de 2012 y 14 de marzo de 2013
respectivamente, son dictadas a raíz de las demandas de dos trabajadoras contra el
Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ante el desacuerdo en la cuantía de la
prestación de jubilación que, según el INSS les correspondía.

Ambos Tribunales consideraron en sus respectivas sentencias que el sistema español


para el cálculo de la pensión de jubilación para trabajadores a tiempo parcial era más
perjudicial que para trabajadoras y trabajadores a tiempo completo por exigir un
mayor período cotizado en el caso de las trabajadoras y trabajadores a tiempo parcial.

En este sentido, concluyen que dicho sistema es discriminatorio por razón de sexo ya
que, estadísticamente, es un hecho probado que los trabajadores a tiempo parcial son
en la inmensa mayoría mujeres y, por tanto, este sistema perjudica más a las
mujeres. En el caso de la sentencia del Tribunal Constitucional, éste declara
inconstitucional la regla del cómputo de los períodos de cotización de los trabajadores
a tiempo parcial a efectos del cálculo de prestaciones de la Seguridad Social.

Las sentencias se pueden descargar en el siguiente enlace: Women's Link Worldwide.


Estrategias para la Justicia de Género

Artículo “El TC declara "inconstitucional y nulo" el sistema de cálculo del


periodo de cotización en el tiempo parcial” Europapress 10/04/2013
Fuente: Europa Press

Artículo “El Tribunal de la UE sentencia que España discrimina con las


pensiones”. El País 22/04/2012
Fuente: El País

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 64

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

3.6. MUJERES DESEMPLEADAS DE LARGA DURACIÓN

 Para consultar
“El desempleo de larga duración o paro estructural afecta más intensamente
a las mujeres mayores de 45 años.” Compromiso RSE 5/03/2014
Fuente: Compromiso RSE
Fundación Adecco. Informe Perfil Mujer Trabajadora
Fundación Adecco. Nota de prensa VIII Informe El Perfil de la Mujer Trabajadora en
Riesgo de Exclusión

El Instituto Nacional de Estadística define la tasa de paro de larga


duración, como: ―Personas que llevan doce meses como mínimo buscando
empleo y no han trabajado en ese período, como porcentaje de la población
activa total (personas ocupadas más no ocupadas). El tiempo de desempleo es
el tiempo que llevan buscando trabajo o el tiempo que ha transcurrido desde
el último empleo, si éste es inferior”.

Según los datos publicados en Mujeres y Hombres 20142, en España en


el periodo 2008-2012, se ha elevado la tasa de paro de larga duración (en
relación a la población activa total) en hombres y mujeres. En ellos se ha
elevado 9,4 puntos y en las mujeres 8,7 puntos.

En la UE-27 en el año 2012, el 44,1% de las mujeres paradas de 15 a


64 años son paradas de larga duración y el 44,6% en el caso de los hombres.
En España, estos porcentajes son del 45,6% y del 43,5% respectivamente.

En el grupo de edad de 25 a 49 años en el año 2011, el 45,6% de las


mujeres desempleadas en la UE-27 eran de larga duración. En España este
porcentaje era del 45,8%. En los hombres desempleados de 25 a 49 años, el
44,7% eran de larga duración en la UE-27 y el 41,4% en España.

2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 65

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

En el grupo de 50 a 59 años en el año 2012, el 56% de las mujeres


desempleadas en la UE-27 eran de larga duración, y en España este
porcentaje era del 57,4%. En los hombres del mismo grupo de edad, el 55,4%
de los desempleados eran de larga duración en la UE-27, mientras que en
España era del 54,5%.

El impacto del paro de larga duración se traduce en vivencias


psicosociales negativas, sobre todo, en personas socializadas en el valor del
trabajo estable y la seguridad que proporciona la independencia económica.

El problema se manifiesta en toda su magnitud cuando se agota el


período de cobro de la prestación por desempleo y comienzan a ser
perceptoras de ayudas familiares de la Seguridad Social o acuden a los
servicios sociales o a entidades de ayuda ante situaciones de notable
necesidad. Esta situación genera frustración y daña la autoestima y la
autopercepción de la mujer, lo que conlleva el aislamiento, la ruptura con
relaciones familiares y sociales.

La formación y el reciclaje profesional son las dos estrategias con las


que cuentan las mujeres que se encuentran en esta situación. Ahora bien,
resultan difíciles de compatibilizar cuándo las mujeres se enfrentan a
situaciones en las que las necesidades básicas como el alimento o el vestido
no están cubiertas, siendo fundamental la intervención desde el área de
servicios sociales fijando un itinerario personalizado que responda a las
necesidades de estas mujeres.

 Para consultar
Fundación Alternativas “Los parados de larga duración en la crisis actual en
España” (2014)
Fuente: Fundación Alternativas
Artículo en La Marea, 01/05/2014

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 66

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

3.7. MUJERES RESPONSABLES ÚNICAS DEL NÚCLEO FAMILIAR

La monoparentalidad no es una realidad uniforme. No se puede hablar


de un tipo único de familias monoparentales. De acuerdo con la Encuesta
Continua de Hogares 2013 (2014), las características principales de la
monoparentalidad en España son:

Casi nueve de cada diez familias monoparentales está encabezada por


una mujer. De acuerdo con la Encuesta Continua de Hogares.
Resultados provisionales 2013 (2014), los hogares monoparentales
están mayoritariamente integrados por madre con hijas/ hijos
(1.412.800, el 82,7% del total, frente a 294.900 de padre con hijas/
hijos).

El número de hogares formados por madre con hijas/hijos ha crecido


en más de 53.000 desde el censo de 2011. Por el contrario, el de
padres con hijas/hijos ha disminuido en 40.000.

En un 43,7% de los hogares de madres con hijos la madre está viuda,


en un 35,7% separada o divorciada, en un 6% soltera y en el
8,0%casada.

El 56,4% de los 178.000 hogares de madre soltera con hijas/ hijos está
formado por mujeres de 40 o más años frente al 17,3% de las
encabezas por un hombre. Asimismo, mientras que en el año 2002 se
contabilizaron 303.200 familias monoparentales, a finales de 2011 se
registraron 548.600, de las cuales 486.400 tienen a la madre como
figura principal.

La mayor parte de estas familias son monomarentales, es decir, la


mujer es la persona responsable.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 67

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Las mujeres divorciadas/separadas y las madres solteras son grupos


que tienen que asumir nuevos roles, al romper la dicotomía establecida
que los roles que mujeres y hombres tienen asignados, teniendo que
legitimar su modelo de familia frente a la tradicional biparental
heterosexual, con el hándicap añadido de que suelen tener que
enfrentarse a numerosos problemas socioeconómicos

Las mujeres responsables únicas de núcleos familiares suelen ubicarse


en segmentos de empleo caracterizados por salarios bajos, con escasas
posibilidades de promoción y gran inestabilidad laboral, o bien, suelen
encontrarse en desempleo, ya que a estas variables se unen las dificultades de
poder compatibilizar el cuidado de las y los menores y las responsabilidades
domésticas con la vida laboral. Estas dos circunstancias unidas, empleo
precario y monoparentalidad, colocan, claramente, a estas mujeres en
situaciones de vulnerabilidad.

En cuanto al riesgo de exclusión social, las mujeres responsables de


núcleos familiares suelen ubicarse en segmentos de empleo caracterizados por
salarios bajos, con escasas posibilidades de promoción y gran inestabilidad
laboral, o bien, suelen encontrarse en desempleo. Así, según se desprende de
los datos obtenidos por la Fundación Adecco en el ―III Informe Mujer con
Responsabilidades Familiares no Compartidas y Empleo”, en el caso de
las familias monoparentales donde la persona responsable es una mujer, un
40%, se encuentra en situación de desempleo, mientras que la tasa de paro
general de la mujer se sitúa en un 25,3%.

Es llamativo el alto porcentaje de mujeres desempleadas que superan el


año de búsqueda activa de empleo. Así, un 71% es parada de larga duración,
una cifra que supera en 10 puntos porcentuales a la registrada para todas las
mujeres a nivel general (61%, según el INE).Concretamente, un 41% ya
supera los 2 años sin trabajo, mientras que un 30% lleva más de 12 meses
buscando empleo.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 68

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Además, se destaca que el resto (60%) está ocupada, pero un 10% sólo
trabaja días sueltos. frente al 26%, un 61,1% tiene trabajo y un 12,9% es
inactiva.

Si, por otro lado, unimos las dificultades para compatibilizar el cuidado
de las y los menores y las responsabilidades domésticas con la vida laboral,
colocan, claramente, a las mujeres responsables de familias monomarentales
en la zona de riesgo de exclusión.

Gráfico: Prácticas de conciliación que permite la empresa para


compatibilizar el cuidado de las y los menores y las responsabilidades
laborales de las familias monomarentales.

Fuente: Fundación Adecco ―III Informe Mujer con Responsabilidades Familiares


no Compartidas y Empleo‖ (2014). Página 4.

 Para consultar
Fundación Adecco ―III Informe Mujer con Responsabilidades Familiares no
Compartidas y Empleo‖ (2014).
Fuente: Fundación Adecco

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 69

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Según los resultados cualitativos que se incluyen en el estudio


―Monoparentalidad y exclusión social: estrategias de supervivencia y bienestar
desde una perspectiva de género‖ (2011), la mayoría de las mujeres
entrevistadas destacan las dificultades de inserción laboral y la consecución de
una inestabilidad, como elemento clave que no les permite evitar la
precariedad económica. Además, resaltan también los prejuicios negativos
respecto a las madres solas como otro impedimento para ser contratadas.

