Vous êtes sur la page 1sur 81

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


Escuela de Economía
Unidad de Postgrado

Tesis de Cuarto Nivel para optar por el Titulo de


Maestrías de Relaciones Económica y
Negocios Internacionales

Tema:

Impacto de la Implementación de la Ventanilla Única de


Exportación en el Sector Exportador de la República
Dominicana, Período 2010-2014.

Sustentante:
Carina Arcángel

Asesor:
Dr. Dominicano Grullón

Los conceptos emitidos en la


Santo Domingo, D.N. presente tesis son de la
Diciembre del 2017 exclusiva responsabilidad de
su sustentante.
Impacto de la Implementación de la Ventanilla Única de
Exportación en el Sector Exportador de la República
Dominicana, Período 2010-2014.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y PANORAMA MUNDIAL
SOBRE LA VENTANILLA ÚNICA
1.1. Antecedentes de la implementación .......................................................................... 1
1.2. Comparación de los principales países que limitan y promueven la exportación ..... 4
1.3. La tecnología en la exportación ................................................................................. 7

CAPÍTULO II
EL SISTEMA ADUANERO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
2.1. El sistema aduanero de la Republica Dominicana ................................................... 10
2.2. Políticas aduaneras dominicanas ............................................................................. 12
2.3. Seguridad aduanal .................................................................................................... 14

CAPITULO III
MARCO COMPETITIVO DE LA REPUBLICA DOMINICANA
3.1. Análisis a los principales acuerdos comerciales ...................................................... 19
3.2. La ventanilla única como herramienta de competitividad. ...................................... 24
3.2.1. Importancia y características de la VUCE .................................................... 26
3.2.1. Beneficios que se esperan de la implementación de una VUCE .................. 27
3.2.3. Proyecto Ventanilla Única de Comercio Exterior ........................................ 29
3.3. Descripción del Sistema Integrado de la Ventanilla Única al comercio exterior .... 30
3.4. Estructura del sistema .............................................................................................. 31
3.6. Proceso de trámites .................................................................................................. 35
3.7. Simplificación de trámites ....................................................................................... 37

CAPITULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4.1. Metodología de la investigación .............................................................................. 60
4.1.1. Métodos de investigación ............................................................................. 60
4.1.2. Tipo de investigación .................................................................................... 60
4.1.3. Técnicas de investigación ............................................................................. 61
4.1.4. Herramientas ................................................................................................. 61
4.1.4. Población y Muestra ..................................................................................... 61
4.2. Presentación de los resultados ................................................................................. 62
4.3. Análisis de los resultados ......................................................................................... 68

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
APENDICES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

La Ventanilla Única es una herramienta empleada por el Estado dominicano con el


objetivo de incrementar las exportaciones al ritmo que se quiere lograr en el marco de la
Estrategia Nacional de Desarrollo. Su implementación agiliza los mecanismos empleados
hasta la actualidad en los procesos de dar salida a la producción nacional que cumple con
los requerimientos de exportabilidad.

Con la puesta en marcha del Plan Piloto, se han dado pasos significativos en este sentido,
pues el sector productivo, a pesar de que han entendido que es un proceso que no ha sido
fácil, también han comprendido que mediante este se facilita el comercio, especialmente
las exportaciones, pues desde siempre, ha sido uno de los factores que mayormente ha
afectado a unas empresas más que a otras, pero que a partir de esta nueva herramienta se
busca beneficiar a todas en gran medida.

Se han creado sin embargo, las bases institucionales para que la producción nacional
pueda ser exportada y que todo el sistema que soporta este proceso, no dependa de trabas
en ciertos puntos que limitan los procesos, en el caso de los productos perecederos, que
tienden a dañarse en dicho proceso, optando los productores por no realizar la exportación.

Entidades como Industrias Nacionales entienden que con este instrumento los beneficios
son incalculables comparados con los procedimientos anteriores, pues la idea es que sean
cada vez más fáciles y eficientes, menos duradero y con mayores beneficios para la
producción nacional.

En este trabajo se busca dar las principales incidencias a la implementación del plan piloto
de la Ventanilla Única que ha estado funcionando desde enero del año 2015, y se pretende
mostrar la cara real, tanto los pros como los contras.

i
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y PANORAMA MUNDIAL
SOBRE LA VENTANILLA ÚNICA

ii
1

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y PANORAMA MUNDIAL
SOBRE LA VENTANILLA ÚNICA

1.1. Antecedentes de la implementación


La competitividad ligada a los resultados de la innovación en la agilización y
modernización del comercio es una realidad y un requisito para ser ejercido por las
empresas y los países que deseen mantenerse atractivos para el comercio exterior.

Internacionalmente se muestra una tendencia albumina a la reducción de trámites,


reajustes de controles, disminución de tiempos y costos, y sobre todo, la implementación
y utilización de transmisión electrónica de información.

Bajo este contexto, el Banco Mundial (WB por sus siglas en ingles), presenta una serie de
datos concentrados en un reporte anual llamado Doing Business (DB), cuya edición en el
año 2010 muestra un comparativo que mide las regulaciones para hacer negocios
evaluando a 183 economías de todo el mundo. Uno de los nueve aspectos que se evalúan
para este reporte es el Comercio Transfronterizo, analizado en tres rubros: documentación,
tiempo total de la importación o exportación y costo de la operación.

Dichas variables ya sea de manera independiente o correlacional muestran la


competitividad que tiene un país en el comercio internacional.

La República Dominicana ocupa la posición 84 en la lista de 189 economías analizadas


para posicionar la rapidez de exportación de los países. En la edición del Doing Businees
2015, las economías que encabezan el ranking mundial según los indicadores fueron
Singapour, Nueva Zelanda, Honkong, Dinamarca y Corea. El líder latinoamericano en
facilidades para hacer negocios es Colombia (34), seguido de Perú (35) y México (39) y
Chile (41), el antiguo líder de la región, ahora figura en un cuarto lugar.

La República Dominicana posicionada en la 84 posición de la lista, registró una mejora


de 1.1 puntos (62.33 a 63.43) en la calificación calculada en dicho informe. Con esta
puntuación el país se coloca ligeramente por encima del promedio de los países de
Latinoamérica y El Caribe, (60.66). En comparación a los resultados del Doing Business
2

2014, el país mejoró en 4 de los 10 indicadores, descendió en 4 y permaneció en la misma


posición en los 2 indicadores restantes.

Con la finalidad de elaborar una profunda investigación de los factores que colocan a la
Republica Dominicana en una posición ligeramente competitiva, es necesario partir del
contexto actual en el que se desenvuelven las prácticas comerciales. Por lo que en primera
instancia, se mostrarán las buenas prácticas adoptadas por países en punta de lanza como
Singapur, China, Emiratos Arabes, Panamá, entre otros.

El estudio titulado Connecting to Complete: Trade Logistics in the Global Economy


(2010), dirigido por los economistas del Banco Mundial, Jean Fracois Arvis y Mónica
Alina Mustra, señala la necesidad de combinar reformas individuales, como la
modernización de la aduana, con mejoras en todos los aspectos de la cadena de
distribución. Los países, describe Mustra, deben coordinar más sus procedimientos de
frontera con otros organismos, mejorar las telecomunicaciones, la tecnología de
información, la infraestructura física y facilitar el funcionamiento de servicios privados
competitivos, como el transporte por carretera, los servicios de los agentes aduanales,
entre otros.

Es esencial una reforma exhaustiva de la facilitación del comercio internacional y la


logística para cerrar la brecha en esta área. Deben efectuarse mejoras en los mercados de
servicios logísticos a fin de reducir las fallas en la coordinación, en especial, las que se
atribuyen a los organismos públicos que actúan en las fronteras, y de generar un fuerte
apoyo para los cambios futuros y el desarrollo económico. (Mustra, 2010).

Así mismo, Wilson (2009), complementa la idea afirmando que cuanto más tiempo
consume una importación o exportación su costo incrementará, y será más fácil para las
organizaciones e incluso para el país ser competitivo y estar al alcance internacional de
los mercados.

Para comprender esto, la OCDE (2009), toma como ejemplo a Etiopia mostrando que si
se mejora su logística a la mitad de la calidad de Sudáfrica, el beneficio sería equivalente
3

a un incremento del 7.5% en sus operaciones comerciales, así mismo África e incluso
América Latina podrían aumentar en 1% sus operaciones de exportación, que equivaldrían
por cada dólar de reducción en los precios del comercio un aumento en las exportaciones
por más de $1000.6 dólares.

Con esto, se podría resaltar que si bien los altos costos de las transacciones comerciales
pueden llegar a restringir los beneficios potenciales de las reformas para facilitar el
comercio, estas no se limitan al aumento de las exportaciones (que se da como
consecuencia de la reducción de los costos), sino que producirían mayores beneficios
cuando se combinan con reformas para mejorar el marco regulador de las empresas.

Por ejemplo, Uganda generó reformas para mejorar las costumbres de la administración y
la reducción de la corrupción, ayudó a aumentar los ingresos de las aduanas en un 24%
entre el 2007 y 2008 (Word Bank, 2010), este aumento trae consigo un trabajo coordinado
e incluyente entre la autoridad y el sector empresarial.

Se puede entender que economías exitosas y precursoras en brindar facilidad para el


comercio exterior han encontrado maneras de hacer que el comercio fronterizo sea lo más
eficiente posible. Dentro de las acciones que han desarrollado, se resalta primordialmente
que requieren menor documentación por lo que los comerciantes pasan menos tiempo en
las aprobaciones burocráticas.

La OCDE (2009), apoya esta premisa determinando que la reducción de retrasos en las
fronteras por un 6.3%, o el número de documentos requeridos para el comercio en un 11%
podrían aumentar los flujos comerciales en África hasta en un 10%.

Ejemplo de esta reducción documental también la presenta el Banco Mundial (2010),


donde países como China, Angola y Emiratos Árabes Unidos por mencionar algunos,
permiten a los importadores y/o exportadores presentar la documentación de forma
electrónica, a menudo incluso antes de que los bienes lleguen a los puertos de dichas
naciones.
4

A su vez, países como Singapur, Camerún y Paraguay han reducido los controles físicos,
al introducir o mejorar inspecciones basadas en el mayor riesgo de carga. Y muchos otros
países han acelerado los procedimientos de despacho de empresas seleccionadas, (en
México conocidas como empresas certificadas) y tienen la auditoria de sus envíos solo
después del despacho.

