Vous êtes sur la page 1sur 177

cenidet

Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico


Departamento de Mecánica

TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS

Simulación de Flujo Bifásico Con el Modelo de Uno y Dos Fluidos

presentada por

Pedro Mendoza Maya


Ing. Mecánico por la Universidad Autónoma Metropolita

como requisito para la obtención del grado de:


Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica

Director de tesis:
Dr. Octavio Cazares Candia

Co-Director de tesis:
Dr. Alfonso García Gutiérrez

Jurado:
C. Dra. Sara Lilia Moya Acosta – Presidente
C. Dr. J. Jasón Flores Prieto – Secretario
C. Dr. Octavio Cazarez Candia – Vocal
C. Dr. Alfonso García Gutiérrez – Vocal Suplente

Cuernavaca, Morelos, México. 31 de Agosto de 2007


Resumen
El flujo de dos fases se presenta en la industria química, nuclear, geotérmica,
petrolera y en equipos de proceso. Particularmente en la industria petrolera, el flujo
simultáneo de líquido y gas es un fenómeno que se presenta a través de pozos y
tuberías. Para modelar matemáticamente el flujo en dos fases existen diferentes
tipos de modelos, estos son: modelo homogéneo, modelo de flujos relativos y modelo
a dos fluidos.
En el modelo homogéneo hace la consideración de que las fases líquida y gaseosa
forman una sola, por lo que este modelo se compone de las ecuaciones para flujo
monofásico con propiedades de mezcla; este modelo se considera el más sencillo. El
modelo de flujos relativos, es un modelo práctico usado para estado estable y cuasi-
estable, en el modelo de flujo separado la atención esta enfocada en el movimiento
relativo de las fases, en lugar del movimiento particular de las mismas. El modelo de
flujos relativos tiene bastas aplicaciones para describir la hidrodinámica de los
diversos patrones de de flujo; también tiene aplicaciones para flujo de partículas
inmersas en una corriente fluida. El modelo a dos fluidos trata las fases en forma
individual, por lo que emplea una ecuación para cada una de las fases. En este
modelo es posible considerar las interacciones interfaciales y las interacciones de las
fases con la pared, por esto se considera el modelo más completo y es por ende el
más complejo de resolver.

En este trabajo se modeló el flujo de dos fases para tres pozos petroleros
considerando aceite negro. Se aplicaron los modelos de flujo homogéneo y de dos
fluidos. Los fluidos que viajan a través de los pozos son gas y líquido (aceite y agua
con menos de 0.03 de fracción volumétrica). A partir del modelo a dos fluidos se
desarrollaron dos modelos simplificados, esto con la finalidad de obtener un modelo
de mayor estabilidad numérica y buena predicción de los perfiles de presión, fracción
del líquido, temperatura de las fases y velocidad de las fases. Para esto se realizó un
estudio de estabilidad y precisión en la predicción de las variables de los dos
modelos simplificados (modelos pseudo-transitorios). En cuanto a los términos
transitorios de las variables dependientes, uno de los modelos simplificados
considera sólo los términos de la fracción del líquido y de la velocidad del gas
(modelo 2) y el otro modelo la fracción del líquido y la velocidad del líquido (modelo
3).

El modelo 2 presentó buena estabilidad numérica. A este modelo se le realizó un


estudio del tamaño de malla espacial para analizar el impacto en la predicción de la
fracción del líquido y la presión. En los tres pozos petroleros se presentaron los
patrones flujo burbuja y slug. Para el patrón de flujo burbuja, el tamaño de paso de
malla no tiene impacto en la predicción de la fracción del líquido y la presión, sin
embargo para el patrón de flujo slug si existen diferencias en la predicción de la
presión de 125 Psi en un tramo intermedio de la tubería en el pozo, y en la fracción
del líquido se observaron diferencias de 0.02

Se compararon los perfiles de la presión del modelo 2 con el modelo homogéneo,


con 10 correlaciones comúnmente utilizadas en la industria petrolera y datos de
campo de tres pozos petroleros. De los resultados obtenidos se observo que el
modelo homogéneo y el modelo 2 predicen adecuadamente el perfil de la presión así
como la velocidad de las fases. El modelo 2 no tuvo buena predicción térmicamente,
por lo que se realizo una modificación que considera el término transitorio de la
temperatura de la fase liquida, y con esto se obtuvo buenos resultados de la de la
temperatura de las fases líquido gas. De lo anterior se concluye que los modelos
simplificados a dos fluidos deben de considerar los términos transitorios de la
fracción del líquido, velocidad del gas y la temperatura del líquido.

ii
Summary
The two phase flow can be present in the chemical, nuclear, geothermal, petroleum
industries and in process equipment. Particularly in the petroleum industry, the
simultaneous flow of liquid-gas is a phenomenon that may be presented through wells
and pipes. The two phase flow can be mathematically modeled using different
models, these are: homogeneous flow model, drift flux model and two fluid model.

In the homogeneous model the simultaneous flow of liquid and gas is considered as a
single phase flow. Then, such model consists of the conservation equations for
single-phase flow with mixture properties. The homogeneous model is the simplest
model. The drift flux model is used for steady state and quasi-steady state two-phase
flow. In the drift flux model the attention is focused on the relative movement of the
phases, instead of the individual movement. The drift flux model has wide
applications to describe the flow patterns hydrodynamic. It also has applications for
flow of particles in a flowing current. On another hand, the two-fluid model manages
the phases individually, then it uses an equation for each phase. In this model it is
possible to consider the interfacial interactions and the interactions of the phases with
the wall, for this reason such model is considered the most complete model and it is
therefore the most complex of solving.

In this work the two phase flow was modeled for three black oil wells. The
homogeneous model and the two-fluid model were used. The fluids that travel
through the wells are gas and liquid (water in oil with less than 0.03 volumetric
fraction). From the original two fluid model (model 1), two simplified models were
developed, this with the purpose of obtaining a model with bigger numeric stability
and better prediction (profiles of pressure, hold up, temperature and velocity of the
phases), than the original two phase model. A study of stability and precision on the
prediction of the variables from the two simplified models (pseudo-transitory models)
was carried out. One of the simplified models only considers the temporal terms for
hold up and the gas velocity ( model 2) and the other model only considers the
temporal terms for hold up and the liquid velocity (model 3).

iii
The model 2 presented good numeric stability. A study of the space mesh size to
analyze the impact in the prediction of the hold up and pressure from the model 2 was
carried out. In the three oil wells the bubble and slug flows were presented. For the
bubble flow, the spatial mesh size does not have impact on the prediction of hold up
and pressure, however for the slug flow there are differences in the prediction of
pressure (125 psi) in an section of the well, and also differences in the hold up
differences of 0.02 were observed.

The profiles of the pressure from the model 2 were compared with the homogeneous
flow model, with 10 correlations commonly utilized in the petroleum industry and field
data from three oil wells. From the results obtained was observed that the
homogeneous model and model 2 predict the pressure and velocity profile of the
phases appropriately. The model 2 did not have good prediction thermally, then a
modification that considers the temporal term of the temperature for the liquid phase
was carried out. Then good results for liquid temperature and gas phase were
obtained. From the above-mentioned we concludes that all two fluid simplified models
should consider the transitory terms of the hold up, velocity of the gas and the
temperature of the liquid.

iv
Reconocimientos
Se agradece al Consejo del Sistema de Nacional de Educación Tecnológica
(COSNET) y a la Secretaria de Educación Publica (SEP) por le apoyo económico
brindado en la realización del presente trabajo.

v
Agradezco a Dios Sobre Todas las Cosas. Por Que
El Hace Posible Todo y Puso las Personas Indicadas
Para Que Esto Fuera Posible.

A Mis Padres, al Dr. Octavio Cazares, la Familia


Cristiana de Morelos y del Estado de México,
Amigos y Familiares por el Apoyo Económico y Moral
Brindado para la Realización de Este trabajo de
Tesis.

***Dios Les Siga Bendiciendo **

vi
Nomenclatura

A Área de la tubería que ocupada por la fase (ft2)


A Matriz de coeficiente (Ec. 5.12)
Ag Área de la fase gaseosa fase (ft2)

Al Área de la fase líquida (ft2)

[ A] Matriz de coeficientes (Ec. 4.16)

a Área de la superficie externa fase (ft2)


ai Área interfacial de la fase (ft2)

a Tensor métrico de la interfase

B Vector de términos independientes (Ec. 5.12)


[B ] Vector independiente (Ec. 4.16)

C Coeficiente de proporcionalidad de Wallis para el cálculo de la velocidad de


elevación conforme al modelo de Taylor
Cd Coeficiente de arrastre para las burbujas

Cg Velocidad del sonido en la fase gaseosa (ft/sg)


Cl Velocidad del sonido en la fase líquida (ft/sg)

Cp Calor especifico a presión constante (J/KgºF)


Cpm Calor especifico promedio a presión constante (J/KgºF) (Ec 5.7)

C1 Coeficientes de velocidad de la burbuja

C2 Coeficientes de velocidad de la burbuja


c Velocidad del sonido (ft/sg)
DH Diámetro hidráulico (ft)
d Diámetro del la tubería (plg)
dc Diámetro hidráulico del gas patrón de flujo estratificado (ft)

df Diámetro hidráulico del líquido flujo estratificado (ft)

dk Diámetro hidráulico de la fase (ft)

vii
E Fracción del líquido que se encuentra disperso en fase gaseosa en el patrón de
flujo anular
ek Energía específica de la fase (ft/sg2)

eki Energía específica asociada con la transferencia de masa interfacial (ft/sg2)

e s Relación de el factor de fricción de dos fases entre el factor de fricción de no


resbalamiento
Fd Fuerza de arrastre (lm/ft2 sg2)
f Una función cualquiera
fc Factor de fricción de la película del gas flujo anular

f F Factor de fricción de Fancher


f BT Factor de fricción de Baxendell y Thomas
f f Factor de fricción de la película del líquido flujo anular

fi Factor de fricción interfacial

f k Factor de fricción de la fase

f o Relación gas aceite

ftp Factor de fricción de dos fases

fW Factor de fricción fase pared

f wo Relación agua-aceite a las condiciones de escurrimiento

f1 Correlación para el factor de fricción (Metodo Duns y Ros)


f 2 Es una correlación debido a la relación gas-líquido insitu
f3 Factor de corrección adicional por la viscosidad

f (ti +Δ
)
t
Función en el nodo (i) actual al tiempo posterior

f (ti +Δ t
−1) Función en el nodo anterior (i-1) al tiempo posterior

g Constante de la gravedad (ft/sg2)


hk Entapia de la fase (Btu/lbm)

H l Fracción del líquido con resbalamiento

H GTB Fracción de gas en la región de burbuja de Taylor de la unidad slug

viii
H LLS Fracción de líquido en la región del tapón de la unidad slug

H LTB Fracción de de líquido en la región de la burbuja de Taylor de la unidad slug

H l (θ ) Fracción del líquido de flujo a un ángulo de inclinación

H l ( 0 ) Fracción del líquido de flujo horizontal

hl Altura que cubre la fase líquida

hp Cabeza de pozo (ft)

I B Fuerza inercial del número de Reynolds


I H Factor de corrección interfacial horizontal
Iv Factor de corrección interfacial vertical

I Tensor identidad

J Flujo a través de las fronteras de volumen del control

, Li Longitud de la interfase (ft)

Lk Longitud de la fase k (ft)

LLS Longitud del tapón de líquido en la unidad slug (ft)

LSU Longitud de la unidad slug (ft

LTB Longitud de la burbuja de Taylor (ft)


L1 Limite 1 (Tabla C-3)
L2 Limite 2 (Tabla C-3)
L3 Limite 3 (Tabla C-3)

M gid Fuerza interfacial de arrastre por unidad de volumen sobre la fase gaseosa

(lm/ft2 sg2)
M gind Fuerza interfacial de no arrastre por unidad de volumen sobre la fase gaseosa

(lm/ft2sg2)
M lid Fuerza interfacial de arrastre por unidad de volumen sobre la fase líquida (lm/ft2
sg2)

ix
M lind Fuerza interfacial de no arrastre por unidad de volumen sobre la fase líquida
(lm/ft2 sg2)
mk′′ Flujo de masa interfacial (lm/ft3 sg)

N E Número de Eotvos
N FR Número de Fraude
N v Número de la viscosidad

n̂ Vector unitario
P Presión (Psi)
p Presión modelo homogéneo o intervalo de presión
Pk Presión de la fase (Psi)

qk′′ Flujo de calor desde la fase (lbfft/ft2 sg)

qk′′′ Fuente de generación de calor interna(lbfft/ft3 sg)

R Constante universal de los gases


Rb Radio del burbuja (ft)

Re Numero de Reynolds
Rec Numero de Reynolds de la película del gas patrón de flujo anular

Re f Numero de Reynolds de la película del líquido patrón de flujo anular

S Perímetro (ft)
S i Perímetro de la interfase (ft)

Sk Perímetro mojado de la fase por unida de volumen (1/ft)

Ski′′′ Área superficial interfacial promedio por unidad de volumen (1/ft)

′′′ Área de la pared promedio por unidad de volumen


S kw

t Tiempo (sg)
Tg Temperatura de la fase gaseosa (F)

Tk Temperatura de la fase (F)

Tl Temperatura de la fase gaseosa (F)

Tm Temperatura de mezcla (F)

x
u Vector de variables dependientes (Ec. 5.12)
U b Velocidad de elevación de la burbuja (ft/sg)

U bf Velocidad de las burbujas en una corriente fluyendo (ft/sg)

U bs Velocidad de elevación de las burbujas en un líquido sin movimiento (ft/sg)

U c Velocidad de la película del gas (ft/sg)

U f Velocidad de la película del líquido (ft/sg)

U g Velocidad de la fase gaseosa (ft/sg)

U k Velocidad de la fase (ft/sg)

U l Velocidad de la fase del líquido (ft/sg)

U s Velocidad superficial de la mezcla (ft/sg)

V Volumen de control (ft3)


vm Velocidad de la mezcla (ft/sg)

Z Factor de compresibilidad para los gases reales

Símbolos griegos
α g Fracción de la fase gaseosa

α k Fracción de volumen de la fase k


α l Fracción de la fase líquida
β Fuerzas de flotación
β m Esta definida (Ec. 5.6)
δ Espesor de la película del líquido patrón de flujo anular (ft)
δ Ángulo de la cuerda formado por la fase líquida flujo estratificado (radianes)
φ Término fuente por unidad de masa (Tabla A.1)
γ Factor de corrección de la velocidad
γ Peso especifico del fluido
η Coeficiente Joule Thompson (F plg2/lbf)
λl Fracción del líquido sin resbalamiento

xi
μ Viscosidad cinemática (Cp)
μk Viscosidad cinemática de la fase (Cp)
μm Viscosidad cinemática de la fase (Cp)
θ Es el ángulo de inclinación de la tubería con respecto a la horizontal (Grados)
π Constante
ρ g Densidad de la fase gaseosa (lbm/ft3)

ρ k Densidad de la fase (lbm/ft3)


ρl Densidad de la fase líquida (lbm/ft3)
ρ m Densidad de la mezcla (lbm/ft3)
σ Tensión superficial
τ gi Esfuerzo interfacial del gas con la interfase (lm/ftsg2)

τ gw Esfuerzo gas pared (lm/ftsg2)

τ li Esfuerzo interfacial del líquido con la interfase (lm/ftsg2)

τ lw Esfuerzo líquido pared (lm/ftsg2)


τ w Esfuerzo de la pseudo-fase con la pared, (lm/ftsg2)
ψ Factor de corrección de inclinación
ψ Variable genérica de conservación.
Δx Paso temporal (ft)
Δt Paso en espacial (ft)

Subíndices y superíndices
a, b, c, Coeficientes de Beggs y Brill para el cálculo de la fracción del líquido flujo
horizontal
e Datos de entrada
e, f, g, h Coeficientes de Beggs y Brill para el cálculo del coeficiente C
i Denota interfase o nodo
m Propiedad de mezcla
k Subíndice para indicar la fase líquida subíndice l y la fase gaseosa subíndice g

xii
t Tiempo anterior
t + Δt Tiempo actual
s Variable superficial
w Pared de la tubería o del volumen de control

xiii
Contenido
Contenido ....................................................................................................................................1
Capítulo 1....................................................................................................................................8
Planteamiento del problema ....................................................................................................8
1.0 Introducción......................................................................................................................9
1.1 Patrones de flujo ................................................................................................................9
1.3 Planteamiento del problema ............................................................................................11
1.4 Revisión de literatura.......................................................................................................11
1.6 Objetivo ...........................................................................................................................15
1.7 Alcance ............................................................................................................................15
1.8 Metodología.....................................................................................................................15
1.8.1 Metodología para el desarrollo de los modelos a dos fluidos.......................................15
1.8.2 Metodología del desarrollo del modelo homogéneo ....................................................16
1.8.3 Metodología empleada para el análisis de resultados..................................................16
Capítulo 2..................................................................................................................................20
Modelo físico.........................................................................................................................20
2.0 Modelo físico...................................................................................................................21
2.1 Consideraciones generales:..............................................................................................21
2.2 Patrones de flujo en el transporte de aceite negro: ..........................................................22
2.3 Tipos de petróleo .............................................................................................................22
2.4 Flujo burbuja y burbuja dispersa .....................................................................................22
2.4 Flujo anular .....................................................................................................................23
2.5 Flujo tapón vertical..........................................................................................................24
2.6 Flujo tapón horizontal......................................................................................................25
2.7 Patrón de flujo estratificado.............................................................................................26
Capítulo 3..................................................................................................................................28
Modelo a dos fluidos .............................................................................................................28
3.0 Desarrollo de las ecuaciones de conservación del modelo a dos fluidos ........................29
Modelo 1................................................................................................................................29
3.1 Ecuación de continuidad del gas .....................................................................................29
3.2 Ecuación de continuidad para la fase líquida ..................................................................32
3.3 Ecuación de cantidad de movimiento para la fase gaseosa .............................................32
3.4 Ecuación de cantidad de movimiento para la fase líquida...............................................33
3.5 Ecuación de energía para la fase gaseosa ........................................................................34
3.6 Ecuación de energía para la fase líquida .........................................................................37
Modelo 2................................................................................................................................37
3.7 Ecuación de continuidad para la fase gaseosa .................................................................37
3.8 Ecuación de continuidad para la fase líquida ..................................................................38
3.9 Ecuación de cantidad de movimiento para la fase gaseosa .............................................38
3.10 Ecuación de cantidad de movimiento para la fase líquida.............................................38
3.11 Ecuación de energía para la fase gaseosa ......................................................................39
3.12 Ecuación de la energía para la fase líquida....................................................................39

1
Modelo 3................................................................................................................................40
3.13 Ecuaciones de conservación de masa ............................................................................40
3.14 Ecuación de cantidad de movimiento para la fase gaseosa ...........................................40
3.15 Ecuación de cantidad de movimiento para la fase líquida.............................................40
3.16 Ecuación de energía, para la fase gaseosa .....................................................................40
3.17 Ecuación de energía para la fase líquida .......................................................................41
Capítulo 4..................................................................................................................................42
Discretización y validación de los modelos matemáticos .....................................................42
4 Discretización de las ecuaciones de conservación .............................................................43
4.1 Ecuaciones discretizadas del modelo 1 ...........................................................................43
4.1.1 Ecuación de masa para la fase gaseosa.........................................................................43
4.1.2 Ecuación de conservación de masa para la fase líquida ...............................................44
4.1.3 Ecuación de conservación de cantidad de movimiento para fase gaseosa ...................44
4.1.4 Ecuación de conservación de cantidad de movimiento para la fase líquida.................44
4.1.5 Ecuación de conservación de energía de la fase gaseosa .............................................44
4.1.6 Ecuación de conservación de energía para la fase líquida............................................44
4.2 Ecuaciones discretizadas del modelo 2 ...........................................................................44
4.2.1 Ecuación de continuidad para la fase gaseosa ..............................................................45
4.2.2 Ecuación de continuidad para la fase líquida ...............................................................45
4.2.3 Ecuación de continuidad para la fase líquida ...............................................................45
4.2.4 Ecuación cantidad de movimiento para la fase líquida ................................................45
4.2.5 Ecuación de energía para la fase gaseosa .....................................................................45
4.2.6 Ecuación de energía para la fase líquida ......................................................................45
4.3 Ecuaciones discretizadas del modelo 3 ...........................................................................46
4.3.1 Ecuación de continuidad para la fase gaseosa ..............................................................46
4.3.2 Ecuación de continuidad para la fase líquida ...............................................................46
4.3.3 Ecuación de cantidad de movimiento para la fase gaseosa ..........................................46
4.3.4 Ecuación de cantidad de movimiento para la fase líquida............................................46
4.3.5 Ecuación de energía para la fase gaseosa .....................................................................46
4.3.6 Ecuación de energía para la fase líquida ......................................................................47
4.4 Forma matricial del modelo 1..........................................................................................48
4.5 Forma matricial del modelo 2..........................................................................................49
4.6 Forma matricial del modelo 3..........................................................................................49
4.7 Procedimiento de solución ..............................................................................................50
4.7.1 Esquema de solución para los pozos con los modelos a dos fluido ............................53
4.8 Validación de los modelos a dos fluidos. ........................................................................54
4.8.1 Determinación de los patrones de flujo que se presentan en el pozo 2 ........................55
4.8.2 Validación del modelo 1...............................................................................................56
4.8.3 Validación del modelo 2...............................................................................................57
4.8.4 Validación del modelo 3...............................................................................................58
Capítulo 5..................................................................................................................................59
Modelo a un fluido ................................................................................................................59
5.0 Modelo de flujo de flujo homogéneo ..............................................................................60
5.1.2 Ecuación de conservación de masa ..............................................................................60
5.1.2 Ecuación de conservación de cantidad de movimiento ................................................60
5.1.3 Ecuación de conservación de energía...........................................................................61
2
5.2 Solución numérica del modelo a un fluido......................................................................61
5.2.1 Ecuación de conservación de masa ..............................................................................61
5.2.2 Ecuación de conservación de cantidad de movimiento ................................................62
5.2.3 Ecuación de conservación de la energía .......................................................................62
5.3 Condiciones iniciales.......................................................................................................63
5.4 Condiciones de frontera...................................................................................................64
5.5 Procedimiento de solución numérica...............................................................................64
5.6 Diagrama de flujo de la solución numérica .....................................................................65
5.7 Esquema de solución con el modelo de flujo homogéneo.........................................66
5.8 Validación del modelo de flujo homogéneo....................................................................67
Capítulo 6..................................................................................................................................68
Análisis de resultados ............................................................................................................68
6.1 Comparación de la predicción de la presión entre los modelos a dos fluidos .................69
6.2 Análisis del tamaño de paso espacial para la fracción del líquido ..................................73
6.3 Análisis del tamaño de paso espacial para la los perfiles de presión ..............................77
6.4 Determinación y comparación de la presión con el Modelo 2 ........................................80
6.5 Comparación del perfil de la presión del Modelo 2 para el pozo 2.................................81
6.6 Determinación de la presión para del pozo 3 con el modelo 2........................................82
6.7 Análisis de resultados de la presión.................................................................................83
6.8 Evolución del comportamiento transitorio de la fracción de líquido .............................84
6.8.1 Evolución del comportamiento de la fracción de líquido para el pozo 1 .....................84
6.8.2 Evolución del comportamiento de la fracción de líquido para el pozo 2 .....................85
6.8.3 Evolución del estado transitorio de la fracción de líquido para el pozo 3....................86
6.9 Gradiente de temperatura del pozo 2...............................................................................87
6.10 El perfil de velocidad de las fases para el pozo 2..........................................................88
6.11 Gradiente de temperatura obtenido con el modelo 2 modificado para el pozo 2 ..........89
6.12 Comparación de los perfiles de velocidad obtenidos con el modelo 2 y el modelo 2
modificado .............................................................................................................................90
6.13 Comparación de los perfiles de presión obtenidos con el modelo 2 y el modelo 2
modificado .............................................................................................................................91
6.14 Preedición de los períodos transitorios de la presión con el modelo de flujo homogéneo
para el pozo 2.........................................................................................................................92
6.15 Preedición de la temperatura de mezcla durante el periodo transitorio empleando el
modelo de flujo homogéneo para el pozo 2...........................................................................93
6.16 Predicción de los períodos transitorios de la velocidad, con el modelo de flujo
homogéneo para el pozo 2. ...................................................................................................94
Capítulo 7..................................................................................................................................95
Conclusiones y recomendaciones..........................................................................................95
7.0 Conclusiones y recomendaciones............................................................................96
Referencias................................................................................................................................98
Apéndice A ..............................................................................................................................102
Ecuaciones de flujo del modelo a dos fluidos .....................................................................102
A 1.0 Ecuaciones de conservación promediadas en tiempo y volumen.............................102
A 1.1 Ecuaciones de conservación instantáneas promediadas en volumen ........................104

3
Ecuaciones promediadas en espacio y tiempo.....................................................................113
A 1.3 Ecuaciones de conservación del modelo a dos fluidos unidimensionales simplificadas
.............................................................................................................................................115
Ecuación de continuidad: ....................................................................................................115
Ecuación de cantidad de movimiento:.................................................................................116
Ecuación de conservación de la energía:.............................................................................116
Apéndice B ..............................................................................................................................117
Relaciones y correlaciones teóricas de los diversos patrones de flujo ...............................117
B-1 Patrón de flujo burbuja y burbuja dispersa...................................................................117
B.2 Patrón de flujo slug .......................................................................................................119
B.3 Patrón de flujo estratificado..........................................................................................121
B.4 Patrón de flujo anular....................................................................................................122
Apéndice C ..............................................................................................................................126
Correlaciones para determinar la caída de presión..............................................................126
Método de Poetman y Carpenter .........................................................................................126
Hagedorn y Brown ..............................................................................................................127
Método de Duns y Ros ........................................................................................................129
Método de Orkiszewski .......................................................................................................133
Método de Aziz, Govier y Fogorasi ....................................................................................137
Método de Beggs y Brill.....................................................................................................139
Método de Baxendell y Thomas..........................................................................................144
Fancher y Brown .................................................................................................................145
Mukherjee y Brill ................................................................................................................146
Método de Dukler................................................................................................................148
Programa principal.............................................................................................................150

Lista de figuras.

Figura 1.1 Patrones de flujo en tubos verticales..........................................................................9

Figura 1.2 Patrones de flujo en tubos horizontales....................................................................10

Figura 1.3 Diagrama de la metodología empleada para el desarrollo de los modelos a dos

fluidos y un fluido. ....................................................................................................................18

Figura 1.4 Diagrama de la metodología empleada para el análisis de resultados .....................19

Figura 2.1 Patrón de flujo burbuja y burbuja dispersa ..............................................................23

Figura 2.2 Patrón de flujo anular...............................................................................................24

Figura 2.3 Patrón de flujo slug o tapón vertical ........................................................................25

Figura 2.4 Patrón de flujo slug horizontal .................................................................................26


4
Figura 2.5 Patrón de flujo estratificado horizontal....................................................................27

Figura 4.1 Diagrama de flujo para la solución numérica .........................................................52

Figura 4.2 Esquema de los nodos de los pozos modelo a dos fluidos.......................................53

Figura 4.3 Perfil de la presión del pozo 2 para la validación de modelo 1 ...............................56

Figura 4.4 Perfil de la presión del pozo 2 para la validación del modelo 2 ..............................57

Figura 4.5 Perfil de la presión del pozo 2 para la validación de modelo 3 ..............................58

Figura 5.1 Diagrama de flujo para la solución numérica del modelo de flujo homogéneo ......65

Figura 4.2 Esquema de los nodos de los pozos para el modelo de flujo homogéneo ...............66

Figura 5.3 validación del modelo de flujo homogéneo contra datos del pozo 2 ......................67

Figura 6.1 Comparación de las presiones obtenidas con los modelos a dos fluidos, pozo 1. ...70

Figura 6.2 comparación de la presiones obtenidas con los modelos a dos fluidos, pozo 2.......71

Figura 6.3 Comparación de las presiones obtenidas con los modelos a dos fluidos, pozo 3 ....72

Figura 6.4 Fracción del líquido para diferentes tamaños de paso espacial para el pozo 1........73

Figura 6.5 Fracción del líquido diferentes tamaños de paso espacial pozo 2...........................74

Figura 6.6 Fracción del líquido para diferentes tamaño de paso espacial pozo 2 .....................75

Figura 6.7 Fracción del líquido para diferentes tamaños del paso espacial para el pozo 3.......76

Figura 6.8 Presión para diferentes tamaños de paso espacia pozo 1 ........................................77

Figura 6.9 Perfiles de presión para diferentes tamaños del paso espacial predichos, pozo 2 ..78

Figura 6.10 Perfiles de presión para diferentes tamaños del paso espacial predichos para el

pozo 3 ........................................................................................................................................79

Figura 6.11 Comparación de los perfiles de presión obtenidos con el modelo 2, modelo de

flujo homogéneo, 10 correlaciones y los datos de campo del pozo 1 .......................................80

Figura 6.12 Comparación de los perfiles de presión obtenidos con el modelo 2, modelo de

flujo homogeneo, 10 correlaciones y los datos de campo del pozo 2 .......................................81


5
Figura 6.13 comparación de los perfiles de presión del pozo 3 ................................................82

Figura 6.14 Evolución del comportamiento de la fracción de líquido durante el periodo

transitorio en el pozo 1 ..............................................................................................................84

Figura 6.15 Evolución del comportamiento de la fracción de líquido durante el periodo

transitorio en el pozo 2 ..............................................................................................................85

Figura 6.16 Evolución del comportamiento de la fracción de líquido durante el periodo

transitorio en el pozo 3 ..............................................................................................................86

Figura 6.17 Perfiles de temperatura obtenidos con el modelo 2, pozo 2..................................87

Figura 6.18 Perfiles de velocidad obtenidos con el modelo 2, pozo 2 .....................................88

Figura 6.19 Perfiles de temperatura obtenidos con el modelo 2 modificado, pozo 2 ..............89

Figura 6.20 Comparación de los perfiles de velocidad entre el modelo 2 y el modelo 2

modificado, pozo 2 ....................................................................................................................90

Figura 6.21 Comparación de los perfiles de velocidad entre el modelo 2 y el modelo 2

modificado, pozo 2 ....................................................................................................................91

Figura 6.22 Perfiles de los períodos transitorios de la presión del modelo de flujo homogéneo

...................................................................................................................................................92

Figura 6.20 perfiles del de los períodos transitorios de la temperatura modelo de flujo

homogéneo ................................................................................................................................93

Figura 6.21 perfiles del de los períodos transitorios de la velocidad modelo de flujo

homogéneo ................................................................................................................................94

Figura A.1 volumen de control Euleriano en tres dimensiones...............................................105

Figura C-1 Factor de pérdida de fricción de Poetman y Carpenter.........................................127

Figura C- 2 Parámetro de Duns H. and Ros N. C. J, (1963), factor de fricción flujo burbuja

.................................................................................................................................................130
6
Figura C-3 Zona de transición de los patrones de flujo slug-niebla........................................132

Figura C-4 Patrón de flujo burbuja..........................................................................................135

Figura C-5 Mapa para determinar el patrón de flujo de Govier et. al. ................................137

Figura C-6 Tubería de prueba del método de Mukherjee y Brill. ..........................................146

Figura C-7 Factor de fricción de Dukler .................................................................................149

Lista de Tablas
Tabla 2.1 Clasificación del aceite crudo por densidad y densidad en grados API …………...22
Tabla 4.1 Datos de los pozos Chierici et al., (1974) …………………………………………54
Tabla 4.2 Tamaños de pasos espacial utilizados en la simulación del pozo 2 …………...…. 55
Tabla 6.1 Tamaños de paso espacial y temporal utilizados en la simulación………...………69
Tabla 6.2 Comparación del error en la caída de presión……………………………………..83
Tabla A-1 Términos de las ecuaciones de conservación ...………………………………….103
Tabla B 1. Factores de fricción para flujo slug ……………………………………….……..119
Tabla B 2. Número de Reynolds para flujo slug…………………………………….……….119
Tabla B3. Número de Reynolds y diámetro hidráulicos para flujo estratificado……….……121
Tabla C-1 Coeficiente de distribución del líquido para patrón de flujo slug………………..136
Tabla C-2 Números adimensionales de de Beggs y Brill…………………………………...141
Tabla C-3 Condiciones de los patrones de flujo horizontal de Beggs y Brill………………..142
Tabla C-4 Coeficientes de Beggs y Brill para el cálculo de la fracción del líquido
flujo horizontal……………… ………………………………………………………………142
Tabla C-5 Coeficientes de Beggs y Brill para el cálculo del coeficiente c ………………..143
Tabla C-6 Factor de de perdida de energía Baxendell y Thomas……………………………145
Tabla C-7 Factor de de perdida de energía Fancher y Brown……………………………….145
Tabla C-8 factor de fricción para flujo anular de Mukherjee y Brill………………………..148
Tabla C-9 Esfuerzos interfaciales Mukherjee y Brill………………………………………..149

7
Capítulo 1
Planteamiento del problema

En este capítulo se hace una breve descripción del concepto de flujo en dos fases y
de los patrones de flujo líquido-gas que se presentan a través de tuberías. Se hace el
planteamiento del problema del flujo de aceite-agua-gas a través de pozos
petroleros. También se presenta la revisión de literatura y se plantea el problema a
resolver, así como el objetivo a realizar y el alcance de este trabajo, describiendo la
metodología aplicada para resolverlo.

8
1.0 Introducción
El conocer los perfiles de presión, velocidad, temperatura y de la fracción del líquido
en la extracción y transporte de petróleo tiene gran importancia ya que esto, permite
un mejor diseño de los equipos de bombeo y de las redes de tuberías. Como
consecuencia de esto, se tiene un ahorro de energía y una mejor eficiencia del
equipo instalado.

En este trabajo se consideran tres fluidos: gas, aceite y agua con una fracción en
volumen menor a 0.03. Esto permite considerar al aceite y al agua como un solo
fluido, y se hace la consideración de que la mezcla agua-aceite se puede tratar como
una sola fase (líquida).

1.1 Patrones de flujo


Los componentes que conforman el aceite pueden estar en fase líquida o gaseosa.
Debido a las condiciones de estado que se encuentran por la caída de presión y los
cambios de temperatura a lo largo de la tubería, esto hace posible que se formen
pequeñas burbujas que empiezan a cohalecer permitiendo la formación de burbujas
de mayor tamaño. Esto ocasiona la formación de diferentes patrones de flujo, los
cuales pueden ser: burbuja, burbuja dispersa, slug, churn, anular y estratificado Taitel
et. al. (1980)

Figura 1.1 Patrones de flujo en tubos verticales.