Respecto a la vivienda, señalan unos precios inasumibles para sus


economías que las lleva a vivir siempre en casas de alquiler o en hogares con
poco espacio.

Otra de las cuestiones, es la falta de ayudas y prestaciones a favor de


las familias monoparentales. La ayuda económica básica a la que pueden
acceder cuando quedan fuera del mercado laboral y ya agotado el subsidio de
paro es la Renta Mínima de Inserción.

La legislación en relación a la separación o divorcio puede tener efectos


en el aumento de riesgo a la pobreza y a la exclusión social. El hecho de que
se alarguen los procesos de separación o divorcio provoca que las mujeres
separadas deban sostener en solitario toda la economía del hogar, cuando, en
muchas ocasiones, no disponen ni del trabajo ni del sueldo adecuado para
hacerlo. También, el incumplimiento por parte de los padres de sus hijos/as en
la entrega de la pensión alimenticia es un elemento perjudicial para la
economía de las familias monoparentales.

En lo que se refiere al apoyo familiar, los resultados del estudio llevan a


afirmar que existen diversas situaciones. Para algunas mujeres, la familia
tiene un papel fundamental en términos económicos, en conciliación de
tiempos o incluso de apoyo emocional, pero para otros grupos es menos
importante o casi nulo. Esto se acentúa en el caso de las inmigrantes.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 70

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Respecto a la participación en asociaciones, parece ser un elemento


fundamental. Además de ofrecerles un de espacio de identidad, socialización y
creación de redes, destacan sobre todo los servicios que ofrecen y que son
imprescindibles para la vida de estas mujeres: servicios de conciliación, de
ayuda material, psicológica e incluso programas especiales para mujeres
víctimas de violencia de género.

Según el citado estudio, el mercado en general y las empresas en


particular, siguen creyendo en el estereotipo por el cual, las mujeres que
afrontan en soledad su maternidad, tienen menor productividad, mayor
absentismo y mayor conflictividad laboral. Sin embargo, a pesar de todas
estas apreciaciones, respecto a las mujeres que integran familias biparentales,
las monoparentales trabajan más en el mercado, con igual o menor
absentismo ocupacional y silenciando sus circunstancias personales para evitar
la revictimización social o, incluso, el despido.

 Para saber más


Nuevas familias monoparentales, madres solas por elección (2007-2010). Estudio
subvencionado por el Instituto de Mujer a través de la Convocatoria I+D+i
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Se puede concluir afirmando que las familias monoparentales presentan


mayor riesgo de exclusión social que la mayoría del resto de tipos de hogares.
En su caso este riesgo afecta no solamente a las propias mujeres que son las
mayoritarias al frente de estas familias, sino a todas las personas del núcleo
familiar que se encuentran bajo su responsabilidad. Cuando los hogares
monoparentales experimentan exclusión les toca con mayor intensidad.

 Para saber más


Centro de Estudios Económicos Tomillo S.L. “Estudio sobre familias formadas por
una sola persona adulta con hijo(s) y/o hija(s) a su cargo: diagnóstico y
propuestas”. (2012) Estudio subvencionado por el Instituto de la Mujer 2010-2011
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 71

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Grupo Interuniversitario de la Universidad de Barcelona (COPOLIS) ―Monoparentalidad


y exclusión social. Estrategias de supervivencia y bienestar desde una perspectiva de
género‖ Estudio subvencionado por el Instituto de la Mujer 2011.
Fuente: Grupo Interuniversitario de la Universidad de Barcelona

Di Nella, Dino, Almeda Samaranch, Elisabet, Ortiz Monera, Rosa “Perspectiva no


androcéntrica en los estudios sobre familias monoparentales. Reflexiones e
implicaciones metodológicas” Revista Athenea Digital 14, diciembre 2014
Fuente: http://atheneadigital.net/article/view/v14-n4-dinella/pdf
Dino di Nella es profesor del Instituto de Políticas Públicas y Gobierno de la
Universidad Nacional de Río Negro.
Elisabet Almeda Samaranch es profesora titular del Departamento de Sociología y
Análisis de las Organizaciones de la Universidad de Barcelona. Directora del Grupo
Copolis.

“Un 33.8% de niñas y niños españoles viven hoy en riesgo de pobreza o


exclusión social. Esta cifra se incrementa hasta el 45% si la menor o el menor
pertenece a una familia monomarental”
Fuente: Save The Children

3.8. MUJERES DROGODEPENDIENTES

La Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas (EDADES)


2011/123 forma parte de los estudios periódicos que desde 1995 realiza la
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, con el fin de
conocer la evolución del consumo de sustancias psicoactivas en España.

Los datos demuestran que las drogas de mayor consumo son, por este
orden, el alcohol (el 76,6% lo ha consumido en los últimos doce meses), el
tabaco (40,2%) y los hipnosedantes (11,4%). La proporción de personas
que consume hipnosedantes supera por primera vez a la de los consumidores
de cannabis.

3
Fuentes: Nota de prensa MSSSI y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 72

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

La encuesta pone de manifiesto una reducción del consumo de todas las


sustancias (excepto los hipnosedantes), más acusado en el caso del tabaco,
alcohol, cannabis y cocaína, que descienden entre 1 y 2 puntos porcentuales,
respecto a la encuesta anterior. También se consolida el policonsumo, donde
el alcohol juega un papel predominante.

En la siguiente tabla se recoge el consumo de drogas en función del


sexo, con los datos de dicha encuesta, dónde se puede observar como el
consumo es mayor en los hombres de todos los tipos de drogas, excepto en
los hipnosedantes, dónde el 15,3% de mujeres dice haberlos consumido en los
últimos 12 meses, frente a un 7,6% de hombres.

Fuente:
Encuesta EDADES 2011, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. / EL PAÍS
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 73

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

 Para profundizar
Encuestas de la Delegación del Gobierno del Plan Nacional de Drogas.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Desde la perspectiva de género, hay que comenzar señalando que el


consumo de drogas en las mujeres, generalmente se ha considerado un
fenómeno menos prevalente que en los hombres, y las prácticas de
intervención tienden a homogeneizar tratamientos para hombres y mujeres
como si unos y otras tuvieran las mismas necesidades, sin tomar en cuenta
que tanto los patrones de consumo, como sus causas y consecuencias, les
afectan de manera diferente.

Es evidente que ser mujer y presentar un consumo problemático de


drogas, constituye un desafío a los estereotipos sociales y culturales de una
sociedad sexista. Algunos autores y autoras plantean que, en relación con los
hombres, las mujeres con problemas de drogas tienen la tendencia a
experimentar un estigma que es más estresante y más destructivo que el que
sufren ellos. Así, además del estigma asociado a ser ―mujer adicta‖, desde su
espacio privado, ésta es mal juzgada en el ejercicio de su rol materno (no
brinda el cuidado socialmente esperado a sus hijos/as) y, desde lo público, es
vista como alguien que no es capaz de controlar su situación familiar, por
tanto, alguien en quien no se puede confiar desde otros ámbitos, como el
laboral, por ejemplo.

Por otra parte, las mujeres normalmente no cuentan con la misma


comprensión, oferta de ayuda y acompañamiento familiar que los hombres,
incluso, en algunas situaciones hay oposición explícita de sus familiares y/o
pareja para que reciba algún tipo de atención. Ello se ve reforzado por el
hecho de que las mujeres con dependencia están mucho más expuestas a ser
sancionadas y criticadas socialmente, porque, de acuerdo con la socialización
sexista, consumir drogas, alcohol y otras conductas transgresoras (ludopatía),
está más asociado con lo masculino. Lo anterior agrava el aislamiento de las
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 74

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

mujeres, quienes, para evitar ser estigmatizadas, tienden a ocultar su


problema, a no pedir ayuda o a postergarlo. Aspectos que deben ser
considerados en su proceso de tratamiento.

Según plantea Ana García, “la importancia de las relaciones para la


identidad femenina, la necesidad de conexión y el miedo a la desconexión (en
especial respecto a la pareja) es un factor de riesgo para el uso de sustancias.
La tendencia a sostener y cuidar los vínculos (extensión del rol materno)
persiste en las mujeres adictas, mientras que los varones en esa situación en
general se van o delegan el cuidado y acompañamiento en otros familiares (en
general otras mujeres)”

 Para saber más


García, Ana “Las Mujeres y las Drogas. Nuevos escenarios de la dependencia”.
Secretaría de Programación para la prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el
Narcotráfico, SEDRONAR, Argentina.(2002)
Recogido en ―Mujeres y Tratamiento de Drogas Orientaciones técnicas para la
incorporación de la variable género en el tratamiento y rehabilitación de mujeres con
problemas de drogas‖ (2004) Página 10.
Fuente: Observatorio Nacional de Drogas

Romo Avilés, Nuria ―Riesgo y legalidad. Factores socioculturales que facilitan el


uso de las drogas entre las mujeres adolescentes”.
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Otra diferencia se observa en la forma de respuesta del otro/a en la


relación de pareja. Habitualmente, cuando el consumidor es hombre, su pareja
(mujer) a menudo permanece a su lado, haciéndose cargo de los/as hijos/as
e, incluso, participando en su proceso de rehabilitación. Una mujer que
consume drogas, en cambio, frecuentemente es abandonada por su pareja y
los/as hijos/as quedan al cuidado de terceros.