Más de 90 economías han adoptado tales prácticas en los últimos 5 años. El Banco
Mundial (2009) menciona que Corea es uno de los países que más ha reformada su entorno
logístico comercial en la última década; ha generado predecibles tiempos de
procesamiento de carga y tiene una rápida rotación de puertos y almacenes que brindan
un beneficio a la economía coreana estimado en 2 millones de dólares al año.

1.2. Comparación de los principales países que limitan y promueven la exportación


Un reporte presentado por Doing Business (2014), menciona que los exportadores de los
países en desarrollo tienen mucho más que ganar por una reducción del 10% en el costo
de sus operaciones que por una reducción similares de las tarifas aplicadas a sus productos
en los mercados globales (Banco Mundial, 2011).

En Europa del Este, Asia central, Albania, Azerbaiyán, Belarús y la Republica Kirguisa
se hizo más fácil para los comerciantes la presentación de documentos ante la aduana,
implementándose dicho procedimiento en forma electrónica o en la práctica basada en el
riesgo los sistemas de inspección.

Albania mejoró su sistema electrónico de intercambio de datos, permitiendo a los


comerciantes acceder al procedimiento a través de internet.

Armenia, otro reformador en el comercio, puntualiza Doing Business (2011), ha mejorado


la transparencia y la eficiencia de sus aduanas con el aumento del número de verificadores
y agentes aduanales con licencia, esclareciendo así mismo, las normas de valoración e
inspección y reduciendo los requisitos y el número de documentos necesarios para
despachar las mercancías.
5

Como parte del crecimiento de la Aduana de África se integró el programa de


armonización; Kenia, Ruanda y Uganda están fortaleciendo la cooperación transfronteriza
con el objetivo de mejorar el intercambio de datos. Angola, Benín, Malí, Mauricio,
Senegal y Sudan, coinciden en los esfuerzos para mejorar el despacho de aduana a través
de un mejor uso de medios electrónicos.

En América Latina y el Caribe (Colombia, Guyana, Haití, Paraguay) se ha implementado


el intercambio electrónico de datos; Perú instaló grúas adicionales a su puerto, con lo que
redujo los tiempos de manipulación en la terminal.

En el Medio Oriente y África del Norte, la Republica de Yemen presentó un sistema de


intercambio electrónico de datos que ha ayudado a reducir el tiempo y borrar costumbres
burocráticas de corrupción y soborno. Jordania y Túnez implementaron la autorización
para la exportación por internet, haciendo este trámite más rápido permitiendo las 24 horas
en línea el acceso al portal de comercio electrónico.

En Asia oriental, China suavizó las restricciones por pago adelantado de divisas para los
exportadores y pagos retrasados por los importadores, por lo que es más fácil para las
pequeñas empresas llevar a cabo operaciones internacionales.

Los cambios y mejoras antes presentados fueron tomados de los reportes de Doing
Busines 2009, 2010 y 2011, a la larga las reformas presentadas con una mejor
coordinación entre las aduanas, el sector empresarial, prestadores de servicios y la
autoridad, han reducido el tiempo de exportación y de importación.

140 reformas de facilitación se han implementado en el comercio de 92 economías. Los


reformadores más activos han sido Mauricio, Ruanda y Uganda en África subsahariana;
India, en Asia del Sur; Egipto y Marruecos, en el Oriente Medio y África del Norte; Brasil
y Colombia, en América Latina y el Caribe.
6

Comparativa de buenas y malas prácticas comerciales

Países que facilitan la exportación y quienes no Países que facilitan la importación y quienes
no
Numero de documentos por tramite Numero de documentos por tramite
País # País # País # País #
Doc. Doc. Doc. Doc.
Francia 2 Camboya 11 Francia 2 Uzbekistan 11
Estonia 2 Namibia 11 Dinamarca 3 Burbikina 11
Faso
Corea 3 Mauritania 11 Suecia 3 Afganistan 11
Panamá 3 Angola 11 Corea 3 Congo 12
Canadá 3 Malawi 11 Tailandia 3 Fiji 13
Micronesia 3 Bufina Faso 11 Singapur 4 Rusia 13
Singapur 4 Kazajistan 11 Estonia 4 Eritrea 13
Hong-Kong 4 Rep. del 11 Hong-Kong 4 Kazajistan 13
Congo
Findalcia 4 Afganistan 12 Noruega 4 Azerbaijan 14
Emiratos 4 Fiji 13 Panamá 4 África 17
Árabes
Tiempo de Exportación (Días) Tiempo de Importación (Días)
País # País # País # País #
Doc. Doc. Doc. Doc.
Singapur 5 África 54 Singapur 3 Venezuela 71
Estonia 5 Nigeria 59 Estonia 5 Burindi 71
Dinamarca 5 Rep. Kyrgys 63 Hong-Kong 5 Rep. Kyrgys 72
Hong-Kong 6 Angola 65 Dinamarca 5 Zimbambue 73
Países Bajos 6 Uzbekistan 71 Chipre 5 Kazajistan 76
EUA 6 Ubzbekistan 75 EUA 5 Afganistan 77
Luxemburgo 6 Chad 75 Suecia 5 Tajikistan 83
Noruega 7 Tajikistan 82 Norueba 6 Uzbekistan 92
Alemania 7 Kazajistan 89 Alemania 6 Chad 100
Chipre 7 Irak 102 Paises Bajos 7 Irack 101
Costo por Contenedor (US$) Costo por Contenedor (US$)
País # País # País # País #
Doc. Doc. Doc. Doc.
Malasia 450 Uzbekistan 3100 Singapur 439 Nigeria 3545
Singapur 450 Tajikistan 3150 Malasia 450 Burkina Faso 3830
China 500 Uganda 3190 China 545 Irak 3900
Finlandia 540 Ruanda 3275 Santo 577 Burundi 4285
Tomas
Emiratos 593 Zimbambue 3280 Emi. Arabes 579 Fajikistan 4550
Arabes
Letonia 600 Afganistan 3350 Hong-Kong 588 Uzbekistan 4600
Pakistán 611 Nigeria 3545 Israel 605 Ruanda 5070
Tailandia 625 Irak 3900 Finlandia 620 Zimbambue 5101
Brunei 625 Africa 5491 Fiji 630 Africa 5554
Darussalam 630 Chad 5497 Qatar 657 Chad 6150
Fuente: Banco Mundial, 2014, p. 17.
7

La anterior tabla muestra en las tres variables a los países con buenas prácticas comerciales
que han implementado reformas de facilitación del Comercio, así como a los países que
se encuentran evaluados en los últimos lugares según el análisis elaborado por el Banco
Mundial, tanto en la importación como en la exportación.

Como se puede observar, la tabla está dividida por rangos de países y número de trámites
que se permiten y que son obligatorios en cada uno de estos, relacionando
comparativamente los países más beneficiados y los menos beneficiados.

1.3. La tecnología en la exportación


La tecnología de la información y comunicaciones no es una solución en sí, más bien
facilitas soluciones.

No sería fácil encontrar cualquier administración de aduanas a nivel nacional en el mundo


de hoy que no haya automatizado hasta cierto punto. Además, cada ventanilla única
funcional y prevista para el comercio exterior se basa en sofisticados programas de
tecnología de la información. Sin embargo, la literatura sobre la ventanilla única abunda
en advertencias contra la automatización prematura de dichas instalaciones. Las siguientes
citas son de dos fuentes publicadas en 2003 y en 2011 respectivamente.

Colaboradores del FMI, en su exhaustivo estudio sobre modernización de las aduanas, en


2003, expresaron:

“Todavía hay una creencia común de que las dificultades administrativas de las
operaciones de despacho de aduana se pueden superar sólo por tener un pequeño equipo
con computadoras al día y sin ningún otro cambio. La automatización de los
procedimientos aduaneros tiene que ser parte de una reforma general de modernización.”

En el 2011, en un estudio igualmente exhaustivo del Banco Mundial sobre la


modernización de gestión en fronteras, los colaboradores al capítulo sobre Ventanillas
Únicas escribieron:
8

“Uno no debe pensar en proyectos de automatización. Uno debe mejor pensar en proyectos
de modernización. La automatización es a menudo un hecho, pero llamar cualquier mejora
automatización señala erróneamente que la fuerza motriz será la tecnología y que sus
conductores serán las personas de tecnología. El verdadero problema es un problema de
negocios: lo que se debe hacer, no cómo hacerlo. Así que la fuerza motriz debe ser la
eficiencia de procesos de negocios: lo que debe hacerse, no cómo hacerse. Y los
conductores deben ser expertos en negocios con una aguda conciencia de las posibilidades
de automatización de los usuarios finales.

Si los líderes de la automatización de procesos de negocio son técnicos expertos con un


cierto conocimiento en negocios, en lugar de expertos en negocios con algunos
conocimientos técnicos, entonces, en muchos casos, los procedimientos automatizados
son obsoletos; las mejores prácticas internacionales son ignoradas, y poca o ninguna
atención se presta a la gestión, el control, los recursos humanos, o la formación.”
9

CAPÍTULO II
EL SISTEMA ADUANERO DE
LA REPÚBLICA DOMINICANA
10

CAPÍTULO II
EL SISTEMA ADUANERO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

2.1. El sistema aduanero de la Republica Dominicana


La Ley 3489, del 14 de febrero de 1953, y sus modificaciones contienen el régimen de las
aduanas de República Dominicana. La última modificación a la Ley 3489 fue realizada
por la Ley 226-06 que otorga personalidad jurídica y autonomía funcional, presupuestaria,
administrativa, técnica y patrimonio propio a la Dirección General de Aduanas (DGA).

Entre sus principales atribuciones están cumplir y hacer las disposiciones tributarias
surgidas de la Constitución, los tratados internacionales, las leyes, decretos, resoluciones
y demás normas tributarias, así como administrar eficientemente el régimen de las
aduanas, ejerciendo las facultades otorgadas por la Ley 3489 y sus modificaciones y las
demás disposiciones legales que inciden en el ámbito de su competencia.

La Globalización ha traído consigo cambios en el Comercio Internacional que enajenan


requerimientos sobre las temáticas que intervienen en las transacciones comerciales de
bienes, sean mercancías de uso o consumo, restringidas, peligrosas o de prohibida
importación o exportación.