9
Figura 1.2 Patrones de flujo en tubos horizontales

El patrón de flujo burbuja dispersa, se presenta para un alto flujo volumétrico de


líquido y un bajo flujo volumétrico de gas. El gas forma pequeñas burbujas dispersas
de forma regular distribuidas en toda la fase líquida en forma homogénea. Estas
burbujas empiezan a cohalecer entre ellas formando burbujas de mayor tamaño de
forma irregular, dando lugar al patrón de flujo burbuja. En el patrón de flujo slug, la
fase gaseosa está formada por burbujas alongadas en forma de bala (burbuja de
Taylor) de gran tamaño. Atrás de éstas se encuentra una sección de la fase líquida
que ocupa toda la sección transversal de la tubería. Dicha sección puede tener
pequeñas burbujas; a esta sección se le llama tapón o slug. Cuando la tubería se
encuentra inclinada a un ángulo menor a 3º con respecto a la horizontal, la burbuja
de Taylor tiene contacto con la parte superior de la tubería. Cuando se incrementa el
flujo volumétrico del gas, las burbujas de Taylor empiezan a fragmentarse y
adelgazarse formando fragmentos de gas en forma distorsionada entonces se
presenta el patrón de flujo churn o inestable. Al seguir aumentando el flujo
volumétrico del gas se incrementa la velocidad del gas, los fragmentos de gas
irregulares se empiezan a unir formando una región continua en el centro de la
tubería, el líquido se acomoda de forma anular en el diámetro interior de la tubería,
entonces se tiene el patrón de flujo anular.

En el patrón de flujo estratificado flujo horizontal, las fases líquida y gaseosa se


encuentran separadas, el gas ocupa la parte superior de la tubería y el líquido la
parte inferior. Esto se debe a la fuerza de flotación provocada por la diferencia de

10
densidades entre el líquido y el gas. El patrón de flujo niebla se presenta con valores
altos de flujo volumétrico del gas, donde pequeñas partículas de líquido se
encuentran esparcidas por toda la región gaseosa continua que ocupa toda la
tubería.

1.3 Planteamiento del problema


El transporte de fluidos se realiza por diferentes medios, uno de ellos es el bombeo a
través redes de tubería. Lo anterior hace necesario diseñar redes de tuberías y
sistemas de bombeo y algunas ocasiones cuando se transportan flujos de dos fases
se deben diseñar también equipos de separación. Por lo anterior, en la industria
petrolera se requiere de un modelado matemático confiable para flujo en dos fases a
través de tuberías para la determinación de perfiles de presión, temperatura y
velocidad. En este contexto éste trabajo consiste en la elaboración de modelos a
uno y dos fluidos, para flujo en dos fases a través de pozos petroleros. La idea es
que con dichos modelos se determinen las principales variables del flujo, tales como
presión, fracción del líquido, velocidad y temperatura de las fases.
Para validar los modelos propuestos, los resultados se comparan con datos de
campo y otros modelos o correlaciones. El modelo a dos fluidos es muy complejo en
su formulación y solución, por lo que es deseable iniciar con modelos simplificados y
evaluar su estabilidad numérica y su precisión en la predicción de las variables y
poder tener un modelo numéricamente estable que arroje buenas predicciones.
Estos modelos simplificados sólo consideran algunos de los términos transitorios de
las ecuaciones gobernantes. También se debe evaluar el efecto del tamaño de paso
espacial en la predicción.

1.4 Revisión de literatura


En el trasporte de líquido-gas a través de redes de tuberías con flujo ascendente y
descendente, se han realizado diferentes trabajos que describen el comportamiento
del transporte de los fluidos. A la fecha se han aplicado diferentes esquemas de
modelado (a un fluido, de flujos relativos y a dos fluidos) para flujo en dos fases. Por
ejemplo, Cazarez-Candia y Vázquez-Cruz (2003) desarrollaron un modelo
homogéneo o de mezcla para predecir los perfiles de presión, velocidad y

11
temperatura del flujo de aceite-gas a través de pozos petroleros. Este modelo utiliza
las ecuaciones para flujo monofásico con propiedades de mezcla. El modelo
matemático se resolvió aplicando diferencias finitas hacia atrás para la derivada
espacial, hacia adelante para la derivada temporal y el concepto de celda donante.
Los autores evaluaron el impacto de considerar el coeficiente de Joule Thomson
sobre la predicción del perfil de temperatura. Por otro lado, Benítez-Centeno (2004)
desarrolló un modelo a dos fluidos para simular el flujo bifásico de líquido-gas a
través de pozos petroleros. El autor consideró que el líquido podía estar formado por
aceite y agua. Se consideró que la fracción máxima de agua podía ser del 0.03 por lo
que la mezcla aceite-agua se consideró como una sola fase líquida. El modelo
matemático consideró una ecuación de conservación para cada una de las fases,
dando como resultado un sistema de seis ecuaciones. Partiendo del modelo genérico
el autor desarrolló las ecuaciones particulares para los siguientes patrones de flujo:
burbuja, burbuja dispersa, slug, anular y estratificado. Las relaciones de cerradura
consisten de esfuerzos en la interfase líquido-pared, esfuerzos interfaciales y fuerzas
de arrastre. El modelo matemático se resolvió aplicando la técnica de diferencias
finitas hacia atrás para las derivadas espaciales, hacia delante para las derivadas
temporales y se aplicó el concepto de celda donante. El autor realizó predicciones
para los perfiles de presión, fracción del líquido, velocidad y temperatura de las fases
para cada uno de los patrones de flujo.
Otra aplicación del modelo a dos fluidos en estado transitorio se presenta en el
trabajo de Fairuzov (2000), donde aplica las ecuaciones de continuidad en
combinación con la ecuación de cantidad de movimiento en un modelo cuasi-estable;
cuasi-transitorio. Él autor modeló flujo estratificado y burbuja dispersa con el
propósito de investigar el comportamiento del flujo transitorio de agua-aceite. En la
formulación del modelo no se considera transferencia de masa interfacial en la
ecuación de continuidad. En las ecuaciones de cantidad de movimiento se toman en
cuenta los esfuerzos interfaciales y los esfuerzos de las fases con la pared. Por otro
lado, Shoham y Brill (1988) desarrollaron un modelo transitorio simplificado para flujo
en dos fases. Las consideraciones empleadas en el modelo son: 1) flujo másico del
gas constante, 2) líquido incompresible y 3) en las ecuaciones de cantidad de

12
movimiento no se consideran términos transitorios. Esto permite calcular el gradiente
de presión para cada uno de los patrones de flujo (estratificado, anular, slug y
burbuja). Para esto se presentan una serie de correlaciones para calcular las fuerzas
de cuerpo y esfuerzos tangenciales para cada patrón de flujo. La forma simple de la
ecuación de continuidad de la fase líquida permite utilizar un esquema implícito para
la solución numérica. La consideración de que el gradiente de presión de las fases es
del mismo valor permite igualar las ecuaciones de cantidad de movimiento, para
calcular el nivel del líquido para el patrón de flujo estratificado, anular y slug.
Relacionado con los trabajos descritos anteriormente, en el medio científico e
industrial existe una variedad de códigos numéricos comerciales, por ejemplo Lopez
et. al. (1997) desarrollaron un análisis de códigos comerciales OLGA, TACITE y
TUFFP para simular flujo en dos fases en estado transitorio. Los autores usaron
datos de campo adquiridos de una red de tuberías de aceite operada por TOTAL en
Bekapai, Indonesia. La tubería tiene un diámetro de 12”, una longitud de 42 km., es
inclinada con flujo ascendente y descendente, la densidad del fluido es de 816 Kg/m3
y su viscosidad 1 cP. Los autores encontraron que el tratamiento termodinámico de
TACITE parece ser más representativo de lo que sucede en la realidad. En su trabajo
demuestran, que el modelado termodinámico para flujo en dos fases es igual de
importante que el modelado hidrodinámico, cuando se utiliza para la predicción de
flujos transitorios en tuberías. El simulador OLGA fue desarrollado en Noruega
(Bendiksen et. al., 1991) y su modelo hidrodinámico considera ecuaciones de
continuidad para el gas, líquido y gotas del líquido, dos ecuaciones de cantidad de
movimiento, una para la película del líquido y la otra combinada para el gas y
posibles gotas del líquido. Se utiliza una ecuación de mezcla para la ecuación de
energía y los valores de viscosidad, densidad, tensión superficial, fracción masa y
conductividad térmica se calculan en función de la presión y la temperatura de
acuerdo con los datos de entrada.
El simulador TACITE se desarrolló en Francia (Fabre et. al. 1989; Pauchon et. al.
1994). El modelo hidrodinámico se basa en el modelo de flujos relativos, donde sólo
se resuelve una ecuación de cantidad de movimiento. La información principal se
basa en el deslizamiento entre las fases; esta ecuación se resuelve utilizando

13
relaciones de cerradura dependiendo del patrón de flujo que se presenta. Para la
ecuación de continuidad el modelo TACITE resuelve N ecuaciones una para cada
una de los componentes del fluido. Como TACITE considera N componentes,
permite una posible variación en las propiedades o composición de los fluidos a lo
largo de la tubería.
El modelo TUFFP es un modelo transitorio de fluidos, donde la ecuación de
continuidad del gas se simplifica despreciando los términos transitorios. El modelo
termodinámico de TUFFP se puede resolver acoplándolo con varios modelos
termodinámicos (aceite negro, correlaciones PVT, tablas) para calcular las
propiedades de los fluidos. Por otro lado, en el trabajo de Issa y Tang (SPE 22534),
se empleó el modelo a dos fluidos para predecir la caída de presión y la fracción del
gas para flujo en tuberías verticales. Las ecuaciones se resuelven numéricamente
para un conjunto de variables promediadas en la sección transversal a lo largo de la
tubería. El modelo se aplicó para diferentes patrones de flujo: burbuja, slug y anular.
Las relaciones de cerradura utilizadas correspondieron a las fuerzas de cuerpo y los
esfuerzos cortantes fase-pared y la de transferencia de masa interfacial.
No y Kazimi (1984) estudiaron el impacto de considerar el término de transferencia
de masa virtual en un modelo a dos fluidos sobre la estabilidad numérica. El sistema
de ecuaciones gobernantes se resolvió aplicando la técnica de diferencias finitas y
usando el código Thermit 6-S (para resolver el sistema de ecuaciones). Los autores
recomiendan que para un tamaño de malla fino se tome en cuenta la fuerza
interfacial de masa virtual para lograr estabilidad numérica de las oscilaciones debido
a la expansión del gas.
De la revisión de literatura se detecta que el modelado a dos fluidos ha sido utilizado
por varios investigadores, los cuales han trabajado con versiones pseudotransitorios
y completamente transitorias de dicho modelo. Sin embargo, aparentemente no se
han investigado cuales son los términos temporales indispensables que debe
contener un modelo que sea estable numéricamente y sin que se sacrifique
aproximación de las simulaciones.

14
1.6 Objetivo
Modelar matemáticamente el flujo simultáneo de agua-aceite y gas a través de la
tubería de producción en un pozo petrolero. Para esto se utilizó el modelado a uno y
dos fluidos para predecir los perfiles de presión, velocidad y temperatura. Estudiar
modelos pseudotransitorios, con la finalidad de encontrar un modelo más estable
numéricamente sin sacrificar precisión en la predicción de las variables.

1.7 Alcance
El alcance del presente trabajo incluye el desarrollo de un modelo matemático
transitorio usando el enfoque de uno y dos fluidos para el flujo simultáneo de gas-
aceite-agua (0.03 fracción volumen de agua) a través de pozos petroleros verticales.
Las propiedades de los fluidos se determinan a partir de correlaciones propuestas de
la industria petrolera. Los patrones de flujo se obtienen de relaciones teórico-
experimentales reportadas en la literatura. El sistema de ecuaciones se discretiza
utilizando la técnica de diferencias finitas con un arreglo implícito hacia atrás para la
derivada espacial y hacia adelante para la derivada temporal además se utilizó el
concepto de celda donante. El código computacional se programa en lenguaje
FORTRAN y el sistema de ecuaciones se resuelve aplicando el paquete LINKPAC.
Los resultados obtenidos del modelo a dos fluidos y un fluido se validan con datos
de campo reportados en la literatura.

1.8 Metodología
La metodología empleada en este trabajo consiste de tres partes. La primera está
relacionada con el planteamiento y solución de modelos a dos fluidos, la segunda
está relacionada con el modelo homogéneo, y la tercera se refiere al análisis de
resultados.

1.8.1 Metodología para el desarrollo de los modelos a dos fluidos


Para la obtención del modelo a dos fluidos se plantea primeramente el modelo físico
y se hace una descripción de las consideraciones generales y particulares para cada
uno de los patrones de flujo. Con esto se puede desarrollar un modelo matemático
general y los modelos matemáticos particulares de cada patrón de flujo. Para los
modelos de cada patrón de flujo (que incluyen todos los términos temporales) se
15
plantean modelos simplificados al despreciar los términos temporales de algunas
variables. Después se obtienen las relaciones de cerradura (fuerza de arrastre,
esfuerzos tangenciales de la fase con la pared e interfaciales) para los patrones de
flujo.
El sistema de ecuaciones se resuelve mediante una discretización empleando la
técnica de diferencias finitas para obtener un sistema de ecuaciones algebraicas, que
se resuelven desarrollando un código numérico en lenguaje Fortran y usando el
paquete LINKPAC para resolver el sistema de ecuaciones para cada uno de los
modelos a dos fluidos. Posteriormente, estos modelos se validan con datos de
campo de la presión reportados en la literatura y con 10 correlaciones utilizadas en la
industria petrolera. Se muestra a continuación un diagrama de la metodología
empleada para el desarrollo de los modelos a dos fluidos.

1.8.2 Metodología del desarrollo del modelo homogéneo


Para el desarrollo del modelo de un fluido, se hace una descripción de las
consideraciones generales realizadas para posteriormente, obtener las ecuaciones
gobernantes que conforman el modelo matemático que describe el fenómeno.
Después se determinan las relaciones de cerradura (esfuerzo tangencial del fluido
con la pared). El modelo se resuelve empleando la técnica de diferencias finitas
hacia atrás para la derivada espacial y hacia adelante para la derivada temporal,
obteniendo un sistema de ecuaciones algebraicas. Dicho sistema se resuelve
mediante el desarrollo de un código numérico, empleando el compilador Fortran y
para la solución del sistema de ecuaciones se emplea el paquete LINKPACK. La
validación se realiza comparando los resultados obtenidos del perfil de la presión con
datos de campo y la predicción de 10 correlaciones utilizadas en la industria
petrolera. En forma esquemática la metodología para la obtención de los modelos a
uno y dos fluidos se muestran en la Figura 1.3

1.8.3 Metodología empleada para el análisis de resultados


Después del desarrollo y validación de los modelos a dos fluidos, se realiza una
comparación entre ellos y con datos de campo (Chierici et. al., 1973). Con base en la
comparación, se selecciona el modelo con mejor estabilidad y predicción. Con el
modelo seleccionado se realiza un estudio del impacto del tamaño de paso espacial
16
sobre la predicción de la presión y la fracción del líquido. Después se realiza la
comparación de la predicción de la presión del modelo simplificado con datos de
campo, el modelo homogéneo y con 10 correlaciones de la industria petrolera.
Posteriormente se hace una descripción y análisis de los resultados de la evolución
de los perfiles transitorios de la fracción del líquido para el modelo simplificado.
Después se realiza una evaluación del modelo sin considerar el coeficiente de Joule-
Thomson para el modelo simplificado. En la Figura 1.4 se muestra el diagrama de
flujo de la metodología empleada para el análisis de resultados.

17
Modelo físico y
consideraciones generales

Descripción de los patrones de flujo

Ecuaciones gobernantes de los modelo a dos fluidos

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3


Considera todos los términos Considera los términos Considera los términos
transitorios de las variables transitorios de la velocidad transitorios de la velocidad
(presión, fracción del líquido, del gas y la fracción del del gas y la fracción del
velocidades y temperatura) líquido. líquido.

Ecuaciones
Descripción del modelo gobernantes del
homogéneo Modelo
homogéneo

Determinación de las correlaciones de


cerradura

Discretización de las ecuaciones


(Empleando la técnica de diferencias finitas)

Elaboración del diagrama de flujo para la solución


numérica

Desarrollo del código numérico para la solución de


los sistemas de ecuaciones

Validación de los modelos

Figura 1.3 Diagrama de la metodología empleada para el desarrollo de los modelos a dos
fluidos y un fluido.

18
Comparación de los modelos
a dos fluidos

Selección del modelo de mejor


estabilidad y predicción.
(Modelo 2)

Análisis del impacto del


tamaño de malla espacial en
la predicción de las variables.
(Presión y fracción del
líquido)

Comparación del modelo 2 y


modelo homogéneo con las
correlaciones y datos de
campo

Análisis de la predicción de los


períodos transitorios de de la fracción
del líquido

Análisis de los perfiles de la presión velocidad y fracción del


líquido del modelo seleccionado

Análisis de los perfíleles de Análisis de los perfíleles de


temperatura, presión y velocidad del temperatura y velocidad del modelo
modelo homogéneo seleccionado

Conclusiones y recomendaciones

Figura 1.4 Diagrama de la metodología empleada para el análisis de resultados

19
Capítulo 2
Modelo físico
En este capítulo se hace una descripción del modelo físico que describe los
diferentes patrones de flujo que se presentan en el transporte a través de tuberías o
la extracción de aceite a través de pozos petroleros. La idea de presentar el modelo
físico es comprender los fenómenos hidrodinámicos y con base en ello poder hacer
el planteamiento de modelos matemáticos bajo el esquema de uno y dos fluidos.

20
2.0 Modelo físico
El flujo de líquido-gas es ascendente a través de una tubería de sección transversal
constante presentándose diversos patrones de flujo, por lo que se hace una
descripción de las características de cada uno de ellos, con la finalidad de establecer
las consideraciones y suposiciones al plantear las ecuaciones de flujo en dos fases.

2.1 Consideraciones generales:


Las consideraciones para todos y cada uno de los patrones de flujo son las
siguientes:
(1) La transición entre los patrones de flujo se determinan de acuerdo a los principios
de la termodinámica, la cual se debe a los multicomponentes que forman la mezcla
del aceite del petróleo.

(2) Los efectos de caída de presión a lo largo de la tubería generan una


despresurización provocando cambios de fase y, por lo consecuente, cambios en el
patrón de flujo.

(3) Los patrones de flujo se presentan en función del flujo volumétrico de las fases,
es decir, no se toman en cuenta los fenómenos de coalescencia.

(4) No se presenta reacción química entre las fases.

(5) No se considera transferencia de masa interfacial.

(6) Para flujo bifásico de líquido-gas, los efectos del transporte de calor debido a los
esfuerzos de Reynolds son pequeños, por lo que se desprecian.

(7) Debido al tamaño de la longitud de la tubería se considera flujo


hidrodinámicamente desarrollado.

(8) Se considera flujo adiabático.

21
2.2 Patrones de flujo en el transporte de aceite negro:
Durante el flujo de aceite negro en tuberías se presentan diferentes patrones de flujo
con características definidas, las cuales se describen a continuación

2.3 Tipos de petróleo


Son miles los compuestos químicos que constituyen el petróleo, y entre muchas
otras propiedades, estos compuestos se diferencian por su volatilidad (dependiendo
de la temperatura de ebullición). Al calentarse el petróleo, se evaporan
preferentemente los compuestos ligeros (de estructura química sencilla y bajo peso
molecular), de tal manera que conforme aumenta la temperatura, los componentes
más pesados van incorporándose al vapor.

La industria mundial de hidrocarburos líquidos clasifica el petróleo de acuerdo a su


densidad API (parámetro internacional del Instituto Americano del Petróleo, que
diferencia las calidades del crudo).

Tabla 2.1 Clasificación del aceite crudo por densidad y densidad en grados API.
Aceite Extrapesado Pesado Mediano Ligero Superligero
crudo

Densidad >1.0 1.0 - 0.92 0.92 - 0.87 0.87 - 0.83 < 0.83

Densidad 10.0 10.0 - 22.3 22.3 - 31.1 31.1 - 39 > 39


en grados
API

2.4 Flujo burbuja y burbuja dispersa


En estos patrones de flujo, el líquido es la fase continua y tiene contacto con la pared
de la tubería, por lo que el esfuerzo cortante líquido-pared ( τ lw ) es diferente de cero.

Pequeñas burbujas de gas se encuentran dispersas preferentemente en la parte


central de la tubería y no tienen contacto con la pared, por lo que se supone que el
esfuerzo cortante gas-pared ( τ gw ) es despreciable. A partir del flujo burbuja disperso,

cuando las burbujas empiezan a cohalecer una con la otra, forman burbujas de
mayor tamaño con forma irregular, presentándose el flujo burbuja (Figura 2.1). En
22
ambos patrones de flujo, es importante tomar en cuenta la fuerza de arrastre ( FD ).
Cabe mencionar que debido a la forma irregular de las burbujas en el flujo burbuja,
FD se calcula de forma diferente que en el flujo burbuja dispersa (ver apéndice B).

Para los casos en que se tiene la tubería en posiciones horizontal e inclinada, los
esfuerzos y la fuerza de arrastre se consideran igual que lo descrito arriba.

Burbuja

Fd
τgw = 0

Dirección
del flujo

Gravedad

τlw ≠ 0 Burbuja dispersa

Figura 2.1 Patrón de flujo burbuja y burbuja dispersa

2.4 Flujo anular


En este patrón de flujo (Figura. 2.2) las fases se encuentran separadas. El líquido
ocupa la región de la pared de la tubería por lo que el esfuerzo líquido-pared es
diferente de cero ( τ lw ≠ 0 ). La fase gaseosa viaja por la parte central de la tubería y

no tiene contacto con la pared, entonces el esfuerzo gas-pared no existe ( τ gw = 0 ). En

este caso existe diferencia de velocidades entre las fases, lo cual provoca que se
presenten esfuerzos interfaciales ( τ i ). Para tuberías verticales e inclinadas se

presentan los mismos esfuerzos que para las tuberías horizontales.

23
τ gw = 0

τi ≠ 0
τ lw ≠ 0

Dirección
del flujo

Figura 2.2 Patrón de flujo anular

2.5 Flujo tapón vertical


La fase gaseosa viaja en la parte central de la tubería (Figura. 2.3) en forma de bala
(burbuja de Taylor), seguida por un tapón de líquido que algunas veces contiene
pequeñas burbujas, por lo que el gas no tiene contacto con la pared de la tubería. La
fase líquida en la región de la burbuja de Taylor está acomodada en forma anular, y
por esta razón esta región se modela como un patrón de flujo anular y no se presenta
el esfuerzo gas-pared ( τ gw = 0 ) pero si hay esfuerzos interfaciales ( τ i ≠ 0 ). En la

sección del tapón de líquido hay pequeñas burbujas de gas por lo que se modela
como un patrón de flujo burbuja, por lo tanto se presenta la fuerza de arrastre
( Fd ≠ 0 ) entre el líquido y las burbujas. En ambos regiones se presenta el esfuerzo

líquido-pared ( τ lw ≠ 0 ).

24
τ lw ≠ 0
Tratamiento del flujo
como patrón anular.

Tratamiento del flujo


como patrón burbuja

Dirección
del flujo

τ gw = 0

Figura 2.3 Patrón de flujo slug o tapón vertical

2.6 Flujo tapón horizontal


Similarmente al flujo tapón vertical, este patrón de flujo se divide en dos secciones
(Figura2.4), una de ellas es la sección burbuja donde se presentan la fuerza de
arrastre ( Fd ≠ 0 ) y los esfuerzos líquido-pared y la otra es la sección de patrón de

flujo estratificado donde el gas se encuentra en forma de bala pegada a la parte


superior de la tubería, por lo que se presenta los esfuerzos gas-pared ( τ gw ≠ 0 ) y

líquido-pared ( τ lw ≠ 0 ). En esta sección existe diferencia de velocidades entre las

fases por lo que el esfuerzo interfacial es importante ( τ i ≠ 0 ).

25
Longitud de la burbuja de Longitud tapón
Taylor slug

τ gw ≠ 0

FD

τi τ lw ≠ 0 Dirección
del flujo

Tratamiento de l Tratamiento del flujo


flujo como patrón
como patrón estratificado
burbuja

Figura 2.4 Patrón de flujo slug horizontal

2.7 Patrón de flujo estratificado


En este patrón de flujo las fases se encuentran separadas (Figura. 2.5). La fase
líquida ocupa la parte inferior de la tubería y la fase gaseosa la parte superior, esto
se debe a la diferencia de densidades que existe entre las fases. Debido al
acomodamiento de las fases en la tubería se considera que en este patrón de flujo se
presentan los esfuerzos gas-pared ( τ gw ≠ 0 ) y líquido-pared ( τ lw ≠ 0 ). También se

presenta el esfuerzo interfacial ( τ i ≠ 0 ) debido a la diferencia de velocidades entre las

fases.

26
τi ≠ 0 τ gw ≠ 0

Dirección
del flujo
τ lw ≠ 0 Gravedad

Figura 2.5 Patrón de flujo estratificado horizontal

27
Capítulo 3

Modelo a dos fluidos


En este capítulo se presentan las ecuaciones que componen el modelo a dos fluidos
para flujo en dos fases. Se presenta un modelo genérico del cual se plantean dos
modelos simplificados en los cuales los términos temporales de algunas variables
dependientes se desprecian. Lo anterior con la finalidad de obtener modelos más
estables numéricamente sin sacrificar la predicción.

28
3.0 Desarrollo de las ecuaciones de conservación del modelo a dos fluidos
Las ecuaciones gobernantes del modelado a dos fluidos para flujo en dos fases en
una dimensión fueron desarrolladas por Lahey y Drew (1989). En presente trabajo,
dichas ecuaciones se simplifican tomando en cuenta el modelo físico descrito para
los patrones de flujo (Capítulo 2). De las consideraciones generales se obtienen las
ecuaciones que se presentan a continuación (ver apéndice A).

Modelo 1 (modelo completo)


Además de los términos convectivos, de presión, fracción del líquido, densidad,
velocidad, energía específica, densidad, fuerzas de cuerpo, de esfuerzos y de las
fuerzas interfaciales de arrastre, este modelo considera los términos transitorios de la
presión, fracción del líquido, velocidad y temperatura.

3.1 Ecuación de continuidad del gas


La ecuación de continuidad del modelo a dos fluidos para la fase gaseosa,
unidireccional, sin transferencia de masa interfacial con flujo totalmente desarrollado
es:
∂α g ρ g ∂α g ρ gU g
+ = 0 …………………….………….…………………3.1
∂t ∂z

donde ρ g es densidad, α g es fracción volumétrica y U g es velocidad. Desarrollando

las derivadas de los términos 1 y 2 de la ecuación (3.1) se obtiene lo siguiente:


∂α g ρ g ∂ρ g ∂α g
= αg + ρg …………………………………………..3.2
∂t ∂t ∂t

∂α g ρ gU g ∂U g ∂ρ g ∂α g
= α g ρg + α gU g + U g ρg ……………………….3.3
∂z ∂z ∂z ∂z

Sustituyendo las ecuaciones (3.2) y (3.3) en la ecuación (3.1):


∂ρ g ∂α g ∂U g ∂ρ g ∂α g
αg + ρg + α g ρg + α gU g + U g ρg = 0 ……………….3.4
∂t ∂t ∂z ∂z ∂z

29
Agrupando y factorizando los términos de la ecuación (3.4) resulta que:
⎛ ∂ρ g ∂ρ g ⎞ ⎛∂ ∂α g ⎞ ∂U g
α g ⎜⎜ +Ug ⎟⎟ + ρ g ⎜⎜ α g + U g ⎟⎟ + α g ρ g = 0 …………………….3.5
⎝ ∂t ∂z ⎠ ⎝ ∂t ∂z ⎠ ∂z

La densidad es función de la temperatura y de la presión ρ g = ρ g (Pg , Tg ) , por lo que

se tiene que:
∂ρ g ∂ρ g ∂Pg ∂ρ g ∂Tg
= + + …………………………………………3.6
∂t ∂Pg ∂t ∂Tg ∂t
Tg Pg

Aplicando el concepto del factor de compresibilidad para gases reales Wark (1991) y
despejando la densidad se tiene:
Pg
ρg = ZRT g
……………………………………………………..3.7

donde R es la constante del gas, Z es el factor de compresibilidad y Tg la

temperatura de la fase gaseosa. Derivando la densidad con respecto a la


temperatura y considerando la presión P constante, se tiene lo siguiente:
∂ρ g ∂Pg Pg ∂ ⎛ 1 ⎞ Pg 1 ∂Z Pg
= = ⎜⎜ ⎟⎟ = − − …….…...3.8
∂Tg Pg
∂Tg ZRTg Pg
R ∂Tg ⎝ ZTg ⎠ R Z ( ZTg ) ∂Tg Tg ( ZRTg )

La densidad del gas está dada por la ecuación (3.7). Entonces sustituyendo la
densidad del gas ρ g en la ecuación (3.8) resulta lo siguiente:

∂ρ g ρg ρ g ∂Z
=− − ……………..……………………….…..3.9
∂Tg Tg Z ∂Tg
Pg

Por otro lado, se sabe que:


∂ρ 1
= ……………………………………………………………………3.10
∂Pg Cg 2

30
donde Cg es la velocidad del sonido. Sustituyendo las ecuaciones (3.9) y (3.10) en la
ecuación (3.6) se tiene:
∂ρ g 1 ∂Pg ⎡ ρ g ρ g ∂Z ⎤ ∂Tg
= + + ⎢− − ⎥ ………………………………3.11
∂t Cg 2
∂t ⎢⎣ Tg Z ∂Tg ⎥⎦ ∂t

La derivada parcial de la densidad con respecto a la coordenada espacial se obtiene


por analogía de la ecuación (3.11):
∂ρ g 1 ∂P ⎛ ρ ρ ∂Z ⎞ ∂Tg
= + g +⎜− g − g ⎟ …………………………………3.12
∂z Cg 2
∂z ⎜⎝ Tg Z ∂Tg ⎟⎠ ∂z

Sustituyendo las ecuaciones (3.11) y (3.12) en la ecuación (3.5) se obtiene que:


α g ∂Pg ⎛ α g ρ g ∂Tg α g ρ g ∂Z ⎞ α g U g ∂Pg
+ ⎜− − ⎟− +
Cg ∂t ⎜⎝ Tg ∂t
2
Z ∂t ⎟⎠ Cg 2 ∂z
………3.13
⎛ α g ρg ∂Tg α g ρ g U g ∂Z ⎞ ⎛∂ ∂α g ⎞ ∂U
⎜⎜ − − ⎟⎟ + ρ g ⎜ α g + U g ⎟ + α g ρg =0
g
Ug
⎝ Tg ∂z Z ∂z ⎠ ⎝ ∂t ∂z ⎠ ∂z

Factorizando y ordenando los términos de la ecuación (3.13) la ecuación de


continuidad para la fase gaseosa queda de la forma siguiente:
α g ⎛ ∂Pg ∂Pg ⎞ α g ρ g ⎛ ∂Tg ∂Tg ⎞ α g ρ g ⎛ ∂Z ∂Z ⎞
2 ⎜
⎜ − U ⎟
⎟ − ⎜
⎜ + U ⎟⎟ − ⎜ +Ug ⎟
Cg ⎝ ∂t ∂z ⎠ Tg ⎝ ∂t ∂z ⎠ Z ⎝ ∂t ∂z ⎠
g g

………….3.14
⎛∂ ∂α g ⎞ ∂U g
+ ρ g ⎜⎜ α g + U g ⎟⎟ + α g ρ g =0
⎝ ∂t ∂z ⎠ ∂z

Para un gas ideal Z =1, por lo que los términos de las derivadas de Z en la ecuación
(3.15) son cero:
α g ρ g ⎛ ∂Z ∂Z ⎞
⎜ +Ug ⎟ = 0 ……………..…………………………3.15
Z ⎝ ∂t ∂z ⎠

Sustituyendo la fracción del gas en términos de la fracción de líquido [ α g = (1 − α l ) ] la

ecuación (3.15) queda como:

31
(1 − α l ) ⎛ ∂Pg ∂Pg ⎞ (1 − α l ) ⎛ ∂Tg ∂Tg ⎞
⎜ − U ⎟ − ρ ⎜ + U ⎟
Cg 2 ⎝ ∂t ∂z ⎠ Tg ⎝ ∂t ∂z ⎠
g g g

…….………….….3.16
⎛∂ ∂α l ⎞ ∂U g
−ρg ⎜ αl + U g + ρ g (1 − α l ) =0
⎝ ∂t ∂z ⎟⎠ ∂z

3.2 Ecuación de continuidad para la fase líquida


La ecuación de continuidad para líquido incompresible y sin considerar transferencia
de masa interfacial es la siguiente:

∂α l ∂α lU l
ρl + ρl = 0 …………………….……………………………..3.17
∂t ∂z

Dividiendo la ecuación (3.17) entre la densidad del líquido resulta:


∂α l ∂α lU l
+ = 0 …………………………………………………...….3.18
∂t ∂z

Desarrollando la derivada del segundo término de la ecuación (3.18) se tiene que:


∂α l ∂α l ∂U l
+ Ul + αl = 0 …………………………………..3.19
∂t ∂z ∂z

3.3 Ecuación de cantidad de movimiento para la fase gaseosa


La ecuación de cantidad de movimiento para la fase gaseosa, y flujo unidireccional
es la siguiente:
∂α g ρ gU g ∂α g ρ gU gU g ∂Pg τ gw τ gi
+ = −α g + α g ρ g gsenθ + + + M gid …..…………3.20
∂t ∂z ∂z DH DH

d
donde DH es el diámetro hidráulico, M gi representa las fuerzas interfaciales (por

unidad de volumen) sobre la fase gaseosa, τ gw es el esfuerzo tangencial de la fase

del gas que actúa sobre la pared y τ gi es el esfuerzo interfacial de la fase del gas en

la interfase.

32
Desarrollando las derivadas de los términos (1) y (2) del lado izquierdo de la
Ecuación (3.20), ésta queda de la forma siguiente:
∂α g ρ g ∂U g ∂α g ρ gU g ∂U g
(U ) g
∂t
+ (α g ρ g )
∂t
+ (U g )
∂z
+ ( α g ρ gU g )
∂z
=
………………..3.21
∂Pg τ gw τ gi
−α g − α g ρ g gsenθ + − +M d

∂z
gi
DH DH

Sustituyendo la ecuación de continuidad (3.1) en la ecuación (3.21) se tiene que:


∂U g ∂U g ∂Pg τ gw τ gi
(α g ρg )
∂t
+ ( α g ρ gU g )
∂z
+αg
∂z
= −α g ρ g gsenθ +
DH

DH
+ M gid .............3.22

En este trabajo se considera que solo la fuerza interfacial de arrastre es importante


( M gid = FD ). Los términos de fuerza de arrastre y el diámetro hidráulico se pueden

escribir de forma tal que la ecuación (3.22) queda como:

∂U g ∂U g ∂Pg τ gw S g τ gi S g FD
ρg + ρ gU g + = − ρ g gsenθ − − + ……………3.25
∂t ∂z ∂z 4 Ag 4 Ag 1 − αl

Las expresiones para los esfuerzos y la fuerza de arrastre para los diversos patrones
de flujo se encuentran en el Apéndice (B).