Según lo referido en el Manual de Atención con Perspectiva de


Género ―Las mujeres y las drogas”, publicación de la Unidad de Tabaco,
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 75

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Alcohol y Drogas del Ministerio de Salud (2000), los factores de riesgo


asociados al uso de alcohol y drogas en la mujer son:

Desintegración de la familia.
Constantes conflictos de pareja, percepción de no ser apreciada por
ésta.
Sentimiento de sobre exigencia frente al desempeño de una doble
jornada laboral, sin contar con apoyo suficiente.
Sentimiento de que su trabajo en el hogar no es reconocido.
Crisis de identidad que aparece cuando los/as hijos/as se
independizan.
Insatisfacción en sus relaciones sexuales y afectivas.
Aislamiento de actividades sociales y recreativas sanas, utilización
inadecuada del tiempo libre.
Falta de oportunidades para capacitarse y desarrollarse.
Realizar actividades frustrantes y de escaso prestigio.
Sensación de soledad y vacío.
Presión del hombre hacia la mujer para hacerla compañera de fiestas
o para seducirla
Temor a ser rechazada por compañeros de trabajo o amigos que
consumen y abusan frecuentemente de otras drogas.
Amistad con personas que trafican con drogas.
Desconocimiento acerca de los daños que el alcohol y otras drogas
producen en el organismo.
Modelos de identificación superficiales, deseos de adelgazar.

De la población atendida en los centros de atención a las


drogodependencias, las estadísticas suelen situarse generalmente en torno a
un 80% de hombres y un 20% de mujeres.

Entre las motivaciones personales de las mujeres por el consumo


(referidos en el manual anteriormente mencionado), se han encontrado:

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 76

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Estar a gusto, sentir placer.


Aumentar la capacidad de trabajo.
Disminuir el estrés.
Aumentar la sociabilidad y disminuir la timidez.
Evitar el sentimiento de soledad y vacío.
Evitar sentir tristeza, dolor o frustración.
Evitar la ansiedad o el nerviosismo.
Disminuir el sentimiento de minusvalía.
Ser aceptada o valorada por la pareja.
Acompañar a la pareja.

Partiendo de lo anterior, se pueden evidenciar diferencias entre


hombres consumidores y mujeres consumidoras, en la manera de vivir la
experiencia, las razones para consumir las drogas, sus problemas
psicosociales y sus necesidades de respuesta.

El aislamiento social, donde quedan presas las mujeres que consumen


drogas, sirve de alimento para nuevas y mayores relaciones de abuso,
contribuyendo a perpetuarlas. Evitar el aislamiento es reducir el círculo
vicioso, el silenciamiento y la tolerancia de las mujeres a no respetar sus
necesidades y permitir que otros no las respeten, por lo que una intervención
integral, necesariamente debe incorporar a la mujer y su entorno familiar y
social.

Tradicionalmente, los programas de tratamiento y rehabilitación para


personas adictas han sido diseñados por y para hombres, y las necesidades
específicas de las mujeres no han sido lo suficientemente consideradas, si bien
es verdad que los datos de los centros de atención a personas con consumo de
drogas, el 80 % son hombres y el 20 % mujeres, lo que no significa que sean
invisibilizadas.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 77

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Las acciones a desarrollar desde los Servicios Sociales, deben estar


orientadas hacia la recuperación de las mujeres y hacia su integración social
en un contexto sociocultural determinado. El compromiso y la responsabilidad
no sólo corresponden a un centro de tratamiento, a un equipo terapéutico
determinado, o una oferta de salud específica, sino a la comunidad en su
conjunto, a través de oportunidades y posibilidades reales para el acceso, la
adherencia y la permanencia de ellas en el proceso terapéutico. También a la
incorporación a actividades, trabajo, estudio, etc., que posibiliten su verdadera
integración como ciudadanas.

 Para saber más


Arana, Xabier, Markez, Iñaki., Montañés, Virginia. Introducción al enfoque de
género en las políticas europeas de drogas. Oñati Socio-legal Series 2012.
Fuente: Oñati Socio-Legal Series

El estudio “El consumo de alcohol y otras drogas entre las


mujeres” (2007) del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de
Oportunidades, indica que las mujeres son más consumidoras que los hombres
de tranquilizantes e hipnóticos. Además, indica que un 15,8% del total son
policonsumidoras, incluyendo alcohol, tabaco, cánnabis, psicofármacos,
psicoestimulantes y narcóticos.

También se ha indicado que el consumo de drogas suele interrumpir la


etapa de preparación para el mercado laboral y que las mujeres
drogodependientes suelen presentar una menor cualificación profesional y
experiencia laboral.

Muchas mujeres recurren a las drogas como una salida ante distintas
circunstancias, como la pérdida de autoestima y confianza en sí mismas, los
agobios y tensiones que padecen, la sensación de no poder superar sus
dificultades o la insatisfacción. Estas vivencias les abocan a una utilización
abusiva de distintas drogas o tranquilizantes y ansiolíticos.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 78

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Se puede establecer una distinción en el consumo de drogas en función


de las situaciones laborales en las que se encuentran inmersas algunas
mujeres:

Mujeres en puestos de trabajo con altos niveles de estrés y


exigencia, jornadas muy prolongadas, doble jornada extenuante,
etc., que recurren de manera más elevada a los psicoestimulantes.

Mujeres que viven situaciones de frustración en sus trabajos, con


empleos inestables y precarios, a menudo mal remunerados, o que
padecen condiciones de trabajo penosas con un nivel de cansancio
intenso, en las que los consumos más significativos son los sedantes,
hipnóticos y el alcohol.

También se ha puesto de manifiesto que uno de los efectos de la


violencia de género sobre las mujeres, es el recurso al consumo de algunas
sustancias (tranquilizantes, somníferos, alcohol…). Por tanto, la violencia de
género es un factor de riesgo de cara al consumo de drogas. Por otro lado, el
consumo de drogas ilegales, coloca a las mujeres en una situación de riesgo
de cara a la prostitución. Hay estudios que indican que, entre mujeres
drogodependientes atendidas, alrededor del 35% son también mujeres
prostituidas.

 Para consultar
Fundación Atenea Grupo GID. ―La atención a la problemática conjunta de
drogodependencia y violencia de género en la población de mujeres”. (2009).
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades “El consumo de alcohol y


otras drogas entre las mujeres” (2007)
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 79

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Según el estudio ―Intervención en drogodependencias con enfoque de


género‖ del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (2007),
en la integración social de las personas drogodependientes, uno de los pasos
fundamentales es la inserción o la reinserción al mercado laboral (puesto que
la drogadicción puede abocar a la pérdida del empleo). Por ello, se debe tener
en cuenta los condicionantes específicos que encuentran las mujeres que han
sido drogodependientes, como por ejemplo, los déficits de formación
educativa y profesional. Además, los procesos de integración social deben
tener en cuenta que estas mujeres suelen retomar, de forma no compartida,
las tareas de cuidados familiares que no han podido ejercer y han delegado
durante la etapa de consumidoras. Por otro lado, las mujeres
drogodependientes, y las que lo han sido, encuentran más dificultades para
encontrar un empleo por el mayor estigma social que sufren. Por último, y
como se ha indicado, debe tenerse en cuenta en los procesos de integración
social si la drogadicción ha ido asociada a otros factores de riesgo o de
situaciones de exclusión social (por ejemplo, violencia de género o
prostitución).

 Para consultar
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades “Intervención en
drogodependencias con enfoque de género”. (2007)
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

 Cifras

 El 0,23% (unas 32.700 mujeres) son consumidoras de cocaína una vez


por semana, de las cuales la mitad, unas 16.350 consumen diariamente.
 El 0,06% consume éxtasis u otras drogas de síntesis a diario, lo que supone
hablar de unas 8.175 mujeres.
 Unas 24.520 mujeres estimadas (el 0,17% de las que tienen entre 16 y 65
años) toman opiáceos sustitutivos de la heroína. De ellas, una tercera
parte (en torno a las 8.175) consumen heroína a diario.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 80

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

 Por último, el 3,5% de las mujeres entre 15 y 65 años consumen alcohol de


modo excesivo (entre 76 y 100 ml. de alcohol puro) o de gran riesgo (más de
100 ml.), lo que arroja una estimación de unas 487.500 mujeres que
consumen alcohol de manera abusiva.
Fuente: El consumo de alcohol y otras drogas entre las mujeres

3.9. MUJERES PROSTITUIDAS

La prostitución es una forma extrema de discriminación hacia las


mujeres, y de violar y negar sus derechos humanos. Es una de las formas más
evidentes de explotación y exclusión de las mujeres que atenta contra su
dignidad como personas, convirtiendo los cuerpos de las mujeres en objetos
de comercio y violencia en manos de las mafias.

Cuando se piensa en la prostitución se debe hacer desde una


perspectiva global y sobre todas sus partes integrantes, es decir, sobre las
personas que son prostituidas (mujeres), sobre quien hace uso de la
prostitución (hombres), sobre quien intermedia (hombres) y sobre quien
controla la prostitución (hombres) que son los que obtienen los grandes
beneficios. Sin embargo, la sociedad estigmatiza a quien la ejerce, las
mujeres, nunca a quien la usa, los hombres.

En torno al tema de la prostitución ha habido posturas diferentes incluso


dentro del propio movimiento de mujeres. Así, habría un sector importante
que abogaría por la abolición y prohibición de la prostitución mientras que
otras organizaciones y feministas serían más favorables a una regulación de
las actividades de las mujeres dotándolas de los derechos derivados por la
consideración de la prostitución como un ―trabajo‖. En España organizaciones
como APRAMP (www.apramp.org) abogarían por la fórmula de la abolición
mientras que el colectivo HETAIRA (www.colectivohetaira.org) optaría por una
regulación.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 81

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Sin ser un debate fácil y resultando en ocasiones difícil posicionarse


incluso a las personas que trabajan en estos temas, lo que sí parece evidente,
tal y como demuestran diversos estudios, es que muchas de las mujeres
prostituidas son víctimas de la trata y del tráfico con fines de explotación
sexual.