Ese comercio de mercancías que ingresa o sale legalmente de República Dominicana es


regulado desde hace 61 años (1953-2014), por la Ley No. 3489, del 14 de febrero de 1953,
sobre el Régimen de Aduanas y sus modificaciones, realizándose la última modificación
en la Ley No. 226-06, del 19 de julio del 2006, que otorga la Autonomía Funcional,
Presupuestaria, Administrativa y Técnica, y Patrimonio Propio a la Dirección General de
Aduanas. Fuera de la cuestión de autonomía, esta Ley establece la eliminación de la
Factura Consular, el Despacho Aduanero en 24 horas, el cobro de la tasa por servicio
aduanero, entre otros temas. Aún con estas modificaciones, el Comercio Global demanda
de que se incorporen otros temas en las normativas legales vigentes.

En ese sentido, desde hace años se han presentado diferentes propuestas de Anteproyecto
de Ley de Aduanas. La última versión cursa en el Congreso Nacional y siendo un
11

dispositivo legal de interés nacional, los Stakeholders (Grupos de Interés) y


Contribuyentes Particulares han dado seguimiento a esta iniciativa de la Dirección
General de Aduanas, por la importancia de este marco normativo en las transacciones
comerciales internacionales.

Es significativo precisar según los entendidos en la materia que al elaborar la estructura


lógica de un Anteproyecto de Ley, “hay que partir desde lo general a lo particular, de lo
genérico a lo específico, de lo más trascendental a lo menos importante, de lo habitual a
lo original, de lo sustantivo a lo judicial”; por lo que el equipo que realiza esta labor, debe
estar integrado por un grupo de personas interdisciplinario, por sus conocimientos,
experiencias y visión tienen la responsabilidad de socializar en una versión preliminar a
lo interno, con áreas que aplican y aplicaran este dispositivo aduanero, las
Administraciones Aduaneras, quienes son expertos en conocer y aplicar la normativa legal
en el diario accionar.

A todo esto, cuando surge la iniciativa de crear un Proyecto de Ley, se debe designar un
equipo de personas, sean técnicos, profesionales multidisciplinarios, empleados y
funcionarios que conozcan sobre Comercio Internacional y todas las variables que inciden
desde la Normativas Legales (Constitución, Acuerdos Comerciales, Convenios y Tratados
Internacionales), Nomenclatura Arancelaria (Sistema Armonizado), Valoración
Aduanera, Medidas Fitosanitarias y Zoosanitarias, Reglas de Origen, Medio Ambiente,
Propiedad Intelectual, Procedimientos Aduaneros (Regímenes Aduaneros), Comercio
Electrónico, Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Ilícitos Aduaneros,
Litigios, Arbitraje, entre otros aspectos legales. No puede considerarse un proceso oculto,
clandestino, de elaboración.

En particular, la adecuación de normativas legales es responsabilidad de la Dirección


General de Aduanas, entidad que tiene un desafío para el control y la facilitación del
comercio internacional, que en todo el proceso de Reforma y Modernización Aduanera
que ha estado implementando un nuevo Sistema Integral de Gestión Aduanera, el
Operador Económico Autorizado, el proyecto de Ventanilla Única, así como, la
12

participación de los actores de la Cadena Logística Internacional referidos en el Pilar


Aduanas – Empresas del Marco Normativo SAFE emitido por la Organización Mundial
de Aduanas (OMA).

2.2. Políticas aduaneras dominicanas


La República Dominicana no aplica normas de origen no preferenciales. Las únicas
normas de origen que aplica son las establecidas en sus acuerdos comerciales (con la
CARICOM, Centroamérica, Panamá y el DR-CAFTA, ver el capítulo II 4) 2)). Desde su
último examen, la República Dominicana ha notificado al Comité de Normas de Origen
de la OMC las normas de origen preferenciales de sus acuerdos de libre comercio con la
CARICOM y con Centroamérica.

El Acuerdo con la CARICOM define las normas de origen por categorías de productos al
nivel arancelario de 4 dígitos. Se exige que la mayoría de los productos y, cuando proceda,
los insumos utilizados sean totalmente obtenidos dentro del territorio de las Partes. En
general, se requiere especificar el material no originario que se ha utilizado en el proceso
de producción. Bajo este Acuerdo, los certificados de origen deben ser autorizados por
organismos gubernamentales, es decir, por la DGA en el caso de la República
Dominicana.

En el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica, las normas de origen se basan, como
regla general, en el cambio de clasificación arancelaria conforme al Sistema Armonizado
de Designación y Codificación de Mercancías (SA). También se aplican reglas de valor
de contenido regional y reglas mixtas. Se utiliza la autocertificación por parte del
importador, el productor o el exportador para la emisión de los documentos de origen.

En el Acuerdo con Panamá, se consideran como productos originarios de las partes los
artículos y productos cultivados, producidos y manufacturados con materiales y materias
primas nacionales y/o importados de una de las partes. Además, se consideran
procedentes aquellos productos manufacturados con insumos importados que hayan
sufrido una transformación sustancial, que se expresa a través de un cambio de
13

clasificación arancelaria, un valor de contenido regional u otros requisitos establecidos en


el Reglamento correspondiente. La certificación de origen debe ser autorizada por la
DGA.

En el DR-CAFTA existe un régimen general de origen que aplica al comercio entre todas
las partes. Además, el Tratado contempla la aplicación alternativa del régimen de origen
centroamericano entre los países miembros del MCCA, de reglas de origen especiales
entre la República Dominicana y un país centroamericano, así como la aplicación
provisional de reglas especiales para unos cuantos productos comerciados entre la
República Dominicana y los Estados Unidos.

Con arreglo al régimen general, se considera a las mercancías como originarias si cumplen
alguno de los siguientes criterios: (i) han sido obtenidas o producidas totalmente en el
territorio de una o más de las partes; (ii) se han producido enteramente en el territorio de
las partes exclusivamente con materiales originarios; o (iii) se han producido con
materiales no originarios que hayan sido objeto de un cambio de clasificación arancelaria
en el territorio de las partes o cumplan con una prescripción de contenido regional. El
valor del contenido regional se calcula utilizando como base el valor de los materiales
originarios (build-up), o el valor de los materiales no originarios (build-down). Para
ciertos productos de la industria automotriz, el valor del contenido regional se calcula con
base en un método de costos.

También se aplican criterios de minimis, estos permiten que las mercancías se consideren
originarias si el valor de los insumos no originarios no excede del 10 por ciento del valor
total. Las disposiciones de minimis son diferentes para productos agrícolas y textiles.

El DR-CAFTA contiene disposiciones en materia de acumulación que permiten a los


productores optar por acumular su producción con la de sus proveedores en los países que
forman parte del Tratado, excepto con relación a los productos sensibles o aquellos sujetos
a contingentes arancelarios, en cuyo caso la acumulación se aplica sólo de manera
bilateral.
14

Un aspecto novedoso del DR-CAFTA es que extiende la posibilidad de acumulación a


México y Canadá con respecto a ciertos productos textiles del Capítulo 62 del SA. Las
normas de origen relacionadas con los productos textiles y del vestido se establecen por
separado en un capítulo del Tratado.

Conforme al DR-CAFTA, tanto el importador como el exportador y el productor pueden


emitir un certificado de origen. El Tratado establece así mismo formas de verificación del
origen (cuestionarios, visitas e inspecciones) que una parte importadora puede aplicar.

En la República Dominicana los procedimientos para solicitar a la DGA el tratamiento


preferencial bajo el DR-CAFTA, así como aquéllos para la certificación y la verificación
del origen se establecen en la Resolución N° 70-06 de la Secretaría de Estado de Hacienda
de octubre de 2006.

2.3. Seguridad aduanal

Gestión de Seguridad Administrativa para los exportadores


El exportador debe elaborar, documentar, ejecutar, publicar y divulgar políticas de
seguridad que incluya la prevención contra actividades ilícitas y conductas delictivas
(narcotráfico, terrorismo, contrabando, robos, otros).

El exportador debe tener objetivos claros de seguridad que garanticen el cumplimiento de


la política de seguridad. También, debe tener un encargado de la Alta Dirección con
autoridad y responsabilidad que asegure el cumplimiento de las políticas y objetivos de
seguridad.

Debe elaborar, documentar y ejecutar un sistema de gestión de riesgos en seguridad de


socios de negocios, seguridad de contenedor, control de acceso físico, seguridad del
personal, seguridad física, seguridad de tecnología de informática, seguridad de los
procesos, entrenamientos de seguridad y conciencia de amenazas, identificar y
documentar los procesos que realiza la organización, utilizando para esto un mapa de
15

procesos. Estos procesos deberían identificar entradas, salidas, indicadores de medición,


requisitos a cumplir, documentos a utilizar y responsables del proceso.

Debe disponer de un equipo de auditores internos, capacitados y competentes en los


sistemas de gestión de seguridad de la OEA, o en su defecto, una persona que se encargue
de velar por el cumplimiento de los requisitos de la OEA, y debe realizar como mínimo
cada año auditorías internas, para evaluar el cumplimiento de los requisitos mínimos de
seguridad, para determinar y ejecutar las acciones correctivas y de mejora cuando se
requiera. Estas auditorías deben ser remitidas a la Dirección General de Aduanas, así
como también disponer de una infraestructura financiera, física, técnica, administrativa y,
con el recurso humano que permita ejercer de manera adecuada la actividad que desarrolle
como Operador Económico Autorizado.

Seguridad de los Asociados de Negocios


Es considerado un asociado de negocio toda aquella persona subcontratada para la
realización de un servicio o para la provisión de un bien, cuya acción pueda repercutir en
la seguridad de la cadena logística de la empresa contratante: entre estos, sin que la
presente enumeración sea limitativa, se encuentran: transportistas, importadores,
exportadores, agentes de aduanas, consolidadores de cargas, agencias navieras,
instalaciones portuarias, agentes de carga, líneas aéreas, aeropuertos, suplidores, clientes,
entre otros.

El proyecto de la OEA reconoce la complejidad de las cadenas de suministro y prácticas


de seguridad internacionales, y apoya la aplicación e implementación de medidas de
seguridad basadas en el riesgo. Por lo tanto, el programa brinda flexibilidad y permite
adaptar los planes de seguridad en base al modelo empresarial del miembro.