3.4 Ecuación de cantidad de movimiento para la fase líquida


La ecuación de cantidad de movimiento para el líquido se puede escribir como:

∂α l ρlU l ∂α l ρlU lU l ∂P τ τ
+ + αl = α l ρl gsenθ + lw + li + M lid …………..…….3.26
∂t ∂z ∂z DH DH
Desarrollando las derivadas de los términos (1) y (2) del lado izquierdo de la
ecuación (3.26) resulta:

33
∂α l ρl ∂U ∂α ρ U ∂U
(U l ) + (α l ρl ) l + (U l ) l l l + (α l ρlU l ) l =
∂t ∂t ∂z ∂z
………….……….3.27
∂Pl τ lw τ li
−α l − α l ρl gsenθ − − + M li
d

∂z DH DH

Sustituyendo la ecuación de continuidad (3.17) se simplifica la ecuación (3.27) y se


obtiene:
∂U l ∂U l ∂P τ τ
α l ρl + α l ρlU l + α l l = −α l ρl gsenθ − lw − li + M lid ……………3.28
∂t ∂z ∂z DH DH

Similarmente a la ecuación (3.25), la ecuación (3.28) se puede escribir como:

∂U l ∂U l ∂Pl τ Sl τ S l F
ρl + ρlU l + = − ρl gsenθ − lw − li + D ………………..3.29
∂t ∂z ∂z 4 Al 4 Al α l

3.5 Ecuación de energía para la fase gaseosa


La ecuación de energía para flujo unidireccional, adiabático, sin generación de calor
y sin transferencia de masa interfacial, es la siguiente:
∂ α k ρ k ek ∂ α k ρ k ekU K ∂ Pk
+ = αk + α k ρ k gU k cos φ ….……….…3.30
∂t ∂z ∂t

donde ek es la energía específica de la fase, U k es la velocidad de la fase y

k representa el subíndice g que representa la fase gaseosa y el subíndice l que


representa la fase líquida. Desarrollando las derivadas temporal y espacial de la
ecuación (3.30) resulta:
∂α k ρ k ∂ ek ∂ ∂e
ek + α k ρk + ek α k ρ kU k + α k ρ kU K k
∂t ∂t ∂z ∂z
………..……3.31
∂ Pk
= αk + α k ρ k gU k cos φ
∂t

Aplicando la ecuación de continuidad (3.1) en la ecuación (3.31) se obtiene:


∂ ek ∂ ek ∂ Pk
α k ρk + α k ρ kU K = αk + α k ρ k gU K cos φ …………….…3.32
∂t ∂z ∂t
34
La energía específica ek es la suma de la entalpía ( hk ) más la energía cinética:

U k .U k
ek = hK + ……………..…………..………..……… 3.33
2

Derivando la energía especifica con respecto al espacio y al tiempo se obtiene,


respectivamente:
∂ ek ∂ hk ∂ U k .U k
= + ……………..………….…….…………3.34
∂z ∂z ∂z 2
∂ ek ∂ hk ∂ U k .U k
= + …………..……...………..…………….3.35
∂t ∂t ∂t 2

Sustituyendo las ecuaciones (3.34) y (3.35) en la ecuación (3.32) y dividiéndola entre


ρ k y α k , se obtiene:
∂ hk ∂ U k .U k ∂ hk ∂ U k .U k
+ 1 +Uk + 1 Uk =
∂t 2 ∂t ∂z 2 ∂z K
………………..….3.36
1 ∂P
+ gU k cos φ
ρ k ∂t

Las derivadas del segundo y del tercer término del lado izquierdo de la ecuación
(3.36) resultan ser:

1 ∂ U U = U ∂ U …………………………………………….……3.37
2 ∂t k k k
∂t
k

Uk ∂ ∂
U kU k = U k2 U k …….……………………………………….…..3.38
2 ∂z ∂t

Sustituyendo las ecuaciones (3.37) y (3.38) en la ecuación (3.36), la ecuación de


energía queda como:
∂ hk ∂U k ∂ hk ⎛ ∂U k ⎞ 1 ∂ Pk
+Uk +Uk + U k2 ⎜ ⎟− = U k g cos φ ………….3.39
∂t ∂t ∂z ⎝ ∂z ⎠ ρ k ∂t

Sustituyendo el subíndice k por g , la ecuación de la energía para la fase gaseosa


queda de la siguiente forma:

35
∂ hg ∂U g ∂ hg ⎛ ∂U g ⎞ 1 ∂ Pg
+Ug +Ug + U g2 ⎜ ⎟= + g ⋅ U g cos φ …….….3.40
∂t ∂t ∂z ⎝ ∂z ⎠ ρ g ∂t

Para gases reales la entalpía se expresa de la forma siguiente (Faires and Simmang
1982):
∂h = Cp∂T − ηCp∂P ……….……….……………………………. 3.41

donde η es el coeficiente de Joule-Thomson y Cp el calor especifico a volumen


constante.

Derivando la ecuación (3.41) con respecto al tiempo ( t ) y la posición ( z ) se obtiene:


∂hg ∂Tg ∂Pg
= Cp − η Cp ………………………………....……..3.42
∂t ∂t ∂t
∂hg ∂Tg ∂Pg
= Cp − η Cp ……………………………….……….3.43
∂z ∂z ∂z

Sustituyendo las ecuaciones (3.42) y (3.43) en la ecuación (3.40) se tiene que:

∂T ∂T ∂U g ⎛ ∂U g ⎞ ∂ Pg
Cp + U gCp +Ug + U g2 ⎜ ⎟ −ηCp
∂t ∂z ∂t ⎝ ∂z ⎠ ∂t
………....…….3.44
∂ Pg 1 ∂ Pg
− U gη C p = + g ⋅ U g cos φ
∂z ρ g ∂t

Ordenando y factorizando los términos de la ecuación (3.44), resulta:


⎛ ∂U g ∂U g ⎞ ⎛ ∂ Pg ∂ Pg ⎞ 1 ∂ Pg
Ug ⎜ +Ug ⎟ − η Cpg ⎜ +Ug ⎟−
⎝ ∂t ∂z ⎠ ⎝ ∂t ∂z ⎠ ρ g ∂t
………………..…3.45
⎛ ∂Tg ∂Tg ⎞
+Cpg ⎜ +Ug ⎟ = −U go cos φ
⎝ ∂t ∂z ⎠

36
3.6 Ecuación de energía para la fase líquida
La ecuación de la energía para flujo unidireccional, fluido incompresible, flujo
adiabático y sin generación de calor, se obtiene de la ecuación (3.39) haciendo k = l :
∂ hl ∂U l ∂ hk ⎛ ∂U l ⎞ 1 ∂ Pl
+Ul +Ul + U l2 ⎜ ⎟= + g ⋅ U l cos φ ………..……3.46
∂t ∂t ∂z ⎝ ∂z ⎠ ρ l ∂t

El coeficiente de Joule-Thomson (Wark 1991) para fluidos incompresibles es:


1
η= ………………………...………………..…..……3.47
ρl Cp

Sustituyendo la ecuación (3.48) en las ecuaciones (3.42) y (3.43), y sustituyendo


éstas a su vez en la ecuación (3.46) resulta que:
∂T 1 ∂ Pl ∂U l ⎛ ∂T 1 ∂ Pl ⎞
− +Ul +Ul ⎜Cp −
ρ ∂ z ⎟⎠
Cp
∂t ρ ∂t ∂t ⎝ ∂z
………………….………..3.48
⎛ ∂U l ⎞ 1 ∂ Pl
+ U l2 ⎜ ⎟= + g ⋅ U l cos φ
⎝ ∂z ⎠ ρ l ∂t

Simplificando y ordenando los términos de la ecuación (3.48), se tiene que:


∂T ∂T ∂U l ∂U l 1 ∂ Pl
Cp + C pU l +Ul + U l2 − = − g ⋅ U l cos φ ………3.50
∂t ∂z ∂t ∂z ρ ∂z

Modelo 2
El modelo 2 de flujo en dos fases líquido-gas es un modelo pseudotransitorio a dos
fluidos, donde solo se consideran los términos transitorios de la fracción del líquido y
de la velocidad del gas en las ecuaciones gobernantes.

3.7 Ecuación de continuidad para la fase gaseosa


Partiendo de la ecuación (3.5) y despreciando el término transitorio de la densidad
del gas, se tiene que la ecuación de continuidad para la fase gaseosa está dada por:
⎛ ∂ρ g ⎞ ⎛∂ ∂α g ⎞ ∂U g
α g ⎜U g ⎟ + ρg ⎜ α g + U g ⎟ + α g ρg = 0 ……….…………….3.51
⎝ ∂z ⎠ ⎝ ∂t ∂z ⎠ ∂z

37
Sustituyendo la ecuación (3.11) en la ecuación (3.51) resulta:
αg ⎛ α ρ
α gU g ∂Pg ∂T α ρ U ∂Z ⎞
− + ⎜ − g g Ug g − g g g ⎟
Cg Cg ∂z ⎜⎝ Tg
2 2
∂z Z ∂z ⎟⎠
………………………3.52
⎛∂ ∂α g ⎞ ∂U g
+ ρg ⎜ α g + U g ⎟ + α g ρg =0
⎝ ∂t ∂z ⎠ ∂z

Factorizando y ordenando los términos de la ecuación (3.52) se tiene que:


αg ⎛ ∂Pg ⎞ α g ρg ⎛ ∂Tg ⎞ α g ρ g ⎛ ∂Z ⎞
⎜U g ⎟− ⎜U g ⎟− ⎜U g ⎟
Cg ⎝2
∂z ⎠ Tg ⎝ ∂z ⎠ Z ⎝ ∂z ⎠
………………………..3.53
⎛∂ ∂α g ⎞ ∂U g
+ρg ⎜ α g + U g ⎟ + α g ρg =0
⎝ ∂t ∂z ⎠ ∂z

Considerando gas ideal, el tercer término del lado izquierdo de la ecuación (3.53) se
hace cero. Además, sustituyendo la fracción del gas en función de la fracción del
líquido, la ecuación de conservación de la masa para la fase gaseosa queda como:
(1 − α l ) ⎛ ∂Pg ⎞ (1 − α l ) ⎛ ∂Tg ⎞ ⎛ ∂α l ∂α l ⎞ ∂U g
2 ⎜ g
U ⎟ − ρg ⎜U g ⎟ − ρ g ⎜U g + ⎟ + ρ g (1 − α l ) = 0 …….3.54
Cg ⎝ ∂z ⎠ Tg ⎝ ∂z ⎠ ⎝ ∂z ∂t ⎠ ∂z

3.8 Ecuación de continuidad para la fase líquida


La ecuación de continuidad de la fase líquida (ecuación. 3.19) desarrollada para el
modelo 1 es la misma que ecuación para el modelo 2.

3.9 Ecuación de cantidad de movimiento para la fase gaseosa


La ecuación (3.25) del modelo 1 que se desarrolló anteriormente es la misma que
para el modelo 2.

3.10 Ecuación de cantidad de movimiento para la fase líquida


Considerando la ecuación (3.29) desarrollada para el modelo 1 y despreciando el
término transitorio de la velocidad del líquido, se tiene que la ecuación de cantidad de
movimiento para la fase líquida queda como:

38
∂U l ∂Pl τ Sl τ S l F
ρlU l + = − ρl gsenθ − lw − li + D …………..…………..….…..3.55
∂z ∂z 4 Al 4 Al α l

3.11 Ecuación de energía para la fase gaseosa


Considerando la ecuación (3.40) y despreciando los términos transitorios de la
entalpía y de la presión se tiene:
∂U g ∂hg ⎛ ∂U g ⎞
Ug +Ug + U g2 ⎜ ⎟ = g ⋅ U g cos φ ……………………….3.56
∂t ∂z ⎝ ∂z ⎠

Sustituyendo la ecuación (3.43) en la ecuación (3.56) resulta:

∂T ∂U g ⎛ ∂U g ⎞ ∂ Pg
U gCp +Ug + U g2 ⎜ ⎟ − U gη C p = gU g cos φ ……….3.57
∂z ∂t ⎝ ∂z ⎠ ∂z

Ordenando los términos de la ecuación (3.57), la ecuación de la energía para la fase


gaseosa queda como:
⎛ ∂U g ∂U g ⎞ ⎛ ∂ Pg ⎞ ⎛ ∂Tg ⎞
Ug ⎜ +Ug ⎟ − η Cpg ⎜U g ⎟ + Cpg ⎜U g ⎟ = −U g cos φ ……3.58
⎝ ∂t ∂z ⎠ ⎝ ∂z ⎠ ⎝ ∂z ⎠

3.12 Ecuación de la energía para la fase líquida


Partiendo de la ecuación (3.46), despreciando el término transitorio de la entalpía, y
sustituyendo la ecuación (3.47) para el coeficiente de Joule Thomson se tiene:
∂U l ⎛ ∂T 1 ∂ Pl ⎞ 2 ⎛ ∂U l ⎞
Ul +Ul ⎜Cp − ⎟ +Ul ⎜ ⎟ = g ⋅ U l cos φ ……………………..3.59
∂t ⎝ ∂z ρ ∂z ⎠ ⎝ ∂z ⎠

Despreciando el término transitorio de la velocidad del líquido, simplificando y


ordenando los términos de la ecuación (3.59) resulta:
∂T ∂U l 1 ∂ Pl
C pU l + U l2 − = − g ⋅ U l cos φ ……………………..3.60
∂z ∂z ρ ∂z

39
Modelo 3
En este modelo solo se consideran los términos transitorios de la velocidad del
líquido y la fracción del líquido con la finalidad de obtener un modelo más estable
numéricamente.

3.13 Ecuaciones de conservación de masa


La ecuación de continuidad para la fase líquida (ecuación. 3.19) y la fase gaseosa
(Ecuación. 3.54) del Modelo 2, son las mismas que para el modelo 3

3.14 Ecuación de cantidad de movimiento para la fase gaseosa


Siguiendo el mismo procedimiento para obtener la ecuación (3.25) y despreciando el
término temporal de la velocidad del gas, la ecuación de cantidad de movimiento
para la fase gaseosa queda como:
∂U g ∂Pg τ gw S g τ gi S g FD
ρ gU g + = − ρ g gsenθ − − + ………………3.61
∂z ∂z 4 Ag 4 Ag 1 − αl

3.15 Ecuación de cantidad de movimiento para la fase líquida


Debido a las consideraciones de simplificación de los términos transitorios del
modelo 3, la ecuación de cantidad de movimiento para el líquido es igual que la
ecuación (3.29) del modelo 1.

3.16 Ecuación de energía, para la fase gaseosa


De la ecuación (3.45), obtenida para el modelo 1, y tomando en cuenta las
consideraciones de simplificación (el modelo 3 solo considera los términos
transitorios de la velocidad del líquido y la fracción del líquido), se tiene que la
ecuación de energía para la fase gaseosa es:
⎛ ∂U g ⎞ ⎛ ∂ Pg ⎞ ⎛ ∂ Tg ⎞
U g ⎜U g ⎟ − η Cpg ⎜U g ⎟ + Cpg ⎜U g ⎟ = −U g cos φ …..……3.62
⎝ ∂ z ⎠ ⎝ ∂ z ⎠ ⎝ ∂ z ⎠

40
3.17 Ecuación de energía para la fase líquida
Considerando la ecuación (3.50) obtenida para el modelo 1 y despreciando los
términos transitorios de la temperatura, la ecuación de energía para la fase líquida
queda como:
∂U l ⎛ ∂T 1 ∂ Pl ⎞ 2 ⎛ ∂U l ⎞
Ul +Ul ⎜Cp − ⎟ +Ul ⎜ ⎟ = gU l cos φ ………….…….3.63
∂t ⎝ ∂z ρ ∂z ⎠ ⎝ ∂z ⎠

41
Capítulo 4
Discretización y validación de los
modelos matemáticos
En este capítulo se presenta la discretización de los sistemas de ecuaciones de los
modelos a dos fluidos presentados en el capítulo anterior, y se lleva a cabo aplicando
el método de diferencias finitas con un esquema hacia atrás para las derivadas
espaciales y hacia delante para las derivadas temporales, y se utiliza el concepto de
celda donante. Además, se presenta el procedimiento de solución y la validación de
los modelos matemáticos.

42
4 Discretización de las ecuaciones de conservación
Los modelos a dos fluidos para flujo en dos fases están formados por un sistema de
ecuaciones con derivadas parciales no lineales. La solución de dichos modelos se
realiza aplicando la técnica de diferencias finitas.

Si ( f ) representa cualquiera de las variables dependientes del sistema de


ecuaciones, las expresiones matemáticas utilizadas para la discretización en espacio
y tiempo son las siguientes:

∂f f (ti +) Δt − f (ti +−1Δ)t


= ………………………………………………4.1
∂z Δz

∂f f t +Δt − f (ti )
= (i ) …………………………………………………4.2,
∂t Δt

donde Δt es el tamaño de paso temporal y Δz es el tamaño de paso espacial. Los


superíndices t y t + Δt indican que las variables dependientes se calculan en tiempo
anterior y en tiempo actual respectivamente, i es la celda actual, i − 1 es la celda
anterior.

4.1 Ecuaciones discretizadas del modelo 1


Las ecuaciones (3.54), (3.19), (3.25), (3.29), (3.45) y (3.50) desarrolladas en el
capítulo anterior se discretizan en espacio y tiempo utilizando las ecuaciones (4.1) y
(4.2). Dichas ecuaciones en forma discretizada quedan como sigue:

4.1.1 Ecuación de masa para la fase gaseosa


⎛ 1 − αl ⎞ ⎛ Δt ⎞ t +Δt ⎛ 1 − α lo ⎞⎛ Δt ⎞ t +Δt Δt t +Δt
⎜ 2 ⎟⎜
1 + U ⎟ g (i )
P − ρ ⎜
g ⎜ ⎟⎟ ⎜ 1 + U g ⎟ Tg (i ) + ρ g (1 − α l ) U g ( i )
Δz ⎠ Δz ⎠ Δz
g
⎝ (Cg ) ⎠ ⎝ ⎝ Tg ⎠⎝
⎛ Δt ⎞ t +Δt ⎛ 1 − α lo ⎞⎛ t Δt t +Δt ⎞ ⎛ 1 − α lo ⎞ t
− ρ g ⎜1 + U g ⎟ α l (i ) = ⎜ + U go Pg ( i −1) ⎟ − ρ g ⎜
⎟ ⎜ Pg ( i ) ⎜ T ⎟⎟ g (i )
T ………...4.3
⎝ Δz ⎠ ⎝ (Cg )
2
⎠⎝ Δz ⎠ ⎝ g ⎠
⎛ 1 − αl ⎞ Δt t +Δt ⎛ t Δt t +Δt ⎞ Δt
+ ρ gU g ⎜ ⎟⎟ Tg (i −1) − ρ g ⎜ α l (i ) + U g α l ( i −1) ⎟ + ρ g (1 − α l ) U gt +Δ t
⎜ ( i −1)
⎝ Tg ⎠ Δz ⎝ Δz ⎠ Δz

43
4.1.2 Ecuación de conservación de masa para la fase líquida
⎛ Δt ⎞ t +Δt ⎛ Δt ⎞ t +Δt ⎛ Δt ⎞ t +Δt ⎛ Δt ⎞ t +Δt
⎜1 − U l ⎟ α l (i ) + ⎜ α l ⎟ U l (i ) = ⎜ α l ⎟ U l (i −1) + ⎜ U l ⎟ α l (i −1) + α l (i ) ……………..4.4
t

⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δt ⎠

4.1.3 Ecuación de conservación de cantidad de movimiento para fase gaseosa


⎛ Δt ⎞ t +Δt Δt t +Δt Δt t +Δt
ρ g ⎜1 − U g ⎟ U g (i ) + Pg (i ) = ρ g U gt (i ) + ρ g U g U g ( i −1) +
⎝ Δz ⎠ Δz Δz
………..………….4.5
Δt t +Δt τ gw Sl Δt τ gi S g Δt F Δt
Pg (i −1) − Δt ρ g gsenθ − + − D

Δz 4 Ag 4 Ag 1 − αl

4.1.4 Ecuación de conservación de cantidad de movimiento para la fase líquida


⎛ Δt ⎞ t +Δt ⎛ Δt ⎞ t +Δt ⎛ Δt ⎞ t +Δt
ρl ⎜1 − U l ⎟ U l (i ) + ⎜ ⎟ Pl (i ) = ρlU l (i ) + ρlU l ⎜ ⎟ U l ( i −1)
t

⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠
…………….……..4.6
⎛ Δt ⎞ t +Δt τ lw Sl Δt τ li Sl Δt FD Δt
+ ⎜ ⎟ Pl (i −1) − Δtα l ρl gsenθ − + −
⎝ Δz ⎠ 4 Al 4 Al αl

4.1.5 Ecuación de conservación de energía de la fase gaseosa


⎛ Δt ⎞ t +Δt ⎛ 1 ⎞ t +Δt ⎛ Δt ⎞ t +Δt ⎛ Δt ⎞ t +Δt
U g ⎜1 + ⎟ U g (i ) − ⎜⎜η Cpg + ⎟⎟ Pg (i ) − η Cpg U g ⎜ ⎟ P(i ) + Cpg ⎜1 + U g ⎟ T( i )
⎝ Δz ⎠ ⎝ ρ g ⎠ ⎝ Δ z ⎠ ⎝ Δz ⎠
⎛ 1 ⎞ t ⎛ Δt ⎞ t +Δt
= −ΔtU g g cos φ + Cpg Tgt (i ) − ⎜η Cp + ⎟⎟ Pg (i ) − η Cpg U g ⎜ ⎟ Pg (i −1) …….4.7
⎜ ρg ⎠ ⎝ Δz ⎠

⎛ Δt ⎞ ⎛ Δt ⎞ t +Δt
+ U g U gt (i ) + U g ⋅ U g ⎜ ⎟ U (ti+Δ −1) + Cp g Tg ( i ) + Cp g U g ⎜
t t
⎟ Tg (i −1)
⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠

4.1.6 Ecuación de conservación de energía para la fase líquida


⎛ Δt t +Δt ⎞ 1 Δt t +Δt ⎛ Δt ⎞ t +Δt
U l ⎜1 + U l U l (i ) ⎟ − Pi + Cpl ⎜1 + ⎟ Tl (i ) = −ΔtU l cos φ +
⎝ Δz ⎠ ρ Δz ⎝ Δz ⎠
………….4.8
⎛ Δt ⎞ 1 ⎛ Δt ⎞ 2 ⎛ Δt ⎞
Cp T t
+ CplU l ⎜ ⎟ Tl t(+Δ
i −1) +
t
U l ⎜ ⎟ Pl t(+Δ
i −1) + U l ⋅ U l ( i ) + U l ⎜
t t t +Δt
⎟ ⋅ U l ( i −1)
⎝ Δz ⎠ ρl ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠
l l (i )

4.2 Ecuaciones discretizadas del modelo 2


El procedimiento aplicado para obtener las ecuaciones discretizadas del modelo 1 es
también aplicado para discretizar las ecuaciones gobernantes del modelo 2. Las
ecuaciones gobernantes dizcretizadas para el modelo 2 se describen a continuación.

44
4.2.1 Ecuación de continuidad para la fase gaseosa
1 − αl ⎛ Δt ⎞ t +Δt 1 − αl ⎛ Δt ⎞ t +Δt Δt t +Δt ⎛ Δt ⎞ t +Δt
2 ⎜ g
U ⎟ Pg (i ) − ρ g ⎜U g ⎟ T(i ) + ρ g (1 − α l ) U g (i ) − ρ g ⎜ 1 + U g ⎟ α l (i ) =
(Cg ) ⎝ Δz ⎠ Tg ⎝ Δz ⎠ Δz ⎝ Δz ⎠ ……..4.9
1 − αl ⎛ Δt ⎞ t +Δt 1 − αl ⎛ Δt ⎞ t +Δt ⎛ Δt ⎞ t + Δt Δt t +Δt
⎟ Pg (i −1) + ρ g ⎟ T( i ) − ρ g α l ( i ) + ρ g ⎜ U g ⎟ α l (i −1) + ρ g (1 − α l ) U g ( i −1)
t
2 ⎜ g ⎜U g
U
(Cg ) ⎝ Δz ⎠ Tg ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ Δz

4.2.2 Ecuación de continuidad para la fase líquida


La ecuación de continuidad para la fase líquida del modelo 2, es la misma que la
ecuación del modelo 1 (Ecuación. 4.4).

4.2.3 Ecuación de continuidad para la fase líquida


La ecuación de cantidad de movimiento para la fase gaseosa del modelo 2, es la
misma ecuación que la del modelo 1 (Ecuación. 4.5).

4.2.4 Ecuación cantidad de movimiento para la fase líquida


⎛ Δt ⎞ t +Δt Δt t +Δt ⎛ Δt ⎞ t +Δt
ρl ⎜ U l ⎟U l (i ) + Pl (i ) = ρl ⎜ U l ⎟ U l (i −1) +
⎝ Δz ⎠ Δz ⎝ Δz ⎠
……………….………….4.10
Δt t +Δt τ lw Sl Δt τ li Sl Δt FD Δt
Pg ( i −1) − Δt ρl gsenθ − + −
Δz 4 Al 4 Al αl

4.2.5 Ecuación de energía para la fase gaseosa


⎛ Δt ⎞ t +Δt ⎛ Δt ⎞ t +Δt ⎛ Δt ⎞ t +Δt
− η Cp ⎜ U g ⎟ P(i ) + U g ⎜1 + ⎟ U g (i ) + Cp ⎜ U g ⎟ T(i ) =
⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠
……4.11
⎛ Δt ⎞ t +Δt ⎛ 2 Δt ⎞ t +Δt ⎛ Δt ⎞ t +Δt
−ΔtU g g cos φ − η Cp ⎜ U g ⎟ Pg (i −1) + U gU g (i ) + ⎜ U g
t
⎟ U (i ) + Cp ⎜ U g ⎟ Tg (i −1)
⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠

4.2.6 Ecuación de energía para la fase líquida


1 Δt t +Δt ⎛ Δt t +Δt ⎞ ⎛ Δt ⎞
− Pl (i ) + U l ⎜ U l U l (i ) ⎟ + Cpl ⎜ ⎟ Tl t(+Δ t
= −ΔtU g cos φ
ρ Δz ⎝ Δz ⎝ Δz ⎠
i)

………………….4.12
1 ⎛ Δt ⎞ t +Δt ⎛ Δt ⎞ t +Δt 2 t +Δt ⎛ Δt ⎞
+ ⎜U l ⎟ P(i −1) + Cpl ⎜ U l ⎟ T(i −1) + U l U (i −1) ⎜ ⎟
ρ l ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠

45
4.3 Ecuaciones discretizadas del modelo 3
El procedimiento aplicado para obtener las ecuaciones discretizadas del modelo 1 es
también aplicado para discretizar las ecuaciones gobernantes del modelo 3. Las
ecuaciones gobernantes dizcretizadas para el modelo 2 se describen a continuación.

4.3.1 Ecuación de continuidad para la fase gaseosa


La ecuación de continuidad para la fase gaseosa del modelo 3 es la misma del
modelo 2. Entonces la ecuación de continuidad discretizada del modelo 3 es la
ecuación (4.9)

4.3.2 Ecuación de continuidad para la fase líquida


La ecuación de continuidad para la fase líquida del modelo 3 es igual que la del
modelo 1, y su versión discretizada es la ecuación (4.4).

4.3.3 Ecuación de cantidad de movimiento para la fase gaseosa


De la ecuación (3.61), se obtiene la ecuación discretizada para cantidad de
movimiento de la fase gaseosa:
⎛ Δt ⎞ t +Δt Δt t +Δt Δt t +Δt Δt t +Δt
ρ g ⎜U g ⎟ U g (i ) + Pg ( i ) = ρ g U g U g ( i −1) + Pg (i −1)
⎝ Δz ⎠ Δz Δz Δz
………………..4.13
τ gw Sl Δt τ S g Δt F Δt
−Δtα g ρ g gsenθ − + li
− D

4 Ag 4 Ag 1 − αl

4.3.4 Ecuación de cantidad de movimiento para la fase líquida


La ecuación (4.6) para cantidad de movimiento del líquido para el modelo 1, es la
misma que para el modelo 3.

4.3.5 Ecuación de energía para la fase gaseosa


Aplicando la técnica de diferencias finitas a la ecuación (3.62), la ecuación
discretizada de la energía para la fase gaseosa es la siguiente
⎛ Δt ⎞ t +Δt ⎛ Δt ⎞ t +Δt ⎛ Δt ⎞ t +Δt
−η Cp ⎜ U g ⎟ Pg (i ) + ⎜ U g ⎟ U g (i ) + Cp ⎜ U g ⎟ T(i ) =
⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠
…………4.14
⎛ Δt ⎞ t +Δt t +Δt ⎛ 2 Δt ⎞ ⎛ Δt ⎞ t +Δt
−ΔtU g g cos φ − η Cp ⎜ U g ⎟ Pg (i −1) + U (i ) ⎜ U g ⎟ + Cp ⎜ U g ⎟ Tg ( i −1)
⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠

46
4.3.6 Ecuación de energía para la fase líquida
Aplicando diferencias finitas a la ecuación (3.63) se obtiene la ecuación de energía
para la fase líquida:
⎛ Δt ⎞ t +Δt 1 Δt t +Δt ⎛ Δt ⎞
U l ⎜1 + U l ⎟ U l (i ) − Pl (i ) + Cpl ⎜ ⎟ Tl t(+Δ t
= −ΔtU l g cos φ
Δz ⎠ ρ Δz ⎝ Δz ⎠
i)

……………………4.15
⎛ Δt ⎞ t +Δt 1 ⎛ Δt ⎞ t +Δt 2 t +Δt ⎛ Δt ⎞
+CplU l ⎜ ⎟ T( i −1) + U l ⎜ ⎟ Pl (i −1) + U lU l (i ) + U l U ( i −1) ⎜ ⎟
t

⎝ Δz ⎠ ρl ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠

El conjunto de ecuaciones discretizadas de los modelos 1, 2 y 3 se pueden expresar


en forma matricial de la siguiente forma:

[ A ][ X] = [ B] …………………………………….………………4.16

donde [ A ] es la matriz de coeficientes, [ B ] es el vector independiente, y el vector de

variables dependientes [ X] está integrado por las variables dependientes 1) Presión;

2) Fracción del líquido; 3) Velocidad de la fase gaseosa; 4) Velocidad de la fase


líquida; 5) Temperatura de la fase gaseosa y 6) Temperatura de la fase líquida.
Dicho vector está dado por la siguiente ecuación.
⎡ P(ti +Δ t ⎤

⎢ )

⎢α (ti+Δ)
t

⎢ t +Δt ⎥
⎢U g (i ) ⎥
[ X] = ⎢ t +Δt ⎥ ………………………………………………4.17
⎢U l (i ) ⎥
⎢ t +Δt ⎥
⎢Tg (i ) ⎥
⎢T t +Δt ⎥
⎢⎣ l (i ) ⎥⎦

La matriz de coeficientes [A] incluye los términos que multiplican las variables

comprendidas en [ X] y se puede representar como:

47
⎡ A1,1 A1,2 A1,3 A1,4 A1,5 A1,6 ⎤
⎢A A2,2 A2,3 A2,4 A2,5 A2,6 ⎥⎥
⎢ 2,1
⎢A A3,2 A3,3 A3,4 A3,5 A3,6 ⎥
[ A ] = ⎢ A3,1 A4,1 A4,1 A4,4 A4,5 A4,6 ⎥
⎥ ……………………………..4.19
⎢ 4,1
⎢ A5,1 A5,2 A5,3 A5,4 A5,5 A5,6 ⎥
⎢ ⎥
⎢⎣ A6,1 A6,2 A6,3 A6,4 A6,5 A6,6 ⎥⎦

4.4 Forma matricial del modelo 1


Escribiendo en forma matricial las ecuaciones discretizadas (ecuaciones. 4.3 - 4.8)
del modelo 1 se tiene que [ A ] está dado como:

⎡ (1 − α lo ) ⎛ Δt ⎞ ⎛ Δt ⎞ Δt (1 − α lo ) ⎛ Δt ⎞ ⎤
⎢ 2 ⎜
1 + U go ⎟ ρ g ⎜ 1 + U go ⎟ (1 − α lo ) ρg 0 − ρg ⎜1 + U go ⎟ 0 ⎥
( Cg ) ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ Δz ( Cg ) ⎝ Δz ⎠
2
⎢ ⎥
⎢ ⎥ ..(4.20)
⎢ ⎛ Δt ⎞ ⎛ Δt ⎞ ⎥
0 ⎜1 + U lo ⎟ 0 ⎜ α lo ⎟ 0 0
⎢ ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎥
⎢ ⎥
⎢ Δt ⎛ Δt ⎞ ⎥
0 ρ g ⎜ 1 + U go ⎟ 0 0 0
⎢ Δz ⎝ Δz ⎠ ⎥
[A] = ⎢ Δt Δt ⎞

⎢ ⎛ ⎥
0 0 ρl ⎜ 1 + U lo ⎟ 0 0
⎢ Δz ⎝ Δz ⎠ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎡⎛ 1 ⎞ Δt ⎤ ⎛ Δt ⎞ ⎛ Δt ⎞ ⎥
⎢ − ⎢⎜⎜η Cpg + ⎟⎟ + η CpgU go ⎥ 0 U go ⎜1 + U go ⎟ 0 Cpg ⎜1 + U go ⎟ 0 ⎥
⎢ ⎣⎝⎢ ρ g ⎠ Δz ⎦⎥ ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎥
⎢ U lo ⎛ Δt ⎞ ⎥
⎢ ⎛ Δt ⎞ ⎛ Δt ⎞ ⎥
U lo ⎜1 + U lo Cpl ⎜1 + U lo
ρ l ⎝⎜ Δz ⎠⎟ ⎟ ⎟
0 0 0
⎣⎢ ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎦⎥

y el vector de términos independiente [ B ] es:


⎡⎛ 1 − α l ⎞ ⎛ t Δt t +Δt ⎞ ⎛ 1 − α l ⎞ ⎛ t Δt ⎞ ⎛ Δt t ⎞
P(ti +Δt
− P(ti +Δ t
Δt ⎤
⎢⎜ P +Ug
2 ⎟ ⎜ (i )
P( i −1) ⎟ − ⎜
⎜ ⎟