Respecto a la prostitución en España hay que comenzar señalando que


ha tenido importantes cambios en los últimos años debido a la aparición de
nuevas formas de prostitución (como los teléfonos eróticos, Internet, etc.) y
por la importante incidencia de la explotación sexual ligada al incremento del
tráfico de mujeres.

La mayoría de los estudios recientes indican que, generalmente, las


mujeres prostituidas son víctimas de la trata y del tráfico con fines de
explotación sexual. Naciones Unidas, en el ―Protocolo para prevenir, reprimir y
sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños‖ (Protocolo de
Palermo), del año 2000, define la trata de seres humanos como: "la captación,
el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a
la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al
fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a
la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento
de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. La
explotación incluye, como mínimo, la derivada de la prostitución y de otras
formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o
prácticas similares, servidumbre y extracción de órganos". Por otro lado, el
tráfico de seres humanos hace referencia al traslado ilegal de personas a
través de fronteras nacionales.

 Para consultar
FAPMI-ECPAT España: Informe complementario para la evaluación de la
implementación en España del Convenio del Consejo de Europa sobre la
Lucha contra la Trata de Seres Humanos. Mayo de 2012.
Fuente: FAPMI-ECPAT
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 82

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Es muy difícil de cuantificar, no hay un número exacto de mujeres que


la ejercen, por ello las cifras son sólo aproximaciones a lo que pueda ser la
realidad. Según un estudio realizado en 2006 por el Equipo de Investigación
Sociológica (EDIS), en colaboración con el Instituto de la Mujer y para la
Igualdad de Oportunidades, cuantifica las mujeres que ejercen la prostitución
en unas 96.000 en los clubes y unas 6.000 en la calle.

No se trata de un colectivo homogéneo, por lo que no hay un perfil


único y sólo es posible señalar algunas características más o menos
frecuentes:

• Las mujeres prostituidas están estigmatizadas socialmente. Esto es


algo que puede incidir en su autoestima y en el grado de confianza
de sus propias posibilidades, además de incurrir en situaciones de
trata y explotación sexual a estas mujeres, normalmente sometidas
a condiciones de aislamiento.

• Desde hace aproximadamente una década se ha incrementado de


forma importante la presencia de mujeres inmigrantes en la
prostitución hasta ser actualmente la mayoría. Algunas proceden de
la trata y la explotación, y para su situación viene originada por las
dificultades económicas y de regulación de su situación en España

El informe sobre la ponencia de la prostitución en España, aprobado


el 13 de marzo de 2007 por las Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer y
de la Igualdad de Oportunidades de las Cortes recogía las siguientes
recomendaciones de medidas de atención integral a las víctimas de la
prostitución:

Realizar campañas de información de derechos dirigidas a las


víctimas en diferentes idiomas.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 83

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Garantizar la protección a las víctimas y a los testigos en aplicación


de la Ley Orgánica 19/1994, de 23 de diciembre, de protección a
testigos y peritos en causas criminales.

Promover la utilización de la declaración de las víctimas como prueba


anticipada en sede judicial.

Mejorar la información a las víctimas sobre derechos y recursos en


los ámbitos policial, sanitario, de los servicios de extranjería, asilo y
fronteras, y de los servicios sociales públicos y no gubernamentales.
Mejorar los servicios de atención a las víctimas actualmente
existentes, creando una red de centros integrales de atención y otros
servicios especializados.

Fomentar la asistencia jurídica especializada y en su propio idioma a


las víctimas de explotación sexual mediante formación específica en
explotación sexual.

Transponer la Directiva 2004/81/CE del Consejo de 29 de abril


relativa a la expedición de un permiso de residencia a nacionales de
terceros países que sean víctimas de la trata de seres humanos o
hayan sido objeto de una acción de ayuda a la inmigración ilegal,
que cooperen con las autoridades competentes.

Establecer una dotación económica que garantice la subsistencia de


las víctimas durante el periodo de reflexión.

Elaborar programas de prevención, rehabilitación, repatriación y


reintegración de víctimas de la trata y tráfico de personas con fines
de explotación sexual mediante un enfoque integral y
multidisciplinario con perspectiva de género y priorizando la
seguridad y el respeto a los derechos humanos de las víctimas.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 84

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Facilitar la recuperación física, psicológica y social de las víctimas de


la explotación sexual. Enfatizando el soporte psicológico y educativo
para poder recuperar su dignidad y autoestima.

Elaborar guías y protocolos de actuación dirigidas a los diversos


profesionales que intervienen en la atención a las víctimas
(policiales, judiciales, sociales…).

Garantizar la asistencia sanitaria de todas las mujeres víctimas de la


explotación sexual con especial atención a las víctimas del tráfico y
trata de mujeres.

Realizar planes de soporte integral a las mujeres en situación de


prostitución para su integración sociolaboral. Generando alternativas
de vida, a través de la inserción laboral y el soporte económico
durante el proceso que posibiliten el optar por abandonar la
prostitución.

 Para saber más


Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer y de la Igualdad de Oportunidades de las
Cortes: Informe sobre la ponencia de la prostitución en España, aprobado el 13
de marzo de 2007.
Fuente: Lourdes Muñoz Santamaría

 Para saber más


Instituto de la Mujer “Estudio sobre la explotación sexual de las mujeres con
referencia al tráfico ilegal. 2005-2006‖ (2007).
Fuente: Publicaciones Oficiales

 Para saber más


Defensor del Pueblo: ―La trata de seres humanos en España: VÍCTIMAS
INVISIBLES” (2012).
Fuente: Defensor del Pueblo

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 85

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Por otro lado, respecto a la trata de mujeres y niñas con fines de


explotación sexual en la Unión Europea hay que señalar que según el Primer
Informe de Eurostat sobre trata de seres humanos, durante el período 2010-
2012, 30.146 personas han sido víctimas de la trata de seres humanos en
Europa, un 28% más que en el trienio 2008-2010.

De este informe se desprende que el 80 de cada 100 casos son mujeres


y 70 de cada 100 eran obligadas a prostituirse.

De ellas el 67% son adultas y el 17% niñas .El 45% de las víctimas
registradas son mayores de 25 años, el 36% tienen entre 18 y 24 años, el
17% comprende la franja de edad que va desde los 12 a los 17 años, y el 2%
entre 0 y 11.

Además, el 65% de las víctimas son europeas: 20 de cada 100,


rumanas, y 10 de cada 100, búlgaras.

 Para consultar
Eurostat: Segundo Informe sobre trata de seres humanos (2014) (Está en inglés)
Fuente Eurostat

En España, según la Red Española contra la Trata de Personas, que


agrupa a 24 ONG, eleva a entre 40.000 y 50.000 las mujeres explotadas
sexualmente en nuestro país.

Ahora bien, no hay datos oficiales sobre esta problemática y de hecho la


Delegación del Gobierno para la Violencia de Género está trabajando
conjuntamente con la Fiscalía General del Estado y el Ministerio del Interior
para mejorar los datos sobre la respuesta institucional ante este delito.

Según el análisis recogido en la Estrategia Nacional Para la


Erradicación de la Violencia Contra la Mujer (2013-2016), basado en los

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 86

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

datos facilitados por el Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado del


Ministerio del Interior, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en
2012 se realizaron 2.375 inspecciones administrativas en lugares de
prostitución y 295 atestados policiales (87 de trata y 208 de explotación
sexual).

De las 14.370 personas detectadas en situación de riesgo, se identificó


a 1.082 víctimas (234 víctimas de trata y 848 de explotación sexual),
destacando que más del 90% de las víctimas eran mujeres, siendo las
nacionalidades predominantes la rumana, la china, la brasileña, la paraguaya,
la rusa y la dominicana. El 95 % eran extranjeras y de ellas el 40% se
encontraban en situación irregular en España.

 Para consultar
Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer 2013-2016,
aprobada el 26 de julio de 2013.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

De acuerdo con el informe ―El tráfico y la trata de seres humanos


con fines de explotación sexual” de 2009 del Observatorio Cívico
Independiente, indica que sólo el 5% de la prostitución se ejerce de forma
voluntaria y que el 95% de las mujeres prostituidas son víctimas de acoso
sexual, el 75% han sido personas desamparadas en algún momento, entre el
60 y el 75% fueron violadas mientras eran prostituidas y entre el 70 y el 95%
fueron víctimas de malos tratos físicos en la prostitución. Por último, el 80%
de estas mujeres fueron maltratadas físicamente y abusadas sexualmente en
su infancia.

La inserción socio-laboral de las mujeres prostituidas es compleja y está


determina por el perfil de cada mujer puesto que, como hemos indicado, no
son un colectivo homogéneo. No obstante esta diversidad, todas en general
tienen que luchar contra un estigma social que no facilita su inserción en el
mercado laboral normalizado. Además, puesto que la mayoría son víctimas de

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 87

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

la trata y del tráfico de personas, es frecuente que padezcan traumas físicos y


psicológicos, así como problemas de salud. Por tanto, la inserción socio-laboral
de este colectivo pasa necesariamente por medidas que contemplen, en
primer lugar, la atención y desarrollo personal y, posteriormente, acciones
específicas para su incorporación y acompañamiento en el mercado de trabajo.

 Para consultar
Informe sobre el tráfico y la trata de seres humanos con fines de explotación sexual
en España. 2009.
Fuente: Observatorio Cívico Independiente

 Para consultar
Asociación para la prevención, reinserción y atención de la mujer prostituida (APRAMP)

Muñoz, Lourdes. “Mujeres inmigradas, tráfico, trata y prostitución” (2011)


Fuente: ETIC

En cuanto a recursos sociales en la materia, el Proyecto Esperanza


destaca como una de las organizaciones que en España se ha
especializado en la atención a víctimas, ofreciendo apoyo integral -
alojamiento seguro, asistencia psicológica, médica, jurídica y social- a
las mujeres víctimas de la trata.