El exportador debe tener procedimientos escritos y verificables para la selección de


asociados de negocios. Debe diseñar y mantener actualizado un formato de identificación
del asociado de negocio, ajustado a la naturaleza de sus operaciones y que contenga como
mínimo la siguiente información:
16

a) Nombres y apellidos, en caso de persona física, o razón social, cuando se trate


de persona jurídica;
b) Número del documento de identificación tributaria o RNC;
c) Domicilio;
d) Actividad económica;
e) Antecedentes comerciales de sus asociados de negocios;

El exportador debe tener la documentación (Certificado, No. de Certificado), para aquellos


asociados de negocios que tengan algún tipo de certificación, ya sea C-TPAT, BASC,
OEA, o cualquier otra certificación de seguridad. Indicando el tipo de certificación.

El exportador debe cerciorarse que sus asociados de negocios no están autorizados como
OEA en la Republica Dominicana, ni certificados por otro programa de seguridad,
cumplen con los requisitos mínimos de seguridad del Operador Económico Autorizado.
Esto se puede verificar mediante una declaración por escrito del asociado demostrando su
cumplimiento, una carta de un funcionario superior del asociado atestiguando
cumplimiento, o presentando un cuestionario de seguridad del operador.

El exportador, basado en un proceso de análisis y evaluación de riesgos, debería someter


a una verificación de cumplimientos bajos los parámetros de seguridad OEA a los
asociados de negocios que no cumplen con los requisitos para integrarse al OEA.

El exportador, basado en un proceso de análisis y evaluación de riegos, debería conocer


la solidez financiera, capacidad de cumplimiento de requisitos contractuales de seguridad
y la habilidad para identificar y corregir deficiencias de sus asociados de negocio.

Seguridad del contendor y demás unidades de carga


Inspección de contenedores
El exportador debe poseer procedimientos documentados y en ejecución para verificar la
integridad física de la estructura del contenedor antes del empaque, incluso la
confiabilidad de los mecanismos de cerradura de las puertas. Se recomienda como
mínimo tener un proceso de inspección de siete puntos para todos los contenedores:
17

a) Pared delantera
b) Lado izquierdo
c) Lado derecho
d) Piso
e) Techo interior/exterior
f) Puertas interiores/exterior

Contenedores refrigerados
a) Inspección del área del evaporador
b) Área del condensador
c) Caja de control
d) Área del compresor

Inspección de remolques
El exportador debe poseer procedimientos documentados y en ejecución, para verificar la
integridad física de la estructura del remolque antes del empaque, incluso la confiabilidad
de los mecanismos de cerradura de las puertas. Se recomienda como mínimo tener el
siguiente proceso de inspección para todos los remolques cuya exportación es vía terrestre.
a) Área de la quinta rueda-impresionar el comportamiento natural/placa del patín.
b) Exterior- frente/costados
c) Posterior – Parachoques/puertas
d) Pared delantera
e) Lado izquierdo
f) Lado derecho
g) Piso
h) Techo interior/exterior
i) Puertas interiores/exteriores
j) Exterior/sección inferior.

De los procesos de inspección del contenedor, y remolque debe quedar un registro


documental debidamente firmado por el responsable.
18

CAPITULO III
MARCO COMPETITIVO DE
LA REPÚBLICA DOMINICANA
19

CAPITULO III
MARCO COMPETITIVO DE LA REPUBLICA DOMINICANA

3.1. Análisis a los principales acuerdos comerciales


La República Dominicana se ampara de programas preferenciales que otorgan varios
países entre los cuales están Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Estos programas
son unilaterales, es decir, que otorgan las preferencias arancelarias a los productos
dominicanos, sin requerir el mismo tratamiento para los productos procedentes de esos
países al momento de entrar a territorio dominicano.

Programas de preferencias de los que se beneficia la Rep. Dom.


Los programas de preferencias arancelarias otorgados a la República Dominicana por
algunos países (Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Suiza, Japón, entre otros)
contienen listas de productos, tanto agrícolas como industriales, que se excluyen de las
preferencias y por lo tanto, están sujetos a barreras arancelarias en el mercado de destino.

La ventaja de utilizar esos programas preferenciales de comercio está en que otorgan al


producto originario la entrada libre de restricciones cuantitativas y libre de barrera.

Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)


Es un programa de distinciones arancelarias otorgadas por los países industrializados a los
productos de los países en desarrollo. Estas preferencias son unilaterales, por lo tanto los
países beneficiarios no otorgan reducciones equivalentes.

El objetivo es aumentar los ingresos de exportación, favorecer su industrialización y


acelerar el ritmo de su crecimiento económico.

Países otorgantes del SGP: Australia, Bulgaria, Canadá, Nueva Zelanda, Estados Unidos,
Japón, Noruega, Suiza, Rusia y la Unión Europea (los 25 países de la Unión Europea:
Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaca, Eslovenia, España, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Reino Unido (Inglaterra), República Checa y
Suecia.
20

Cada país otorgante de las preferencias ha establecido los productos a beneficiarse y las
normas de origen a cumplir para utilizar las preferencias arancelarias.

Países Beneficiarios del SGP


Los países en desarrollo y los menos adelantados elegidos por cada país otorgante, entre
los cuales está la República Dominicana.

Programas Preferenciales
 Información General
 Demo del Certificado de Origen Forma A
 Instrucciones para el llenado Certificado de Origen Forma A
Pasos para exportar bajo el Programa

Acuerdos de Libre Comercio


La República Dominicana se beneficia de los Acuerdos de Libre Comercio que ha suscrito
con los países de que componen el CARICOM, Centroamérica, Panamá, Estados Unidos
y la Unión Europea, este último pendiente de ratificación.

En estos acuerdos comerciales existen listas negativas de productos que los excluyen de
las preferencias y establecen restricciones cuantitativas.

Acuerdo de Libre Comercio República Dominicana - CARICOM


Abarca libre acceso a los mercados, eliminación de barreras no arancelarias al comercio,
establecimiento de normas de origen, armonización de normas sanitarias y fitosanitarias;
liberalización progresiva del comercio de servicios; liberalización de los movimientos de
capital entre las Partes, protección y promoción de inversión, entre otros.

El programa de liberalización del comercio de mercancías, se realizará tomando en cuenta


las diferencias entre República Dominicana y los países de menor desarrollado de la
CARICOM.

Los productos originarios de la República Dominicana tendrán libre acceso en los países
de mayor desarrollo relativo de CARICOM (PMDs - Barbados, Guyana, Jamaica,
21

Trinidad y Tobago y Surinam-). Y pagarán el arancel establecido (arancel de Nación Más


Favorecida -NMF-) en los países de menor desarrollo relativo (LDCs -Antigua y Barbuda,
Belice, Dominica, Grenada, Montserrat, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía y San Vicente
y las Granadinas) del CARICOM hasta el 2005.

Se estableció una lista de productos sujetos a reducción gradual de la tasa arancelaria NMF
hasta llegar a tasa cero en enero del 2004. Reducciones que se aplicarán a los productos
procedentes la República Dominicana y de los países más desarrollados del CARICOM.

Reglas de Origen
Los bienes que se originen en la República Dominicana que reúnan las condiciones
establecidas en las reglas de origen de productos totalmente obtenidos o productos
suficientemente transformados, recibirán tratamiento preferencial al entrar en los
mercados de los países del CARICOM.

Los bienes producidos o embarcados desde las Zonas Francas (Zonas de Procesamiento
de Manufacturas de Exportaciones) en el territorio de una Parte estarán sujetos a la tasa
arancelaria NMF, cuando sean importados al territorio de la otra Parte.

Acuerdo de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica


A partir de la entrada en vigencia de este Acuerdo, las Partes se comprometen a garantizar
el acceso a sus respectivos mercados mediante la eliminación total del arancel aduanero
al comercio sobre bienes originarios, con algunas excepciones. No obstante, Nicaragua
continuará aplicando el Arancel Temporal de Protección (ATP) conforme a un calendario
de desgravación. En el Acuerdo está establecido una lista de desgravación arancelaria para
algunos productos.

Reglas de Origen
Una mercancía será considerada como originaria de las Partes de este Acuerdo si
ha sido enteramente obtenida en cualquiera de sus territorios. Cuando se incorporen
mercancías no originarias deberá existir un grado de transformación.
22

La determinación de origen cuando se incorporan materias no originarias se basará en el


cambio de clasificación arancelaria que se complementará, cuando sea necesario, con
otros requisitos, según se especifique en el Anexo del Acuerdo referente a las normas de
origen específicas.

En este Acuerdo están establecidas las operaciones o procesos mínimos que de por sí o en
combinación de ellos no confieren el origen de una mercancía.

Certificación y Declaración de Origenración de Origen


Las Partes deben utilizar el formulario de Certificado de Origen, el cual comprobará
documentalmente que una mercancía califica como originaria. El exportador llenará y
firmará el certificado de origen, siempre y cuando cumpla con las reglas de origen
establecidas en este Acuerdo. Dicho certificado de origen está disponible en las oficinas
de CEI-RD.

Acuerdos de Alcance Parcial entre la República Dominicana y la República de Panamá


Alcance
Tratamiento libre de arancel para los productos que cumplan con las normas de Origen y
que estén especificados en las siguientes listas:
 Lista de productos de doble vía.
 Lista de productos de la República Dominicana incluidos en una vía.
 Lista de Productos de la República de Panamá incluidos en una vía.
 Lista de productos establecidos en las Zonas Francas.

Normas de Origen para Utilizar las Preferencias


Se considerará mercancía originaria aquella que:
 Sea obtenida en su totalidad o producida enteramente a partir de materiales que
califican como originarias en el territorio de una o ambas Partes.
 Sea producida en territorio de una o ambas Partes a partir de materiales no
originarios que hayan sufrido una transformación sustancial que se expresa a
través de un cambio de Clasificación Arancelaria, un valor de contenido
23

regional u requisitos, según se especifica en el Anexo I de este Capítulo relativo


a las Reglas de Origen Específicas y que la mercancía cumpla con las demás
disposiciones aplicables a este Capítulo.
 Sea producida en territorio de una o ambas Partes, aunque uno o más de los
materiales no originarios utilizados en la producción de la mercancía no
cumplan con un cambio de clasificación arancelaria debido a que:

o La Mercancía se ha importado a territorio de una Parte sin ensamblar o


desensamblada, y ha sido clasificada como una mercancía ensamblada
de conformidad con la regla 2(a) de las Reglas Generales para la
Interpretación del Sistema Armonizado.
o Las Mercancías y sus Partes estén clasificadas bajo la misma partida y
la describa específicamente, siempre que ésta no se divida en
subpartidas, o
o Las Mercancías y sus Partes estén clasificadas bajo la misma subpartida
y ésta las describa específicamente, siempre que se cumpla con el valor
de contendido regional de la mercancía, determinado en las Reglas de
Origen Específicas, y demás disposiciones aplicables de este Capítulo.