ρ g ⎜ Tg (i ) + Tgt(+Δi ) t ⎟ − ρ g ⎜ α lt( i ) + U g α lt(+Δ − ⎟ +
) −1)
(1 − α l ) ρ g U gt +Δ(i−t1) ⎥
Δ Δ Δ Δ Δ
i 1)
⎢⎝ (Cg ) ⎠ ⎝ z ⎠ ⎝ g ⎠ T ⎝ z ⎠ ⎝ z ⎠ t z ⎥
⎢ ⎥
⎢⎛ α Δt ⎞ U t +Δt + ⎛ U Δt ⎞ α t +Δt + α t ⎥ ....(4.21)
⎢⎜⎝ lo Δz ⎟⎠ l ( i −1) ⎜⎝ lo Δt ⎟⎠ l (i −1) l (i )

⎢ ⎥
⎢ τ S g Δt τ S g Δt F Δt ⎥
Δt t +Δt Δt t +Δt gw
⎢ ρ g U g (i ) + ρ gU g
t
U g ( i −1) + P( i −1) − Δt ρ gsenθ − − iw + D ⎥
[B ] = ⎢⎢
Δz Δ z 4 A g 4 A g ( 1 − αg ) ⎥

τ Δ τ Δ
iw g + FD Δt
⎢ Δt t +Δt Δt t +Δt S t S t ⎥
lw l
⎢ ρlU l ( i ) + ρlU l Δz U l (i −1) + Δz P( i −1) − Δt ρl gsenθ − 4 A − 4 A
t

(α l ) ⎥
⎢ g g

⎢ ⎡ 1 ⎤ ⎛ Δt ⎞ t +Δt t +Δt ⎛ Δt ⎞ ⎡ t Δt t +Δt ⎤ ⎥
⎢ −ΔtU g g cos φ + Cpg Tgt ( i ) − ⎢η Cpg + ⎥ P( i ) − η CpgU g ⎜ ⎟ P( i −1) + U g U g (i ) + U g U g ( i ) ⎜ ⎟ + Cpg ⎢Tg (i ) + U g
t t 2
Tg ( i −1) ⎥ ⎥
⎢ ⎣⎢ ρ g ⎦⎥ ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎣ Δz ⎦ ⎥
⎢ ⎥
⎢ −ΔtU g cos φ + Cp T t + Cp U − U l ⎛ Δt ⎞ P t +1 + U U t + U 2U t +Δt ⎛ Δt ⎞ ⎥
⎢⎣⎢ l l l (i ) l l
ρl ⎜⎝ Δz ⎟⎠ ( i −1) l l (i ) l l ( i −1) ⎜ ⎟
⎝ Δz ⎠ ⎥⎦⎥

48
4.5 Forma matricial del modelo 2
La matriz de coeficientes [ A ] para el modelo 2 está dada por:

⎡ (1 − α l ) ⎛ Δt ⎞ ⎛ Δt ⎞ Δt (1 − α lo ) ⎛ Δt ⎞ ⎤
⎢ 2 ⎜ g
U ⎟ ρg ⎜1 + U g ⎟ (1 − α l ) ρ g 0 − ρg ⎜ U g ⎟ 0 ⎥
( ) ⎝ Δ ⎠ ⎝ Δ ⎠ Δ ( g) ⎝ Δ ⎠
2
⎢ Cg z z z T z ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎛ Δt ⎞ ⎛ Δ t ⎞ ⎥
1 + Ul αl
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎥ ……. (4.22)
0 0 0 0
⎢ ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠
⎢ ⎥
⎢ Δt ⎛ Δt ⎞ ⎥
0 ρ ⎜ 1 + U ⎟ 0 0 0
[ A ] = ⎢⎢ Δz Δz ⎠ ⎥
g g


⎢ Δ t Δ t ⎥

0 0 ρ Ul 0 0

Δz Δz
l

⎢ ⎥

⎢ − η Cp U Δ t ⎤ ⎛ Δ t ⎞ ⎛ Δ t ⎞ ⎥
⎢ ⎥ 0 U go ⎜ 1 + U g ⎟ 0 Cpg ⎜ U g ⎟ 0
⎢ ⎣ g g
Δz ⎦ ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎥
⎢ ⎥
⎢ U l ⎛ Δ t ⎞ ⎛ Δ t ⎞ ⎛ Δ t ⎞⎥
⎢⎢⎣ ⎜ ⎟ 0 0 Ul ⎜Ul ⎟ 0 Cpl ⎜ U l ⎟
ρl ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎥⎥⎦

y el vector de los términos independientes [ B ] es:

⎡⎛ 1 − α lo ⎞ ⎛ Δt t +Δt ⎞ ⎛ 1 − α lo ⎞ ⎛ Δt t +Δt ⎞ ⎛ Δt t ⎞
P(ti +Δt
− P(ti +Δ t
Δt ⎤
⎢⎜ 2 ⎟⎜ g
U P(i −1) ⎟ − ⎜
⎜ ⎟

ρ g ⎜ Tg (i ) ⎟ − ρ g ⎜ α lt(i ) + U g α lt(+Δ − ⎟ +
) −1)
(1 − α l ) ρ g U gt +Δ(i −t1) ⎥
Δ Δ Δ Δ Δ
i 1)
⎢⎝ (Cg ) ⎠ ⎝ z ⎠ T
⎝ g ⎠ ⎝ z ⎠ ⎝ z ⎠ t z ⎥
⎢ ⎥
⎢⎛ α Δt ⎞ U t +Δt + ⎛ U Δt ⎞ α t +Δt + α t ⎥
⎢⎜⎝ l Δz ⎟⎠ l (i −1) ⎜⎝ l Δt ⎟⎠ l (i −1) l (i )
⎥ ....(4.23)
⎢ ⎥
⎢ τ S g Δt τ S g Δt F Δt ⎥
Δt t +Δt Δt t +Δt gw
⎢ ρ gU g (i ) + ρ gU g
t
U g (i −1) + P(i −1) − Δtαρ g gsenθ − − iw + D ⎥
[ B] = ⎢⎢ Δ z Δz 4 Ag 4 Ag (1 − αl ) ⎥
τ S Δt τ S Δt ⎥
⎢ ρ U Δt U t +Δt + Δt P t +Δt − Δt ρ gsenθ − lw l − iw g + FD Δt ⎥
⎢ l l Δz l (i −1) Δz (i −1) l
4 Ag 4 Ag (α l ) ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎛ Δt ⎞ t +Δt t +Δt ⎛ Δt ⎞ ⎡ Δt t +Δt ⎤ ⎥
⎢ −ΔtU g g cos φ − η CpgU go ⎜ Δz ⎟ P(i −1) + U g U g (i ) + U g U g (i ) ⎜ Δz ⎟ + Cpg ⎢U g Δz Tg (i −1) ⎥
t 2

⎢ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎣ ⎦ ⎥
⎢ U l ⎛ Δt ⎞ t +1 t +Δt ⎛ Δt ⎞ ⎥
⎢ −ΔtU l g cos φ + CplU l − ⎜ ⎟ P(i −1) + U l U l (i −1) ⎜ ⎟
2

⎢⎣ ρl ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎥⎦

4.6 Forma matricial del modelo 3


Las ecuaciones (4.13 – 4.15), (4.3), (4.6), y (4.9) dizcretizadas y escritas en forma
matricial, permiten escribir la matriz [ A ] como:

49
⎡ (1 − α l ) ⎛ Δt ⎞ ⎛ Δt ⎞ Δt (1 − α l ) ⎛ Δt ⎞ ⎤
⎢ 2 ⎜ g
U ⎟ ρg ⎜1 + U g ⎟ (1 − α l ) ρg 0 − ρg ⎜ U g ⎟ 0 ⎥
( ) ⎝ Δ ⎠ ⎝ Δ z⎠ Δz ( Cg ) ⎝ Δz ⎠
2
⎢ Cg z ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎛ Δt ⎞ ⎛ Δt ⎞ ⎥
0 ⎜1 + U l ⎟ 0 ⎜αl ⎟ 0 0
⎢ ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎥ .….. (4.24)
⎢ ⎥
⎢ Δt ⎛ Δt ⎞ ⎥
0 ρg ⎜U g ⎟ 0 0 0
⎢ Δz ⎝ Δz ⎠ ⎥
[ A] = ⎢ ⎥
⎢ Δt ⎛ Δt ⎞ ⎥
0 0 ρl ⎜ 1 + U l ⎟ 0 0
⎢ Δz ⎝ Δz ⎠ ⎥
⎢ ⎥
⎢ − ⎡η Cp U Δt ⎤ ⎛
U g ⎜U g
Δt ⎞ ⎛ Δt ⎞ ⎥
⎢ ⎢⎣
0 ⎟ 0 Cpg ⎜ U g ⎟ 0
Δz ⎥⎦ Δz ⎠ Δz ⎠ ⎥
g g
⎝ ⎝
⎢ ⎥
⎢ U l ⎛ Δt ⎞ ⎛ Δt ⎞ ⎛ Δt ⎞ ⎥
U l ⎜1 + U l
ρl ⎝⎜ Δz ⎠⎟ ⎟
⎢⎢ 0 0 0 Cpl ⎜ U l ⎟⎥
⎣ ⎝ Δz⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎦⎥

y al vector de términos independientes [ B ] como:


⎡⎛ 1 − α lo ⎞ ⎛ Δt t +Δt ⎞ ⎛ 1 − α lo ⎞ ⎛ Δt ⎞ t +Δt ⎛ t
t +Δt
Δt t +Δt ⎞ P(i ) − P(i −1)
t +Δt
Δt ⎤
⎢⎜ 2 ⎟⎜ g
U P(i −1) ⎟ − ⎜
⎜ ⎟⎟ ρ g ⎜ ⎟ Tg (i ) − ρ g ⎜ α l (i ) + U g α l (i −1) ⎟ + (1 − α l ) ρ g U gt +Δ(i −t1) ⎥
⎢⎝ (Cg ) ⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎝ Tgo ⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ Δt Δz ⎥
⎢ ⎥
⎢⎛ α Δt ⎞ U t +Δt + ⎛ U Δt ⎞ α t + Δt + α t ⎥
⎢⎜⎝ l Δz ⎟⎠ l (i −1) ⎜⎝ l Δt ⎟⎠ l (i −1) l (i )
⎥ …. (4.25)
⎢ ⎥
⎢ τ S g Δt τ S g Δt FD Δt ⎥
Δt t +Δt Δt t +Δt gw
⎢ ρ gU g U g (i −1) + P(i −1) − Δt ρ g gsenθ − − iw + ⎥

[B] = ⎢
Δz Δz 4 Ag 4 Ag ( 1 − α go ) ⎥

⎢ Δt t +Δt Δt t +Δt τ Sl Δt τ S g Δt F Δt ⎥
lw iw
⎢ ρlU l (i ) + ρlU l Δz U l (i −1) + Δz P(i −1) − Δt ρl gsenθ − 4 A − 4 A + D
t

(α l ) ⎥
⎢ g g

⎢ ⎛ Δt ⎞ t +Δt t +Δt ⎛ Δt ⎞ ⎡ Δt t +Δt ⎤ ⎥
⎢ −ΔtU g g cos φ − η CpgU g ⎜ ⎟ P(i −1) + U g U g (i ) ⎜ ⎟ + Cpg ⎢U g
2
Tg (i −1) ⎥ ⎥
⎢ ⎝ Δz ⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎣ Δz ⎦ ⎥
⎢ U lo ⎛ Δt ⎞ t +1 t +Δt ⎛ Δt ⎞

⎢ −ΔtU l g cos φ + CplU l − P(i −1) + U lU l (i ) + U l U l (i −1) ⎜ ⎟
2

t

⎢⎣ ρl ⎜⎝ Δz ⎟⎠ ⎝ Δz ⎠ ⎦⎥

4.7 Procedimiento de solución


El procedimiento para obtener la solución de los tres modelos matemáticos descritos
anteriormente es el siguiente:

Paso 1. Se asignan los valores de entrada para la primera celda


Paso 2. Se determinan las propiedades de los fluidos
Paso 3. Se determina el patrón de flujo correspondiente a los datos de entrada y a
los valores de las propiedades de los fluidos.
Paso 4. Se dan condiciones iniciales (variables en el tiempo t = 0 ), se asignan
valores a las variables con superíndice o ( u oj = u tj ), se dan condiciones de frontera.

50
Paso 5. Se calculan los esfuerzos fluido-pared y las fuerzas interfaciales
correspondientes al patrón detectado en el paso 3.
Paso 6. Se determina el patrón de flujo correspondiente a las condiciones iniciales y
de frontera dadas en el paso 4.
Paso 7. Cada elemento de la matriz [ A ] y del vector [ B ] se calcula usando las

condiciones iniciales del paso 4 y las propiedades que se calcularon en el paso 2.


Paso 8. Usando el paquete numérico LINKPACK (Dongarra et al., 1990) se obtiene
el vector solución u tj+Δt .

Paso 9. Se verifica la convergencia con la condición ⎡⎣ Aj u tj+Δt − B j ⎤⎦ ≤ Error . Si el

proceso de solución no satisface la condición, los cálculos se reinician a partir del


paso 2 reasignando u oj = ( u tj + u tj+Δt ) / 2 hasta que la solución sea convergente. El

método requiere hasta de 10 iteraciones para converger.


Paso 10. Se detecta el patrón de flujo con respecto a los valores actuales de las
variables dependientes.
Paso 11. El proceso iterativo de los pasos 6-9 se repite para la celda j = 3 y estos
valores se usan como información de entrada para la celda j=4 y así
sucesivamente hasta j = n .
Paso 12. Cuando todas las celdas fueron calculadas las variables en el tiempo actual
( t + Δt ) se asignan a las variables del tiempo anterior ( u tj = u tj+Δt ) y el proceso

empieza a partir del paso 4 hasta cumplir con la simulación total.

En la Figura 4.1 se presenta el diagrama de flujo correspondiente a la solución


numérica de los modelos matemáticos.

51
Inicio

Datos de entrada

Cálculo de las propiedades del fluido

Determinación del patrón de flujo

Cálculo de las condiciones iniciales

Cálculo de los esfuerzos

Determinación del patrón de flujo


Con datos de condiciones iniciales y
de frontera
1. Burbuja
2. Estratificado
Leer el patrón de flujo 3. Anular
(1, 2, 3, 2, 5, 6, 7, 8,) 4. Burbuja
5. Slug
6. Churo
Se calcula la matriz de coeficientes y 7. Fase líquida
el vector independiente 8. Fase gaseosa

Se calcula la matriz de coeficientes y


el vector independiente u tj + u tj+Δt
u oj =
2

Se resuelve el sistema de ecuaciones

No
[ A][u ] − ( B ) ≤ Error

j = j +1 Si
Determinación del patrón de flujo
Con datos del nuevo nodo

No
t = t +1 ¿Se calcularon todos los nodos?

Si

No
¿Se cálculo todo el tiempo de
simulación?

Si

Fin

Figura 4.1 Diagrama de flujo para la solución numérica

52
4.7.1 Esquema de solución para los pozos con los modelos a dos fluido

En la figura siguiente se muestra el esquema del pozo, para el modelo a dos fluidos,
este modelo consiste en una tubería de longitud L dividida entre el número de nodos

o celdas n y éste es igual a la longitud entre el paso espacial L ( Δz ) . El concepto


de celda donante espacial y temporal donde t es el tiempo total de simulación y Δt
es el tamaño de malla temporal.

i=n i=n

i = n −1 i = n −1

i=3 i=3

i=2 X it+1 i=2 X it++Δt


1

i =1 X it−1 i =1 X it−+Δt

Δz 1

Entrada ( e) Entrada ( e)
Fondo de pozo (t ) (t + Δt )

Figura 4.2 Esquema de los nodos de los pozos modelo a dos fluidos

Los datos de entrada para la simulación de los tres pozos, se encuentran en la Tabla
4.1

53
4.8 Validación de los modelos a dos fluidos.
En la Tabla 4.1 se presentan datos de 3 pozos petroleros de aceite negro (Chierici et
al., 1974). En dicha tabla se da la descripción de las propiedades de los fluidos y las
dimensiones de la tubería. Con los datos de presiones del fondo y en la cabeza del
pozo se validan los modelos presentados anteriormente.
Tabla 4.1 Datos de los pozos Chierici et al., (1974)
Descripción
Pozo 1 Pozo 2 Pozo 3

Diámetro de la tubería, plg2 5 3.5 2.875


Densidad relativa del gas (adimensional) 0.708 0.92 0.701
Densidad relativa del aceite (adimensional) 0.9547 0.86919 0.8612
Densidad relativa del agua (adimensional) 1 1 1
Caudal del aceite bbl a C.S./día 5222 534 3607.54
Caudal del agua ft3 a C.S./bbl C.S 0 0 0
Relación gas aceite, ft 3 a C.S./bbl C.S 509.77 915.1 751.83
Temperatura del fondo del pozo, F 188.6 185 176
Presión de cabeza de pozo. lb /plg2 605.91241 1322.76654 988.51908
Presión del fondo, lb /plg2 3061.56 3703.14 3043
Angulo de inclinación de la tubería 90º 90 90
Concentración de sales en el agua, % 0 0 0
Rugosidad absoluta, ft 0.0015 0.0015 0.0015
Longitud, ft 7648 7645.68 7052
Viscosidad, grados API 16.7 31.3 32.8

Los modelos desarrollados anteriormente, fueron validados con los datos de campo
de la presión descritos en la Tabla 4.1 para el pozo 2 y con 10 correlaciones
comúnmente utilizadas en la industria petrolera. Los resultados se muestran en las
Figuras 4.1 - 4.3.

54
4.8.1 Determinación de los patrones de flujo que se presentan en el pozo 2
En la literatura se encuentran diversos trabajos teóricos y experimentales sobre el
flujo de dos fases a través de pozos y tuberías. (Chierici et al., 1974; Hemeida 1987;
Taitel et al., 1989; Grolman y Fortuin, 1997; Ouyang y Aziz, 1999-2000). En este
trabajo y para fines comparativos se utilizó el modelo de Chierici et al. (1974), el cual
se basó en el método de Orkiszewski (1967) el cual a su vez, ha sido aceptado
ampliamente en la industria petrolera. Los modelos se validan con 10 correlaciones
utilizadas en la industria petrolera (Poettman y Carpenter, 1952; Baxendel y
Thomas, 1961; Fancher y Brown, 1963; Hagedorm y Brown, 1965; Duns y Ross,
1963; Beggs y Brill, 1975; Duckler et. al., 1964; Mukherjee y Brill 1975 y Azis, et. al.
1972)

Por otro lado, la validación de los modelos a dos fluidos se realiza con los datos del
pozo 2. En la Tabla 4.2 se describe la longitud donde ocurre un cambio de patrón de
flujo. La ubicación de los puntos de transición se obtuvo utilizando la subrutina para
determinar el patrón de flujo. También se describe el tamaño de paso espacial y
temporal para cada patrón de flujo. Cabe aclarar que en cada región de patrón de
flujo se utilizo el modelo hidrodinámico (modelos 1, 2 y 3) correspondiente.

Tabla 4.2 Tamaño de los pasos espaciales utilizados para la simulación del
pozo 2
Intervalos donde se presentan 0.0 – 1350 1350-4875 4875 – 7645.0
los diversos patrones de flujo, ft
Patrón de flujo Líquido burbuja slug
Tamaño de Modelo 1 25.00 25 50.0
paso espacial Modelo 2 25 25 25
Modelo 3 25 25 10
Tamaño de paso temporal 0.001 0.001 0.005

55
4.8.2 Validación del modelo 1
Para la validación del modelo 1 se utilizaron las predicciones del perfil de presión
obtenido con 10 correlaciones y los datos de campo del pozo 2 (Figura 4.2).

Figura 4.3 Perfil de la presión del pozo 2 para la validación de modelo 1

De los perfiles de presión mostrados en la Figura 4.2 se ve que el modelo 1 predice


con una diferencia de -3.33% respecto a los datos de campo. Las correlaciones que
mejor predicen son las de Aziz, et. al. (1972) y Duns and Ros (1963), ambas con un
error porcentual de 0.47 %, y 0.55% respectivamente, mientras que la corrección que
más se aleja de la predicción es la de Dokler et. al. (1964), tiene un diferencia de
2.7%,

56
4.8.3 Validación del modelo 2
En la Figura 4.3 se muestra la predicción de los perfiles de la presión para el pozo 2
con el modelo 2 con datos de campo y con 10 correlaciones utilizadas en la industria
petrolera. En esta figura se observa que el modelo 2 predice por abajo de los datos
de campo.

Figura 4.4 Perfil de la presión del pozo 2 para la validación del modelo 2

El modelo 2 tiene un error en la predicción de la caída de presión de -2.5%


comparado con lo datos de campo, y comparando este resultado con el error de la
corrección de Dokler et. al. (1964), cuyo error es de -2.7% y que es la que más se
aleja de la predicción, la diferencia es de 0.2%. La diferencia con la correlación que
mejor predice (Aziz, et. al. con un error de -0.5%) es de 2.0%

57
4.8.4 Validación del modelo 3
En la figura (4.4) se muestra el perfil de la presión del modelo 3 comparado con 10
correlaciones de la industria petrolera y con los datos de campo.

Figura 4.5 Perfil de la presión del pozo 2 para la validación de modelo 3

El modelo 3 tiene una diferencia en la predicción de la caída de presión de -3.0 %


comparado con los datos de campo. La diferencia con la corrección de Dokler et. al.
(1964), cuyo error es de -2.7% que es la que más se aleja de los datos de campo es
de 0.3%, y con la correlación (Aziz, et. al. con un error de -0.47%) que mejor predice
es de 2.53%. Los modelos 1, 2 y 3 tienen diferencias en la predicción de la presión
menores al 5%, comparados con los datos de campo, por lo que se considera que
predice bien. La diferencia mayor en la predicción de la presión corresponde al
modelo 1, y la menor al modelo 1. Los tres modelos predicen satisfactoriamente el
perfil de la caída de presión, con diferencias menores al 5%.

58
Capítulo 5
Modelo a un fluido
En este capítulo se presenta un modelo de flujo homogéneo o de mezcla (modelo a
un fluido) para modelar la hidrodinámica de pozos petroleros utilizando los datos de
la Tabla 4.1. Las ecuaciones que componen al modelo se resuelven aplicando el
método de diferencias finitas con esquemas hacia atrás y hacia delante para la
derivada espacial y temporal, respectivamente, también se realiza la validación del
modelo con datos de campo de la presión y con 10 correlaciones comúnmente
utilizadas en la industria petrolera.

59
5.0 Modelo de flujo de flujo homogéneo
El modelo de flujo homogéneo llamado también modelo de mezcla trata la fase
líquida y la fase gaseosa como un pseudo-fluido, donde la velocidad de mezcla vm y

la densidad de mezcla ρ m se calculan de la forma siguiente (Yadigaroglu y Lahey

1976):
ρ m = ρlα l + ρ gα g ………………………………………………………..5.1

ρ gα g vg + ρlα l vl
vm = ………………………………………………………5.2
ρm
donde ρl es la densidad del líquido, α l la fracción de volumen del líquido, ρ g la

densidad del gas, α g es la fracción de volumen del gas, U g es la velocidad de la

fase gaseosa, U l es la velocidad de la fase líquida

El modelo propuesto consiste en resolver simultáneamente las siguientes ecuaciones


de conservaciones de conservación de masa, cantidad de movimiento y de energía
(Cazarez y Vázquez, 2005):

5.1.2 Ecuación de conservación de masa


∂p ρ m c ∂vm
2
∂p
+ + vm = 0 ……………………………………….…………….5.3
∂t 144 g c ∂z ∂z

donde c es la velocidad del sonido, g c es la aceleración de la gravedad y p es la

presión, t es el tiempo, z es la coordenada longitudinal y ρ m y vm se definen

mediante las ecuaciones 5.1 y 5.2.

5.1.2 Ecuación de conservación de cantidad de movimiento


∂vm ∂v 144 g c ∂p 144 g cτ w S
+ vm m + + = − gsenθ − ……………………..…………5.4
∂t ∂z ρm ∂z ρm A
donde τ w es el esfuerzo del pseudo-fluido con la pared, S es el perímetro, A es el

área transversal de la tubería y θ es el ángulo de inclinación de la tubería.

60
5.1.3 Ecuación de conservación de energía
∂T ∂T 144 g c ∂p ⎛ β m ⎞ ⎛ ∂p ∂p ⎞
+ vm − −⎜ ⎟ ⎜ + vm ⎟
∂t ∂z 778.26 ρ m CPm ∂z ⎝ CPm ⎠ ⎝ ∂t ∂z ⎠
………………………….……5.5
⎛ vm ⎞ ⎛ ∂vm ∂v ⎞ vm gsenθ
+⎜ ⎟⎜ + vm m ⎟ =
⎝ 778.26 g c CPm ⎠ ⎝ ∂t ∂z ⎠ 778.26 g c CPm

donde T es la temperatura del pseudo-fluido, Cpm es el calor específico de la mezcla

a presión constante. y β m es el término que involucra el coeficiente de Joule-

Thomson, y se definen con las siguientes ecuaciones (Cazarez y Vázquez 2005):

ρ gα gη g Cpg + ρlα lηl Cpl


βm = ………………………………………..……..5.6
ρ
ρ gα g Cpg + ρlα l Cpl
Cpm = ………………………………………..………..5.7
ρ

donde η es el coeficiente de Joule-Thomson, y los subíndices l y g denotan líquido


y gas respectivamente.

5.2 Solución numérica del modelo a un fluido


Para la solución numérica del sistema de ecuaciones parciales (ecuaciones 5.3-5.5),
se aplicó la técnica de diferencias finitas con arreglo implícito hacia atrás para la
derivada espacial y hacia adelante para la derivada temporal, además del concepto
de celda donante.

Las ecuaciones (5.3)-(5.5) en forma discretizadas son las siguientes:

5.2.1 Ecuación de conservación de masa


λc2 ρm λc 2 ρm
( vm ) j + ⎡⎣1 + λ ( vm )o ⎤⎦ ( p ) j = ( p) j + ( vm ) j −1 + λ ( vm )o ( p ) j −1 …………….5.8
t +Δt t +Δt t t +Δt t +Δt

144 g c 144 g c

61
5.2.2 Ecuación de conservación de cantidad de movimiento
⎛ 144 g c λ ⎞ ⎛ 144 g c λ ⎞
⎣⎡1 + λ ( vm )o ⎦⎤ ( vm ) j ⎟ ( p ) j = ( vm ) j + λ ( vm )o ( vm ) j −1 + ⎜ ⎟ ( p ) j −1
t +Δt t +Δt t +Δt t +Δt
+⎜
t

⎝ ρm ⎠ ⎝ ρm ⎠ ....5.9
144 g cτ w S Δt
− g Δt sin θ −
ρm A

5.2.3 Ecuación de conservación de la energía


⎛ ⎞ t +Δt ( vm )o ⎡⎣1 + λ ( vm )o ⎤⎦ t +Δt
+η (1 + λ ( vm )o ) ⎟ ( p ) j +
144
⎡⎣1 + λ ( vm )o ⎤⎦ (Tm ) j ( v) j =
t +Δt
−⎜
⎜ 778.26ρC ⎟ 778.26gcCpm
⎝ pm ⎠
⎛ 144 ⎞ t ( vm )o
(Tm ) j + λ ( v )o (Tm ) j−1 − ⎜⎜ +η ⎟ ( p ) j −ηλ ( vm )o ( p ) j −1 + ( vm ) j + ...5.10
t t +Δt t +Δt t

⎝ 778.26ρmCpm ⎠ 778.26gcCpm
( vm )o ( vm )o λ t +Δt ( vm )o gΔt sinθ
( vm ) j−1 −
778.26gcCpm 778.26gcCpm

donde
Δz
λ= …………………………………………….……….5.11
Δt
Las ecuaciones (5.8-5.10) se pueden escribir en forma matricial como:

( )
A j ( u oj )u tj+ Δt = B j u oj , u tj , u tj+−Δ1t ………………………………….5.12

En las ecuaciones (5.8)-(5.12), Δt es el paso temporal y Δz es el paso espacial. Los


superíndices t y t + Δt indican que las variables dependientes están evaluadas en el
tiempo anterior y en el tiempo actual respectivamente. Los subíndices j y j − 1
representan la celda actual y la celda anterior, respectivamente. Las variables con
subíndice j − 1 y superíndice t son conocidas. Las variables con subíndice o son las
variables sobre las cuales se realiza el ciclo iterativo durante la solución. A es la
matriz de coeficientes y B es el vector independiente, mientras que u es el vector de
incógnitas dado por:

u = ( p, v, T )T …………………………………………….5.13

donde el superíndice T se utiliza para indicar la transpuesta del vector.

62
La matriz A de coeficientes y el vector B están dados por:
⎡ ⎛ 144 g c λ ⎞ ⎤
⎢ ⎜⎜ ⎟⎟ [1 + λ (v )o ] 0 ⎥
⎢ ⎝ ρ ⎠ ⎥
⎢ λc 2 ρ ⎥
Aj =⎢ [1 + λ (v )o ] 0 ⎥ …………….5.14
⎢ 144 g c ⎥
⎢ ⎡ ⎤ (v )o [1 + λ (v )o ] ⎥
⎢− ⎢ 144
+ η (1 + λ (v )o )⎥ [1 + λ (v )o ]⎥
⎢ ⎣⎢ 778.26 ρC p ⎦⎥ 778.26 g c C p ⎥
⎣ ⎦

⎡ ⎤
⎢ ⎥
⎢ t ⎛ 144 g λ ⎞ 144 g τ SΔ t ⎥
⎢(v ) j + λ (v )o (v ) j −1 + ⎜⎜ ⎟⎟( p )tj+−Δ1t − gΔtsenθ −
t + Δt c c w

⎢ ⎝ ρ ⎠ ρA ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ λc 2 ρ t + Δt ⎥
⎢ ( p) j +
t
(v ) j −1 + λ (v )o ( p ) j −1 t + Δt
⎥ ………….5.15
Bj = 144 g c
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎡ ⎤ ⎥
⎢ (T )t + λ (v ) (T )t + Δt − ⎢ 144
+ η ⎥ ( p )t
− ηλ (v ) ( p )t + Δt
+ ⎥
j −1 j −1
⎢ j o
⎢⎣ 778 . 26 ρ C p ⎥⎦
j o

⎢ ⎥
⎢ (v )o (v )o (v )o λ (v )o gΔtsenθ ⎥
⎢ 778.26 g C (v ) j + 778.26 g C (v ) j −1 − 778.26 g C
t t + Δt

⎣ c p c p c p ⎦

La solución numérica se realizó utilizando el paquete numérico LINPACK (Dongarra


et al., 1990) el cual permite resolver el sistema de ecuaciones lineales. El algoritmo
empleado está basado en la factorización de la matriz usando el método de
eliminación Gaussiana con pivoteo parcial.

5.3 Condiciones iniciales


Para t = 0 el valor individual de la condición inicial para cada celda es obtenido de

las variables siguientes ( p ) j , ( v ) j , (T ) j


t t t

Para determinar los perfiles iniciales de temperatura, presión y velocidad, para la


temperatura se aplicó un gradiente geotérmico 1/ 60 º F / ft , para la presión se utilizó

63
la ecuación (5.4) sin los términos de acumulación ni convectivos y para la velocidad
inicial, se aplicó la ecuación (5.3) sin el término de acumulación.

5.4 Condiciones de frontera


Las condiciones de frontera de presión, velocidad y temperatura se representan por
( p ) e , ( v )e y (T )e , donde el subíndice e se usa para indicar que son datos de entrada

al pozo.

5.5 Procedimiento de solución numérica


Paso 1. Se asignan los valores de entrada para la primera celda.
Paso 2. Se asignan las condiciones iniciales en t = 0 para las variables con
subíndice o , es decir u oj = utj .

Paso 3. Se calcula la densidad de mezcla, la viscosidad de la mezcla, el factor de


fricción, los coeficientes de Joule-Thomson y los calores específicos usando las
condiciones iniciales.
Paso 4. Cada elemento de la matriz [ A ] y del vector [ B ] se calcula usando las

condiciones iniciales del paso 2 y las propiedades calculadas en el paso 3.


Paso 5. Usando el paquete numérico LINKPACK (Dongarra et al., 1990) se obtiene
el vector solución utj+Δt .

Paso 6. Se verifica la convergencia con la condición ⎡⎣ A j utj+Δt − B j ⎤⎦ ≤ Error Si el

proceso de solución no satisface la condición, se reinicia a partir del paso 2


reasignando u oj = ( utj + utj+Δt ) / 2 hasta que la solución sea convergente. El método

requiere de 50 iteraciones para converger.


Paso 7. El proceso iterativo de los pasos 2-6 se repite para la celda j = 2, n . Los
resultados de j = 2 son los valores de entrada para la celda j = 3 , y así
sucesivamente hasta j = n .
Paso 8. Después de hacer los cálculos en todas las celdas de las variables en el
tiempo actual ( t + Δt ), con éstas se asignan a las variables en el tiempo anterior
utj = utj+Δt y el proceso empieza nuevamente a partir del paso 2 hasta completar la

simulación total.

64
5.6 Diagrama de flujo de la solución numérica
En la Figura (5.1) se muestra el diagrama de la solución numérica del modelo de flujo
homogéneo.

Inicio

Datos de entrada

Calculó de parámetros

Cálculo de condiciones
iniciales y de frontera

Cálculo de la matriz de coeficientes y


del vector independiente
u tj + u tj+Δt
u oj =
2
Solución de las ecuaciones

No
t = t + Δt
[ A][u ] − ( B ) ≤ Error

j = j +1
Si

No ¿Se calcularon
todos los nodos?

Si

No ¿Se completo el
tiempo de
simulación
total?

Si
FIN

Figura 5.1 Diagrama de flujo para la solución numérica del modelo de flujo homogéneo

65
5.7 Esquema de solución con el modelo de flujo homogéneo

En la figura 4.2 se muestra le esquema para la simulación con el modelo homogéneo


para los trespozos petroleros, L es la longitud total de la tubería dividida entre Δz que
es el tamaño de paso espacial, como resultado tenemos el número de nodos n y
u es el vector de variables independientes calculada en cada uno de los nodos.
(t ) (t + Δt )
Cabeza de pozo Entrada (e ) Entrada (e)

j =1 uti−1 j =1 uti −+Δ1 t

uti +Δt
j=2 uit
j=2
L

j =3 uti+1 j =3 uti++Δ
1
t

j = n −1 j = n −1

j=n j=n

Figura 4.2 Esquema de los nodos de los pozos para el modelo de flujo homogéneo

Los datos de entrada para la simulación de los pozos con el modelo homogéneo se
encuentran en la Tabla 4.1

66
5.8 Validación del modelo de flujo homogéneo
El modelo de flujo homogéneo se validó con los datos de campo dados en la Tabla
4.2 y con las10 correlaciones utilizadas anteriormente para validar los modelos 1, 2 y
3.

En la Figura 5.2 se muestran el perfil de presión obtenido con el modelo de flujo


homogéneo, así como los perfiles obtenidos con las 10 correlaciones de la industria
petrolera y datos de campo del pozo 2, con la finalidad de facilitar la validación del
modelo de flujo homogéneo.