 Para consultar
Fuente: Proyecto Esperanza

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 88

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

3.10. MADRES ADOLESCENTES

El hecho de tener descendencia, en solitario o no, a una edad temprana,


tiene consecuencias que, dependiendo del apoyo (pareja, familia, amistades)
con el que se cuente, puede implicar situaciones de exclusión.

La dificultad para la incorporación o la continuidad en el sistema


educativo, o en el mercado de trabajo, son dos factores claves, para la
generación de situaciones de exclusión social o de intensificación de los
riesgos.

No olvidemos que estas jóvenes deben asumir unas responsabilidades


extras que las colocan en una situación diferente al resto de su grupo. A todo
esto se suma que el embarazo de adolescentes, no afecta solamente a ellas
sino a todo el grupo familiar, si existiera.

La falta de información, estadísticas e indicadores sobre este grupo nos


da una idea de las consideraciones sociales que existen alrededor de él, de
manera que se entiende, en cierta forma, como un tema tabú.

 Para profundizar
Ellis-Sloan, Kyla: ―Entendiendo la maternidad adolescente a través de la
investigación feminista: Una reflexión sobre los desafíos‖ (Está en inglés)
Kyla Ellis-Sloan es profesora de Sociología en la Universidad de Brighton.
Fuente: Athenea Digital

Artículo “Cuando no es posible planificar la maternidad” El País, 4/05/2014


Fuente: El País

Instituto de la Juventud “Informe Juventud en España 2012” (2013) Pág. 331 y


siguientes.
Fuente: INJUVE

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 89

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad “Los estilos de vida y la salud


de los adolescentes españoles a lo largo de la primera década del milenio”
(2013)
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

UNFPA “Maternidad en la niñez. Enfrentar el reto del embarazo en


adolescentes” (2014)
Fuente: UNFPA

3.11. MUJERES EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

La propia Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la


Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia y
normativa que la desarrolla, entiende la dependencia como el ―estado de
carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones
derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a
la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la
atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar
actividades básicas de la vida diaria, en el caso de las personas con
discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su
autonomía personal‖.

Gráfico: Porcentaje de mujeres y hombres dependientes por


grupos de edad.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 90

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Fuente: Esparza Catalán, Cecilia (2011). “Discapacidad y dependencia en


España”. Madrid, Informes Portal Mayores, nº 108. [Fecha de publicación:
08/04/2011]. Pag.7
Fuente: CSIC

De acuerdo con los datos de la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía


personal y situaciones de Dependencia (EDAD 2008), el 8,5% de la población
española (3.847.854 personas) declara alguna discapacidad o limitación para
actividades de la vida diaria; de ellas, 2.148.548 son dependientes (55,8%),
es decir, precisan la ayuda de una tercera persona pues no pueden valerse por
sí mismos. Las mujeres representan el 65,2% de las personas dependientes
Por lo tanto, nos encontramos ante la feminización del envejecimiento, y por
supuesto ante la ―feminización de las situaciones de dependencia‖ ya que el
perfil más frecuente de la persona cuidadora principal en España es el de una
mujer, con una edad media superior a 50 años, casada, con estudios primarios
o inferiores, que suele ser la hija o la cónyuge de la persona necesitada de
cuidados. Más de 400.000 mujeres-hijas atienden a alguno de sus padres o a
ambos. Entre los cónyuges destaca también la mujer que cuida a su esposo;
es cada vez más frecuente el varón cuidador de elevada edad.

Gráfico: Pirámide de cuidadoras y cuidadores principales de


personas de 65 y más años

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 91

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Fuente: Esparza Catalán, Cecilia (2011). “Discapacidad y dependencia en


España”. Madrid, Informes Portal Mayores, nº 108. [Fecha de publicación:
08/04/2011]. Pág. 13
Fuente: CSIC

Dedicarse al cuidado de una persona dependiente, puede conllevar, en


muchas ocasiones, para la persona que se ocupe de esta tarea, una renuncia:
Al propio desarrollo y crecimiento personal.
A la oportunidad de realizar un trabajo remunerado que genera derechos.
A poder participar en actividades sociales.

 Para saber más


IMSERSO: “El Futuro de las atención a las personas mayores dependientes en
España” (2014)
Fuente: IMSERSO

Esparza Catalán, Cecilia (2011). “Discapacidad y dependencia en España”.


Madrid, Informes Portal Mayores, nº 108. [Fecha de publicación: 08/04/2011].
Fuente: CSIC

El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Colección de Estudios


Sociales de la Fundación La Caixa. 2010.
Fuente: Obra Social La Caixa

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 92

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Respecto a la exclusión social de las mujeres en situación de


dependencia se ha de tener en cuenta que las situaciones de vulnerabilidad se
agravan con la jubilación, ya que se cuenta con una menor red social y
familiar así como bajas pensiones para responder ante posibles
eventualidades, lo que unido al aislamiento social y problemas de salud, así
como problemas de accesibilidad y calidad de los servicios sociales (ayuda a
domicilio, teleasistencia, plazas de pisos tutelados, plazas de residencia y
centros de día) y salud (servicios geriátricos) agravan el riesgo de exclusión
social.

Además, el desconocimiento de la vulnerabilidad comienza con las


imágenes estereotipadas respecto a las personas dependientes y su uso del
tiempo y del espacio, a pesar de que dichos usos condicionan sus hábitos de
consumo, relaciones sociales y familiares y pueden generar situaciones de
soledad, maltrato y exclusión social.

En este sentido, los elevados costes económicos y sociales derivados de


la atención a la dependencia han supuesto un hándicap a la hora de intervenir
con este colectivo.

3.12. MUJERES RECLUSAS Y EXRECLUSAS

Según los datos analizados en la publicación del INE Mujeres y


Hombres 2014:

En el año 2012, un 10,94% de las personas condenadas por algún tipo


de delito en España fueron mujeres.

Por edad, el grupo más frecuente para las mujeres fue el de 21 a 25


años (17,75% del total). Y en los hombres el grupo más frecuente fue el
de 41 a 50 años (19,46% del total).

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 93

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Según nacionalidad, la mayoría de las personas condenadas fueron de


nacionalidad española. El segundo lugar corresponde a personas de
nacionalidad americana, seguido de las personas pertenecientes a algún
país de la Unión Europea y las personas de nacionalidad africana.

En el grupo de personas condenadas de nacionalidad americana, el


porcentaje de mujeres es del 16,88%, en el grupo de países de la Unión
Europea el porcentaje es del 13,04%, y en las personas de nacionalidad
africana el porcentaje es del 5,47%.

El riesgo de exclusión social es determinante en las etapas posteriores


al cumplimiento de la condena, en la etapa de reinserción sociolaboral, donde
estas mujeres encuentran serias dificultades para el acceso al mercado de
trabajo, ya que además de las barreras comunes a otras mujeres, se une el
estigma del tiempo pasado en prisión.

En cuanto a cifrar el número exacto de las mujeres ex reclusas que hay


en nuestro país no es fácil. Las estimaciones de algunos estudios hablan de
datos por encima de las 6.000 mujeres. No es posible realizar un perfil
específico de las ex reclusas, ya que es un grupo muy heterogéneo donde
podemos encontrar multitud de variables y características. Sin embargo, el
análisis de esta población nos permite comprobar que hay una variable común
de género que sólo se da en las mujeres: el peso de las responsabilidades
familiares.

Una variable importante en este grupo es la relación con el consumo y


tráfico de drogas, siendo uno de los motivos principales de ingreso en prisión.
En este punto podemos encontrar tanto ex reclusas, ex toxicómanas, y
aquéllas que continúan con la dependencia y frecuentemente siguen traficando
con sustancias.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 94

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Otra variable a considerar, y que condiciona el éxito o no a la hora de la


inserción social de las mujeres ex reclusas, es la situación que se encuentran a
la salida de prisión: aquéllas que mantienen una red familiar y personal de
referencia, y las que no la tienen. Las mujeres que no cuentan con una red
familiar ven en muchos casos limitadas sus expectativas de integración a la
vida social y al mercado laboral, teniendo incluso que ocultar su paso por la
prisión en la búsqueda de un puesto de trabajo.

Como en otros grupos en situación de riesgo, la autoestima y el


autoconcepto de sí mismas va a jugar un papel importante, ya que a menudo
no se ven iguales a las demás personas, se ven menos capaces de lo que son.
Ciertamente, el entorno en el que se desenvuelvan (familia, amistades,
pareja, etc.) y la visión externa que ellas perciban, va a influir en el refuerzo o
no de su autoestima. Hay que tener en cuenta que tras el tiempo en prisión
las mujeres suelen sufrir un abandono personal importante, más evidente en
aquéllas que son toxicómanas. A esto se suma una pérdida de autonomía y de
habilidades a la hora de gestionar su tiempo, afrontar sus responsabilidades o
ejercitar su autocontrol.

La pérdida de habilidades sociales y la falta de autoestima van a


funcionar como obstáculos con consecuencias negativas en el proceso de su
inserción social y laboral. El estudio ―Realidad Social de las mujeres sin techo,
prostitutas, ex reclusas y drogodependientes en España‖, del Instituto de la
Mujer explica así algunos de los obstáculos a los que se enfrentan las ex
reclusas:

―La cárcel priva de autonomía, supone una pérdida de las costumbres


de auto-organización y planificación del propio tiempo, desde las cuestiones
más globales hasta las más elementales del día a día... va diluyéndose en las
mujeres su capacidad de organizarse de forma autónoma hasta en las cosas
más sencillas de la vida cotidiana... Todo ello se traduce en la pérdida de
autonomía y capacidad de hacer y gestionar‖.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 95

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Además, se añaden otras dificultades a las que se tienen que enfrentar:

• Las derivadas de la pérdida de habilidades de planificación, ya


que muchas mujeres pierden las destrezas de proyectar a
medio y largo plazo.
• Las derivadas del aislamiento que supone la vida en prisión
viviendo al margen de lo que ocurre en el exterior.