Para efecto de este Capítulo, la producción de una mercancía a partir de materiales no


originarios que cumplan con un cambio de clasificación arancelaria, valor de contenido
regional, y otros requisitos, debe hacerse en su totalidad en territorio de una o ambas
Partes.

Las Mercancías que, a pesar de haber cumplido el requisito de cambio de clasificación


arancelaria en relación con los materiales, sean resultado, exclusivamente, de las
operaciones o procesos mínimos, cuando en tales operaciones se hayan utilizados
materiales no originarios, no serán consideradas mercancías originarias salvo que la Regla
de Origen Específica indica lo contrario.
24

3.2. La ventanilla única como herramienta de competitividad.


Es importante entender que el concepto de ventanilla única tiene una historia y
aplicaciones actuales en otras áreas a parte del comercio transfronterizo. La ventanilla
única ha sido a menudo conocida como un “one-stop shop" o servicio único e integrado".
Independientemente de la designación, la esencia de la ventanilla única o one-stop shop
es la eficiencia; su evolución se entrelaza con la reingeniería de procesos.

En el sector público, la ventanilla única está destinada a simplificar los procedimientos y


aportar beneficios cuantificables para la administración involucrada y para sus clientes, el
público.

En el sector privado, la ventanilla única se utiliza para agilizar las transacciones entre
empresas, incluyendo negocios con clientes individuales. Uno de los mejores ejemplos
actuales de la ventanilla única es el negocio conocido por todos los viajeros de todo el
mundo, en la compra de billetes de avión, sobre todo para vuelos internacionales. En "un
servicio integrado" en Internet, el comprador realiza una serie de transacciones que
involucran la identificación, la seguridad y la programación de pago.

En el sector público, las ventanillas únicas han sido típicamente implementadas en


agencias de promoción de inversiones extranjeras para aprobación de un proyecto; en las
oficinas de recaudación fiscal para el registro de contribuyentes; en las oficinas de registro
comercial para las pequeñas empresas; y algunas veces en las oficinas que emiten licencias
de conducir. A menudo, los organismos de los ministerios de salud pública y agricultura,
por ejemplo, han establecido ventanillas para simplificar y acelerar registros y permisos.

La ventanilla única tiene una historia corta, a pesar de algunos ejemplos históricos. Se
desarrolló a partir de la reingeniería de las empresas en la década de 1980, ya que las
empresas líderes en el mundo industrializado entendieron que para hacer frente a la
creciente competencia, necesitarían una solución para optimizar sus procesos internos y
los relacionados con sus socios y clientes. Los gobiernos siguieron el ejemplo, reduciendo
25

la burocracia, convirtiéndose en oficinas ágiles, y que promueven la transparencia


información, la colaboración entre agencias, y la orientación al cliente.

Dada la enorme complejidad en los procesos de exportación e importación, es


comprensible que la aplicación de la ventanilla única de comercio exterior haya
evolucionado un poco tarde, pero sólo por una década o algo así.

El concepto de ventanilla única no es mencionado en el GATT. En el Convenio de Kyoto


revisado de la OMA, el concepto de simplificación de los procedimientos aparece con
frecuencia, pero menciona la ventanilla única en muy pocos casos y nunca se menciona
en el Anexo E, donde las directrices para el tránsito están establecidas. En la Ronda de
Doha, el paquete de julio de 2004 estableció el Grupo de Negociación sobre la Facilitación
del Comercio, y este grupo muy pronto incluyó la creación de una ventanilla única entre
sus muchas recomendaciones para aclarar las formalidades aduaneras (artículo VIII del
GATT) y de tránsito (artículo V).13

Los inicios de la ventanilla única para el comercio, ya que son reconocidos hoy en día, se
remontan a la década de 1990. Los Estados Unidos crearon su comercio internacional de
datos del sistema en 1996. La ventanilla única de Hong Kong estaba en funcionamiento
en 1997, y el primer sistema electrónico de Finlandia en1994 se transformó en una sola
ventana moderna en el año 2000. UN / CEFACT afirma que ya hay más de treinta
ventanillas únicas en funcionamiento en todo el mundo, la mayoría de ellos de haber
entrado en la fase de diseño a partir del año 2000. Repositorio / CEFACT de los estudios
de caso incluye Azerbaiyán, Colombia, Finlandia, Alemania, Ghana, Guatemala, Hong
Kong (China), Japón, Macedonia Corea, Malasia, Mauricio, Filipinas, Senegal, Singapur,
Suecia y Estados Unidos. Un reciente informe también cita a Costa Rica y Perú en la
América Latina / Caribe.

Otros países, en la región, así como todo el mundo, afirman haber desarrollado o están en
proceso de desarrollo de una ventanilla única basada en el comercio. No existe ningún
estudio que haya intentado verificar estas afirmaciones, o para conocer el impacto que
26

están teniendo. El mejor punto de partida para la evaluación de la funcionalidad real de


una ventanilla única de comercio transfronterizo es su definición.

La definición más convincente y citada con frecuencia de la ventanilla única para el


comercio transfronterizo proviene del documento elaborado por UN / CEFACT, conocido
como la Recomendación 33 del 2005:

La ventanilla única se define como una instalación que permite a las partes involucradas
en comercio y transporte, presentar información y documentos normalizados con un único
punto de entrada para cumplir con todos los requisitos de importación, exportación y
tránsito relacionados… La definición continúa diciendo: Si la información es electrónica,
entonces los datos de los elementos de información sólo deberían ser presentados una vez.

Estas definiciones son aceptadas como buenas y validas en esta investigación por contener
todos los elementos conceptuales requeridos para definir el concepto de Ventanilla Única
que aquí se está investigando.

3.2.1. Importancia y características de la VUCE


La Ventanilla Única de Comercio Exterior cumple múltiples propósitos importantes,
además de simplificar y estandarizar los trámites requeridos por instituciones para-
aduaneras, también promueve la facilitación y transparencia que obtiene el operador del
sector privado al poder gestionar las licencias y los permisos en el mismo lugar donde
posteriormente podrá realizar el seguimiento a sus importaciones o exportaciones.

En estudios de organismos internacionales se ha establecido que la VUCE puede


constituirse en una importante herramienta facilitadora que reduce el costo transaccional
y a la vez en un centro de información integrada que puede retroalimentar el sistema de
análisis de riesgo y mejorar el control sobre el comercio exterior.

En ese sentido, la Ventanilla Única de Comercio Exterior es un sistema integrado que


puede contribuir significativamente a mejorar los niveles de competitividad del país y a
27

eficientizar el control fronterizo. Entre las características generales de la VUCE, se


pueden citar:

 Servicios en un único punto.


 Armonización de requisitos y procedimientos.
 Armonización de documentos y trámites.
 Uso de tecnologías de la información.
 Cumplimiento legal de los trámites.
 Pago electrónico en línea.
 Pago único del servicio.
 Facilitar y agilizar el comercio exterior.
 Mejorar condiciones de competitividad.

3.2.1. Beneficios que se esperan de la implementación de una VUCE

De la experiencia registrada por los países que ya están utilizando la Ventanilla Única de
Comercio Exterior se han destacado los beneficios siguientes:

 Simplificación de trámites;
 Reducción de tiempos en la obtención de Permisos y Licencias;
 Transparencia en la interacción de los actores públicos y privados;
 Reducción en los costos de movilización de sus tramitadores de institución en
institución;
 Reducción en los costos de papelería y en las certificaciones;
 Economías de escala en la inversión y mantenimiento tecnológico;
 Controles estadísticos para decisiones comerciales públicas y privadas, y
 Transparencia y seguridad financiera con la utilización del Pago Electrónico.
28

Condiciones que favorecen la implementación de la ventanilla única de exportación de la


Republica Dominicana:
Organismos que promueven la Ventanilla Plataforma Tecnológica
UNICA
 Centro de las Naciones Unidas  Modulo especializado para la
para la Facilitación del ventanilla única Sistema
Comercio (UN/CEFACT) Integrado de Gestión
 Organización Mundial del Aduanera (SIGA)
Comercio (OMC)  Sistema Armonizado de
 Organización Mundial de Designación y Codificación
Aduanas (OMA) de Mercancías.
 Banco Interamericano de  Ley de Comercio Electrónico,
desarrollo. Documentos y Firmas
 Instituto Dominicano de las Digitales 126-02
Telecomunicaciones  Resolución 025-11 sobre la
(INDOTEL) normativa para la aplicación
de las disposiciones 126-02

Beneficios del Sistema Integrado de Ventanilla Única de Comercio Exterior


(SIVUCEX)
Con la utilización del Sistema Integrado de Ventanilla Única de Comercio Exterior
(SIVUCEX) se obtienen los siguientes beneficios:

a) Se reduce el tiempo y el movimiento requerido para los trámites, disponiendo de medios


electrónicos para obtener las autorizaciones previas (No Objeción), así como la solicitud
de documentos y certificaciones oficiales para su procura cuando estén disponibles para
entrega inmediata. Esto se traduce en una reducción de los gastos de tramitación.

b) La reducción de los gastos de gestión y llenado de documentos y formularios. Además,


la eliminación de cargos, contribuciones, formularios o tributos por concepto de
tramitaciones aprobados por el Consejo Técnico de Dirección del Sistema Integrado de
Ventanilla Única de Comercio Exterior (SIVUCEX), producto de la reestructuración de
los procedimientos de tramitación.

c) Hace más eficiente el servicio de información sobre las transacciones de exportación,


como un apoyo a las labores de embarque, estableciendo un canal expedito de
29

comunicación entre los exportadores, las empresas transportadoras y las autoridades de


los puertos.

d) Garantiza el suministro de información estadística respecto a las exportaciones, tanto


para fines de estudio y referencia, como para la liquidación de compromisos de
reexportación, acogidos a los regímenes aduaneros dispuestos como incentivos fiscales.

3.2.3. Proyecto Ventanilla Única de Comercio Exterior


Con la implementación de este proyecto de ventanilla única se beneficiarán todas las
instituciones involucradas con el comercio exterior de la República Dominicana y el
mismo es producto de las actividades desarrolladas por el Comité de Acción Sectorial para
la Facilitación de Comercio, creado en diciembre del año 2009, bajo la dirección y
coordinación de Consejo Nacional de Competitividad (CNC) y la Dirección General de
Aduanas (DGA).