Figura 5.3 validación del modelo de flujo homogéneo contra datos del pozo 2
El modelo de flujo homogéneo tiene una diferencia en la predicción de la presión de
2.0 %, con respecto a los datos de campo, pozo 2. El modelo predice
satisfactoriamente la caída de presión.

67
Capítulo 6

Análisis de resultados
En este capítulo se comparan los resultados obtenidos entre los diferentes modelos a
dos fluidos. También se presenta el estudio del impacto del tamaño de paso espacial
sobre los resultados obtenidos con el modelo 2. Además se hace un análisis de la
presión predicha por los modelos 2, modelo de flujo homogéneo y 10 correlaciones
comúnmente utilizadas en la industria petrolera contra los datos de campo de tres
pozos petroleros.

68
6.1 Comparación de la predicción de la presión entre los modelos a dos fluidos
En esta sección, se utilizando los datos de la Tabla 4.1 y, se hace una comparación
de las predicciones de la presión obtenidas con los modelos a dos fluidos. Esto con
la finalidad de evaluar el impacto que tienen los términos transitorios en el
comportamiento de la estabilidad numérica y la exactitud en la predicción.

En la Tabla 6.1 se muestran las longitudes de la tubería en donde sucede un cambio


del patrón de flujo, éste fue detectado con una subrutina de determinación de patrón
de flujo. También se muestran los tamaños de paso temporal y espacial utilizados
para la simulación numérica para los tres pozos.

Tabla 6.1 Tamaños de paso espacial y temporal utilizados en la simulación


Descripción Datos de los pozos
Pozo 1
Intervalos donde se presentan los 0.0 - 2000 2000 - 7648
diversos patrones de flujo, ft
Patrón de flujo que se presenta Burbuja Slug
Tamaño de paso espacial 100.00 25
Tamaño de paso temporal 0.001 0.005
Pozo 2
Intervalos donde se presentan los 0.0 – 1350 1350-4875 4875-7645
diversos patrones de flujo, ft
Patrón de flujo que se presenta Líquido Burbuja Slug
Tamaño de paso espacial 25.00 25 25.0
Tamaño de paso temporal 0.01 0.001 0.001
Pozo 3
Intervalos donde se presentan los 0.0 - 5550 5550 - 7052
diversos patrones de flujo, ft
Patrón de flujo que se presenta burbuja Slug
Tamaño de paso espacial 25.00 25
Tamaño de paso temporal 0.001 0.005

69
En la Figura 6.1 se muestran los perfiles de la presión para el pozo 1, obtenidos con
el modelo 2, el modelo 3 y los datos de campo. Como se observa en la Figura 6.1 los
resultados del modelo 1 no se muestran. Esto debido a que dicho modelo fue
inestable al grado de que se truncó durante su ejecución. El estado estable se
alcanzó a un tiempo t=360 segundos, y el muestreo en el tiempo del cambio de la
fracción del líquido se muestra más adelante en la sección 6.8.1

Figura 6.1 Comparación de las presiones obtenidas con los modelos a dos fluidos, pozo 1.

El tiempo de simulación para el pozo 1 es de 360 segundos. Sin embargo, el modelo


2 corrió para el tiempo total de simulación y predice aceptablemente el perfil de
presión. El modelo 3 no es estable, y sólo corrió hasta un tiempo de 0.14 segundos
para la sección de flujo burbuja, mientras que para la sección de flujo slug corrió
hasta un tiempo de 2.0 segundos. El perfil de presión predicho con el modelo 3 está
alejado de los datos de campo y no sigue su tendencia.

La diferencia en la predicción, se debe a las consideraciones de cada uno de los


modelos respecto a los términos transitorios. El modelo 1, considera todos los
términos transitorios, el modelo 2 considera los términos transitorios de la fracción
del líquido y de la velocidad de la fase gaseosa, y el modelo 3 considera los
términos transitorios de la fracción del líquido y la velocidad del líquido

70
En la Figura 6.2 se muestra la predicción de la caída de presión para el pozo 2
obtenida con los modelos 1, 2 y 3 para un tiempo de simulación de t=250 segundos.
El estado estable se alcanzó para t=250 segundos para el pozo 2, con el muestreo
del cambio del tiempo de la fracción del líquido, esto se muestra más adelante en la
sección 6.8.2.

Figura 6.2 comparación de la presiones obtenidas con los modelos a dos fluidos, pozo 2.

En la Figura 6.2 se puede ver que para el pozo 2 en la sección de flujo burbuja, los
tres modelos muestran estabilidad y buena predicción de la presión. En este caso los
tres modelos alcanzaron el estado estable a un tiempo de simulación de 250
segundos
Para la sección del patrón de flujo slug, el modelo 1 tiene un comportamiento
inestable (oscilaciones) y sólo corrió para un tiempo de 0.007 segundos. Esto se
debe que el patrón de flujo slug en tuberías verticales para su formulación
matemática considera dos secciones, una como patrón de flujo anular y la otra como
patrón de flujo burbuja.

71
La Figura 6.3 muestra la comparación de los perfiles de presión obtenidos con los
modelos 1, 2, y 3 para el pozo 3. El estado estable para el pozo 3 se alcanzó para un
tiempo t=240 segundos, con el muestreo del cambio del tiempo de la fracción del
líquido, esto se muestra más adelante en la sección 6.8.3.

Figura 6.3 Comparación de las presiones obtenidas con los modelos a dos fluidos, pozo 3

En la Figura 6.3 se observa que los modelos 1 y 3 muestran algunas inestabilidades


(oscilaciones en la curva de la presión). Estos modelos no predicen adecuadamente
en las secciones de los patrones de flujo burbuja y slug. El modelo 1 se trunca a un
tiempo de simulación de 0.14 segundos para la sección burbuja, y a 2.0 segundos
para la sección slug. El modelo 3 es estable en la sección de flujo burbuja y se trunca
a un tiempo de simulación de 0.14 segundos en la sección de flujo slug. El modelo 2
predice adecuadamente y concluye con el tiempo total de simulación de 240
segundos.

72
De acuerdo con Figuras 6.1, 6.2 y 6.3, el modelo 2 muestra estabilidad numérica y
buena predicción de la presión para los tres pozos. Del análisis anterior se concluye
que el modelo 2 es más estable que los modelos 1 y 3.

6.2 Análisis del tamaño de paso espacial para la fracción del líquido
El modelo 2 mostró mejor estabilidad numérica y predicción en la simulación de los
perfiles de la presión, por lo que a continuación se presenta un análisis del tamaño
de paso espacial para dicho modelo. Este análisis se realizó con la finalidad de ver
el comportamiento de las predicciones de la fracción del líquido y de la presión para
diferentes tamaños de paso.

En la Figura 6.4 se muestran los perfiles de la fracción del líquido para el pozo 1 con
diferentes tamaños de paso espacial para un tiempo de simulación de 360 segundos
y tamaño de paso temporal burbuja de Δt = 0.001 y slug de Δt = 0.005 ,
respectivamente. Para la descripción del tamaño de paso espacial en las figuras
hacemos Δz = DZ .

Figura 6.4 Fracción del líquido para diferentes tamaños de paso espacial para el pozo 1

Los tamaños de paso utilizados ( Δz =100, Δz =75 y Δz =50) en la sección del patrón
de flujo burbuja no tienen impacto en la predicción por lo que las curvas están
sobrepuestas. En la sección de patrón de flujo slug existe un pequeño defasamiento

73
de la curva con un tamaño de paso Δz =50 pero no es de consideración (la diferencia
en la fracción del líquido es de 0.01 a una longitud de 7000 ft).

En la Figura 6.5 se muestran los perfiles de la fracción del líquido para el pozo 2,
para esté caso el programa se truncó en la sección del patrón de flujo slug con un
tamaño de paso espacial de Δz =25 aunque el programa se corrió para un tiempo de
simulación de 260 segundos.

Figura 6.5 Fracción del líquido diferentes tamaños de paso espacial pozo 2

En la Figura 6.5 se observa que el tamaño de paso si tiene efecto en la predicción de


la fracción del líquido para la sección del patrón de flujo slug. Los tamaños de paso
para esta sección fueron Δz =12.5, Δz =25 y Δz =5. El perfil de la fracción del líquido
en la sección slug decrece a medida que decrece el tamaño del paso espacial. Por
ejemplo de 0.95 a 0.90 aproximadamente. para un tamaño de paso menor ( Δz =5), el
perfil de la fracción de líquido decrece a una longitud de 6000 ft, y para el tamaño
de paso mayor ( Δz =25) el perfil de la fracción del líquido empieza a decrecer a una
longitud de la tubería de 6500ft

74
En la Figura 6.6 se muestran los perfiles de la fracción del líquido para el pozo 2 para
un tiempo de simulación total de 250 segundos.

Figura 6.6 Fracción del líquido para diferentes tamaño de paso espacial pozo 2

Los diferentes tamaños de paso espacial utilizados en la predicción de la fracción del


líquido no tienen efecto sobre la predicción para la sección del líquido y la sección de
patrón de flujo burbuja.

En la sección de patrón de flujo slug no existen diferencias considerables en la


predicción de la fracción del líquido en el tramo de la longitud de la tubería de 4875
ft. a 6750 ft, pero se presenta el mismo comportamiento que en el caso de un tiempo
de 160 segundos: el perfil de la fracción del líquido empieza a decrecer a una
longitud menor para un tamaño de paso espacial menor

75
En la Figura 6.7 se muestra los perfiles de la fracción del líquido para el pozo 3 para
un tiempo de simulación de 240 segundos.

Figura 6.7 Fracción del líquido para diferentes tamaños del paso espacial para el pozo 3

Para la sección burbuja no existen diferencias considerables en la predicción de la


fracción del líquido para los diferentes tamaños de paso espacial utilizados, para la
simulación. Sólo se separa un poco el perfil de tamaño de paso Δz =75 en el tramo
de longitud de la tubería de 25 a 75 ft.
En la sección del patrón de flujo slug existe una diferencia no considerable en la
predicción de la fracción del líquido de aproximadamente 0.02 entre los perfiles de
tamaño de paso espacial Δz =25, y Δz =75, mientras que para el tamaño de paso
Δz =50, la predicción de esté perfil se ubica entre los dos perfiles que están más
separados entre sí.

76
6.3 Análisis del tamaño de paso espacial para la los perfiles de presión
En la Figura 6.8 se presenta un análisis de diferentes tamaños de paso espacial para
la predicción del perfil de la presión del pozo 1.

Figura 6.8 Presión para diferentes tamaños de paso espacia pozo 1

De acuerdo con los perfiles de presión mostrados en la Figura 6.8, para el patrón de
flujo burbuja se observa que el tamaño de paso espacial no tiene efecto sobre la
predicción de la presión.
Para la sección del patrón de flujo slug se observan diferencias en las predicciones.
En la Figura 6.8 se puede ver que los perfiles de presión se separan en el intervalo
de 2500 ft a 7500 ft y están ordenados de menor a mayor valor del paso espacial. Sin
embargo, el valor de la caída de presión a la cabeza de pozo es prácticamente el
mismo para los diferentes tamaños de paso: para Δz =100 se tiene un ΔP =2438.5
Psi; para Δz =75 se tiene un ΔP =2444.6Psi, y para Δz =50 se tiene un
ΔP =2433.13Psi.

77
En la Figura 6.9 se presenta un análisis de diferentes tamaños de paso espacial para
la predicción de los perfiles de presión del pozo 2, para un tiempo de simulación total
de 250 segundos.

Figura 6.9 Perfiles de presión para diferentes tamaños del paso espacial predichos, pozo 2

Los dos diferentes tamaños de paso espacial utilizados para la predicción de la


presión para el pozo 2 no tienen impacto en la predicción de la presión. En las dos
secciones de flujo burbuja y flujo slug, se observa que las curvas de la predicción de
la presión están muy cerca la una de la otra.

La predicción de la presión para tres diferentes tamaños de paso espacial para el


pozo 3 se observa en la Figura 6.10, para un tiempo de simulación total de 240
segundos.

78
Figura 6.10 Perfiles de presión para diferentes tamaños del paso espacial predichos para el
pozo 3

En la Figura 6.10e observa que la predicción de la presión para los tres tamaños de
paso, es prácticamente igual en los tres casos, aunque se observa un pequeño
cambio en donde ocurre el cambio de patrón de flujo de burbuja a slug.

79
6.4 Determinación y comparación de la presión con el Modelo 2
En la Figura 6.11, se muestra una comparación del perfil de presión del modelo 2 , el
modelo de flujo homogéneo, contra 10 correlaciones de la industria petrolera y con
los datos del pozo 1.

Profundidad (ft)

Figura 6.11 Comparación de los perfiles de presión obtenidos con el modelo 2, modelo de flujo
homogéneo, 10 correlaciones y los datos de campo del pozo 1

La correlación que mejor predice es la de Aziz y Fogarancy (1972), con una


diferencia porcentual de 1.25%. Las curva de predicción del modelo 2 se encuentra
por arriba de los datos de campo y el modelo de flujo homogéneo se encuentra por
abajo de los datos de campo. El modelo de flujo homogéneo predice con una
diferencia porcentual de -4.0% y el modelo 2 tiene una diferencia de 4.15%.

80
6.5 Comparación del perfil de la presión del Modelo 2 para el pozo 2
La comparación de los perfiles de presión del pozo 2 y obtenidos con el modelo 2, el
modelo de flujo homogéneo, y 10 correlaciones utilizadas en la industria petrolera se
muestran en la Figura 6.12. Los datos de campo del pozo 2 se muestran en la Tabla
4.1

Profundidad (ft)

Figura 6.12 Comparación de los perfiles de presión obtenidos con el modelo 2, modelo de flujo
homogéneo, 10 correlaciones y los datos de campo del pozo 2

En esta figura se observa que los diferentes perfiles de presión se encuentran muy
cerca para profundidades pequeñas y se separan en la sección de flujo slug. Las
correlaciones que mejor predicen son las de Aziz, et. al. (1972) y Duns and Ros
(1963), ambas con una diferencia porcentual de 0.47 %, y 0.55% respectivamente,
El modelo 2 subestima la prueba del pozo 2 con una diferencia porcentual de 2.5%,
mientras que la predicción del modelo de flujo homogéneo está por encima de los
datos de campo con una diferencia de 2.0 %.

81
6.6 Determinación de la presión para del pozo 3 con el modelo 2
En la Figura 6.13 se muestra la comparación de los perfiles de la de presión para el
pozo 3. Se comparan los resultados con el modelo 2, el modelo de flujo homogéneo,
10 correlaciones de la industria petrolera del pozo 3

Profundidad (ft)

Figura 6.13 comparación de los perfiles de presión del pozo 3

La correlación que mejor predice es la Duns y Ros (1963), ésta tiene una diferencia
en la predicción de 4.3%. La correlación de Dukler es la más alejada con una
diferencia de 22.23 %. El modelo de flujo homogéneo tiene una diferencia de 12.6 %,
mientras que el modelo 2 predice con un error de -1.5%.

82
6.7 Análisis de resultados de la presión.
En la tabla (6.2) se muestra el error porcentual del modelo 2 y el modelo de flujo
homogéneo comparado con los datos de campo para cada uno de los pozos.

Tabla 6.2 Diferencias porcentuales en la predicción de la caída de presión


Modelo Diferencia porcentual respecto a los datos de campo para la
caída de presión
Pozo 1 Pozo 2 Pozo 3
modelo 1 4.15 % 2.277% 1.52%
flujo homogéneo 4.0 % 12.0 % 12.609%

El modelo de flujo homogéneo predice bien excepto para el pozo 3 donde la


diferencia es mayor a un 10 %. EL modelo 2 predice aceptablemente ya que tiene
diferencias en la preedición menores al 5% para los tres pozos simulados. Es
importante mencionar que las correlaciones que tuvieron mejor predicción de la caída
de la presión son: Aziz y Fogarancy (pozo 1), Aziz, et. al. y Duns y Ros (pozo 2) y
Duns y Ros (pozo 3). De lo anterior podemos decir que existe consistencia en dos de
las correlaciones para la predicción de la presión, ejemplo de esto es la correlación
de Azis, et. al. (1972) que predice bien para el pozo 1, y el pozo 2

Los términos que provocan la caída de presión son los esfuerzos tangenciales que
existen entre la fase y la pared, los esfuerzos interfaciales y las fuerzas de cuerpo.
Es importante mencionar que el modelo de flujo homogéneo predice también la
velocidad y temperatura de la mezcla. Sin embargo, como se esperaba el modelo 2
(modelo a dos fluidos) predice mejor los tres pozos simulados y permite conocer la
evolución transitoria de los perfiles de presión, la fracción de líquido y las velocidades
y temperaturas de ambas fases. Lo anterior no es posible con el modelo de flujo
homogéneo y mucho menos con las correlaciones. De ello se concluye que el
modelo a dos fluidos es mejor para simular los fenómenos de dos fases líquido gas.

83
6.8 Evolución del comportamiento transitorio de la fracción de líquido
En esta sección se muestra la evolución de los periodos transitorios de la fracción del
líquido para los tres pozos petroleros.

6.8.1 Evolución del comportamiento de la fracción de líquido para el pozo 1


En la Figura 6.14 se muestra como evolucionan los perfiles de la fracción de líquido
durante el período transitorio.

Figura 6.14 Evolución del comportamiento de la fracción de líquido durante el periodo


transitorio en el pozo 1

Para la sección de flujo donde existe el patrón de flujo burbuja (0 - 2000 ft) la fracción
del líquido evoluciona desde el valor inicial de 0.875 en forma creciente hasta
alcanzar el valor de 0.98 (estado estable). En la posición donde ocurre el cambio de
patrón de flujo burbuja a slug, existe un cambio considerable del valor de la fracción
del líquido de 0.98 a 0.85. Las oscilaciones son mayores entre t=1sg y t= 7sg en la
región de flujo burbuja y entre t=1sg y t= 60 segundos en la región de flujo slug

84
6.8.2 Evolución del comportamiento de la fracción de líquido para el pozo 2
La Figura 6.15 se puede observar la evolución del estado transitorio al estado
estable de la fracción del líquido para el pozo 2.

Figura 6.15 Evolución del comportamiento de la fracción de líquido durante el periodo


transitorio en el pozo 2

Al inicio, el valor de la fracción de la fase líquida es 1.0. Este valor decrece cuando
comienza la sección del patrón de flujo burbuja hasta un valor de 0.99, el cual
empieza a crecer hasta un valor cercano a 1.0, que es el valor del estado estable.
Para la región de la tubería donde cambia el patrón de flujo de burbuja a slug, el
valor de la fracción de líquido disminuye hasta 0.903 (valor inicial del patrón de flujo
slug). Dicho valor empieza a crecer y evoluciona respecto al tiempo hasta un valor de
0.954. Este valor corresponde al valor de la fracción del líquido en estado estable
para una longitud de la tubería de 7100 ft y un tiempo de 250 segundos.

85
6.8.3 Evolución del estado transitorio de la fracción de líquido para el pozo 3
En la Figura 6.16 se observa la evolución del período transitorio al estado estable
para la fracción de líquido del pozo 3.

Figura 6.16 Evolución del comportamiento de la fracción de líquido durante el periodo


transitorio en el pozo 3
Para la sección de flujo burbuja la fracción de líquido empieza a crecer de un valor
inicial de 0.952 hasta alcanzar el estado estacionario a un tiempo de t=20 segundos,
el cual toma un valor de 0.997 el cual se localiza una longitud de 5550 ft A esta
longitud empieza el cambio de patrón de flujo burbuja a slug y el valor de la fracción
del líquido disminuye hasta un valor de 0.7, el cual empieza a crecer hasta un valor
de 0.8. Posteriormente, empieza a decrecer suavemente evolucionando en el tiempo
hasta un valor de 0.79 (estado estable) para una longitud de 7048 ft y un tiempo de
250 segundos. Este comportamiento en los perfiles de la fracción del líquido se debe
a la aparición de las burbujas de Taylor en el patrón de flujo slug lo que provoca un
incremento en el valor de la fracción del gas y un decrecimiento en fracción del
líquido.

86
6.9 Gradiente de temperatura del pozo 2
A manera de ejemplo se muestran en la Figura 6.17 los perfiles de temperatura de
las fases líquida y gaseosa y el gradiente geotérmico del pozo 2 para la fase líquida,
la fase gaseosa, y el gradiente geotérmico para el pozo el pozo 2.

Figura 6.17 Perfiles de temperatura obtenidos con el modelo 2, pozo 2

En la Figura 6.17 se observa que la temperatura de la fase líquida es la misma que el


del gradiente geotérmico, pero cuando cambia de patrón de flujo líquido a burbuja, el
perfil de temperatura del líquido empieza a crecer, y el perfil de temperatura de la
fase gaseosa continua decreciendo pero con una pendiente menor que la del
gradiente. En el cambio del patrón de flujo burbuja a flujo slug, la pendiente de
crecimiento de temperatura de la fase líquida se incrementa y la pendiente de la
temperatura del gas disminuye.

El perfil del gradiente geotérmico se encuentra por debajo de los perfiles de


temperatura de la fase gaseosa y líquida. La diferencia entre la temperatura de la
fase líquida y el gradiente de temperatura es de 58.1 F, y la diferencia con la fase
gaseosa es de 188.45 F a una longitud de 7645 ft.

87
6.10 El perfil de velocidad de las fases para el pozo 2
En la Figura 6.18 se muestran los perfiles de velocidad para el pozo 2 de la fase
gaseosa y la fase líquida:

Figura 6.18 Perfiles de velocidad obtenidos con el modelo 2, pozo 2

En la sección de flujo monofásico (líquido), la velocidad del gas es cero. En la


sección burbuja las velocidades son muy similares en magnitud, debido a que las
burbujas están distribuidas por toda la fase continua (líquida) en forma homogénea y
viajan a la misma velocidad.

En la interfase entre las regiones de flujo burbuja y flujo slug, la velocidad crece
sustancialmente de 1 a 9 ft/sg aproximadamente, de manera que en la sección de
patrón de flujo slug (ver Figura 5.17) la velocidad entre las fases tienen una
diferencia considerable con el cambio de patrón de flujo burbuja a flujo slug se debe
a que el volumen de la fase gaseosa aumenta y la fuerza de flotación provoca un
incremento de velocidad en toda la sección de flujo slug.

88
6.11 Gradiente de temperatura obtenido con el modelo 2 modificado para el
pozo 2
El modelo 2 se modificó de tal forma que ahora también considera los términos
transitorios de la temperatura del líquido. Esta modificación se realizó con la finalidad
de obtener un modelo que tenga buena predicción de los perfiles de temperatura y
que no afecte la predicción de las otras variables.
En la Figura 6.19 el perfil de temperatura de la fase líquida se compara con el
gradiente geotérmico. Se observa que en las secciones de flujo de líquido y burbuja
la temperatura de líquido se empalma con el gradiente geotérmico, sin embargo para
el patrón de flujo slug la temperatura se separa al inicio 37.5 F y se mantiene así
hasta el final de la tubería.

Figura 6.19 Perfiles de temperatura obtenidos con el modelo 2 modificado, pozo 2

La temperatura de la fase gaseosa se mantiene igual que el perfil del gradiente


geotérmico en la sección de flujo de líquido, pero en la sección de flujo burbuja se
separa con una diferencia al final de la sección de 50.3 F. Esta tendencia continua en
la sección de flujo slug hasta el final de la tubería, donde se tiene una diferencia de
temperaturas entre la fase gaseosa y el gradiente geotérmico de 59.7 F.

89
El gradiente geotérmico es tomado como temperara inicial. La diferencia entre el
gradiente geotérmico y la temperatura del gas se debe a la descompresibilidad del
fluido (aceite negro)

6.12 Comparación de los perfiles de velocidad obtenidos con el modelo 2 y el


modelo 2 modificado
En la figura 6.20 se muestran los perfiles de velocidad obtenidos con el modelo 2 y
el modelo 2 modificado.

Figura 6.20 Comparación de los perfiles de velocidad entre el modelo 2 y el modelo 2


modificado, pozo 2
En la figura 6.20 se observa que los perfiles de velocidad en las secciones de flujo
líquido y burbuja se encuentran sobrepuestos, existe solo una pequeña diferencia en
un intervalo de la tubería de 3000 ft a 4900 ft de 0.3 ft/sg, sin embargo para la
sección de flujo slug la diferencia en la magnitud de la velocidad al inicio de la
sección es de 1.2 ft/sg y al final es de 3.6 ft/sg. A pesar de lo anterior el
comportamiento de las velocidades describe bien el comportamiento físico del
fenómeno de flujo en dos fases líquido-gas.

90
6.13 Comparación de los perfiles de presión obtenidos con el modelo 2 y el
modelo 2 modificado
En la Figura 6.21 se observa que no existe diferencia de consideración en la
predicción de la caída de presión entre el modelo 2 y el modelo 2 modificado, los
perfiles se separan un poco en la sección de flujo slug, pero esta separación es de
una diferencia al final de la tubería de 50 Psi aproximadamente.

Profundidad (ft)

Figura 6.21 Comparación de los perfiles de velocidad entre el modelo 2 y el modelo 2


modificado, pozo 2
La comparación entre las predicciones de las variables de temperatura, velocidad y
presión obtenidas con el modelo 2 modificado y el modelo 2, se concluye que el
modelo 2 modificado predice aceptablemente los perfiles de temperatura del líquido y
la temperatura del gas, sin afectar de manera considerable la predicción de las otras
variables.

91
6.14 Preedición de los períodos transitorios de la presión con el modelo de
flujo homogéneo para el pozo 2
La predicción de los perfiles de la presión se realizó para un tiempo de simulación de
11000 seg. En la Figura (5.3) se observa la evolución en el tiempo de los perfiles de
la presión los cuales alcanzan el estado estable a partir de 9,500 seg.

Figura 6.22 Perfiles de los períodos transitorios de la presión del modelo de flujo homogéneo

El perfil de predicción de la presión no muestra ningún cambio significativo a


diferencia de los perfiles obtenidos con el modelo 2 de pendiente como se obtiene
con el Modelo 2, (Modelo a dos fluidos simplificado Figura 6.11) cuando cambia de
patrón de flujo. Esto se debe que el modelo de flujo homogéneo no considera los
cambios de patrón de flujo debido a que las dos fases fluyen como una como una
sola mezcla.

92
6.15 Preedición de la temperatura de mezcla durante el periodo transitorio
empleando el modelo de flujo homogéneo para el pozo 2.
Los perfiles durante período transitorio de la temperatura se muestran en la Figura
5.4 para un tiempo total de simulación de 11,000 seg.

Figura 6.20 perfiles del de los períodos transitorios de la temperatura modelo de flujo
homogéneo

Los perfiles de la temperatura durante el período transitorio evolucionan con una


tendencia hacia el perfil del gradiente geotérmico, pero la pendiente del perfil de la

temperatura de mezcla del modelo de flujo homogéneo es menor 1.05 F ( 100 ft ) que
la pendiente del gradiente geotérmico 1F ( 70 ft ) . La diferencia entre la temperatura
estimada por el modelo de flujo homogéneo y el gradiente geotérmico es de 47.15º
En la Figura se observa que el modelo de flujo homogéneo tiene una pendiente
definida del perfil de temperatura en estado estable t=11,000 seg. para el pozo 2.

93
6.16 Predicción de los períodos transitorios de la velocidad, con el modelo de
flujo homogéneo para el pozo 2.
Los perfiles de los períodos de transición de la velocidad de mezcla para un tiempo
total de simulación de 11,000 seg se muestran en la Figura (6.21).

Figura 6.21 perfiles del de los períodos transitorios de la velocidad modelo de flujo homogéneo

Los perfiles de la velocidad de mezcla predichos con el modelo de flujo homogéneo


durante el período transitorio muestran una evolución mínima. La diferencia entre los
perfiles de velocidad para tiempos de 1000 seg. y el de 11,000 seg. es de 0.00032
ft/sg
La diferencia en la predicción de la velocidad entre el modelo de flujo homogéneo y
el modelo a dos fluidos es que el modelo a dos fluidos predice la velocidad de cada
una de las fases y, el modelo de flujo homogéneo estima una velocidad de mezcla. El
modelo a dos fluidos representa mejor el comportamiento de la velocidad de las
fases (Figura 6.18)

94
Capítulo 7
Conclusiones y recomendaciones
En este capítulo se describen las conclusiones del trabajo realizado, así como las
recomendaciones para futuros trabajos.

95
7.0 Conclusiones y recomendaciones

En este trabajo de tesis se desarrollaron dos modelos simplificados de flujo en dos


fases, esto con la finalidad de encontrar un modelo más simple en su solución, con
buena estabilidad y predicción de las variables dependientes. El modelo 1 es el
modelo que considera todos los términos transitorios de las variables dependientes
(presión, fracción de líquido, velocidad del líquido, velocidad del gas, temperatura del
líquido y temperatura del gas), y mostró un comportamiento de inestabilidad
numérica. El modelo 2 considera los términos transitorios de la velocidad del gas y
de la fracción del líquido, se comportó estable numéricamente y tuvo buena
predicción en la simulación de la presión. El Modelo 3 considera los términos
transitorios de la fracción del líquido y de la velocidad del líquido; se comportó
inestable numéricamente y no predice adecuadamente. De las observaciones
anteriores se concluye que un modelo transitorio simplificado de la hidrodinámica del
flujo de dos fases líquido-gas, a través de tuberías, se debe de incluir por lo menos
los términos temporales de la velocidad del gas y la fracción del líquido para tener
buena estabilidad numérica.

El modelo 2 predice adecuadamente hidrodinámicamente, pero no tuvo buena


predicción térmicamente por lo que se observa en la predicción de la temperatura de
las fases para el pozo 2. Sin embargo el modelo 2 modificado que considera el
término temporal de la temperatura del líquido predice adecuadamente los perfiles
de la temperatura de las fases.

Del estudio del tamaño de malla espacial y de los resultados obtenidos concluimos
que el tamaño de malla espacial no tiene impacto en el patrón de flujo burbuja, se
recomienda usar un tamaño de malla temporal Δt = 0.001 y uno de malla espacial
5 ≤ Δt ≤ 100 teniendo buenos resultados en la simulación. Para el patrón de flujo slug
si se observaron diferencias en la predicción de la presión y de la fracción del líquido
al variar el tamaño de malla espacial por lo que se recomienda seleccionar un

96
tamaño de paso espacial adecuado, realizando un análisis de consistencia entre los
tamaños de paso ( 12.5 ≤ Δz ≤ 50 )

El cambio de patrón de flujo para cada uno de los pozos estudiados fue detectado
mediante una rutina de determinación de patrones de flujo, y una vez identificada la
longitud donde se presentó un cambio de patrón de flujo, se realizó la simulación
individual para cada patrón de flujo modificando cada uno de los datos de entrada y
las condiciones iniciales. Estos cambios se requieren porque el código numérico en
cada uno de los patrones de flujo no tiene un tamaño de paso espacial y temporal en
común, por lo que se recomienda para trabajos futuros la elaboración de un mallado
dinámico para poder acoplar los diferentes códigos.

El sistema de ecuaciones se discretizó aplicando la técnica de diferencias finitas


hacia atrás para las derivadas espaciales, y hacia adelante para la derivadas
temporales, con error de primer orden del tamaño de paso espacial ( Δz ). Los
tamaños de paso espacial utilizados son mayores a uno ( Δz > 1 ), el tamaño de paso
temporal es menor que 1 segundo ( Δt < 1 ).

Una posible manera de obtener un modelo más estable es aplicando otro esquema
de discretización. Por esto se recomienda una discretización de diferencias finitas

centradas para la derivada espacial, la cual tiene un error de segundo orden ( Δz ) ,


2

El uso de un nuevo esquema de discretización tiene la finalidad de tener tamaños de


paso temporal mayores de 0.001 seg ( 0.001 < dt ≤ 1.0 ) y tamaños del paso especial
más pequeños. Mediante la técnica de diferencias finitas aplicada al modelo de dos
fluidos se obtuvieron tamaños de paso espacial para el patrón de flujo burbuja
5 ≤ Δz ≤ 100 , y para el patrón de flujo slug el tamaño de paso fue de 12.5 ≤ Δz ≤ 50 . El
utilizar un nuevo esquema de discretización tiene el objetivo de obtener tamaños de
paso en común y un modelo más estable en sus predicciones.

97
Referencias

Aziz K., Govier G. W. and Fogarasi M., (1972), Pressure drop in wells producing oil and gas.
Journal.of Canadian. Pet. Tech., Julio-Sept 11, 38.

Baxendel P. B. and Thomas R., (1961), The calculation of pressure gradients in the high rate flowing
wells, Journal of Pet Tech, pp. 1023-1028

Benitez C., O., (2004,), Modelación de flujo bifásico a través de pozos petroleros,
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Bendiksen K . H., Malnes, D., Moe R., and Nuland, S., (1991). The dynamic two-fluid model OLGA
Theory applications, SPE () pp 1023-1028

Cazarez-Candia O. y Vazquez-Cruz,(2005) Prediction of pressure Temperature,, and velocity


distribution of two phases flow in oil wells
J. Petr. Sci. Engin. 46, 195-208.

Chierice, G. L., Ciucci, G. M. y Slocchi G., (1973). Two phases flow in oils wells, predicting of
pressure drop SPE 4316, Seccond annual European Meeting, April, 2-3

Dancinger J., (1992) Multiphase flow and heat transfer Bases, Modeling and applications, Israel
institute of Technology Haifa Israel.

Dongorra J. J., Bunch J. R., Moler C. B. And Stewart G. B., (1990), LINKPACK user guide, Soc. Ind.
Appl. Match.

Duckler A. E., Wicks and Clevelant R. G., (1964), Frictional pressure drop in two phase flow (A)
comparison of existing correlations for pressure loss and holp up (B) And approach through similarity
analysis, AIChE Journal, January, pp. 38-51

98
Duns H. and Ros N. C. J, (1963), Vertical flow of gas and liquid mixtures wells, Proc 6th. World
Petroleum Congress

Fabre, J. Line, A., Peresson, L. ; Two fluids /Two flow pattern model for transient gas and liquid flow
in pipes. Paper presented at the 1989 BHGR´s 4th conference of Multiphase flow, Nice, France, June
16-18.

Fancher F. H., and Brown K. E., (1963), Prediction of pressure gradients for multiphase flow in
tubing, SPE Journal, March.

Faires and Simmans (1982) Thermodynamic 6ta edition Clifford Max Simmang, Mexico D.F., pp. 302

Fairuzo, Y., V., (2000), Numerical simulation of transient flow of two immiscible liquids in pipeline.
A I. Ch. E. J. vol. 46, 7, pp. 1332-1339.

Grolman E. and Fortuin, J. M. H., (1997), Gas-liquid flow in slightly inclined pipes, Chemical
Engineering Science, 52. 24, pp. 4461-4471.