Todo ello, lleva a que esta experiencia habitualmente influya de manera


negativa, no sólo en el desempeño de las habilidades necesarias para la
búsqueda de empleo, sino en la propia competencia para el desempeño del
puesto de trabajo y en las dificultades de relación con el resto de las personas
trabajadoras.

 Para saber más


“España es el país de Europa con mayor tasa de mujeres en prisión” 20
minutos, 28/04/2014
Fuente: 20 minutos

Fontanil, Yolanda (2013) ―Mujeres en prisión: un estudio sobre la prevalencia


del maltrato., en Revista Española de Investigación Criminológica. Nº20.
Fuente: Fes-web

Yagüe, Concepción (2007) “Mujeres en prisión. Intervención basada en sus


características, necesidades y demandas.”, en Revista Española de Investigación
Criminológica. Nº5.
Fuente: Revista Española de Investigación Criminológica

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 96

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

4.13. MUJERES INMIGRANTES

 Para consultar
Informe de Cáritas “El rostro femenino de la migración. Incidencia y mejoras
prácticas para las mujeres que emigran y las familias que se quedan atrás”.
2012:
Fuente: Cáritas

Las razones que llevan a iniciar un proceso migratorio son básicamente


económicas. En este sentido, la idea de mejora de la situación económica
viene determinada por una diferencia de parámetros a la hora de acceder al
mercado laboral y de considerar los salarios que les son ofrecidos. Las
diferencias salariales entre lo que perciben en el país de destino y lo que
podrían percibir por el mismo empleo en su país de origen pueden ser
sustanciales. En el caso de las mujeres, su inserción en el mercado de trabajo,
deriva en la adquisición, dentro de los roles familiares en el país de origen, de
un papel relevante ya que es quien genera fondos y, finalmente, se
responsabiliza del bienestar de la familia en el país de origen.

A su vez, el ser las responsables del bienestar familiar, representa para


algunas mujeres inmigrantes implicaciones importantes, pudiendo modificarse
el mantenimiento de situaciones de explotación y discriminación de índole
diversa. La adquisición de esta responsabilidad ha derivado en la
caracterización por parte de algunos sectores del papel de las mujeres
inmigrantes como el de cuidadoras transfronterizas (sostenibilidad de la
familia que se encuentra en su lugar de origen). Este hecho a su vez implica
que necesiten mayores cantidades de dinero respecto al salario que perciben,
pues no sólo han de hacerse cargo de su propia supervivencia sino también,
del mantenimiento de su familia. Un número importante de mujeres
inmigrantes llevan la carga emocional de administrar su precariedad y la
pobreza familiar, siendo las que hacen los mayores sacrificios personales para
poder afrontar estas situaciones.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 97

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Respecto a la vulnerabilidad social a la que se ven expuestas las


mujeres inmigrantes, ésta suele venir dada por importantes carencias
económicas, formativas y de habilidades sociales, aspectos que dificultan su
inserción social.

Dentro de los obstáculos encontraríamos:

• Las barreras lingüísticas debido al desconocimiento del idioma, para


aquellas inmigrantes que desconocen el castellano pero también
para quienes, viniendo de países hispanoparlantes, pueden
desconocer los códigos locales.
• Discriminación por los estereotipos y prejuicios sociales hacia unas
culturas de origen, a sus costumbres, hábitos, religión...
• La regularización legal y administrativa.
• El acceso a un empleo no precario o precarizado.
• El acceso a una vivienda, considerado como uno de los aspectos
más importantes, después del trabajo, para lograr la integración
deseable.
• La falta de redes familiares y sociales.
• Baja formación y cualificación profesional, dificultades para la
homologación de los títulos en sus países de origen lo que limita el
acceso a puestos de trabajo especializados.
• La falta de cobertura de las necesidades básicas como el acceso a la
educación y a los servicios públicos de salud.
• Otras dificultades con las que se encuentran algunas mujeres
inmigrantes debido a su cultura de origen son situaciones de
aislamiento dentro de su propio grupo cultural. Por ejemplo, en
aquellos grupos en los que la cultura es claramente patriarcal, se
corre el peligro de que las mujeres se vean relegadas al espacio
privado al igual que en sus países de procedencia.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 98

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

 Para consultar
Sònia Parella Rubio Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación,
(2003): Barcelona, Ed. Anthropos.
Carlota Solé i Puig (directora) ―CIMUMER. Ciudadanía cívica e inclusión social:
Estrategias de las mujeres marroquíes, ecuatorianas y rumanas‖ (2014). Instituto de
la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Junto a estas carencias, hay que tener en cuenta que, las mujeres
inmigrantes pueden sufrir una discriminación múltiple, como inmigrantes,
como mujeres y como trabajadoras, pudiéndose hablar incluso de un cuarto
factor de discriminación si, además, están indocumentadas.

En definitiva, estas discriminaciones son el resultado de la


interseccionalidad de diferentes fuentes de discriminación que van
construyendo una identidad diferente. Son mujeres a las que se les vulnera
sus derechos fundamentales como el derecho a la salud, a la educación
formal, a la justicia o a la protección y atención social. Tienen grandes
dificultades para acceder a un empleo de calidad y evitar su explotación y la
precariedad en las condiciones laborales, en el acceso a una vivienda,... Todos
estos factores son determinantes en las causas de exclusión social que viven
algunas mujeres inmigrantes.

 Para consultar
Solé Puig, Carlota: Las trayectorias sociales de las mujeres inmigrantes no
comunitarias en España. Factores explicativos de la diversificación de la
movilidad laboral intrageneracional. (2006-2008)
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Por tanto, la responsabilidad de la inclusión sin trabajas de las mujeres


inmigrantes no es sólo de las administraciones y servicios públicos sino de la
sociedad en su conjunto, no sólo porque a partir de la completa integración
laboral, económica y social de las mujeres inmigrantes se favorece un
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 99

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

adecuado funcionamiento del mercado laboral español sino para el desarrollo


de una sociedad más justa e igualitaria.

En conclusión, para luchar contra esta exclusión social se debe:


Promover la mejora de las condiciones de vida y autonomía de las
inmigrantes para prevenir el deterioro personal y situaciones de
exclusión social.
Facilitar su inserción a través de la eliminación de barreras
lingüísticas, culturales, sociales y laborales; a través del aprendizaje
y la adquisición de conocimientos, de habilidades sociales y recursos
para acceder y mantener un puesto de trabajo que les permita
estabilizar su situación y adoptar formas de vida saludables.

 Para reflexionar…
“Las olvidadas de los invernaderos” EL PAÍS, 21/04/2014
Fuente: El País

“Cabezo Redondo: La finca de los horrores” Página 3. Huelva, 7/03/2013


Veinticuatro temporeras inmigrantes sufrieron durante meses abusos sexuales, golpes
y malos tratos a manos presuntamente de los patronos para los que trabajaban
Fuente: Página 3 Huelva

 Para reflexionar…
“En 2012, a España llegaron un 70% menos de inmigrantes que antes de la
crisis” Te interesa, 1/12/2014
Fuente: OECD

 Para consultar
El Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2011-2014.
Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 100

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

4.14. MUJERES SIN HOGAR

 Para reflexionar…
“La crisis arroja un 32% más de barceloneses sin hogar”.
Fuente: La Vanguardia.com 12/04/2010

El Instituto Nacional de Estadística4, define a la persona sin hogar


como: ―Alguien que no tiene acceso durante el período de referencia a un
alojamiento que cumpla los criterios de habitabilidad humana comúnmente
aceptados, tanto si el alojamiento es legalmente de su propiedad como si es
alquilado, u ocupado de forma gratuita con permiso del propietario, o bajo
contrato u otro acuerdo de naturaleza no temporal (incluidos los
proporcionados por el sector público u organizaciones no gubernamentales y
los proporcionados por empleadores).
En consecuencia, están obligados a dormir temporalmente:

1. En la calle, o

2. en edificios que comúnmente se considera que no reúnen


condiciones para la habitabilidad humana, o
3. en alojamientos de emergencia proporcionadas por el sector público

u organizaciones no gubernamentales, o
4. en alojamientos colectivos de larga estancia proporcionadas por el

sector público o organizaciones no gubernamentales (centros de no-


emergencia, refugios para mujeres maltratadas, centros de
internamiento para solicitantes de asilo o inmigrantes irregulares), o
5. en pensiones o casas de huéspedes, o

6. en otros alojamientos de corta estancia, o

7. en casas ocupadas‖.

4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 101

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

 Encuesta sobre Personas sin Hogar. INE

La Encuesta sobre las Personas sin Hogar (centros) tiene un doble objetivo: por
un lado, conocer las principales características de los centros (prestaciones ofrecidas,
población atendida, orientación, vías de acceso, fuentes de financiación, recursos
humanos, recursos financieros, periodo de actividad anual, horario habitual,
capacidad, ocupación); y, en segundo lugar, disponer del número de usuarios de los
centros que prestan servicio a las personas sin hogar.

Por otra parte, profundizando en el estudio de este colectivo, se ha llevado a cabo la


Encuesta sobre las Personas sin Hogar 2005 (personas), encuesta pionera en la
investigación de las condiciones vitales de dichas personas, y la Encuesta a las
Personas sin Hogar 2012.