En este comité participan diversas instituciones públicas y privadas y tiene como principal
misión promover una serie de Programas y acciones que permitan establecer un Marco de
Facilitación de Comercio Internacional Ágil y Efectivo.

En esa misma línea, en marzo del año 2010, se firma un Convenio de Colaboración
Interinstitucional que tiene como propósito aunar esfuerzos para impulsar proyectos
relacionados con la facilitación del comercio internacional.

Este acuerdo firmado por el Consejo Nacional de Competitividad, la Dirección General


de Aduanas, la Cámara Americana de Comercio y la Asociación de Industrias de la
República Dominicana, contiene una serie de actividades y programas que serán
desarrollados para fortalecer la facilitación comercial en nuestro país, entre ellos está el
diseño de una Ventanilla Única Integrada. En este convenio se crea un Equipo Técnico
integrado por representantes de cada una de las instituciones firmantes.
30

Es en el marco de las acciones de ese Equipo Técnico que la Dirección General de


Aduanas gestionó asistencia financiera no-reembolsable, a través del CARTFUND del
Reino Unido, para financiar este proyecto.

Objetivo del proyecto VUCE


Este proyecto tiene como objetivo general establecer un sistema efectivo de Ventanilla
Única Integrada para el Comercio Exterior, mediante un programa de trabajo que
garantice la exitosa ejecución del mismo. La empresa consultora asistirá al Estado
Dominicano en diseñar un sistema de ventanilla única utilizando la plataforma tecnológica
del Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGA) de la Dirección General de Aduanas
de la República Dominicana.

3.3. Descripción del Sistema Integrado de la Ventanilla Única al comercio exterior


El Sistema Integrado de Ventanilla Única de Comercio Exterior (SIVUCEX) surge a partir
de la promulgación del Decreto del Poder Ejecutivo Núm. 248-98 de fecha 9 de julio de
1998, como mecanismo llamado a centralizar los trámites relativos a los procesos de
exportación de bienes y servicios, con el propósito de facilitar y agilizar las actividades
de comercio exterior.

Objetivos
a) Simplificar las actividades de comercio exterior del país, garantizando la
agilidad y eficiencia de los trámites relacionados con las mismas.

b) Unificar y dar coherencia al conjunto de actividades relacionadas con el


comercio exterior que realizan diferentes instituciones públicas, con miras a facilitarlas a
través del Sistema Integrado de Ventanilla Única de Comercio Exterior.

c) Apoyar el desarrollo de la competitividad nacional, mediante la reducción de


los costos y gastos operacionales que alrededor de las exportaciones incurren tanto el
Estado como el sector privado.
31

d) Contribuir al desarrollo y consolidación de un sistema integrado de información


sobre comercio exterior de la República Dominicana.

3.4. Estructura del sistema


Hay diversas variaciones conocidas y viables en un ambiente de la ventanilla única. Los
ejemplos a menudo están acompañados de diagramas de flujo de alta complejidad, por lo
que es útil ilustrar la ventanilla única en su concepto más simple, haciendo hincapié en el
usuario final.

La siguiente figura ilustra la ventanilla única en un contexto de Aduanas desde la


perspectiva exclusiva del comerciante, en este caso de un importador. En aras de la mayor
simplicidad, la figura grafica no incluye la participación de los permisos, licencias y
verificaciones de otras agencias reguladoras.

Estructura básica de una ventanilla única

Desde la perspectiva de un administrador de sistema o diseñador, de nuevo, en una


ilustración muy simplificada, la ventanilla única se parecerá a algo como la siguiente
figura:
32

Estructura de un sistema de ventanilla única

En esta representación, el servicio de aduanas se encuentra en el centro de la actividad,


independientemente si se trata de la importación o exportación o tránsito.

De acuerdo al referido Decreto del Poder Ejecutivo Núm. 248-98 de fecha 9 de julio de
1998, el SIVUCEX se estructura con los siguientes órganos:

Consejo Técnico de Dirección


Es el órgano normativo del SIVUCEX y en tal virtud tiene como atribuciones:
a) Disponer todo lo relativo a la organización del Sistema Integrado de Ventanilla
Única de Comercio Exterior y aprobar sus reglamentos internos.

b) Aprobar el plan general de operaciones y orientar sus actividades para el


cumplimiento satisfactorio de sus propósitos.

c) Velar porque los servicios del Sistema Integrado de Ventanilla Única de


Comercio Exterior, sean ofrecidos con la calidad y la oportunidad que demandan las
actividades de comercio exterior.
33

d) Requerir de las instituciones involucradas, las informaciones sobre


regulaciones, restricciones y prohibiciones relativas a las exportaciones.

e) Revisar periódicamente el sistema de tramitación con miras a adecuarlo a las


exigencias coyunturales de la política de promoción de exportaciones, y disponer su
modificación e implementación inmediata.

f) Aprobar la instalación de los Centros de Operación del Sistema Integrado de


Ventanilla Única de Comercio Exterior en los puertos, aeropuertos, zonas fronterizas y
lugares que el Consejo Técnico de Dirección estime pertinente.

El Consejo Técnico de Dirección del SIVUCEX está integrado por las siguientes
instituciones: Secretaría de Estado de Agricultura, Secretaría de Estado de Salud Pública
y Asistencia Social, Banco Central de la República Dominicana, Secretaría de Estado de
Industria y Comercio (Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad -DIGENOR),
Secretaría de Estado de Finanzas (Dirección General de Aduanas), Consejo Nacional de
Zonas Francas de Exportación (CNZF), Asociación Dominicana de Exportadores, Inc.
(ADOEXPO), Federación de Cámaras de Comercio de la República Dominicana
(FEDECAMARAS), Asociación de Industrias de la Región Norte, Inc. (AIREN), Junta
Agroempresarial Dominicana (JAD) y el Centro Dominicano de Promoción de
Exportaciones (CEDOPEX).

Administrador del Sistema Integrado de Ventanilla Única de Comercio Exterior


La administración del Sistema Integrado de Ventanilla Única de Comercio Exterior, está
a cargo del Centro Dominicano de Promoción de Exportaciones (CEDOPEX), institución
que asume las siguientes funciones:

a) Elaborar los reglamentos, instructivos y procedimientos de operación del


Sistema Integrado de Ventanilla Única de Comercio Exterior y presentarlos a la
aprobación del Consejo Técnico de Dirección.
34

b) Estudiar y analizar las normas y procedimientos que amparan los trámites


realizados por el sector exportador en las diferentes oficinas públicas y proponer mejoras
para su simplificación.

c) Diseñar un programa de calidad y mejoramiento continuo de los trámites y


servicios ofrecidos a través del Sistema Integrado de Ventanilla Única de Comercio
Exterior, que involucre la participación activa de los entes públicos y privados.

d) Establecer los Centros de Operaciones del Sistema Integrado de Ventanilla


Única de Comercio Exterior que sean aprobados por el Consejo Técnico de Dirección, y
dotarlos del personal técnico, los equipos y el mobiliario que aseguren su funcionamiento
adecuado.

e) Coordinar con las diferentes entidades públicas todo lo relativo al traslado,


traspaso, cesión o coordinación del personal que laborará en los Centros de Operaciones
del Sistema Integrado de Ventanilla Única de Comercio Exterior.
f) Proponer mecanismos para la incorporación en el Sistema Integrado de
Ventanilla Única de Comercio Exterior, de todos los trámites relativos al comercio
exterior realizados por las diferentes instituciones públicas.

g) Implementar métodos eficaces para la agilización de todos los trámites y


transmisión de información, apoyándose en la tecnología informática.

h) Desarrollar programas continuos de capacitación dirigidos al personal que


labore en los centros del Sistema Integrado de Ventanilla Única de Comercio Exterior y
evaluar permanentemente su desempeño, a fin de que sus acciones se orienten a la
prestación de un adecuado servicio al exportador.
35

Centros de Operación del Sistema Integrado de Ventanilla Única de Comercio


Exterior (SIVUCEX)
Para el cumplimiento de sus objetivos, el Sistema Integrado de Ventanilla Única de
Comercio Exterior desarrollará, a través de sus Centros de Operaciones, las siguientes
actividades:

a) Atender los trámites relacionados con las exportaciones.


b) Llevar registros y controles estadísticos del movimiento de las operaciones de
exportación.
c) Informar y orientar al usuario sobre la legislación, las reglamentaciones y
procedimientos administrativos vigentes, relacionados con los trámites de exportación.
d) Distribuir los formularios a emplearse en los trámites relativos a las operaciones
de comercio exterior.

Usuarios del Sistema


Internos: Se definen como usuarios internos del sistema las instituciones públicas
generadoras de los trámites de exportación, en los diferentes sectores: agropecuaria, salud,
finanzas, defensa, zonas francas, etc.

Externos: Los usuarios externos del SIVUCEX son los exportadores, agentes y
empresas navieras que actúan como intermediarios, así como las asociaciones y gremios
de profesionales representativos del sector exportador-transportador.

3.6. Proceso de trámites

Inventario de Trámites
Como punto de partida para el proceso de desburocratización y simplificación de los
trámites de comercio exterior, se realizó un inventario de los trámites de exportación. A
estos fines las informaciones levantadas fueron:

(a) Nombre del trámite, (b) Institución, (c) Unidad responsable, (d) Base legal que
ampara el trámite, (e) Requerimientos para el trámite, (f) Identificación de formularios y
36

comunicaciones / autorizaciones utilizados en el trámite, (g) Tiempo estimado de duración


para la obtención del trámite por parte del exportador, (h) Método utilizado en los
procedimientos del trámite, (i) Procedimiento interno que genera el trámite.

A partir de un inventario preliminar de trámites de exportación se integró un equipo


multidisciplinario de profesionales con el propósito de realizar una investigación
preliminar sobre dichos trámites para:
a) Confirmar el universo de trámites de exportación.
b) Validar y obtener la lista detallada de los requerimientos para la obtención de
los servicios.
c) Determinar las condiciones en las cuales se ofrecen los trámites en las diferentes
dependencias.
d) Evaluar los formularios o instrumentos utilizados.
e) Conocer los diferentes medios de cobro por trámite: Sellos de Impuestos
Internos, Cheques Certificados, etc.
f) Conocer el grado de automatización de los trámites y la capacidad informática
instalada.
g) Evaluar la organización que se involucra en los trámites. h) Obtener una visión
panorámica de los procedimientos internos que generan los trámites. Los instrumentos
utilizados en el análisis y formulación de recomendaciones para su simplificación e
incorporación al SIVUCEX fueron:

- FORM. VUCE - A
“Informaciones GENERALES DE LA Institución Generadora de Trámites”.
Provee el listado de trámites, las unidades responsables, la cantidad de personas
involucradas y la frecuencia por mes.