Hagedron A. R., and Brown K. E., (1965), Experimental study of pressure gradients occurring during
continuous two phases-flow in small diameter vertical conduits, Journal of Pet. Tech., 475, Trans.,
AIME, 234.
Hemeida A. M., (1987), Program calculates pressure gradient in two phases flow. Oil and gas.
Journal pp 36-38

Hurburt E. T., and Hanrattty T. J., (2002). Prediction of the transition from stratified to slug and plug
flow for long pipes, International Journal Multiphase Flow, 28, pp. 707-709

Issa R. I., and Tang Z. F., (SPE 22534), Prediction of pressure drop and hold up in gas-liquid flowing
pipes using two –fluid model Society of Petroleum Engineering.

Issa R. I., Kempf M. H. W., (2002, Simulation of slug flow in horizontal and nearly horizontal pipe
witch the two- fluid model, International Journal of multiphase flow, 29, pp. 69-95.

99
Lahey, R. T., Drew D. A., (1989). The three dimensional time and volume averaged conservation
equations of two phases flow. Adv. Nuclear Sci., Technol. 20. 1-69.

Lopez D., Dhulesia H., Leporcher E., Duchet-Suchaux, (SPE 38813), Performances of transient two
phase flow models. Society of Petroleum Engineering

Mukherjee H. and Brill J. P., ( 1975), Liquid and hold up correlations for inclined for two phases
flow, Journal Petroleum of Multiphase Flow 24 739-755.

No H. C., and Kazimi M. S., (1984) Effects virtual mass of the mathematical characteristics and
numerical stability on the two –fluid model , Nuclear Science Engineering.

Ouyang L. B. and Aziz, K, (1999); A Mechanistic model for gas-liquid flow in pipes with radial influx
or outflux SPE 56525, pp. 1-14.

Ouyang L. B. and Aziz, K, (2000), A homogeneous model for gas-liquid flow in horizontal, wells.
Journal and petroleum Science & Engineering, 27, pp. 119-128.

Orkiszewski J., (1967), Predicting Two-phases pressure drops in vertical pipes., Journal Petroleum
technology June

Pauchon, C. Dhulesia, H. Bin- Cirlot, Fabre, J.,(1994) “TACITE: A transient tool for multiphase
pipeline and well simulation paper 28545 presented at the 1994 SPE Annual, Technical Conference
and Exhibition Houston Texas 5-6 Mayl.

Poettman F. H., and Carpenter, P. G., (1952) The multiphase flow of gas, oil y water through vertical
flow strings witch application to the design of the gas lift installations, Drill, and Prod. Proc., API.

Taitel, Y. and Duckler, A. E., (1980,), A Model for prediction flow regime transition in horizontal and
near horizontal gas-liquid flow, .A I. Ch. E. J. 22, 47-55.

Taitel, Y., and Barnea, D. And Dukler, A. E., (1976)A Modeling flow pattern regime transitions for
steady upward gas-liquid flow in vertical tubes. .A I. Ch. E. J. 22, 7, 335-354.

100
Taitel Y., Shoham O., and Brill J. P. (1989) Simplified transient solution and simulation of two-phase
flow in pipeline, Chemical Engineering Science, vol. 44, No 6, pp. 1353-1359.

Wark K., (1991) Thermodynamic 5ta edition Mc Graw Hill, Mexico D.F., pp. 493-497

101
Apéndice A
Ecuaciones de flujo del modelo a dos fluidos

A 1.0 Ecuaciones de conservación promediadas en tiempo y volumen


La ecuación de conservación genérica promediada en tiempo y volumen está
expresada de la forma siguiente:
d
dt V∫∫∫
ρψ dV + ∫∫ n ⋅ JdS − ∫∫∫ ρφdV − ∫∫ ΦdS + ∫ n ⋅ Σdl = 0 ………..………….A-1
(t ) a (t ) V (t ) ai ( t ) i (t )

donde ρψ es la cantidad a conservar por unidad de volumen, dV es la diferencial de


volumen, J es el flujo a través de la frontera del volumen de control, dS es la

diferencial de superficie , φ es el término fuente por unidad de masa, Φ es el

término fuente interfacial por unidad de área interfacial dentro del volumen de
control, Σ es el flujo a través de la superficie por unidad de longitud de la interfase, dl

es la diferencial de longitud, V (t ) es el volumen de control instantáneo, a (t ) es la


área de la superficie externa, ai (t ) es la área interfacial dentro de V (t ) , i (t ) es la

curva de intersección de la interfase con la superficie externa y n es el vector


unitario normal.

Considerando que el volumen de control permanece totalmente dentro de la fase k


( V = Vk ), los términos fuente interfacial y el de flujo a través de la superficie

desaparecen, entonces la ecuación (A -1) se reduce a:


d
∫∫ n
ak ( t )
k ⋅J k ds − ∫∫∫ ρ kφk dV +
Vk ( t )
dt V∫∫∫( t )
ρ kψ k dV = 0 ………………………………………A-2
k

Aplicando el teorema de la divergencia de Gauss y el teorema de transporte de


Reynolds a la ecuación (A-2) se obtiene lo siguiente:

102
d ρ kψ k
∫∫∫ ( ∇ ⋅ J
Vk ( t )
k )
− ρ k φ k dV + ∫∫∫
Vk ( t )
dt
dV + ∫∫∫ ∇ ⋅ ( ρ kψ k U k )dV = 0 ……………….A-3
Vk ( t )

Agrupando términos, la ecuación A-3 se puede escribir como:


⎧ d ⎫
∫∫∫ ⎨⎩∇ ⋅ J
Vk ( t )
k
− ρk φ k +
dt
ρ kψ k + ∇ ⋅ ( ρ kψ k U k ) ⎬dV = 0 ………….……..…..A-4

donde ∇ es el operador gradiente, J k es el flujo de control de la fase a través de la

frontera del volumen de control, ρ k es la densidad de la fase, φ k es el término fuente

de la fase por unidad de masa, ρ k ψ k es la propiedad a conservar y U k es la

velocidad de la fase.

Ya que se considera que el volumen de control de la fase es arbitrario V( k ) (t ) , la

integral de la ecuación (A-3) desaparece. De esta forma se obtiene la ecuación


general de conservación en su representación Euleriana.

(
d ρ kψ k ) + ∇ ⋅ (ρ ψ U ) = −∇ ⋅ J k + ρ k φ k ……………………………….……A-5
k k k
dt
Desarrollando la parte izquierda de la ecuación de conservación Euleriana (A-5),
aplicando el principio de continuidad y que el término fuente de la fase es igual a
cero, la ecuación de continuidad de la fase es:
d ρk
+ ∇i( ρ k U k ) = 0 ……………………………………….…………A-6
dt

La ecuación (A-4) simplificada se puede escribir en su representación Lagrangiana


como:
Dk
ρk ψ k = −∇ ⋅ J k − ρ k φ k ……………………………………………A-7a
Dt

donde la derivada material está definida como:


Dk ( ) = ∂ ( ) + U ⋅∇
( ) ……………………………………………..….A-7b
Dt ∂t

103
Las expresiones de conservación Lagrangiana y Euleriana (A-5) y (A-7a) son
totalmente equivalentes. Como resumen en la tabla A-1 vemos que dependiendo de
la opción a conservar, ambas ecuaciones pueden ser usadas para masa cantidad de
movimiento y conservación de la energía para ambas fases.
Tabla A-1 Términos de las ecuaciones de conservación.
Principio de ψk jk φk Φ ∑
conservación

Masa 1 0 0 0 0
Cantidad de Uk Pk I − τ k gk 0 σa
movimiento
Energía Pk qk′′ − (− Pk I + τ k )U k qk′′′ eiσ + qi′′ − σ a ⋅ U i
ek − g k ⋅U k +
ρk ρk

Donde Pk es la presión de la fase, I es el tensor identidad, τ k es el esfuerzo

tangencial de la fase, g k es la constante gravitacional, σ es la tensión superficial, a

es el tensor métrico, ek es energía especifica de la fase, ρ k es la densidad de la

fase, qk′′ es el flujo de calor de la fase, qk′′′ es el término de generación de calor en la

fase, qi′′ es el flujo de calor en la interfase, eiσ es la energía especifica debido a la

transferencia de masa interfacial y U i es la velocidad interfacial,

A 1.1 Ecuaciones de conservación instantáneas promediadas en volumen

En el la representación matemática de los fenómenos de transporte se utilizan


herramientas entre ellas están las siguientes expresiones, éstas aplicadas al
volumen de control Euleriano de la Figura A-1 tenemos:

Ecuación de la regla Leibnitz:


∂ ∂f
∫∫∫
∂t Vk ( x ,t )
f ( x, t )dV = ∫∫∫
Vk ( x ,t )
∂t
dV + ∫∫ f U i ⋅ n k ds ……………………………A-1.1
ai ( x ,t )

104
Teorema de Gauss:

∂t Vk∫∫∫
∇ ⋅ BdV =∇ ⋅ ∫∫∫ BdV + ∫∫ Bn k ds + ∫∫ B ⋅ n kw ds ………A-1.2
( x ,t ) Vk ( x ,t ) ai ( x ,t ) akw ( x ,t )

vi

V − Vk ( x, t )
nkw

v k ( x, t )
Pared
ai ( xt ) n2
a kw ( x, t )

n1

nk

Figura A.1 volumen de control Euleriano en tres dimensiones

Integrando el primer término de volumen temporal de la ecuación A-5 aplicando la


regla de Leibnitz tenemos lo siguiente:
∂ ∂
∫∫∫
Vk ( x ,t )
∂t
ρ kψ k dV =
∂t Vk∫∫∫
( x ,t )
ρ kψ k dV − ∫∫ ρ kψ k U i ⋅n k ds …………………A-1.3
ai ( x ,t )

Se observa que la integral de área interfacial únicamente aparece en la ecuación A-


1.3 entonces en la pared del volumen de control y las fronteras establecidas del
volumen de control tenemos que (U k ) , U i ⋅ n k = 0

105
Si procedemos de la misma forma aplicando el teorema de Gauss (Ecuación. A-1.2)
y al segundo término de la ecuación A-5 se tiene que:

∂t Vk∫∫∫
( )
∇ ⋅ ρ kψ k U k + J k dV = ∇ ⋅ ∫∫∫ ( ρ kψ k U k + J k )dV
( x ,t ) Vk ( x ,t )
…………….A-1.4
+ ∫∫ ( ρ ψ
ai ( x ,t )
k k
U k + J k ⋅nk ds + ) ∫∫
akw ( x ,t )
nkw ⋅ J k ds

Considerando que no existe condición de resbalamiento U k ⋅U kw = 0 y no existe flujo

a través de la pared.
Después de aplicar la regla de Leibnitz, el teorema de Gauss y con la combinación
de las ecuaciones A-4, A-1.3 y A-1.4, la forma más general de la ecuación de
conservación de volumen promediado instantáneo en tres dimensiones se puede
expresar de la siguiente forma:

∂t Vk∫∫∫
ρ kψ k dV + ∇ ⋅ ∫∫∫ ( ρ kψ k U k + J k )dV − ∫∫∫ ρ k φ k dV =
( x ,t ) Vk ( x ,t ) Vk ( x ,t )
…………………A-1.5
− ∫∫
ai ( x ,t )
ρ kψ k n k ⋅ (U k − U i )ds − ∫∫
ai ( x ,t )
nk ⋅ J k ds ∫∫
akw ( x ,t )
nkw ⋅ J k ds

La expresión para el promedio volumétrico de la fase k es la siguiente:


1
V ( x, t ) VK∫∫∫
〈 fk 〉 = f k ( x′, t )dV ′ ……………………..……….…….A-1.6
( x ,t )

La fracción volumétrica instantánea para la fase k está dada por las dos siguientes
expresiones:
Vk ( x, t )
αk = ………………………………………………………..A-1.7
V
1 ′
α k 〈 fk 〉 =
V ∫∫∫ f
VK
k ( x , t )dV ……………………………..……..………A-1.8

El flujo de masa interfacial por unidad de área está definido como:


mk`` = ρ k n k ⋅ (U k − U i ) …………………………….………………A-1.9

106
Aplicando la ecuación A-1.8, la ecuación de flujo de masa interfacial y dividiendo
entre el volumen la ecuación (A-1.5) se puede reinscribir de la forma siguiente:
∂ 1
α k ρ kψ k + ∇ ⋅ ⎡⎣α kV ρ kψ k U k + J k ⎤⎦ − α k Pk φ k =
∂t V
……………………..A-1.10
1 1 1
V ai ∫∫ V ai ∫∫ V akw∫∫
− m′′
k ψ n
k k
⋅ds − nk ⋅ J k
ds − nkw ⋅ J k
ds
( x ,t ) ( x ,t ) ( x ,t )

Para el caso de la evaporación de la fase (k ) , la componente normal de la velocidad


interfacial (U i ) puede ser mayor que la componente de la velocidad de la fase, en la

interfase local (U k ) , entonces el flujo de masa interfacial ( mk`` ) puede ser una

cantidad negativa.
De la Tabla A1, y de las ecuaciones de conservación (A-1.9) y (A-1.10) se obtiene
la ecuación de masa como:
∂α k ρ k 1
+ ∇ ⋅ [V α k ρ k U k ] = Γ k ………………………………………………A- 1.11
∂t V

donde α k es la fracción del líquido de la fase, ρ k es la densidad de la fase, U k es la

velocidad de la fase, y ΓK es el flujo volumétrico de generación de la fase k está


dado por:
1
Γk = −
V ∫∫
ai ( x ,t )
mk``dS ………………………………………………..A-1.12

Aplicando los términos de conservación de cantidad de movimiento de la Tabla A-1,


y la ecuación de conservación (A -1.9) tenemos:
∂ 1 1
⎡⎣α k ρ k U k ⎤⎦ + ∇ ⋅ ⎡⎣α k V ( ρ k U k U k ) ⎤⎦ + ∇ ⋅ ⎡⎣α k V P k I ⎤⎦
∂t V V
1 1 1
− ∇ ⋅ ⎡α k V τ k ⎤ − α k V ρ k g k = − ∫∫ V ai ∫∫
mk``U k ds − P ki n k dS …..……A-1.13
V ⎣ ⎦ V ai ( x ,t ) ( x ,t )

1 1 1

V ∫∫
ai ( x ,t )
τ ki ⋅n k dS −
V ∫∫
aKW ( x ,t )
Pkw n kw dS +
V ∫∫
aKW ( x ,t )
τ kw n kw dS

107
La diferencia entre la presión local, la presión interfacial y la presión interfacial
promediada puede definirse como.
ΔPki ΔPki − Pk i …………………………………...………….A-1.14

ΔPkw ΔPkw − Pk w
…………..………………………..………A-1.14a

La expresión matemática correspondiente para el esfuerzo interfacial es:

Δτ ki Δτ ki − τ k …………………………………………….A-1.15
i

Δτ ki Δτ ki − τ k …………………………..…..…..….……A-1.15a
i

El área promedio de superficie interfacial vectorial por unidad de volumen ( Ski′′′ ) se

determina por la siguiente expresión matemática:


1
S ki′′′Δ
V ∫∫
ai ( x ,t )
n k dS ……………………..………….………..A-1.16

Entonces el lado derecho de la ecuación (A-1.13) queda de forma siguiente:


1 1 1 1
− ∫∫ P Ki n k dS −
V ai ( x ,t ) ∫∫ PKW n KW dS −
V aKW ( x ,t ) ∫∫ τ Ki ⋅n k dS +
V ai ( x ,t ) V aKW∫∫( x ,t )KW
τ n KW dS

1 ~ ⋅ n dS − 1 ~ n dS …..….A-1.17
= ρ Ki S Ki
′′ − P K W
′′ + τ K i ⋅ S Ki
S KW ′′ − ∫∫ ΔP
V ai ( x ,t )
Ki k ∫∫ ΔP
V aKW ( x ,t )
KW KW

1 1
+ ∫∫ τ KW n KW dS ∫∫τ Ki ⋅n k dS
V aKW ( x ,t ) V ai ( x ,t )

Definiendo:
ΔPki Δ Pk i
− Pk ………………………………………………………..A-1.18

ΔPkwi Δ Pk w
− Pk …………………………………….………………….A1.19

Se define que la fuerza de arrastre en la fase dispersa está incluida en forma de


fuerzas de arrastre y fuerzas de corte interfacial, el término ΔPki implícitamente

contiene las componentes de ambas fuerzas de arrastre y no arrastre pero no

108
información sobre los efectos integrados de fuerza cortante. Entonces la ecuación A-
1.17 puede escribirse de la forma siguiente:
1 1 1 1

V ∫∫
ai ( x ,t )
P ki n k dS −
V ∫∫
aKW ( x ,t )
Pkw n kw dS −
V ∫∫
ai ( x ,t )
τ ki ⋅n k dS +
V ∫∫
aKW ( x ,t )
τ kw n kw dS

1
= PK [ Ski′′′ + Skw′′′ ] − ΔPki Ski′′′ − ΔPkw Skw
′′′ P k w
+ τK ⋅ S ki′′ − ∫∫ ΔPkin ⋅ n k dS ..A1.20
i V ai ( x ,t )

1 1 1 1

V ∫∫
ai ( x ,t )
ΔPkind ⋅ n k dS −
V ∫∫
aKW ( x ,t )
ΔPkw n kw dS +
V ∫∫
ai ( x ,t )
τ ki ⋅n k dS +
= V ∫∫
aKW ( x ,t )
τ kw n kw dS

′′′ + S KW
Aplicando el teorema de Gauss para α = I y la suma de S Ki ′′′ tenemos que

1 1 1
S ki′′′ + S kw
′′′ =
V ∫∫
ai ( x ,t )
n k dS +
V ∫∫
aKW ( x ,t )
n kw dS = −
V
∇ ⋅ ⎡⎣αV I ⎤⎦ ……………….A1.21

Entonces con la combinación de las ecuaciones A-1.20, A-1.21 y A-1.13 la ecuación


de cantidad de movimiento queda de la forma siguiente:
∂ (αk ρk U k ) 1
+ ∇⋅ (Vαk ρk U k U k ) = −αk ∇⋅ ( Pk I )
∂t V
1
(
−ΔPki S ki − ΔPkw S kw + ∇⋅ Vαk (τ k +τ k ) + αk ρk g …………………………A-1.22
'''

V
Re
)
Γ
+Γk U ki + M ki + M ki + M kw + M kw +τ ki S ki
nd d nd d '''

Los términos de la ecuación (A-1.15) se definen de la siguiente manera:

La velocidad de la fase interfacial debido a la transferencia de masa interfacial ( U kiΓ ),

se define como:

∫∫ mk′′ ⋅ U k dS
Γ
U =
ai ( x ,t )
………………………………………..….……..A-1.23
∫∫
ki
mk ⋅ U k
ai ( x ,t )

La transferencia de masa interfacial ( Γ k ) se determina como:

109
1
Γk = −
V ∫∫
ai ( x ,t )
mk ⋅ U k dS ………………………………………….……A-1.24

nd
La fuerza interfacial de no arrastre M ki por unidad de volumen en la fase es:

1
M ki = − ∫∫ ΔPkind ⋅ n k dS ………………………………..…….…..A-1.25
nd

V ai ( x ,t )

d
La fuerza interfacial de arrastre M ki por unidad de volumen en la fase es:

1 ⎡ ΔPkid I − Δ τ ki ⎤ ⋅ n k dS …………………………….………..A-1.26
M ki = − ∫∫
d

V a ( x ,t )
⎣ = ⎦
i

nd
Fuerza de la pared de no arrastre M kw (por unidad de volumen) en la fase es:

1
M kw = − ∫∫ ΔPkwnd ⋅ n kw dS ……………………………….………A-1.27
nd

V aKW ( x ,t )

d
La fuerza de la pared de arrastre M kw por unidad de volumen en la fase es:

1
M kw = ∫∫ τ kw ⋅ n kw dS ………………………………….…….A-1.28
d

V aKW ( x ,t )

Aplicando la ecuación de conservación de volumen instantáneo promediado(A-1.10),


la ecuación de transferencia de masa interfacial (A-1.9) y los términos de
conservación de la Tabla A1, la ecuación de conservación de energía en tres
dimensiones queda como:
∂ ⎡ PK ⎤ 1 1
α e − − ∇ ⋅ ⎡
⎣ α ρ e U ⎤
⎦ + ∇ ⋅ ⎡⎣α kV qk′′ ⎤⎦
∂t ⎢⎣ ρ k ⎥⎦ V
k k k k k k
V
1 1 ⎛ P ⎞
− ∇ ⋅ ⎡α k τ k ⋅ U k ⎤ − ρ k g kα k ⋅ v k − ρ k qk′′′ = − ∫∫ mk′′ ⎜ ek − ki ⎟dS …..…..A-1.29
V ⎣ ⎦ V ai ( x ,t ) ⎝ ρk ⎠
1 1
∫∫ n k ⋅ ⎡ qk′′ + Pki v k − τ ki ⋅ U k − τ ki ⋅ U k ⎤dS −
V akw∫∫
− n kw ⋅qk′′dS
V ai ( x ,t ) ⎣ ⎦
( x ,t )

110
Se considera que U kw = 0 , esto es conveniente para varios términos de la primera y

segunda integral del área interfacial de lado derecho de la ecuación A-129.

De la ecuación (A-1.9) obtenemos lo siguiente:


mk``
= n k ⋅ (U k − U i )
ρk

Entonces se obtiene que:

1 ⎡ ⎛ Pki ⎞ ⎤ 1
− ∫∫ ⎢ m′′ ⎜ e − ⎟ + n ⋅ P U k dS =
⎥ ∫∫ n k ⋅ [ mk′′ek + Pki n k ⋅ U i ]dS ……… A-1.30
ρk ⎠
k k k ki
V ai ( x ,t ) ⎣ ⎝ ⎦ V ai ( x ,t )

La última parte de la integral de la ecuación anterior puede rescribirse usando las


ecuaciones (A-1.14) y (A-1.18)
1 1
V ∫∫ [ P n
ai ( x ,t )
ki k ⋅ U i ]dS =
V ∫∫
ai ( x ,t )
⎡⎣ Pk + ΔPki + ΔPki ⎤⎦U i ⋅ n k dS …………..A-1.31

y la ecuación de la regla Leibnitz (A-1.1) para f = 1 y asumiendo que Pk y Pki

son diferenciales se obtiene:


1 ∂α k 1
V ∫∫
ai ( x ,t )
Pki n k ⋅ U i dS = Pk i
+
∂t V ∫∫
ai ( x ,t )
ΔPki n k ⋅ U i dS …………………………A-1.32

Nótese que a partir de la ecuación (A-1.18), separando las fuerzas de arrastre y de


no-arrastre en partes se obtiene la siguiente ecuación:
1 ∂α k 1

V ∫∫
ai ( x ,t )
Pki n k ⋅ U i dS = Pk i
+
∂t V ∫∫
ai ( x ,t )
ΔPkid n k ⋅ (U i − U k )dS
………………A-1.33
1
+ ∫∫ ΔP n k ⋅ U i dS
nd
ki ki
V ai ( x ,t )

La simplificación de la ecuación (A-1.22) y con las combinaciones de las ecuaciones


(A-1.9), (A-1.29) y (A-1.33) se obtiene la ecuación de la energía:

111
∂ 1 ∂α ∂
⎡⎣α k ρ k ek ⎤⎦ − ∇ ⋅ ⎡⎣α k ρ k ek U k ⎤⎦ = − Pk i k + α k Pk
∂t V ∂t ∂t
1 1
− ∇ ⋅ ⎡α k τ k ⋅ U k ⎤ + ∇ ⋅ ⎡⎣α kV qk′′ ⎤⎦ + α k ρ k g k ⋅ U k − α k q +
´´´
……A-1.34
V ⎣ ⎦ V K

Γ ΔPkd
Γ k eki + M ki ⋅ U ki + qki´´ ⋅ Ai´´´ + M ki ⋅ U ki + q´´kw ⋅ Akw + U ki ⋅ τ ki .S ki − Γ k
nd nd d ´´´ d ´´´

ρk i

La energía específica convectiva asociada a la transferencia de masa interfacial es:

∫∫ m′′e ds k k

eki =
ai ( x , t )
……………………………………………..A-1.35
∫∫ m′′ds
ai ( x , t )
k

Para el producto de la fuerza interfacial volumétrica de no arrastre por la velocidad


interfacial de no arrastre está definido como:
1
M ki ⋅U ki = ∫∫ ΔPkind ki n k ⋅ vi ds …………………………………A-1.36
nd nd

V ai ( x ,t )

El flujo de cantidad de calor interfacial por unidad de área se expresa como:


ai 1
qki′′ Ai´´´ Δ qki′′
= V
=−
V ∫∫
ai ( x ,t )
n K ⋅ qk′′ds ………………………………A-1.37

El producto entre de la fuerza interfacial volumétrica de arrastre y la velocidad


interfacial de arrastre se define como:
1
M ki ⋅U ki = ∫∫ ΔPkid n k ⋅ (U i − U k )ds …………………………..A-1.38
d d

V ai ( x ,t )

La expresión matemática para cantidad de flujo de calor de la fase con respecto a la


pared por área se define como:
´´ ´´´
qkw Akw 1
⋅ Akw Δ =− ∫∫ n kw ⋅q′′K ds ………………………………A-1.39
´´ ´´´
qkw
= V V ai ( x ,t )

112
Velocidad interfacial asociada por la transferencia de la masa por el esfuerzo de la
interfase k por el área interfacial por unidad de volumen es:
1
∫∫
Γ
U ki τ k S ki = − n k τ K U k ds …………………..……A-1.40
´´´
i V ai ( x ,t )
i

Generación volumétrica de masa por los cambios de presión asociada con la fuerza
de no arrastre por unidad de densidad de la interfase.
ΔPkd 1 mk′′
Γk
ρk
=
V ∫∫
ai ( x ,t )
ΔPkid
ρ k dS …………………………….A-1.41
i

Ecuaciones promediadas en espacio y tiempo.

El promedio de tiempo que se utilizara es conocido como promedio de tiempo único


el cual está definido por la siguiente expresión:
t
1
f k = ∫ f k ( x, t ′ ) dt ′ ………………..……………………………..A-1.42
T t −T

donde T es el intervalo de promedio en tiempo , considerando que f k es una función

que no tiene discontinuidades, entonces aplicando la ecuación de la regla de Leibnitz


tenemos:
∂fk ∂ 1 t 1 ∂f k ( x, t )
t
= = ∫ f k ( x, t )dt = [ f k (x, t ) − f k ( x, t − T )] = ∫
1
′ ′ dt ′ ……………A-1.37
∂t ∂t T T −t T T T −t ∂t

De esta forma se expresa la derivada de la función f k promedio como:

∂ f k ∂f k
= …………………………………..…………….A-1.38
∂t ∂t
∇ ⋅ B = ∇ ⋅ B ………………………………………..……. A-1.39
donde B Es un vector cualquiera.

113
La ecuación de conservación de masa promediada en tiempo, se obtiene de las
ecuaciones (A-1.11) y (A-1.42) quedando de la forma siguiente:
∂ ⎡ 1
α k ρ k ⎤ + ∇ ⋅ ⎡V α k ( ρ k v k ) ⎤ = Γ k ……………………….A-1.40
∂t ⎣ ⎦ V ⎣ ⎦

La ecaución de conservación de cantidad de movimiento promediada en tiempo se


obtiene con la ecuación (A-1.22) y la ecuación (A-1.42)
∂ ⎡
α k ρ k v k ⎤ + ∇ ⋅ ⎡V α k ( ρ k v k v k ) ⎤ = −α k ∇ ⋅ ( P k I )
1
∂t ⎣ ⎦ V ⎣ ⎦

′′′ − ∇ ⋅ ⎡α K V τ k ⎤ − V α k ρ k g k …………….…A-1.41
1
− P ki S´′′′ki + Δ P kw Skw
V ⎢⎣ ⎥⎦
Γ
+Γ k vKi + M ki + M ki + M kw + M kw + τ k ⋅ Ski′′′
nd d nd d
i

La ecaución de la energía en tiempo promediado la obtenemos con la ecuación


(A1.34) y de la ecuación (A1.42) y queda de la forma siguiente:
∂ ⎡ 1 ∂α ∂
α k ρ k ek ⎤ − ∇ ⋅ ⎡α k ρ k ek v k ⎤ = − Pk i k + α k Pk
∂t ⎣ ⎦ V ⎣ ⎦ ∂t ∂t
− ∇ ⋅ ⎡V α k τ k ⋅ v k ⎤ + ∇ ⋅ ⎡V α k qk′′ ⎤ + α k ρ k g k ⋅ v k + α k q +
1 1 ´´´
…..A-1.42
V ⎣⎢ ⎦⎥ V ⎣ ⎦ k

Γ ΔPkd
Γ k eki + M ⋅v + q ⋅ A + M ⋅ v + q ⋅ A + v ⋅ τ Ki .S − Γ k
nd nd ´´ ´´´ d d ´´ ´´´ ´´´

ρk
ki ki ki i ki ki kw kw ki ki
i

Para presentar las ecuaciones con una mejor expresión se omite la notación de
promedio en espacio/tiempo y se escriben en términos de productos promediados.
Entonces las ecuaciones de conservación promediadas en espacio y tiempo son las
siguientes:

Ecuación de continuidad:

∂α k ρ k 1
+ ∇ ⋅ [V α k ρ k U k ] = Γ k ………………………………………………A-1.43
∂t V

114
Ecuación de cantidad de movimiento:
∂ [αk ρk U k ] 1
+ ∇⋅ [Vαk ρk U k U k ] = −αk ∇⋅ ⎡⎣ Pk I ⎤⎦
∂t V
1
−ΔPki S ki − ΔPkw S kw + ∇⋅ ⎡⎣Vαk (τ k +τ k )⎤⎦ + αk ρk g …………………………..A-1.44
''' Re

V
Γ
+Γk U ki + Mki + Mki + Mkw + Mkw +τ ki ⋅ S ki
nd d nd d '''

Ecuación de conservación de energía:


∂ ⎣⎡α k ρ k ( e k + e kT ) ⎦⎤ 1 ∂α k
+ ∇ ⋅ (V α k ρ k ( e k + e kT )U k ) = − Pki
∂t V ∂t
∂ [α k ρ k ] 1
+
∂t V
'''T

V
1
(
− ∇ ⋅ ⎡⎣V α k ρ k ( q k + q k ) ⎤⎦ − ∇ ⋅ V α k (τ k + τ k )U k
'' Re
)
….…..A-1.45
+ α k ρ k g k U k + α k q k + Γ k e ki + M ki ⋅ U ki + q ki A i +
''' nd nd '' '''

Γ Δ Pkd
⋅ U ki + q kw A kw + U ⋅ τ ki ⋅ S ki − Γ k
d d '' ''' '''
M
ρk
ki ki

A 1.3 Ecuaciones de conservación del modelo a dos fluidos unidimensionales


simplificadas

En este modelo no se considera transición de patrón de flujo por reacciones químicas


entre las fases, ni la transferencia de masa interfacial. Los efectos que tiene el
transporte de calor de Reynolds y los esfuerzos de Reynolds son mínimos, por lo que
son despreciados. Debido al tamaño de la longitud de la tubería consideramos flujo
totalmente desarrollado, así como flujo adiabático. Entonces las ecuaciones de
conservación para flujo en dos fases (A-1.12, A-1.13 y, A-1.14) quedan de la
siguiente forma:

Ecuación de continuidad:
∂ ∂
α k ρ k + α k ρ kU k = 0 ……………………………………………….A-1.49
∂t ∂z

115
Ecuación de cantidad de movimiento:
∂ ∂ ∂ τ τ
(α k ρkU k ) + (α k ρ kU kU k ) = −α k ( Pk ) + U kα k ρ k gsenθ − kw − ki + Fd ..…A.1.50
∂t ∂z ∂z DH DH

Ecuación de conservación de la energía:


∂ α k ρ k ek ∂ α k ρ k ekU k ∂pk
+ = αk + α k ρ k gU k cos φ ……………………….A.1.51
∂t ∂z ∂t

116
Apéndice B
Relaciones y correlaciones teóricas de los diversos patrones de flujo

B-1 Patrón de flujo burbuja y burbuja dispersa


Las relaciones o correlaciones utilizadas para el patrón de flujo burbuja y burbuja
dispersa se presentan a continuación:

El esfuerzo líquido-pared se calcula con la ecuación (B-1.1)


⎛f ⎞
τ wl = 12 ⎜⎜ wl ⎟⎟ ρlU l2πd ………………………………………B-1.1
⎝ dl ⎠

donde dl es el diámetro hidráulico del líquido, ρl es la densidad del líquido, U l es la

velocidad del líquido, d es el diámetro de tubería y f wl es el factor de fricción líquido-

pared el cual esta en función del número de Reynolds de la fase líquida.

Para flujo turbulento, el factor de fricción líquido- pared se calcula con la ecuación (B-
1.2).
1

f wl = 0.079 Re l 4 ……………………………..………………….B-1.2

Para régimen de flujo laminar el factor de fricción se calcula con la ecuación (B1.3).
16
f wl = …………………………………………….………..B-1.3
Re l

donde el número de Reynolds para la fase líquida se calcula como:


d lU l D
Re l = ……………………………….………………B-1.4
μl

donde dl es el diámetro hidráulico del líquido D representa el diámetro hidráulico de

la tubería, U l es la velocidad superficial del líquido y μl es la viscosidad del líquido.

117
La fuerza interfacial de arrastre FD se determina utilizando la ecuación siguiente:

3 CD
FD = ρ1 (U g − U l ) U g − U l …………………………………………….B-1.5
8 Rb

donde ρ l es la densidad del líquido, sin distorsión, U l es la velocidad del líquido, U g

es la velocidad del gas, Rb es el radio de la burbuja dado por la ecuación (B-1.10) y

C D es el coeficiente de arrastre para burbujas sin distorsión, el cual se puede


calcular con las siguientes ecuaciones:

Para flujo laminar:


24
CD = ………………………………………………………………………….B-1.6
Re 2φ

Para flujo turbulento:

CD =
24
Re 2φ
(
1 + 0.1 Re 02.φ75 ) …………………………………………………………….B-1.7

donde Re 2φ es el número de reynolds para flujo turbulento y se calcula con la

ecuación (B-1.9)

Para flujo laminar, el coeficiente de arrastre para burbujas distorsionadas se calcula


con la expresión (B1.8)

4 ⎡ g (ρ l − ρ g )⎤
1/ 2

C D = Rb ⎢ ⎥
3 ⎢⎣ σ (1 − α g ) ⎥⎦
…………………………………………..B-1.8

donde: σ es la tensión superficial:


2 Rb ρ1 U g − U l
Re 2φ = …………………....………………………B-1.9
μm

donde μm es la viscosidad de mezcla y Rb es el radio de la burbuja sin distorsión

118
1
⎡⎛ 3 ⎞⎛ α g V ⎞⎤ 3
Rb = ⎢⎜ ⎟⎜⎜ ⎟⎟⎥ ……………………..……………………..B-1.10
⎣⎢⎝ 32 ⎠⎝ π ⎠⎦⎥

En esta expresión, α g es la fracción volumétrica del gas y V es el volumen total de

cada sección o del elemento de la tubería.