Se han estudiado las características sociodemográficas (sexo, edad, tiempo de


residencia en España, nacionalidad, empadronamiento), el alojamiento (frecuentación,
tipología, características, antecedentes y búsqueda), la relación con la actividad, la
situación económica, la formación, la salud, los vínculos y antecedentes familiares, la
utilización de los servicios sociales y la relación con la justicia.

La Encuesta sobre las Personas sin Hogar 2005 (personas) y la Encuesta a las
Personas sin Hogar 2012, han sido realizadas por el Instituto Nacional de Estadística
(INE) en colaboración con el Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) en el ámbito de
la Comunidad Autónoma Vasca.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Tradicionalmente esta situación social ha estado fundamentalmente


protagoniza por hombres, tal como revelaban los datos de la encuesta
realizada por el INE directamente a las personas sin hogar, en 20055: ―De las
21.900 personas sin hogar, el 82,7% son hombres y el 17,3% mujeres. La
edad media de este colectivo es de 37,9 años y sus ingresos medios son de
302 euros al mes”.

5
Fuente: Encuesta sobre las personas sin hogar (EPSH 2005)

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 102

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Sin embargo, se constata un incremento de las mujeres sin hogar, en la


reciente Encuesta realizada en 20126, dónde de las 22.938 personas sin
hogar, 18.425 son hombres y 4.513 son mujeres, lo que representa un 80,3 y
un 19,7% respectivamente.

Algunos datos generales derivados de esta encuesta son los siguientes:


o El 57,7% de las personas sin hogar tiene menos de 45 años, el 38,4%
entre 45 y 64 años y los mayores de 64 años representan el 3,9%. La
edad media de estas personas se sitúa en 42,7 años.

o En cuanto a la nacionalidad, el 54,2% son españoles y el 45,8%


extranjeros. El 98,0% de los españoles están empadronados en algún
municipio, frente al 77,0% de los extranjeros.

o Desde el punto de vista del tiempo que llevan sin hogar, el 31,9% de
las personas llevan menos de un año sin disponer de un alojamiento, el
23,6% entre uno y tres años y el 44,5% llevan más de tres años sin
alojamiento propio.

o En lo relativo a los estudios terminados, el 60,3% de la población ha


alcanzado un nivel de educación secundaria, el 22,2% de estudios
primarios o inferiores y el 11,8% estudios superiores. El 5,7% de las
personas se declara sin estudios. La diferencia por sexo no es
significativa. La edad media de abandono de los estudios fue 15,5 años.

o Desde el punto de vista de la situación laboral, lo más destacable de


la población sin hogar es su baja participación. Así, un 77,8%
manifiesta no tener empleo sin estar jubilada ni incapacitada para

6
Fuente: Nota de prensa, INE, 2012
Es importante señalar esta encuesta: ―ofrece información sobre las condiciones de vida de las
personas sin hogar de 18 o más años que han sido usuarias de los centros asistenciales de
alojamiento y/o restauración ubicados en municipios de más de 20.000 habitantes‖, por lo que
deja fuera de ella a las personas que nunca han hecho un uso de dichos centros.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 103

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

trabajar (este porcentaje incluye tanto las personas que buscan empleo
como las que no). Por edades, el 73,7% de las personas de 18 a 29
años y el 76,6% de 45 a 64 años no tienen empleo, frente al 85,6% del
grupo de edad de 30 a 34 años. Más de la mitad de estas personas
declaran estar buscando empleo (52,1%). El 38,0% lo llevan buscando
entre uno y tres años, y el 17,0% desde hace más de tres.

La inserción sociolaboral de las mujeres sin hogar, es realmente muy


difícil, especialmente en los casos de las mujeres mayores de 40 años y en
las que sufren adicciones.

Por último, señalar que de acuerdo con el Plan Nacional de Acción para
la Inclusión Social del Reino de España 2013-2016 se ha comenzado el
diseño de la Estrategia Nacional de Personas sin Hogar cuya entrada en vigor
se sitúa para el primer trimestre de 2015.

La Estrategia ha de ser una herramienta para articular las políticas de


prevención de estas situaciones y de atención a quien las sufre y, con ella,
asegurar sus derechos y su dignidad, así como una adecuada atención en
todas las Comunidades Autónomas.

Entre las medidas que incluirá destacan:

1. Programas para establecer equipos multidisciplinares ambulantes


de atención sociosanitaria en la calle, en colaboración con el Tercer Sector.
2. Dispositivos de acogida en período de convalecencia para
personas sin hogar con alta hospitalaria.
3. Alojamiento temporal a personas sin hogar con el fin de prevenir
o paliar su deterioro físico y sus problemas de salud, especialmente en casos
de enfermedad mental o adicción al alcohol o drogas.
La Estrategia, inédita en nuestro país, es una realidad en países de
nuestro entorno como Alemania, Francia, Reino Unido, Portugal, Suecia,
Noruega, etc.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 104

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

 FUNDACIÓN RAIS
La Fundación RAIS (Red de Apoyo a la Integración Sociolaboral) nace en Madrid
en 1998. Un grupo de profesionales de distintas áreas de lo social, colaboradores y
voluntarios son quienes promueven su creación con el objetivo de fomentar la
integración de personas excluidas o en riesgo de exclusión, desarrollando programas y
proyectos en Madrid, específicamente dirigidos a personas sin hogar y personas
inmigrantes en riesgo de exclusión social.
Fuente: Fundación RAIS

 Para consultar
“Cuatro de cada diez mujeres que viven en la calle han sido agredidas” La
Marea, 24/11/2014
Fuente: La Marea

Fundació Arrels “Vivir en la calle cuando eres mujer” 22/10/2013


Fuente: Fundació Arrels

Instituto de la Mujer “Realidad social de las mujeres sin techo, prostitutas, ex


reclusas y drogodependientes en España”. (2005)
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Las cifras hablan...

% En el año 2012, en base a la información que proporciona la


Encuesta de Condiciones de Vida, la carencia material en los
hombres se sitúa en el 16,6% y en el 16,1% para las mujeres.
Por rangos de edad, el valor más alto corresponde a la
población menor de 18 años, alcanzando el 7,2% en los
hombres y el 7,9% en las mujeres. El valor más bajo

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 105

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

corresponde a la población de 65 y más años, con un valor de


3,1% para los hombres y 2,5% para las mujeres.
Fuente: Mujeres y Hombres 2014. INE

% La tasa de riesgo de pobreza en los hogares unipersonales es


mayor en los formados por una mujer. En el año 2012, en
España la tasa de pobreza relativa de los hogares
unipersonales formados por una mujer era de 20,5% y de
19,1% en el caso de los hombres.
Fuente: Mujeres y Hombres 2014. INE

% De las personas condenadas en España en 2012, el 10,94


eran mujeres y el 89,06% eran hombres.
Fuente: Mujeres y Hombres 2012. INE

% Según los datos del INE, las mujeres con discapacidad de


entre 16 y 64 años, tenían en 2012, una tasa de actividad del
41,8%, siendo la de los hombres con discapacidad del 58,2%.
Lo que supone una brecha de género de casi 17 puntos.
Fuente: Nota de prensa: El empleo de las personas con
discapacidad. INE

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 106

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

4. ASPECTOS RELEVANTES EN LOS ITINERARIOS INTEGRADOS DE


INSERCIÓN SOCIOLABORAL Y DISCRIMINACIÓN MULTIPLE

Aquéllas entidades que trabajan habitualmente con colectivos con


especiales dificultades suelen desarrollar itinerarios de inserción sociolaboral
caracterizados por un enfoque integral, multidisciplinar y orientado y centrado
en la persona. De manera que la definición del itinerario supone el diseño, la
realización y el seguimiento de un conjunto de acciones encadenadas
destinadas a identificar los propios recursos de la persona participante e
integrar nuevas herramientas a partir de la mejora de sus competencias,
cambio en la valoración sobre sí misma (autoestima) y percepción sobre ella
(autoconcepto). Así, se le permite gestionar autónomamente su proceso de
empoderamiento, empleabilidad e inclusión social.

Por otro lado, como ya se ha visto, la discriminación de género es un


factor de desigualdad transversal al resto de discriminaciones por etnia, raza,
orientación sexual, discapacidad, etc., y, por tanto, la aplicación del enfoque
integrado de género es también necesario en estas intervenciones. En aquéllos
casos en los que ya se tenga puesto en marcha los itinerarios integrados de
inserción, la intervención relativa al fomento de la igualdad puede centrarse en
aplicar el mainstreaming de género en estos itinerarios, empezando por
realizar una auditoría de género sobre su funcionamiento y resultados. Esta
auditoria se usará como diagnóstico sobre las necesidades existentes en la
entidad y nos orientará en las actividades a desarrollar para aplicar el principio
de igualdad durante todas las fases del itinerario, incluyendo su gestión.

En cualquier caso, a continuación se detallan algunos aspectos


importantes a tener en cuenta para aplicar la igualdad en las distintas
actividades que suelen estar presentes en los itinerarios de inserción7. Las

7
Fuentes: “La perspectiva de género en proyectos EQUAL de inserción. Guía práctica de
aplicación” e “Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el próximo periodo de
programación del Fondo Social Europeo (2007-2013)”. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Ministerio de Empleo y Seguridad Social
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 107

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

fases más usuales presentes en itinerarios integrados de inserción sociolaboral


son:

La información y la captación de destinatarias: la captación de


destinatarias requiere en algunos casos de acciones concretas de
sensibilización y motivación; sobre todo en el caso de colectivos de
mujeres que, por su ámbito cotidiano vital no llegan a conocer los
proyectos, o ni siquiera contemplan la posibilidad de participar en
ciertas actuaciones. Es importante identificar los ámbitos en los que
se mueven y establecer mecanismos de captación originales y
distintos a los habitualmente empleados. Asimismo, es importante
establecer canales de información y cooperación con otros proyectos
de intervención social no centrados en el empleo y con el resto de
servicios sociocomunitarios de las zonas de intervención (por
ejemplo, escuelas infantiles, centros de día, etc.).