- FORM. VUCE - C
“Inventario de Trámites de Comercio Exterior”. Recoge las informaciones sobre
los requerimientos llenados por el exportador: certificaciones, permisos, base legal que
ampara el trámite, procedimiento interno, entre otros.
37

- FORM. VUCE – D
“Lista para el Análisis de los Trámites a ser Simplificados”. Permite orientar las
reflexiones en cuanto a los aspectos a mejorar en cada trámite: La organización, los
requerimientos, los formularios, el costo, etc.

- FORM. VUCE - E
“Presentación de Mejoras a los Trámites e Integración a la Ventanilla”.

Recoge las informaciones relativas a las mejoras efectuadas a los procesos, así como los
mecanismos para su integración a los centros de operación de la Ventanilla Única de
Comercio Exterior.

El grupo de técnicos ONAP/CEDOPEX se trasladó a cada una de las oficinas públicas


responsables de los trámites de exportación y se entrevistó con el personal involucrado en
los mismos. Con la información levantada el equipo procedió a analizar los trámites,
individualmente, por institución, tomando como base la “Lista de Análisis de los Trámites
a ser Simplificados” - VUCE- D en varias sesiones de trabajo.
El análisis enfatizó en la factibilidad de incorporación de los trámites por los medios
electrónicos, en la reducción de pasos innecesarios, en la adecuación y racionalización de
formularios e instrumentos y en la supresión de requerimientos, dentro del marco de la
base legal que los sustenta.

3.7. Simplificación de trámites


Para la simplificación de los trámites de exportación a ser centralizados en la Ventanilla
Única de Comercio Exterior se utilizó la “Guía para el Análisis de los Trámites a ser
simplificados”, instrumento diseñado con el objetivo de:

a) Estudiar y analizar los trámites de exportación con el propósito de proponer


mejoras que garanticen su simplificación, agilidad y eficiencia.
38

b) Determinar los mecanismos para la integración de los diferentes trámites, a los


centros de operación del Sistema Integrado de Ventanilla Única de Comercio Exterior
(SIVUCEX).

c) Formular recomendaciones para que las dependencias públicas, responsables de


los trámites de exportación, adopten las medidas que garanticen la efectiva incorporación
de los trámites al SIVUCEX

La estrategia definida para la evaluación de los trámites de exportación, fue la integración


de las mesas de trabajo; quienes actuaron como “Equipos de Mejora”. Las mismas estaban
integradas por:
 Representantes del CEDOPEX
 Representantes de la ONAP
 Representantes de las asociaciones y gremios de los sectores involucrados.

Los objetivos de las “Mesas de Trabajo” fueron:


 Evaluar los procesos que generan los trámites de exportación en cada una de
las instituciones que forman parte del Sistema Integrado de Ventanilla Única
de Comercio Exterior, con el propósito de proponer mejoras que garanticen la
simplificación, agilidad y eficiencia.
 Formular recomendaciones sobre los mecanismos de integración de los
trámites a los Centros de Operación de la Ventanilla Única de Comercio
Exterior.

Proceso Previo a la Llegada de la Mercancía


Previo a la llegada del medio de transporte, el importador/exportador debe gestionar
ciertos permisos (fitosanitarios, de salud, medioambientales, entre otros), en el caso de
mercancías que así lo requieran. Es importante mencionar que todas las agencias
participantes en la VUCE, tienen la facilidad de dar seguimiento al despacho de las
mercancías a las cuales se les otorgaron permisos, utilizando la misma herramienta a
través del módulo denominado “Seguimiento de la carga”.
39

Proceso de permisos después de la llegada de la mercancía


Posterior a la llegada del medio de transporte y luego de realizar los procedimientos
aduaneros de rigor, los importadores o sus representantes (agentes aduanales) realizan las
solicitudes de permisos a las diferentes agencias por medio de la herramienta VUCE,
previo al despacho de la mercancía.

Instituciones que conforman el sistema


Entidad Informaciones relevantes
Instituto Dominicano Para la  3,785 solicitudes presentadas
Calidad (INDOCAL)  95% aprobadas y despachadas
Fecha Inicio: Octubre 2014.  Crecimiento de un 101% en las solicitudes
del 2017 con relación al año anterior.
 Mejora en los tiempos de respuesta de días a
8 horas.
 Incidencia en las Administraciones de Boca
Chica, Haina Occidental, Puerto Plata y el
Aeropuerto Internacional HFPG.
 Más de 400 empresas utilizando la
herramienta.
 Más de 600 facturas presentadas.
 Aumento de un 27% en las recaudaciones
2016 y 2017.
 En el primer trimestre de este año, mostró
aumento de 40% con relación al año anterior.
Ministerio de Obras Publicas y  138 solicitudes importación de varillas.
Comunicaciones (MOPC)  Piloto en ejecución al 100%.
Fecha Inicio: Octubre 2015  Más de 30 empresas.
 Reducción de los procesos internos del
MOPC.
 Reducción significativa en los tiempos de
despacho por la VUCE.
 Más del 90% aplicado y despachado.
 El 86% de la importación de varilla,
administraciones de Haina Oriental y
Occidental.
Ministerio de Hacienda  Se han presentado 13,517 solicitudes.
(Dirección General de Política y  Tiempo de respuesta de años a días.
Legislación Tributaria)
Fecha Inicio: Julio 2014
40

 Se están gestionando la Ley 158-01 de


Incentivo Turístico y la Ley 28-01 de
Desarrollo Fronterizo.
Ministerio de Salud Pública  Mejora de la data de los productos en su base
Fecha Inicio: Marzo 2016 de datos.
 Integración de la Asociación Dominicana de
Suplidores de Medicamentos y Afines.

Fortalezas y Debilidades del sistema actual


Los puntos fuertes del sistema son:
 Está en funcionamiento
 Ya está siendo usado para las exportaciones
 El módulo de ventanilla única ha comenzado a utilizarse en vivo por uno de
los socios y está siendo probado por otro.
 Hay un equipo competente de funcionarios en la organización, que pueden
desarrollar el sistema para satisfacer las necesidades del negocio.

Las debilidades del sistema son:


 Parece que hay cierto cinismo hacia el sistema, tanto dentro como fuera de
Aduanas. Esto significa que puede haber oposición hacia el sistema para su
uso como plataforma.
 Parece que hay muy poca comprensión fuera del departamento de TI acerca de
lo que puede hacer, lo que se está desarrollando actualmente y lo que hay que
desarrollar.
 Existe preocupación de que el desarrollo se ha hecho sin una información
adecuada de los usuarios.

Agencias Regulatorias
Como en todos los países, dentro de la Republica Dominicana existen muchos ministerios
y agencias que están directamente involucradas en autorizar la importación y exportación
de bienes que ingresan o salen fuera del país.
41

En algunos casos, una sola agencia puede emitir un permiso final para el comercio; en
otros casos el permiso o la autorización se necesita, pero puede no ser la última
autorización, ya que debe ser combinada con la autorización de una tercera institución.
Claro que en todos los casos Aduanas autoriza la liberación, pero en el caso de los bienes
legalmente controlados por otras instituciones, la liberación de Aduanas depende de que
el comerciante obtenga los permisos requeridos o las notas de no objeción antes de la
liberación final a través del SIGA.

La información presentada en esta sección del reporte proviene de manera amplia, de una
combinación de tres fuentes: las respuestas por escrito al cuestionario de Crown Agents,
la información relatada de manera oral durante las entrevistas, y de los sitios web de las
agencias. Las respuestas al cuestionario han sido importantes para este informe. A veces
hay lagunas en la información presentada, y en algunos casos, aparentemente hay
conflictos de información entre dos o más de las fuentes. Para algunas de las agencias, la
información debe ser tomada como una aproximación a los procedimientos reales que
siguen los comerciantes con mucha experiencia. La validación de las agencias será
necesaria en el siguiente paso (Producto 3) del Proyecto.

Dos agencias no han respondido a las solicitudes puntuales de la DGA para contestar el
cuestionario: las Fuerzas Armadas y Obras Públicas. Crown Agents reconoce la
importancia de estas instituciones al comercio exterior pero no las ha incluido
simplemente por la falta de información actual de sus requerimientos y procedimientos.

La secuencia en la que se han presentado las instituciones sigue una cierta lógica. Los
productos agrícolas tienen el mayor porcentaje de bienes comerciados, y hemos colocado
a Sanidad Vegetal y Sanidad Animal al inicio de la lista. Ya que Medio Ambiente trabaja
cercanamente con Agricultura, aún en las co-autorizaciones, continúa ese ministerio. Las
dos agencias más grandes bajo Salud Pública—Drogas y Farmacias y Salud Ambiental,
vienen después. DIGENOR (Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad) juega
un rol más pequeño en el comercio, pero toca a varias instituciones. El INTABACO e
INAZUCAR son realmente dependencias del Ministerio de Agricultura, pero sus roles son
42

más pequeños que los de otras agencias, y por esa razón se colocan juntas al final de las
instituciones del ministerio. APORDOM (Autoridad Portuaria Dominicana) tiene un rol
crítico que jugar en la logística, pero a diferencia de las otras agencias descritas, no
autoriza bienes específicos.

Para facilitar la comparación y análisis, cada institución se ha presentado en formato


paralelo con las siguientes secciones:

 Autorizaciones y Permisos Relacionados al Comercio


 Requerimientos y Procedimientos
 Comentario sobre los procedimientos
 Información en la institución
 Ambiente Legal
 Implicaciones para la Ventanilla Única Integrada de Comercio Exterior
 Sistemas de Información de Tecnología

Ministerio de Agricultura: Sanidad Vegetal and PROVOFEX


El Ministerio de Agricultura fue establecido bajo la Constitución de 1854. Sus
responsabilidades generales son la formulación y control de las políticas de agricultura y
ganadería de la República Dominicana, la protección y promoción de la productividad
nacional, la seguridad de la importación y exportación de los productos alimenticios y
productos animales, y la promoción de las exportaciones.