La viscosidad de la mezcla μ m , se calcula con la ecuación (B1.11).


(
2.5 μ g + 0.4 μ l )
μ m = μ l (1 − α g ) μ g + μl ……………………………….………..B-1.11

donde μ g es viscosidad cinemática del gas, μl es la viscosidad cinemática del

líquido y α g es la fracción de vacío.

B.2 Patrón de flujo slug


El patrón de flujo slug que se presenta en una tubería de transporte de fluido líquido-
gas depende de los siguientes factores:

• El ángulo de inclinación de la tubería


• La relación del flujo volumétrico de las fases
• Las propiedades termofísicas del fluido

Para el patrón de flujo slug en tuberías con ángulos cercanos a la horizontal (de 0º
hasta 3º), los esfuerzos se calculan de acuerdo a las siguientes ecuaciones (Issa y
Kempf, 2003):

El esfuerzo interfacial está dado por la siguiente ecuación:


ρ g (U g − U l ) 2
τ i = fi ………………………………………………………..B-1.12
2
donde τ i es el esfuerzo interfacial y f i es el factor de fricción interfacial

119
Los esfuerzos que se presentan en la pared de la tubería son el esfuerzo líquido-
pared y el esfuerzo gas-pared, y se calculan con las ecuaciones siguientes:
ρ gU g2
τ wg = f g …………………………………………………………….B-1.13
2
ρ lU l2
τ wl = f l ………………………………………….……………………B-1.14
2
donde τ wg es el esfuerzo tangencial líquido-pared y τ wl es el esfuerzo tangencial

líquido-pared.

Los factores de fricción se calculan con las ecuaciones mostradas en la Tabla B-1.3.

Tabla B- 1. 3 Factores de fricción para flujo slug


Rangos del número de Reynolds Factor de fricción
Re g , Re i ≤ 2300 16
f g = fi =
Re g ,i

Re g > 2300 f g = 0.046(Re g )


−0.2

Re i > 2300 f i = 0.046(Re i )


−0.2

Re l ≤ 2300 24
fl =
Re l

Re i > 2300 fi = 0.0262 (α l Rel )


−0.139

Los números de Reynolds para flujo slug están dados por las expresiones mostradas
en la Tabla B1.4
Tabla B 2. Número de Reynolds para flujo slug
Fase líquida Fase gaseosa Zona interfacial

d lU l ρ l d gU g ρ g dg U g −Ul ρg
Re l = Re g = Re i =
μl μg μg

120
Los diámetros hidráulicos para la fase líquida dl y para la fase gaseosa d g se

calculan con las siguientes ecuaciones:


4 Al
dl = ……………………………………………………..B-1.15
Sl

4 Ag
dg = ……………………………………………..…...B-1.16
S g + Si

donde Al es el área de la fase líquida, Ag es el área de la fase gaseosa, S l es el

perímetro el de la fase líquida, S g es el perímetro de la fase gaseosa, y S i es el

perímetro de la interfase.

B.3 Patrón de flujo estratificado


Las expresiones para calcular los esfuerzos en el patrón de flujo estratificado son las
mismas que se utilizan las del patrón de flujo slug horizontal o para ángulos menores
a 3º con respecto a la horizontal, esto se debe a que el patrón de flujo slug en la
sección de la burbuja de Taylor es tratado como flujo estratificado, y están dadas por
las ecuaciones (B-1.12), (B-1.13) y (B-1.14).

Los factores de fricción del líquido, gas, e interfacial se calculan con las expresiones
siguientes:

Para valores de Re k ≤ 2300 , los factores de fricción de la fase gaseosa y líquida se

calculan con las ecuaciones siguientes:


16
fg = ;…………………………………………………………….….B-1.17
Re g

16
fl = …………………………………………………………………..B-1.18
Rel

Para Re g > 2300 el factor de fricción de la fase gaseosa se calcula con la ecuación

siguiente (Taitel y Dukler, 1976):

121
⎧ 1

⎪ ⎡ −4 ε 10 ⎤ 3 ⎪
f g = 0.001375⎨1 + ⎢2 x10 + ⎥ ⎬ …… …….…B-1.19
⎪ ⎣⎢ d Re g ⎥⎦ ⎪
⎩ ⎭
Donde ε es el espesor ocupado por el gas en la tubería y d es el diámetro de la
tubería

Ouyang y Aziz (1996) proponen para calcular los factores de fricción interfacial y de
la fase líquida:
f i = 0.0142 …………………………………………………….B-1.21
0.0926
1.6291 ⎛ U sg ⎞
fl = ⎜ ⎟⎟ ……………………………………………B-1.20
Re l0.5161 ⎜⎝ U sl ⎠

El número de Reynolds y el diámetro hidráulico se determinan con las expresiones


descritas en la Tabla B1.8.

Tabla B-3. Número de Reynolds y diámetro hidráulicos para flujo estratificado

Fase líquida Fase gaseosa. Diámetro hidráulico de las


fases gaseosa y líquida
4 Ag
dg =
d lU l ρ l d gU g ρ g S g + Si
Re l = Re g =
μl μg 4 Al
dl =
Sl

B.4 Patrón de flujo anular

Para el patrón de flujo anular los esfuerzos líquido-pared τ wf y el esfuerzo de la

interfase τ i se pueden calcular con las siguientes expresiones:


f f ρ fU f
τ wf = …………………………………………….………….B-1.21
2

122
ρc (U c − U f ) 2
τ i = fi …………………………………………………..B-1.22
2

donde f f es el factor de fricción líquido-pared, ρ f es la densidad de la fase líquida

U f es la velocidad de la película anular del líquido que viaja en la región cercana al

perímetro interno de la tubería, f i es el factor de fricción interfacial se calcula con la

ecuación B-1.23, ρ c es la densidad promedio y se calcula con la ecuación B-126 y

U c es la velocidad de la película del gas,

Para flujo turbulento el factor de fricción para la fase del líquido f f se calcula como:
1

f f = 0.079 Re f 4 ……………………………………………………………………...B-1.23
1

f cs = 0.079 Rec 4 ……………………………………………………….………..……..B-1.24

Para flujo laminar tenemos el factor de fricción f f como:

16
ff = ……………………………………………………..……….. B-1.25
Re f

16
f cs = ………………………………………………………….….. B-1.26
Rec

El número de Reynolds para la película del líquido y la zona del gas se calculan con
las ecuaciones siguientes:

Para la película del líquido:


dlU f dl
Re f = ;…………………………….…………………………………..B-1.27
μl

Para la zona del gas tenemos:

123
d cU c ρ c
Rec = ……………………………………………………………………B-1.28
μc

El factor de fricción interfacial es:


f i = f cs I ……………………………………………………………..B-1.29

donde I es el factor de corrección interfacial y se calcula como:


I = I H cos 2 θ + IV sen 2θ ……………………………………….…….B-1.30

donde I H es el factor de corrección interfacial horizontal y I V el factor de corrección

interfacial vertical y se calculan como:


I H = 1 + 800 FA ………………………………………………..B-1.31
δ
I V = 1 + 300 ………………………………….…………….B-1.32
D
⎧⎡ ⎫
( ) ( )
0.4
0.5 2.5 0.5 2.5 ⎤
⎪ ⎢⎣ 0.707 R + 0.0379 R ⎞ ⎛ ρl
0.5

f f ⎥⎦ ⎪ ⎛ U f
FA = ⎨ ⎬⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ………………………….B-1.33
⎪ Re0.9
c ⎪⎝ Uc ⎠ ⎝ ρg ⎠
⎩ ⎭

donde δ es el espesor de la película del líquido α c es la fracción de vació del gas;

ρ c es la densidad promedio; y μ c la viscosidad de flujo.


Dichos parámetros se pueden determinar con las expresiones siguientes:
U sg
αc = ………………………………………………………….B-1.34
U sg + U sl E

ρ c = ρ g α c + ρ l (1 − α c ) ……………………………………………………..B-1.35

μ c = μ g α c + μ l (1 − α c ) ………………………………………………………B-1.36

donde U sg y U sl son las velocidades superficiales del gas y del líquido.

Las velocidades de película U f y del gas U c se calculan como:

124
(U + U sl E )D 2
Uc =
sg
…………………………………..……………B1.37
(d c − 2δ )2

Uf =
(1 − E )D 2
4δ (d f − δ )
……………………………………………….…….B-1.38

donde E es la fracción de líquido que se encuentra dispersa en la parte axial y


central de la tubería y se determina como:
E = 1 − e −[0.125(φ −1.5) ] …………………………………………………………..B-1.39

donde φ lo calculamos con la siguiente expresión:


1
⎛ U sg μ g ⎞⎛ ρ g ⎞ 2
φ = 10 ⎜⎜
4
⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟ ……………………………………………………B-1.40
⎝ σ ⎠⎝ ρ l ⎠

Los diámetros hidráulicos se determinan por medio de las siguientes expresiones:

Para la película del líquido:


⎛δ ⎞
( )
d f = 4 D 2δ − 2 D + 4δ ⎜ ⎟ ……………………………………………………….. B-1.41
⎝D⎠

Para la zona del gas:


d c = ( D − δ ) ……………………………………………………………………..B-1.42

Sustituyendo las relaciones de cerradura de cada patrón de flujo se obtienen las


ecuaciones finales que componen los sistemas cerrados de ecuaciones.

125
Apéndice C
Correlaciones para determinar la caída de presión

Método de Poetman y Carpenter


Poetman y Carpenter publicaron en 1952 un procedimiento analítico para calcular la
caída de presión en tuberías verticales con flujo multifásico. La ecuación principal se
desarrollo a partir de un balance de energía entre dos puntos dentro de la tubería de
producción.
ΔP 1 ⎛ f (qo M ) 2 ⎞
= ⎜ ρ ns + 5 ⎟
……………………………………..C-1
Δz 144 ⎝ 7.413 ×10 ρ ns d ⎠
10

ΔP 1 ⎛ f (W ) 2 ⎞
= ρ
⎜ ns + 5 ⎟
…………………………………….C -2
Δz 144 ⎝ 7.413 ×10 ρ ns d ⎠
10

ΔP
donde es el gradiente de caída de presión, ρ ns es la densidad de la mezcla gas-
Δz
líquido sin resbalamiento, f es el factor de pérdida de energía, qo es el flujo

volumétrico de aceite (bbl/día), M es la masa de la mezcla (lbm/blo. C.S.), d es el


diámetro interior de la tubería y W es el flujo másico (lbm/día)

El factor de perdida de energía de Poetman y Carpenter se obtuvo a partir de la


medición de 49 pozos fluyentes y de bombeo neumático aplicando la ecuación C-1.
Esos valores fueron correlacionados con el numerador de número de Reynolds

( dU m )
ρ ns , que expresado en unidades prácticas queda de la siguiente forma:

dU m ρ ns = 1.473 × 10−5 (W / d ) ………………………………………….C-3

donde d es el diámetro de la tubería, U m es la velocidad media y ρ ns es la densidad


media sin resbalamiento y se calcula con de la forma siguiente:

126
ρlU sl + ρ gU sg
ρ ns = ……………………………………..C-4
Um
Con los valores obtenidos con la ecuación C-3 se calcula el factor de pérdida de
energía por fricción f en la Figura C-1

En la figura C-1 se muestra el factor de pérdida de fricción de Poetman y Carpenter


para el cálculo del gradiente de presión por fricción

U m2 d ρ ns

Figura C-1 Factor de pérdida de fricción de Poetman y Carpenter

Hagedorn y Brown
El método Hagedorn y Brown fue desarrollado para determinar la caída de presión en
tuberías de diámetro pequeño ( d ≤ 1.5 pg ) . Sin embargo debido a la amplitud de
datos considerados en su desarrollo y las correlaciones utilizadas que se obtuvieron
en función de los parámetros adimensionales, su uso puede hacerse extensivo para
tuberías de mayor diámetro.

La ecuación básica de flujo obtenida a partir de un balance de energía entre dos


puntos dentro de una tubería es la siguiente:
ΔU 2
2
1 g
∫ρ
1 m
dP +
gc
Δz +
2 gc
+ ΔWf = 0 ……………….…………………C-5

127
donde ρ m es la densidad de la mezcla, p es la presión, z es la profundidad, U es la

velocidad y Wf es la pérdida total de energía.

El método experimental se realizo para un pozo 1500 ft de profundidad en tuberías


de 1, 1 1/4 y 1 1/2 pulgadas, equipadas con dos válvulas para la inyección de gas y
cuatro transductores electrónicos de presión.

Modelo matemático
Desarrollando la ecuación de balance de energía utilizando unidades prácticas de
campo se obtiene:
⎛ ⎛ U ⎞⎞
⎜ Δ⎜ m ⎟ ⎟
ΔP 1 ⎜ 2
f ( qL ) M 2
⎝ 2 gc ⎠ ⎟ …………………..C-6
= ρm + + ρ
Δz 144 ⎜ 2.9652 ×1011 d 5 ρ Δz ⎟
m

⎜⎜ ⎟⎟
⎝ ⎠
donde ρ m es la densidad media de la mezcla (lbm/ft3)

ρ m = H l ρl + H g ρ g ……………………………………….………C-7

La densidad del líquido ρl se calcula como:

ρ = ρ o f o + ρ w (1 − f o ) ……………………………………..………………….C-8
l

donde f o es la relación gas aceite f o = qo / ql y ρ w es la densidad del agua

donde f es el factor de fricción de las dos fases y se calcula con el diagrama de


Moody en función del número de Reynolds para dos fases:
ql M
Re DF = 2.2 × 10−2 …………………………………………C-9
d μl H l μ g (1 − H l )

donde qL es el gasto total de líquido (bl/día) y M es la masa total de aceite agua y


gas asociados por barril de líquido fluyendo dentro de la sarta de producción (lbm/bl),
U m es la velocidad de la mezcla (ft/sg)

128
1 R f
M = 5.61× 62.4γ o + 0.0764γ g + 5.61× 62.4γ w wo ………………C-10
1 + f wo 1 + f wo 1 + f wo

donde f wo es la relación agua-aceite a las condiciones de escurrimiento y γ es el

peso especifico del fluido

Método de Duns y Ros


La ecuación principal del método se obtuvo a través de un balance de presión
⎛ Gradiente ⎞ ⎛ Gradiente ⎞ ⎛ Gradiente ⎞ ⎛ Gradiente ⎞
⎜ ⎟=⎜ ⎟+⎜ ⎟ +⎜ ⎟ ………….C-11
⎝ total ⎠ ⎝ por densidad ⎠ ⎝ por friccio′n ⎠ ⎝ por aceleracio′n ⎠

El gradiente de aceleración es despreciado para todos los patrones de flujo excepto


para el patrón de flujo niebla.

Patrón de flujo burbuja


Gradiente de presión por densidad para el patrón de flujo burbuja es el siguiente:
⎛ ΔP ⎞
⎜ ⎟ = H l ρl + (1 − H l ) ρ g ……………….…………………………..C-12
⎝ Δz ⎠ ρ

donde ρ g es la densidad del gas, ρl es la densidad del líquido y H l es la fracción

de vació del líquido considerando resbalamiento

El gradiente por fricción para flujo burbuja es provocado por el esfuerzo cortante
entre las fases, y la pared de la tubería y se calcula de la forma siguiente:
⎛ ΔP ⎞ f w ρlU slU m
⎜ ⎟ = ……………………………………..C-13
⎝ Δz ⎠ f 2 ( gc ) d

donde fW es el factor de fricción fase pared, U sl es la velocidad superficial de la fase

líquida y U m es la velocidad de la mezcla.

129
Con base en los datos experimentales los autores derivaron la correlación siguiente
para el factor de fricción.
f2
f w = f1 …………………………………………………………C-14
f3

f1 se calcula con el diagrama de Moody en función del número de Reynolds


siguiente:
ρlU sl d
Re = 1488 …………………………………………………C-15
μl
f 2 Es una correlación debido a la relación gas-líquido insitu y se obtiene en función
de la Figura C-2 y en función de la expresión matemática C-16:
U sg 2/3
f1 ND ……………………………………………………C-16
U sl

Figura C- 2 Parámetro de Duns H. and Ros N. C. J, (1963), factor de fricción flujo burbuja

f3 Es un factor de corrección adicional por la viscosidad solo es importante para

viscosidades mayores de 50 centistokes y se obtiene:


U sg
f3 = 1 + f1 …………………………………………..C-17
50sl

130
Patrón de flujo slug vertical
Gradiente por densidad para el patrón de flujo slug es el siguiente:
⎛ ΔP ⎞
⎜ ⎟ = H l ρl + (1 − H l ) ρ g …………………………………..C-18
⎝ Δz ⎠ ρ

Gradiente por fricción para flujo slug vertical se determina con le mismo método que
el patrón de flujo burbuja:
⎛ ΔP ⎞ f w ρlU slU m
⎜ ⎟ = ………………………………………..C-19
⎝ Δz ⎠ f 2 ( gc ) d

Patrón de flujo niebla


Para patrón de flujo niebla se tiene que el gradiente por densidad es el siguiente:
⎛ ΔP ⎞ U sl U
⎜ ⎟ = α l ρl + ρ g sg …………………………………C-20
⎝ Δz ⎠ ρ Um Um

donde U sg es la velocidad superficial de la fase gaseosa

El gradiente por fricción para flujo niebla se calcula como:

⎛ ΔP ⎞ ρ gU sg2
⎜ ⎟ = f …………………….……………………………C-21
⎝ Δz ⎠ f 2 ( gc ) d
w

donde f w se calcula con el diagrama de Moody en función del numeró de Reynolds

siguiente:
ρ gU sg d
Re = 1488 …………………………………………………C-22
μg

El gradiente por aceleración para flujo niebla refleja el cambio de momentum cuando
la mezcla es acelerada y esté es:
⎛ ΔP ⎞ ρ nsU mU sg ⎛ dP ⎞
⎜ ⎟ = ⎜ ⎟ …………………………………….C-23
⎝ Δz ⎠ ac gcp ⎝ dh ⎠

131
donde ρ ns es la densidad promedio de la mezcla sin resbalamiento y se calcula con

la ecuación C-24 y p es la presión media del intervalo.


ρlU sl + ρ gU sg
ρ ns = ……………………………………..C-24
Um

Zona de transición
Para la zona de transición se considera entre el patrón de flujo slug y niebla, el
gradiente total se obtiene por interpolación lineal entre los gradientes obtenidos para
las fronteras de las región slug bache y niebla ver Figura C-3

LS LM

Patrón de Patrón de Patrón de


flujo slug flujo flujo niebla
transición

NUg
Figura C-3 Zona de transición de los patrones de flujo slug-niebla

donde LS es el límite superior de la región de flujo slug y LM es el límite inferior de la

región de flujo niebla.


El gradiente por densidad para la zona de transición es el siguiente:
⎛ ΔP ⎞ ⎛ ΔP ⎞ ⎛ ΔP ⎞
⎜ ⎟ = A⎜ ⎟ + B⎜ ⎟ …………………………….C-25
⎝ Δz ⎠ ρ ,T ⎝ Δz ⎠ ρ , Ls ⎝ Δz ⎠ ρ , Lm

⎛ ΔP ⎞
⎜ ⎟ Gradiente por densidad para N vg = LS = 50 + 36 N vL
⎝ Δz ⎠ ρ , Ls

⎛ ΔP ⎞
⎟ Gradiente por densidad para N vg = Lm = 75 + 84 NVL
0.75

⎝ Δz ⎠ ρ , Lm

132
Para el gradiente de fricción para la zona de transición se obtiene con un análisis
similar que el gradiente de la densidad.
⎛ ΔP ⎞ ⎛ ΔP ⎞ ⎛ ΔP ⎞
⎜ ⎟ = A⎜ ⎟ + B⎜ ⎟ …………………………C-26
⎝ Δz ⎠ f ,T ⎝ Δz ⎠ f , Ls ⎝ Δz ⎠ f , Lm

Las constantes A y B se calculan de la forma siguiente:


Lm − N vg
A= …………………………………………….C-27
Lm − Ls

N vg − Ls
B= …………………………………………….C-28
Lm − Ls

Método de Orkiszewski
El método tubo una diferencia de 10%, de los valores predichos se comparó contra
148 mediciones de caída de presión. El autor establece una diferencia en la
velocidad y geometría de las fases influencian en la caída de la presión. Estos
factores proporcionan las bases para analizar los patrones de flujo siguientes: flujo
burbuja, flujo slug, flujo de transición (slug-anular) y flujo de niebla anular.

El balance de energía en una tubería vertical puede escribirse de la forma siguiente:


g ⎛ ρU ⎞
dp = τ fdD + ρ dD + ⎜ ⎟ dU …………………..………………C-29
gc ⎝ gc ⎠

donde τ fdD es el gradiente de fricción g ρ dD es el gradiente por elevación y


gc

( ρU gc ) dU es el término de energía cinética donde solo es significativo para patrón


de flujo niebla donde U l U g . A partir de la ecuación de balance de energía y

utilizando unidades prácticas de campo, Orkiszewski obtuvo la siguiente expresión


para la caída de presión:

ΔP 1 ⎡ ρ +τ ′ f ⎤
= ⎢ ⎥ ……………………………..C-30
Δz 144 ⎢⎣1 − W f qg / 4637 A2 p ⎥⎦

133
donde τ ′ f es el gradiente de fricción, (lb/ft2/ft) W f es el flujo másico (lbm/sg), qg es

flujo volumétrico del gas (ft3/sg), p es la presión promedio del sistema (Psia) y ρ es
la densidad media de mezcla lbm/ft3.

Los términos anteriores de la ecuación C-30 se determinan respecto al patrón de


flujo correspondiente y de acuerdo a las condiciones de flujo.

Patrón de flujo burbuja


Gradiente de presión por densidad
⎡ 2
⎛ U m ⎞ 4U sg ⎤
1 ⎢ Um ⎥ ……………………….C-31
donde tenemos que H l = 1 − 1 + − ⎜1 + ⎟ −
2 ⎢ Ub ⎝ Ub ⎠ Ub ⎥
⎣ ⎦

U b es la velocidad de elevación de la burbuja donde Griffith sugirió para régimen de

flujo burbuja U b = 8 ft / sg

La densidad media para el patrón de flujo burbuja se determina con la siguiente


ecuación:
ρ = ρl H l + ρ g H g …………………………………………………………C-32

Gradiente de presión por fricción


El factor de fricción se determina con la ecuación de Darcy Weibach y la correlación
de Moody
f ρlU l2
τf = …………………………………………………………..C-33
2 gC d

U sl
donde la velocidad del líquido U l = y f se obtiene con el diagrama de Moody y la
λl
ecuación para el número de Reynolds es la siguiente:
ρ gU l d
Re = 1488 ……………………………………………………..C-34
μl

134
Patrón de flujo slug
La densidad media se determina de la siguiente expresión matemática:
wt + ρlU b A
ρ= + δρl ………………………………………………..C-35
qt + U b A

Para comprender mejor el patrón de flujo slug a continuación se muestra la figura C-4
donde observamos que el líquido se encuentra en tres zonas, en la burbuja de Taylor
en forma de gotas, en la sección slug y alrededor de la burbuja de Taylor.

Líquido

Gas

Figura C-4 Patrón de flujo burbuja

La velocidad de burbuja se determina de la forma siguiente:


U b = C1C2 gd ………………………………………………….C.36

Los coeficientes C1 y C2 se calculan en función de la velocidad de la burbuja por lo


que se determinan por un método iterativo.

El coeficiente de distribución del líquido δ se obtiene con las ecuaciones como se


indica en la Tabla C-1

135
Tabla C-1 Coeficiente de distribución del líquido para patrón de flujo slug
Fase continua Um Usar ecuación

Agua < 10 δ = ⎡⎣( 0.013log μl ) / d 1.38 ⎤⎦ − 0.681 + 0.232U m − 0.428log d

Agua > 10 δ = ⎡⎣( 0.045l og μl ) / d 0.799 ⎤⎦ − 0.709 − 0.162 log U m − 0.888l og d

Aceite < 10 δ = ⎡⎣( 0.0127l og ( μl + 1) ) / d 1.415 ⎤⎦ − 0.284 − 0.167 log U m − 0.113l og d

Aceite > 10 δ = ⎡⎣( 0.0274l og ( μl + 1) ) / d 1.371 ⎤⎦ + 0.161 + 0.569 log d − log U m

{⎡⎣( 0.01l og ( μ + 1) ) / d
l
1.571
⎤⎦ + 0.397 + 0.63log d }

Pero el coeficiente de distribución del líquido está restringido para los límites
siguientes:

Ub A ⎛ ρ⎞
δ ≥ −0.065 para U m < 10 y U m ≥ 10; δ ≥ − ⎜1 − ⎟ ………………C-37
qt + U b A ⎝ ρl ⎠

Zona de transición
Para el estado transitorio entre patrón de flujo slug y el patrón de flujo niebla
Orkizewski adopto el método de Duns y Ros sección C-3

Gradiente por fricción para la zona de transición


En esta región se considero que la caída de presión por fricción solo se debe al flujo
de gas dentro de la tubería.
f ρ gU sg2
τf = ………………………………………………………..C-38
2 gC d

donde f se obtiene con el diagrama del diagrama Moody y la ecuación del número
de Reynolds siguiente:
ρ gU sg d
Re = 1488 …………………………………………………C-39
μg

136
Método de Aziz, Govier y Fogorasi
A partir de la ecuación de la energía mecánica, se establece lo siguiente:
Δp = ( Δp )e + ( Δp ) f + ( Δp )ac …………………………………………C-40

donde ( Δp )e es el gradiente por densidad, ( Δp ) f es el gradiente por fricción y

( Δp )ac es el gradiente por aceleración y éstos se determinan de la forma siguiente:


g
( Δp )e = ρΔz ……………………………………………….C-41
gc

U m2
( Δp ) f = fρ Δz ……………………………………...……C-42
2 gc

ΔU m2
( Δp )ac = ρ ………………………………………………C-43
2γ gc

donde γ es el factor de corrección de la velocidad, y f se determina del diagrama


de Moody en función del número de Reynolds.

El método está basado en el mapa de patrones de flujo desarrollado previamente por


Govier et. al. Figura C- 5. Los autores presentan un nuevo método de predicción para
los patrones de flujo burbuja y slug
10
Patrón de
4 flujo niebla

Patrón de
1.0 flujo
NY burbuja Patrón de
flujo slug
Patrón de
0.1
flujo
transición

0.01
0.1 1.0 10 100
NX
Figura C-5 Mapa para determinar el patrón de flujo de Govier et. al.

137
Determinación del patrón de flujo los parámetros para el mapa se calculan de la
forma siguiente:

1/ 3 ⎛ ρ ⎞
1/ 4

N x = 2.44U sg ( ρ g ) ⎜ l ⎟ ………………………………..……….C-44
⎝σ ⎠

⎛ρ ⎞
1/ 4

N y = 1.0364U sl ⎜ l ⎟ ……………..…………………..…………C-45
⎝σ ⎠

donde σ es la tensión interfacial del sistema gas líquido a las condiciones de flujo

Patrón de flujo burbuja


Gradiente por de presión por densidad se determina ρ la densidad promedio para el
patrón de flujo burbuja y se calcula como:

ρ = ρl H l + ρ g (1 − H l ) ……………………………………………………………C-46

U sg
Hl = 1 − …………………………………………………………………..C-47
U bf

donde U bf es la velocidad de las burbujas en una corriente fluyendo y U bs es la

velocidad de elevación de las burbujas en un líquido sin movimiento


U bf = 1.2U m + U bs …………………………………………………………….C-48


U bs = 1.41 ⎢σ g
( ρl − ρ g ) ⎤⎥ …………………………………………………………C-49
⎣⎢
ρl2 ⎦⎥

Gradiente de presión por fricción


Considerando que para el patrón de flujo burbuja se considera que solo la fase
líquida esta en contacto con la tubería usamos la ecuación C-33:

f se obtiene del diagrama de Moody para números de Reynolds obtenidos como:

138
ρlU m d
Re = 1488 ……………………………………………………….C-50
μl
Gradiente por aceleración es despreciable para el patrón de flujo burbuja

Patrón de flujo slug


Gradiente por densidad
U sg
Hl = 1 − …………………………………………………………………..C-51
U bf

U bf = 1.2U m + U bs ………………………………………………………………..C-52

⎡ ( ρl − ρ g ) ⎤
1/ 2

U bs = C ⎢ gd ⎥ ……………………………………………………………..C-53
⎢⎣ ρl ⎥⎦

donde C es el coeficiente de proporcionalidad de Wallis para el cálculo de la


velocidad de elevación conforme la modelo de Taylor, N v es el número de la

viscosidad y N E número de Eotvos y se calculan de la forma siguiente:

( −0.029 NV ) ⎤
⎡ ⎟⎤
⎛ 3.37 − N E ⎞


C = 0.345 ⎣1 − e ⎢ 1 − e ⎝ m ⎠
⎥ ………………………………………C-54

⎢⎣ ⎥⎦

⎡ gd 3 ρl ( ρl − ρ g ) ⎤
NV = 1488 ⎣ ⎦ ……………………………………………..C-55
μl

gd 2 ( ρl − ρ g )
N E = 1488 ……………………………………………….C-56
σ

La densidad promedio ρ se obtiene con la ecuación C-46

Método de Beggs y Brill


Los autores determinaron a través de pruebas de laboratorio una correlación para
determinar la distribución de la presión en tuberías con flujo multifásico. Este método
es aplicable para tuberías horizontales, inclinadas y verticales.

139
Las pruebas se realizaron para rangos flujo volumétrico del gas de 0 a 300 ft3/día,
gasto líquido de 0 a 1030 bbl/día, presión media del sistema 35 a 95 Psia, diámetros
de las tuberías 1pg y 1.5pg, fracción del líquido 0 a 0.87 y los ángulos de inclinación
de -90º a +90º, los autores integraron información de más de 700 pozos.

Ecuación general para la caída de presión es la siguiente:


f tp GmU m
gsenθ ⎡⎣ ρl H l + ρ g (1 − H l ) ⎤⎦ +
ΔP 2 d ………………………..C-57
− =
Δz ρl λl + ρ g (1 − λl ) U mU sg
1−
p

Cuando λl → 1, se reduce la ecuación para fase líquida

Cuando λl → 0, se reduce la ecuación para fase gaseosa

Cuando θ = 0, se reduce la ecuación para flujo horizontal


Cuando θ = ±90º , se reduce la ecuación para flujo vertical

donde λl es la fracción del líquido, ρ es la densidad de la mezcla y se determina con

la ecuación C-29 y f tp es el factor de fricción para dos fases.

Para tuberías verticales la ecuación se reduce y ésta queda:


g f GU
⎡⎣ ρl H l + ρ g (1 − H l ) ⎤⎦ + tp m m
ΔP gc 2 gcd
− = …………………………..C-58
Δz ρl λl + ρ g (1 − λl ) U mU sg
1−
gc p

La densidad de mezcla se obtiene de la forma siguiente:


ρ = ρl H l + ρ g (1 − H l ) ………………………………..………….C-59

El flujo unitario de masa Gm se determina con la siguiente ecuación:

ρ nsU m A
Gm = = ρ nsU m ……………………………………………C-60
A

140
Sustituyendo en la ecuación C-59 se obtiene:
g f tp ρ nsU m2
ρ+
ΔP gc 2 gcd
= ………………………………..………C-61
Δz ρU mU sg
1−
gc p

g f tp ρ nsU m2
donde ρ es el término de gradiente de presión de densidad, es el
gc 2 gcd

ρU mU sg
gradiente de presión por fricción y es el término de aceleración.
gc p

donde p es la presión media en el intervalo (Psi) z es la elevación (ft), g es la


aceleración de la gravedad (32.7 ft/sg2), gc es la constante gravitacional (32.7 lbm
ft/lbf sg2), ρ ns es la densidad de la mezcla sin resbalamiento (lbm/ft3), ρl es la densidad

de la fase líquida (lbm/ft3), ρ g es la densidad de la fase gaseosa (lbm/ft3), f tp es la

factor de fricción de las dos fases, y Wt es el gasto de la masa (lbm/sg)

El patrón de flujo de determina en función de los siguientes números adimensionales


mostrados en la Tabla C-2
Tabla C-2 Números adimensionales de de Beggs y Brill

Número de Fraude U m2
N FR =
gd
Colgamiento sin resbalamiento
λ = U sl U
l
m

Limite 1 Ll = 316λl0.302

Limite 2 L2 = 0.0009252λl−2.4684

Limite 3 L3 = 0.102λl−1.4516

Limite 4 L4 = 0.5λl−6.738

141
El patrón de flujo de determina con las condiciones descritas en la Tabla C-3:
descrita a continuación:
Tabla C-3 Condiciones de los patrones de flujo horizontal de Beggs y Brill
Régimen de flujo
Segregado λl < 0.01 y N FR < L1 o λl ≥ 0.01 y N FR < L2
Transición λl ≥ 0.01 y L2 < N FR ≤ L2
Intermitente 0.01 ≤ λl < 0.4 y L3 < N FR ≤ L2 λl < 0.4 y N FR ≥ L4
Distribuido λl < 0.4 y N FR ≥ L1 o λl ≥ 0.4 y N FR ≤ L4

Para flujo inclinado los autores propusieron la siguiente:


H l (θ )
= ψ …………………………………………………………..C-62
Hl ( 0)

donde H l (θ ) es la fracción del líquido de flujo a un ángulo de inclinación, H l ( 0 ) es la

fracción del líquido de flujo horizontal y ψ es el factor de corrección de inclinación y


se calcula como:
λlb
Hl ( 0) = C
…………………………………………………………….C-63
N FR
Tabla C-4 Coeficientes de Beggs y Brill para el cálculo de la fracción del
líquido flujo horizontal
Patrón de flujo a b c
Segregado 0.980 0.4846 0.0868
Intermitente 0.845 0.5351 0.0173
Distribuido 1.065 0.5824 0.609

Factor de corrección de inclinación se determina con la expresión matemática


siguiente:
ψ = 1.0 + C ⎡⎣ sen (1.8θ ) − 0.333sen3 (1.8θ ⎤⎦ …………………..…….C-64

142
donde θ es el ángulo de inclinación de la tubería a partir de la horizontal y C esta
definida de la forma siguiente:
C = (1.0 − λl ) ln ( eλl f N lvg N FR
h
) ……………………………………………………C-65

Los valores de los coeficientes para calcular el valor de C ≥ 0 se muestran en la


Tabla C-5:

Tabla C-5 Coeficientes de Beggs y Brill para el cálculo del coeficiente c


Patrón de flujo e f g h
Segregado 0.011 -3.768 3.5390 -1.614
Intermitente 2.96 0.3050 -0.4473 0.0978
Distribuido Sin corrección C = 0; ψ = 1
Todos los patrones flujo ascendente 4.7 -0.3692 0.1244 -0.5056

Una vez conociendo H l se puede calcular la densidad promedio para calcular el

gradiente de presión por densidad

Densidad promedio considerando el resbalamiento:


ρ = ρl H l + ρ g (1 − H l )
………………………………………………..…..C-66

Densidad promedio sin resbalamiento:


ρ ns = ρl λl + ρ g (1 − λl )
………………………………………………………C-67

Fracción del líquido sin resbalamiento:


U sl
λl = ……………………………………………………………C-68
U sl + U sg

El factor de fricción de dos fases ftp se calcula con la siguiente relación:

143
ftp ⎡ λ ⎤
= es = f ⎢ 2⎥
…………………………………………………………..C-69
f ns ⎢⎣ H l (θ ) ⎥⎦

donde se tiene que:


⎡ L ( y ) ⎤⎦
S=⎣ …………………………C-70
⎡ −0.0523 + 3.182 L ( y ) + 0.01853 ( L ( y ) )4 ⎤
⎣ ⎦

El valor de y se calcula como:


λl
y= ……………………………………………………C-71
⎡⎣ H l (θ ) ⎤⎦
2

donde e s es la relación del factor de fricción de dos fases f tp entre el factor de

fricción de no resbalamiento f ns y se calcula con la siguiente ecuación:

f ns = 1/ ⎡⎣ 2 log ( Re/ ( 4.5223 log Re− 3.8215 ) ) ⎤⎦ ……………………………………..C-72


2

El numero de Reynols para la expresión matemática C-72 es el siguiente:


ρ nsU m d
Re = 1488 ………………………………………………………C-73
μn
La viscosidad de la mezcla sin resbalamiento es la siguiente:
μn = μl λl + μ g (1 − λl ) ……………………………………………….C-74

Para flujo de una sola fase líquido Beggs y Brill propusieron la siguiente correlación:
S = ln ( 2.2 y − 1.2 ) ………………………………………………………C-75

Método de Baxendell y Thomas


Haciendo un balance de energía los autores obtuvieron la relación para la caída de
presión en flujo vertical de dos fases a través de tuberías la ecuación es la siguiente:

144
ΔP 1 ⎛ f × Q2 × M 2 ⎞
= ⎜ρ + 10 ⎟
…………………..……..C-76
Δz 144 ⎝ 7.413 × 10 × ρ ns × d × 10 ⎠
10 5

ρ es la densidad de mezcla, Q flujo volumétrico del aceite, M masa total,


d diámetro interior de la tubería y f factor de perdida de energía.
El factor de pérdida de energía se calcula con los datos de de Baxendell y Thomas
de la Tabla C- 6 realizando una interpolación:

Tabla C-6 Factor de de perdida de energía Baxendell y Thomas


IB 3 5 10 20 30 40 50 60 80 120

f BT 8 1.2 0.26 072 .038 .0268 .0236 .0220 .0204 .0188

donde I B son la fuerza inercial del número de Reynolds y f BT es el factor de fricción


de Baxendell y Thomas y éstos se determinan respectivamente como:
I B = ρ nsU m d ………………………………………………….C-77

ρ ns = α l ρl + α g ρ g ……………………………………………….C-78

Fancher y Brown
Este método utiliza la ecuación de Poetman y Carpenter, la diferencia es en el
cálculo del factor de fricción.