La orientación y el asesoramiento: la orientación es un momento


clave en el establecimiento del itinerario de las mujeres. El tiempo de
orientación es importante para hacerlas protagonistas de su propio
proceso de inserción, en el que se debatirán sus expectativas,
necesidades etc., por lo que la capacidad de empatía del/de la
profesional es fundamental, así como la capacidad de reconocer y
valorar aptitudes y conocimientos informales de las mujeres. Así, se
debe tener un enfoque integral de la situación de la persona,
incluyendo sus responsabilidades familiares y domésticas, junto a las
demandas laborales. En este sentido, la formación del/de la
profesional igualdad de género y en intervención y orientación no
sexista será un requisito fundamental para la promoción de la
igualdad.

Talleres de empoderamiento personal, de autoestima y de


motivación. Este puede ser un claro ejemplo de medidas específicas
de fomento de la igualdad de género que, además, emplean la

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 108

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

estrategia del empoderamiento. Durante los procesos de captación y


orientación se pueden detectar situaciones de especial vulnerabilidad
o necesidades concretas que requieran intervenciones previas al
inicio de los itinerarios de inserción sociolaboral al uso. Puede ser el
caso, por ejemplo, de mujeres que llevan tiempo alejadas del
mercado laboral, mujeres que no han podido acceder al mercado
laboral por dedicarse al cuidado de personas dependientes, con bajo
nivel de estudios y residentes en zonas desfavorecidas, mujeres
víctimas de la violencia de género con bajo nivel de estudios,
mujeres migrantes por causas socioeconómicas, etc. Son medidas,
por tanto, dirigidas a compensar su situación de partida, centradas
en el trabajo de aspectos actitudinales como la autoestima y la
motivación personal.

 Para saber más


Guía Práctica para la Dinamización de Grupos de Mujeres con Experiencia
Migratoria. Desarrollo Personal para el Empleo, del Proyecto EQUAL Bembea,
desarrollado por el Instituto de la Mujer, DG para la Integración de Inmigrantes,
Universidad Complutense, Universidad de Barcelona, Cruz Roja Española y CEPAIM
(Consorcio de Entidades Para la Acción Integral con Migrantes). En esta guía se recoge
la metodología para desarrollar en la práctica talleres de empoderamiento y de
motivación hacia el empleo.
Fuente: Cruz Roja Española

La formación: abarcará competencias profesionales y también


personales. Puede ser también vehículo de empoderamiento si los
planes formativos se construyen teniendo en cuenta competencias y
conocimientos informales, revalorizando competencias relacionadas
con destrezas que se desarrollan fuera del ámbito productivo,
visibilizando la aportación socioeconómica de las mujeres en la
sociedad y evitando ejemplos que reproduzcan imágenes de mujeres
y hombres desarrollando tareas asociadas a roles de género
tradicionales. En la medida de lo posible, es recomendable que esta

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 109

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

formación se desarrolle en horarios que faciliten la participación de


las mujeres con responsabilidades familiares y domésticas. También
será importante la formación sobre los derechos y deberes de las
personas (especialmente, por ejemplo, en el caso de personas
migrantes) y sobre igualdad de género.

La intermediación sociolaboral: los y las profesionales de la


intermediación sociolaboral deben formarse en materia de igualdad
de género ya que en la intermediación se deberá tener en cuenta los
obstáculos y las barreras a la igualdad de género relacionadas con la
exclusión social. Una estrategia de sensibilización para el cambio de
actitudes y de valores en aquéllas entidades con las que se está
intermediando es fundamental. Por ejemplo, informando y
sensibilizando sobre la normativa en materia de igualdad de género
a las personas empleadoras. Además, esta estrategia no sólo debe
tener en cuenta a estas personas, sino a todas las personas del
entorno con las que se realizarán diferentes actuaciones de
sensibilización (por ejemplo, futuros compañeros y compañeras de
trabajo), así como la adecuación de las infraestructuras del lugar de
formación, empleo, participación social y política…(accesibilidad en el
caso de mujeres con diversidad funcional, espacios privados, etc.).

La inserción, el mantenimiento y la promoción/mejora del


empleo: el tipo de inserción sociolaboral que se promueva debe
también tener un impacto positivo a favor de la igualdad y de la
promoción de las mujeres en el mercado laboral. Es importante tener
en cuenta que la socialización femenina no incluye la centralidad del
empleo en la vida (que, como hemos visto, sí está presente en la
socialización masculina y, es clave, en los procesos de inclusión
social). Por tanto, es importante marcar objetivos de inserción no
sólo cortoplacistas, sino objetivos a medio y largo plazo, es decir,
desarrollar proyectos vitales en el ámbito laboral que promuevan la
autonomía.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 110

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Los servicios y las medidas complementarias: los usos del


tiempo de mujeres y hombres ponen de manifiesto que las mujeres
desarrollan la mayor parte de las tareas asociadas con las
responsabilidades familiares y domésticas, por lo que es fundamental
poner en marcha medidas para aligerar estas responsabilidades y así
permitir el acceso y la participación de las mujeres en todas las
actuaciones de nuestra intervención en condiciones de igualdad. El
diagnóstico que recoge las necesidades de las destinatarias tendrá
también en cuenta la movilidad, el transporte, los ingresos, las redes
sociales de apoyo y demás cuestiones que, si no están cubiertas,
implicarán desarrollar medidas complementarias.

La tutorización y el seguimiento: la tutorización y el seguimiento


deben continuar tras la inserción, tanto para valorar el nivel de
satisfacción de las mujeres que han participado en el itinerario como
para hacer frente (intermediando y trabajando con las destinatarias)
a posibles obstáculos y barreras a la promoción de la igualdad que
surjan durante su inserción. En los procesos de tutorización se
pueden seguir empleando herramientas relativas al
empoderamiento.

 Para consultar
La perspectiva de género en proyectos EQUAL de inserción. Guía práctica de
aplicación, Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Red de Políticas de Igualdad entre Mujeres y Hombres en los Fondos Estructurales y el


Fondo De Cohesión 2007- 2013 ―Orientaciones para la integración del principio
horizontal de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en los
Programas Operativos de los Fondos Estructurales del período 2014-2020”
Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 111

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

FASES GENERALES DEL ITINERARIO

FASES OBJETIVOS CONTENIDOS

ACOGIDA
Identificar necesidades y Circunstancias
expectativas. personales.
Establecer un ajuste de Formación.
expectativas acorde a la
Entorno.
realidad personal y
laboral. Disponibilidad y
movilidad.
Informar y sensibilizar
sobre los conocimientos Actitudes y expectativas
desde un punto de vista ante el empleo.
de género, dando valor a Objetivos vitales,
los mismos. socioprofesionales, etc.
Informar de las Conocimiento del
características, requisitos mercado laboral.
y compromisos del
Recursos de la persona:
proceso.
competencias, en
Evaluar su motivación especial aquellas ligadas
para permanecer en el al trabajo de cuidados.
proceso.

DIAGNÓSTICO
Recoger información, Visibilización de aquellas
valorar y evaluar su competencias que
empleabilidad sobre la quedan ocultas
base de sus intereses ( conocimientos
profesionales, relacionados con la
expectativas y visión cognitiva
necesidades. (autoestima, disposición
de aprendizaje…),
·Establecer las pautas
afrontamiento
que relacionan la
( iniciativa, toma de
autonomía económica
decisiones,
con la independencia en
responsabilidad…) y de
sí misma, clave en el
relación (trabajo en
empoderamiento.
equipo, comunicación…)
Ayudar a que la mujer
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 112

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

sea consciente de su
situación actual y
determinar aquella a la
que quiere llegar

DISEÑO DE UN PLAN
Definir el conjunto de Actividades
DE ACTUACIÓN actividades secuenciadas secuenciadas en materia
INDIVIDUALIZADO que cada mujer se de formación, búsqueda
propone emprender, de empleo, redes
gestionando su proceso familiares, sociales….
con autonomía.
Indicadores que
permitan valorar los
cambios producidos.

DESARROLLO DEL
Llevar a cabo el plan de Puesta en contacto con
PLAN DE ACTUACIÓN actuación otras y otros agentes.
INDIVIDUALIZADO individualizado.
Acciones formativas,
Talleres grupales para la
reflexión conjunta

EVALUACIÓN
Valorar la eficacia y Indicadores sobre la
pertinencia del itinerario disponibilidad de la
y la posibilidad y la mujer participante., el
conveniencia de grado de empleabilidad
continuar con él. obtenido, el grado de
avance en términos de
empoderamiento.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 113

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Unidad Didáctica 6. Curso ―IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN
SERVICIOS SOCIALES‖

Cierre con perspectiva

“El progreso social puede ser medido por la posición social del sexo
femenino”.
Karl Marx (1818-1883), Filósofo y economista alemán.

“Las mujeres han dejado de ser receptoras pasivas de la


ayuda destinada a mejorar su bienestar y son vistas, tanto por
los hombres como por ellas mismas, como agentes activas del
cambio; como promotoras dinámicas de transformaciones
sociales de forma que pueden modificar tanto su propia vida
como la de los hombres”.

Amartya Sen. Economista indio, Premio Nóbel de Economía de 1998.

ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. 114

INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Vous aimerez peut-être aussi