ΔP 1 ⎛ fF × Q2 × M 2 ⎞
= ⎜ρ + 10 ⎟
…………………………….C-79
Δz 144 ⎝ 7.413 × 10 × ρ ns × d × 10 ⎠
10 5

donde f F Factor de fricción modificado por Fancher y Brown en la ecuación de


Poetman y Carpenter en la tabla C-7 se muestran los valores del factor de fricción se
obtienen por interpolación

Tabla C-7 Factor de de perdida de energía Fancher y Brown


IB 3 5 10 20 30 40 50 60 80 120

f1F 1.6 0.38 0.18 0.4 0.21 .095 0.145 0.09 .04 0.016

f2F .02 .011 .004 .0148 .008 0.003 0.01 0.005 0.0022

145
El cálculo del factor de fricción de Fancher esta relacionado con R que es la relación
gas-aceite para los siguientes valores:

Para 1500 ≤ R ≤ 3000 utilizamos f 2 F y para R ≤ 1500 utilizamos f 2 F

Mukherjee y Brill
El método fue desarrollado a partir del método de Beggs y Brill considerando los
avances técnicos para medir la fracción del líquido, la prueba fue desarrollada para
una tubería en forma de U de diámetro nominal de 1.5 pg. De acero para ángulo de
0º a 90º con respecto a la horizontal, ver Figura C-6.

Tubería

Longitud
22 ft de entrada

56 ft

Longitud de
32 ft
prueba

Figura C-6 Tubería de prueba del método de Mukherjee y Brill

Patrón de flujo slug y burbuja


f ρ sU m2
+ ρ s gsenθ
ΔP
= 2d ………………………………………………….C-76
Δz 1 − Ek

donde f es el factor de fricción y se obtiene del diagrama de Moody, ρ s es la

densidad de la mezcla que considera el deslizamiento, Ek se calcula con la siguiente

expresión

146
ρ sU mU sg
Ek = ……………………………………………………….C-77
p
donde p es la presión media en el intervalo, el factor de fricción se obtiene con el
diagrama de Moody y con la rugosidad relativa para un número de Reynols de la
ecuación C-73:
Patrón de flujo anular
El gradiente de presión se determina con la siguiente ecuación:
f ρ nU m2
+ ρ s gsenθ
ΔP d
= …………………………………………………C-78
Δz 1 − Ek

donde ρ ns es la densidad de la mezcla sin considerara el deslizamiento ρ s es la

densidad de la mezcla con deslizamiento.

Los autores desarrollaron un factor de fricción empírico que depende de la fracción


del líquido y se muestra en la Tabla C-8:
λl
HR = ………………………………………………….79
Hl

donde H R es la relación de las fracciones Tabla C-8

Tabla C-8 factor de fricción para flujo anular de Mukherjee y Brill


HR 0.01 0.20 0.30 0.40 0.50 0.70 1.00 10.0

fR 1 0.98 1.20 1.25 1.30 1.25 1.00 1.00

Patrón de flujo estratificado


El gradiente de presión para patrón de flujo estratificado se determina a partir de la
ecuación de conservación de cantidad de movimiento y de eliminar los efectos de la
fuerza interfacial se obtiene lo siguiente.
ΔP
= − (τ wl Pl + τ wg Pg ) − ( Pl Al + Pg Ag ) gsenθ ……………………………….C-80
Δz

147
donde Pl es el perímetro del líquido y Pg es el perímetro del gas

La fracción del líquido es la siguiente:


Al 1
Hl = = (δ − senδ ) ………………………………………………..C-81
A 2π
⎛ hl ⎞
δ = 2 cos −1 ⎜1 − 2 ⎟ ………………………………………………………..C-82
⎝ d⎠

donde δ es el ángulo de la cuerda formado por la fase líquida en radianes y hl la

altura que cubre la fase líquida. Los esfuerzos interfaciales, diámetros hidráulicos y
los números de Reynolds de las fases se calculan como se muestra en la Tabla C-9:

Tabla C-9 Esfuerzos interfaciales Mukherjee y Brill


Esfuerzo interfacial Diámetro hidráulico Numero de Reynols
f l ρlU l2 ⎡ 2π − (δ − senδ ) ⎤⎦ ρlU l d hl
τ wl = d hg = d ⎣ Rel =
μl
μl δ
2π − δ + 2 sen
2
f g ρ gU g2
d hl = d
(δ − senδ ) Re g =
ρ gU g d hg
τ wg =
μg δ μg
δ + 2sen
2

Método de Dukler
El método obtenido por Dukler, A.E., et al. (1969) para calcular la caída de presión
es el siguiente:
Δp=Δpe +Δp f +Δpac …………………………………………..C-83

donde Δp es el gradiente total, ( Δp )e es el gradiente por elevación, ( Δp ) f es el

gradiente por fricción y ( Δp )ac es el gradiente por aceleración y éstos se calculan de

la forma siguiente:

148
Gradiente de presión por elevación:
ρl senθ CF
( Δp )e = …………………………………………….C-84
144
donde CF Es la constante de Flanigan para el gradiente de elevación

Gradiente por fricción


f f ρ gU m
( Δp ) f = ………………………………………………….C-85
2 gd144

El factor de fricción se determina con la grafica C- 4

Figura C-7 Factor de fricción de Dukler

Gradiente por aceleración


ρ gU mU sg
( Δp )ac = ………………………………………………C-86
gp144

149
Programa principal
! ***** Modelado matemático de flujo bifásico a través de pozos petroleros *****
C*********************************************************************

c-----------------------------------------------------------------------------
! SE DECLARAN LOS TIPOS DE VARIABLES

PARAMETER(dim=100000,dim1=100000)

REAL At,Ati,Af,Ac,Ai,Ali,Agi,Amold,Amnew,Amb,API,alpha,aBo
REAL A1,A2,A3,a3s,a3i,A4,Ac1,Ac2,Ac3,Ac4,Ac5,Ac6,Ac7,Ac8
REAL B,B1,B3,b3s,b3i,B4,Bg,Bl,Bo,Bw,Bo1,BETA,BETA2
REAL C1,C2,c2s,C2i,C3,c3s,c3i,C4,C5,C6,c21,c31
REAL Cpo,Cpw,Cp,Cw,Cs,Compara,Cpgp,Cpgpp,Cplpp,Cplp,Csl,Csg
REAL d,dp,dg,dl,di,dhl,dhg,drgf,drg,drgd,dro,drw,d3,d3s,d3i
REAL Dcd,Dcb,Dmin,deltaw1,deltaw2,deltaw
REAL deltao,deltal,delta,drgres,dt,dtdL
REAL e,es,eier,erro,err,ETHAp,ethapp
REAL f,FF,F1,F2,fg,fl,fi,fs,fw,fo,ftp,ftpfn,fn,ftp1
REAL g,gs,gi,grav,gravc,FFW,FINT
REAL HL,hL1,hL2,HLold,HLnew,k,HLLS,HGLS,HGTB,HLTB
REAL L,L1,L2,L3,L4,LS,LF,LU
REAL mhugp,mhulp,mhuop,mhump
REAL m,m1,mhug,mhul,mhuw,mhum,mhuns,mhuo,mhuom,mhuob,mhu1,mhu2
REAL mhulpp,mhugpp
REAL NRe,Ngv,Nlv,Nlmhu,NFR,Nw,Nf,NaCl
REAL Pr,Pi,Ppc,Ppr,pe,PTR
REAL Qw,Qo,Rsvis
REAL rhog,rhogi,rhol,rholi,rhoo,rhom,rhow,rhotp,rhons,rhons1
REAL R,Rs,Rst,Rsw,Rel,Reg,Reg1,Re,rhogp,rholp
REAL S,simbolo,Sli,Sgi,Sl,Sg,Si,sigmaw1,sigmaw2,sigmaw,sigmao
REAL sigmali,sigmalp,sigmal,Sf
REAL T,Tpc,Tpr,TETHA,utpe,Tg,Tl
REAL Vg,Vl,Vsg,Vsgi,Vsl,vsli,Vsm,Vm,Velm,VACIOLO,Valor,Vbs
REAL Vsgp,Vslp,VTB,VGLS
REAL Wg,Ww,Wo,Wm,WOR,Wold,Wnew,W,Wvalueold,Wvaluenew,Wvalue
REAL x1,X,XX,Y,YY,y1,yl,yloi,ylo,ylos,Zp,Z,z1,zcompre
REAL pfr,dx,DY,RGN
REAL Tin(dim1),Zin(dim),Vlin(dim),Vgin(dim),ALPHAL(dim)
REAL*8 Pin(dim1),Pp,P
REAL*8 Po(dim),Ptmdt(dim),Pt(dim)
REAL Vgo(dim),Vlo(dim),Tgo(dim),Tlo(dim)
REAL ALPHALo(dim),Zo(dim)
REAL TCg(dim),TCl(dim),Cg(dim),Cl(dim),OMEGA(dim),FA(dim)
REAL OMEGAP(DIM)

150
REAL Tgt(dim),Tlt(dim),ALPHALt(dim),Vgt(dim),Vlt(dim)
REAL Zt(dim),THAOGW,THAOLW,THAOI,THAOS,THAOF
REAL ALPHALtmdt(dim),TGtmdt(dim),TLtmdt(dim)
REAL VGtmdt(dim),VLtmdt(dim),Ztmdt(dim)
REAL ETHA(dim),Cpg(dim),Cpl(dim)
REAL HLD,AXL,AXG,SLL,SGL,SIL,DELD
REAL ANGR,ED,DENL,DENG,VISL,VISG,SURL,KFI
REAL A(7,7),AA(7,7),V(7),WORK(7),RCOND,VANT(6),ERROR(6),TIME
REAL HLLSV(DIM),HLTBV(DIM),BETAV(DIM),BETA2V(DIM),ptr1(dim)

INTEGER IWORK(7),IND,LDA,N,ITASK,nn,nnn,nd
INTEGER i,ROW,COL,ni,RsR,j,NJ,TIEMPO
Open(1,File='B 1.Dat',Status='REPLACE') !Se genera archivo de datos B 1
Open(2,File='B 2.Dat',Status='REPLACE') !Se genera archivo de datos B 2
Open(4,File='MDF 4.Dat') !Se genera archivo de datos MDF 4

! ***** Se llama a la subrutina datos de entrada *****

CALL DATAIN B(dy,dt,Dp,Drg,Dro,Drw,QO,QW,R,T,P,Pp,Tetha,


& Nacl,Eabs,pfr,Tiempo)

! ***** Descripción de las variables de la subrutina datos de entrada *****

c dy Tamaño de paso espacial (ft)


c dt Tamaño de paso temporal (sg)
c Drg Densidad relativa del agua (lbm/ft3)
c Dro Densidad relativa del aceite (lbm/ft3)
c Drw Densidad relativa del agua (lbm/ft3)
c Qo Flujo volumétrico del aceite (bbl a C.S./día)
c Qw Flujo volumétrico del agua (ft3 C.S./día)
c R Relación gas aceite (ft3 a C.S./ bbl a C.S.)
c T Temperatura (F)
c P Presión (Psi)
c Pp Presión (Psi)
c Theta Angulo de inclinación de la tubería (º grados)
c Nacl Concentración de sales en la mezcla del aceite negro (%)
c Eabs Rugosidad de la tubería (adimensional)
c Pfr Longitud de la tubería desde fondo de pozo (ft)
c Tiempo Tiempo de simulación (Sg)

! ****** Se llaman a la subrutina propiedades del petróleo) ********


151
CALL PROPIEDADES(Dp,Drg,Dro,Drw,Qo,Qw,R,T,P,Tetha,Nacl,Eabs,
& Alpha,rhog,rhol,mhugp,mhulp,vsg,vsl,sigmalp,
& Z,ETHAp,Cpgp,Cplp)

! ***** Descripción de las variables de la subrutina propiedades del petróleo) *****

c Alpha Fracción del líquido (adimensional)


c vsg Velocidad superficial del gas (ft/sg)
c vsl Velocidad superficial del líquido (ft/sg)
c mhugp Viscosidad del aceite (Cp)
c mhulp Viscosidad del agua (Cp)
c sigmalp Tensión superficial (dina/Cm)
c Z Factor de compresibilidad (adimensional)
c ETHAp Coeficiente Joule Thomson (F Pg2/lbf)
c Cpgp Calor especifico del gas (Btu/lbmF)
c Cplp Calor especifico del líquido (Btu/lbmF)

! ****** Guardando los valores de velocidad de entrada******


vslp=vsl
vsgp=vsg

! ****** Se llaman a la subrutina patrones de flujo) ******

! CALL FLOWPATTERNS(dp,tetha,vsg,vsl,rhog,rhol,mhugp,mhulp,
& sigmalp,P,Eabs,PTR,ifp)

! IFP y PTR Número de asignación del patrón de flujo


! 1 Burbuja
! 2 Estratificado
! 3 Anular
! 4 Burbuja
! 5 Slug
! 6 Churm
! 7 Fase líquida
! 8 Fase gaseosa

ptr1(1)=ptr
If (ptr.eq.7)then !fase líquida
Write(*,*)'patrón: líquido'
end if

If (ptr.eq.8)then !fase gaseosa


Write(*,*)'patrón: gas'
End if
If (ptr.eq.3)then !anular
152
Write(*,*)'patrón: anular'
end if

If (ptr.eq.5)then !slug
Write(*,*)'patrón: slug'
end if

If (ptr.eq.1)then !burbuja dispersa


Write(*,*)'patrón: burbuja dispersa'
End if

If (ptr.eq.4)then !burbuja
Write(*,*)'patrón: burbuja'
End if

If (ptr.eq.6)then !churn
Wite(*,*)'patrón: churn'
End if

If(ptr.eq.2)then !estratificado
Write(*,*)'patrón: estratificado'
End if

! ***** Se llaman a la subrutina condiciones iniciales *****


! ***** correspondiente al patrón de flujo *****

CALL CI B(alpha,dy,dp,tetha,vsg,vsl,rhog,rhol,mhugp,
& mhulp,sigmalp,T,Pp,Pfr,Eabs,CPlp,Pin,Tin)

! ***** Recuperación de los valores de la velocidades de entrada ******


vsg=vsgp
vsl=vslp

C *******************************************
C ****** INICIA PROGRAMA PRINCIPAL *******
C *******************************************

! ***** Condiciones iniciales y de frontera ******

! **Constantes**

Pi=4.D0*Atan(1.d0)
g=32.174 ! Gravedad [ft/(sg)**2]
NJ=pfr/dy ! Número de nodos (Número entero)
d=dp/12. ! Diámetro de la tubería en (ft)
At=Pi*d*d/4. ! Área total de la tubería (ft2)
! *****Asignación de valores iniciales y de frontera *****
153
Vg=Vsg/(1-ALPHA) ! Velocidad de la fase líquida (ft/sg)
Vl=Vsl/ALPHA ! Velocidad de la fase gaseosa (ft/sg)

! *****Vector de valores iniciales de las variables dependientes *****

DO 1 J=1,N
Pt(J)=Pin(J) !Vector de la presión en tiempo actual
ALPHALt(J)=ALPHA !Vector de la fracción del líquido en tiempo actual
VGt(J)=Vg !Vector de la velocidad del gas en tiempo actual
VLt(J)=Vl !Vector de la velocidad del líquido en tiempo actual
TGt(J)=Tin(J) !Vector de la temperatura del gas en tiempo actual
TLt(J)=Tin(J) !Vector de la temperatura del líquido en tiempo actual

! ***** Valor de la variables dependientes subíndice O *****

ALPHALo(J)=ALPHA
Po(J)=Pin(J)
Vgo(J)=Vg
Vlo(J)=Vl
Tgo(J)=Tin(J)
Tlo(J)=Tin(J)

! ***** Valores de frontera del pozo nodo 1 *****

ALPHALtmdt(1)=ALPHA
Ptmdt(1)=Pin(1)
VGtmdt(1)=Vg
VLtmdt(1)=Vl
TGtmdt(1)=Tin(1)
Tltmdt(1)=Tin(1)
Vgg=Vgo(1)
Vll=Vlo(1)
P=Po(1)
alpha=alphaltmdt(1)

! ***** Se llaman a la subrutina esfuerzos fase-pared e interfaciales *****

CALL THAOS B(vgg,vll,Pi,tetha,d,dy,PTR,rhog,rhol,


& mhugp,mhulp,sigmalp,Eabs,P,alpha,FLW,FINT)

c FLW Esfuerzo tangencial líquido pared


c FINT Esfuerzo tangencial interfacial

! ***** Se definen los calores específicos de entrada *****


154
Cpg(1)=Cpgp !Calor especifico del gas (Btu/lbm)
Cpl(1)=Cplp !Calor especifico del gas (Btu/lbm)
ETHA(1)=ETHAp !Coeficiente de joule thompson (F plg2 lbF)
Tg=TGtmdt(1) ! Temperatura del gas nodo 1
Tl=TLtmdt(1) ! Temperatura del líquido nodo 1
P=Ptmdt(1) ! Presión nodo 1

! ***** Se calcula la velocidad del sonido se llama la subrutina velocidad del sonido*****
vsl=vslp
vsg=vsgp

CALL SOUND VELOCITY(P,Tg,Tl,VSG,VSL,Csl,Csg,cs)

Cg(1)=Csg ! Velocidad del sonido en el gas (ft/sg)


Cl(1)=Csl ! Velocidad del sonido en el líquido (ft/sg)

! ***** Variables para la selección del intervalo de tiempo para impresión *****

TIME=0 ! Velocidad del sonido en el líquido (ft/sg)


time1=0
nn=0 ! Contador
nnn=0 ! Contador
dn=1000 ! Valor de del tiempo de impresión de entre dt

DO WHILE (TIME.EL.TIEMPO) ! Empieza ciclo de tiempo


!*****************************************************************
DO J=2,NJ ! Empieza ciclo de espacio
!*****************************************************************
DO K=1,10 ! Empieza ciclo de ceritos
!*****************************************************************
! ***** Los coeficientes de la matriz A[6*6] Capitulo 4 secciones 4.4-4.6 *****
! ***** los esfuerzos líquido pared gas pared e interfacial correspondientes *****
! ***** flujo de cada patrón de se describen en el Apéndice B *****

! ***** Ecuación de conservación de masa de la fase gaseosa*****

A(1,1)=((4636.8*(1.-ALPHALo(J))*Vgo(J)*(dt/dy))/(Cg(J-1)*Cg(J-1)))
&+((4636.8*(1.-ALPHALo(J)))/(Cg(J-1)*Cg(J-1)))

A(1,2)=-rhog*Vgo(J)*(dt/dy) -rhog

A(1,3)=rhog*(1.-ALPHALo(J))*(dt/dy)

A(1,4)=0.0

A(1,5)=-(((1.-ALPHALo(J))*rhog*VGo(J)*(dt/dy))/TGo(J))
155
&-(((1.-ALPHALo(J))*rhog)/TGo(J))

A(1,6)=0.0

! ***** Ecuación de conservación de masa del líquido *****

A(2,1)=0.0

A(2,2)=(1.+(Vlo(J)*(dt/dy)))

A(2,3)=0.0

A(2,4)=(ALPHALo(J)*(dt/dy))

A(2,5)=0.0

A(2,6)=0.0

! ***** Ecuación de conservación de cantidad de movimiento del gas *****

A(3,1)=4636.8*(dt/dy)

A(3,2)=0.0

A(3,3)=(rhog*VGo(J)*(dt/dy)) +rhog

A(3,4)=0.0

A(3,5)=0.0

A(3,6)=0.0

! ***** Ecuación de conservación de cantidad de movimiento del líquido *****

A(4,1)=(dt/dy)*4636.8

A(4,2)=0.0

A(4,3)=0.0

A(4,4)=(rhol*VLo(J)*(dt/dy))+rhol

A(4,5)=0.0

A(4,6)=0.0

! ***** Ecuación de conservación de energía para el gas *****


156
A(5,1)=-(5.4041*4636.8*ETHA(J-1)*CPg(J-1)*Vgo(J)*(dt/dy))
&-(5.4041*4636.8*ETHA(J-1)*CPg(J-1))
&-(4636.8/rhog)
A(5,2)=0.0

A(5,3)=(VGo(J)*VGo(J)*(dt/dy))
&+VGo(J)

A(5,4)=0.0

A(5,5)=+(25058.04*Cpg(J-1)*VGo(J)*(dt/dy))
&+(25058.04*Cpg(J-1))

A(5,6)=0.0

! ***** Ecuación de conservación de energía para la fase líquida *****

A(6,1)=(((4636.8*Vlo(J))/rhol)*(dt/dy))

A(6,2)=0.0

A(6,3)=0.0

A(6,4)=VLo(J)*VLo(J)*(dt/dy)
&+VLo(J)

A(6,5)=0.0

A(6,6)=(25058.04*Cpl(J-1))*(VLo(J)*(dt/dy))
&+(25058.04*Cpl(J-1))

! ***** Reproduzco a la matriz A como AA *****

AA=A

! ***** Coeficientes del vector independiente [V] *****

! ***** Ecuación de conservación de masa para la fase gaseosa *****

V(1)=((4636.8*(1.-ALPHALo(J))*Vgo(J)*(dt/dy)*Ptmdt(J-1))
&/(Cg(J-1)*Cg(J-1)))
&+((4636.8*(1.-ALPHALo(J))*Pt(J))/(Cg(J-1)*Cg(J-1)))
&-(((1.-ALPHALo(J))*rhog*VGo(J)*TGtmdt(J-1)*(dt/dy))/TGo(J))
&-(((1.-ALPHALo(J))*rhog)*TGt(J)/TGo(J))
&-(rhog*Vgo(J)*ALPHALtmdt(J-1)*(dt/dy))
&-(rhog*ALPHALt(J))
157
&+((1.-ALPHALo(J))*rhog*(dt/dy)*VGtmdt(J-1))

! ***** Ecuación de conservación de masa para la fase gaseosa *****


V(2)=ALPHALt(J)+(VLo(J)*(dt/dy)*ALPHALtmdt(J-1))
&+(ALPHALo(J)*(dt/dy)*VLtmdt(J-1))

! ***** Ecuación de cantidad de movimiento para la fase gaseosa *****

V(3)=-(rhog*g*SIN((pi/180.)*TETHA)*dt)
&+((dt/dy)*4636.8*Ptmdt(J-1))
&+(rhog*VGo(J)*(dt/dy)*VGtmdt(J-1))
&+(rhog*VGt(J))
C &-(FINT*dt) ! Fuerza interfacial líquido-gas sección burbuja de Taylor
&+(FD/(1.-ALPHALo(J))) ! Fuerza de arrastre sección slug
C &-(FGW) ! Fuerza gas-pared sección burbuja de Taylor

! ***** Ecuación de cantidad de movimiento para la fase líquida *****

V(4)=((dt/dy)*Ptmdt(J-1)*4636.8)-(rhol*g*SIN((pi/180.)*TETHA)*dt)
&+(rhol*VLo(J)*(dt/dy)*VLtmdt(J-1))
&+(rhol*VLt(J))
&-(FLW*dt) ! Fuerza líquido-pared sección burbuja de Taylor
c &+(FINT*dt) ! Fuerza interfacial líquido-gas sección burbuja de Taylor
c &-(FD/ALPHALo(J)) ! Fuerza de arrastre sección slug

! ***** Ecuación de conservación de energía para la fase gaseosa *****

V(5)=-(g*Vgo(J)*dt*COS((pi/180.)*(TETHA+90.)))
&+(25058.04*Cpg(J-1)*TGt(J))
&+(25058.04*Cpg(J-1)*VGo(J)*(dt/dy)*TGtmdt(J-1))
&-(5.041*4636.8*ETHA(J-1)*CPg(J-1)*Pt(J))
&-(4636.8*Pt(J)/rhog)
&-(5.4041*ETHA(J-1)*CPg(J-1)*Vgo(J)*(dt/dy)*4636.8*Ptmdt(J-1))
&+(VGo(J)*VGo(J)*(dt/dy)*VGtmdt(J-1))
&+(VGo(J)*VGt(J))

! ***** Ecuación de conservación de energía para la fase líquida *****

V(6)=-(dt*g*VLo(J)*COS((pi/180.)*(TETHA+90.)))
&+(25058.04*Cpl(J-1)*TLt(J))
&+(25058.04*CPl(J-1)*VLo(J)*(dt/dy)*TLtmdt(J-1))
&+(((VLo(J)*4636.8)/RHOL)*(dt/dy)*Ptmdt(J-1))
&+(VLo(J)*VLo(J)*(dt/dy)*VLtmdt(J-1))
&+(VLo(J)*VLt(J))

! ***** Ciclo para la solución del sistema de ecuaciones *****


158
DO I=1,6
VANT(I)=V(I)
END DO
LDA=7
N=6
ITASK=1

! ***** Se llaman a la subrutina SGEFS para resolver el sistema de ecuaciones *****

CALL SGEFS(A,LDA,N,V,ITASK,IND,WORK,IWORK,RCOND)

C Pt(J) ! Variable en el tiempo anterior


C Ptmdt(J) ! Variable en el tiempo actual

! ***** Reasignación de la solución variables dependientes *****

Ptmdt(J)=V(1)
ALPHALtmdt(J)=V(2)
VGtmdt(J)=V(3)
VLtmdt(J)=V(4)
TGtmdt(J)=V(5)
TLtmdt(J)=V(6)

! ***** Reasignación de ceritos *****

Po(J)=(Ptmdt(J)+Po(J))*0.5
ALPHALo(J)=(ALPHALtmdt(J)+ALPHALo(J))*0.5
Vgo(J)=(VGtmdt(J)+Vgo(J))*0.5
Vlo(J)=(VLtmdt(J)+Vlo(J))*0.5
Tgo(J)=(Tgtmdt(J)+Tgo(J))*0.5
Tlo(J)=(Tltmdt(J)+Tlo(J))*0.5

! ***** Cálculo del error *****

ERROR(1)=((AA(1,1)*V(1))+(AA(1,2)*V(2))+(AA(1,3)*V(3))
&+(AA(1,4)*V(4))+(AA(1,5)*V(5))+(AA(1,6)*V(6)))-VANT(1)

ERROR(2)=((AA(2,1)*V(1))+(AA(2,2)*V(2))+(AA(2,3)*V(3))
&+(AA(2,4)*V(4))+(AA(2,5)*V(5))+(AA(2,6)*V(6)))-VANT(2)

ERROR(3)=((AA(3,1)*V(1))+(AA(3,2)*V(2))+(AA(3,3)*V(3))
&+(AA(3,4)*V(4))+(AA(3,5)*V(5))+(AA(3,6)*V(6)))-VANT(3)

ERROR(4)=((AA(4,1)*V(1))+(AA(4,2)*V(2))+(AA(4,3)*V(3))
&+(AA(4,4)*V(4))+(AA(4,5)*V(5))+(AA(4,6)*V(6)))-VANT(4)

159
ERROR(5)=((AA(5,1)*V(1))+(AA(5,2)*V(2))+(AA(5,3)*V(3))
&+(AA(5,4)*V(4))+(AA(5,5)*V(5))+(AA(5,6)*V(6)))-VANT(5)

ERROR(6)=((AA(6,1)*V(1))+(AA(6,2)*V(2))+(AA(6,3)*V(3))
&+(AA(6,4)*V(4))+(AA(6,5)*V(5))+(AA(6,6)*V(6)))-VANT(6)

P=Ptmdt(j)
T=TLtmdt(J) !cuando se introduzca la temperatura tener cuidado

! ****** Se llaman a la subrutina propiedades (Propiedades del petróleo) ********

CALL PROPIEDADES(Dp,DRG,DRO,DRW,QO,QW,R,T,P,TETHA,NACL,Eabs,
& alpha,rhog,rhol,mhugp,mhulp,vsg,vsl,sigmalp,
& Z,ETHAp,Cpgp,Cplp)

Vsg=Vgtmdt(j)*(1-ALPHALtmdt(j))
Vsl=Vltmdt(j)*ALPHALtmdt(j)
vslp=vsl
vsgp=vsg

! ****** Se llama a la subrutina flowpatterns (patrones de flujo) ******

! CALL FLOWPATTERNS(dp,tetha,vsg,vsl,rhog,rhol,mhugp,mhulp,
& sigmalp,P,Eabs,PTR,ifp)

! ****** Cálculo de los calores específicos ******

Cpg(j)=Cpgp !Calor especifico del gas


Cpl(j)=Cplp !Calor especifico del gas
ETHA(j)=ETHAp !Coeficiente de Joule Thompson

Vgg=Vgo(J)
Vll=Vlo(J)
P=Po(j)
alpha=alphaltmdt(j)

! ***** Se llaman a la subrutina thaos (esfuerzos fase-pared e interfaciales) *****


CALL THAOS B(vgg,vll,Pi,tetha,d,dy,PTR,rhog,rhol,
& mhugp,mhulp,sigmalp,Eabs,P,alpha,FLW,FINT)

Tg=TGtmdt(J)
Tl=TLtmdt(J)
P=Ptmdt(J)
vsl=vslp
vsg=vsgp

! ***** Se calcula la velocidad del sonido *****


160
CALL SOUND VELOCITY(P,Tg,Tl,VSG,VSL,Csl,Csg,Cs)

Cg(1)=Csg !Velocidad del sonido en el gas


Cl(1)=Csl !Velocidad del sonido en el líquido

END DO ! ciclo de ceritos


ptr1(j)=ptr

! ***** Impresión de datos en la pantalla *****

WRITE(*,*)
Write(*,*)'ALPHAL =',alphaltmdt(j),'P =',Ptmdt(j)
Write(*,*)'Vg =',Vgtmdt(j),' Vl =',Vltmdt(J)
Write(*,*)'Tg =',Tgtmdt(j),' Tl =',Tltmdt(j)
Write(*,*)'NODO =',J
Write(*,*)'TOTAL DE NODOS =',NJ
Write(*,*)'TIME =',TIME

! ***** Archivo de datos *****

write(4,*)J,time,Ptmdt(J),ptr

! ***** Impresión del patrón de flujo en la pantalla *****

If (ptr.eq.7)then !fase líquida


Write(*,*)'patrón: líquido'
End if

! ***** Impresión del error en la pantalla *****

WRITE(*,*)'ERROR 1=',ERROR(1)
WRITE(*,*)'ERROR 2=',ERROR(2)
WRITE(*,*)'ERROR 3=',ERROR(3)
WRITE(*,*)'ERROR 4=',ERROR(4)
WRITE(*,*)'ERROR 5=',ERROR(5)
WRITE(*,*)'ERROR 6=',ERROR(6)

WRITE(*,*)

END DO ! Termina el ciclo de espacio

161
! ***** Impresión de archivos *****

write(4,*)

DO J=1,NJ
Pt(J)=Ptmdt(J)
alphalt(J)=alphaltmdt(J)
Vgt(J)=Vgtmdt(J)
Vlt(J)=Vltmdt(J)
Tgt(j)=Tgtmdt(j)
Tlt(j)=Tltmdt(j)
END DO

! ***** Impresión de datos para un tiempo en especifico *****


if (nn.eq.nnn)then
WRITE(1,*)
WRITE(2,*)
WRITE(1,*)'time',time
WRITE(2,*)'time',time
Do j=1,NJ
write(1,*)J,alphaltmdt(J),Ptmdt(J),ptr1(j)
write(2,*)Vgtmdt(J),Vltmdt(J),TGtmdt(J),TLtmdt(J)
End do
nn=nn+dn
End if
nnn=nnn+1

TIME=TIME+dt

END DO ! Termina el ciclo de tiempo

END ! Fin del programa principal

162
163

Vous aimerez peut-être aussi