El Departamento de Sanidad Vegetal es un departamento importante que está bajo el Vice-


Ministro de la Extensión y Capacitación Agropecuarias.

PROVOFEX es actualmente un programa bajo la autoridad del Ministerio de Agricultura


y un miembro del Comité Nacional para la Aplicación de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias. PROVOFEX le concierne solo las exportaciones.

El Departamento de Sanidad Vegetal – DSV regula una serie de categorías de productos


agrícolas, de los cuales los grupos más importantes son (i) ajo, frijoles, cebollas, arroz, y
43

pollo; (ii) maíz; y (iii) leche. Otros productos que requieren autorización son la azúcar,
productos agrícolas no regulados, productos de origen animal, y el tabaco. La autorización
y liberación de Aduanas se otorga por medio de un documento firmado por el Ministro de
Agricultura.

Ambiente Legal
Los siguientes permisos, certificados y autorizaciones representan sólo un compendio
parcial de los requisitos legales para la importación y exportación de productos regulados.
Éstos son ejemplos ilustrativos de los complejos obstáculos y procedimientos que
consumen mucho tiempo y a la cual se enfrentan los comerciantes de las frutas y hortalizas
de la República Dominicana.
 Permiso Sanitario de Importación previo, expedido por el Ministerio de
Agricultura (Decreto No. 78-87 de fecha 6 de febrero de 1987) para el caso de
importación de semillas, frutas, esporas y demás partes de plantas utilizadas
para la siembra o reproducción vegetal.
 Certificado de Sanidad Vegetal (CS) del país de origen, para el despacho de
plantas vivas y productos de la floricultura, es requisito indispensable, así
como del Certificado Fitosanitario otorgado por el Ministerio de Agricultura
(Decreto No. 1142 de fecha 28 de abril de 1966).
 Certificado Fitosanitario de exportación (expedido en puertos de embarque).
 Manejo Integrado de control de Plagas, La División de Plaguicidas registra y
fiscaliza los insumos agropecuarios para la sanidad vegetal. A través de la Ley
No. 311-68 y su Reglamento No. 322-88.
 El Artículo 2 de la Ley No. 4990 sobre Sanidad Vegetal establece los Permisos
para importación de vegetales.
 El Artículo 2 de la Resolución 84-96 del Ministerio de Agricultura establece
la Notificación obligatoria en caso de importación frutas frescas.
44

Implicaciones para la Ventanilla Única Integrada de Comercio Exterior


En esta etapa, los muchos requisitos para la importación y exportación bajo el
Departamento de Sanidad Vegetal parecen demasiado grandes como para justificar un
análisis detallado a efecto de la ventanilla única para el comercio.

Lo que concierne al proyecto de Ventanilla Única y la integración a través de SIGA, son


los requerimientos: las autorizaciones para importación o exportación. Los retos para
integración son numerosos, ya que involucran permisos y autorizaciones de más de un
ministerio, y además, involucrarán un alto grado de automatización del Ministerio de
Agricultura. Existe una aparente inconsistencia entre el sitio web que está bastante
moderno y robusto, y la ausencia de información de procedimientos y comunicaciones.

En la actualidad, el punto donde los esfuerzos deben centrarse es en las autorizaciones


finales para despacho y mantener la facilidad de acceso de los clientes muy de cerca.

Ministerio de Agricultura: Sanidad Animal


Dentro del Ministerio de Agricultura, las entidades con responsabilidades principales en
el comercio internacional de animales, son la Dirección General de Ganadería, el
Departamento de Salud Animal (Dirección de Sanidad Animal), y el Departamento de
Cuarentena. La Dirección General de Ganadería, o Directorado General de Ganadería que
también se conoce como DIGESA.

La autorización básica para la importación es el permiso de importación. Este es emitido


por DIGESA. Hay muchos otros certificados dependientes, de acuerdo al producto. Para
la exportación hay un permiso final zoosanitario que también es emitido por DIGESA.

Ambiente legal
Hay una amplia lista de certificados y autorizaciones emitidos por DIGESA que están
establecidos bajo la ley o reglamentos. Si bien estas no tienen que ser descritas en este
informe, las leyes y decretos citados a continuación ilustran la compleja interconexión
departamentos y organismos en los cuales el comerciante deberá navegar para poder
importar o exportar productos regulados por DIGESA.
45

Animales para reproducción o cría. Se requiere del permiso de SESPAS, SEA,


SEMAREN y recursos pesqueros. Permiso de la SEA conforme dispone Decreto No. 5304
de fecha 22 agosto/ 48. Certificado Bromatológico del país de origen, confirmado por
Certificado de la SESPAS (Ley No. 4471 de fecha 3/ 6/ 56, y Reglamento No. 4377 del
3/ 12/ 58).

Atunes comunes o de aleta azul (Thunnus thynnus) o peces para cría y producción
industrial. Se requiere del permiso de Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura,
Ministerio de Medio Ambiente, Dirección de Recursos Pesqueros, así como del
Certificado Bromatológico del país de origen, confirmado por Certificado del Ministerio
de Salud (Ley No. 4471 de fecha 3/ 6/ 56, y Reglamento No. 4377 del 3/ 12/ 58).

La Ley No. 532 del año 1962, sobre promoción agrícola y ganadera, en su Artículo 46
Párrafo, se refiere a la necesidad, en caso de importación, de presentar una certificación
expedida por el Comité Nacional de Producción Agrícola y Ganadera, al Director General
de Aduanas, para beneficiarse del impuesto único que dicha ley estipula como incentivo.
La modificación de la Ley No. 346 no toca este requisito, por lo tanto, se mantiene.

Certificado Bromatológico del país de origen, que acredite que los productos son aptos
para alimentación humana o animal, confirmado por Certificado del Ministerio de Salud
(Ley No. 4471 del 3- 6- 56, y Reglamento No. 4377 del 3- 12- 58.

Para la entrada en frontera de animales vivos en puertos dominicanos, es requisito


indispensable la presentación del Certificado de Sanidad (CS), expedido por autoridad
competente del país de origen, así como también, del certificado expedido por el
Ministerio de Estado de Agricultura (Ley No. 430 de fecha 15 de enero de 1969
modificada por la Ley de Salud No. 42-01).

Implicaciones para la Ventanilla Única Integrada de Comercio Exterior


Como en el caso su agencia hermana, Sanidad Vegetal, los muchos requerimientos de
DIGESA para la importación y exportación, son un reto para obtener un análisis detallado
para propósitos del comercio de la Ventanilla Única. El Proyecto de Ventanilla Única y la
46

integración a través de SIGA debe enfocarse en el comerciante, y en sus obligaciones pero


también en su acceso a la información y facilidad con la cual puede seguir los
procedimientos para obtener las autorizaciones de importación o exportación.

El punto inicial para diseñar la integración puede ser una simple adaptación de
comunicaciones electrónicas con el comerciante, comunicaciones básicas que en el primer
momento no requieren acceso especial ni firmas digitales. No hay duda que una agencia
que mantiene la calidad de sitio web que tiene DIGESA, podrá acompañar la integración
con SIGA sin mayores dificultades técnicas.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales – MAREMA – está encargado
del desarrollo y aplicación de políticas dirigidas a la conservación, protección, y
regulación de recursos naturales y el medio ambiente.

Las actividades del Ministerio que están relacionadas directamente con el comercio son
las que regulan la entrada a y embarque desde la República Dominicana, de la flora, fauna,
madera y—solo para importación—de fertilizantes agrícolas. Se requieren autorizaciones
para todas las especies animales y vegetales cubiertas dentro del Acuerdo CITES, así
como para numerosas especies cubiertas por la legislación nacional. Muchas, si no todas
las especies pueden ser encontradas en el sitio web del Ministerio. Muchos de los bienes
regulados pueden ser encontrados dentro del sitio web, siguiendo los enlaces a los
numerosos acuerdos internacionales que la República Dominicana ha firmado.

Para la exportación de flores y plantas ornamentales se otorgan autorizaciones para las


especies que crecen bajo condiciones controladas, como los invernaderos y otras áreas
cultivadas. Los premisos de reexportación se dan para animales que se traen al país desde
el extranjero o que se han criado en cautividad.

De acuerdo al tipo de producto para el cual se requiere la autorización, la solicitud puede


ser procesada por uno de los cuatro departamentos: Biodiversidad, Agua y Tierra,
Recursos Forestales y Control de Calidad. Los requerimientos para un permiso de
47

importación están detallados en el sitio web, pero también se pueden obtener impresos del
Ministerio.

El Ministerio emite permisos para importación y exportación pero no de autorización de


despacho de aduanas o liberación, ya que el Ministerio de Agricultura tiene la última
palabra en este tema.

Ambiente Legal
En virtud de la Ley No. 64-00, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
tiene el propósito de aplicar, diseñar y ejecutar una política de Estado integral para la
conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales.

El vice ministerio de Recursos Pesqueros y Marinos (Dirección de Recursos Costeros,


Departamento de Pesca) exige:

 Certificado de no Objeción para la exportación, o para la importación, de


especies y /o productos marinos.

El vice ministerio de Áreas Protegidas y Biodiversidad (Dirección de Vida Silvestre y


Biodiversidad), exige:
 Certificado de importación o exportación de plantas, animales silvestres y sus
derivados, para fines comerciales;
 Certificado para exportación, importación o reexportación de plantas y
animales silvestres, así como los productos derivados de éstos regulados por la
Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES) que emite la Dirección de Vida Silvestre y el Decreto 1208-
04 para la aplicación de la Convención.

La importación, producción, formulación, transformación, utilización, comercialización,


almacenamiento, transporte, disposición, reciclaje o reutilización de sustancias tóxicas,
nocivas, explosivas, radiactivas, inflamables, corrosivas o reactivas y otras de evidente
48

peligrosidad, requiere obligatoriamente la presentación de una evaluación de impacto


ambiental, de conformidad con el Artículo 41 numeral 14 de la Ley No. 64-00.

La Ley No. 64-00 en su Artículo 142 estipula que para resguardar la diversidad biológica
el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales podrá tomar medidas, entre las
que se encuentra “retener embarques de productos de la vida silvestre, tanto los originados
en el país como en tránsito, en cualquier fase de su envío o traslado, cuando presuma que
se trata de comercio ilegal o se infrinjan las disposiciones de esta ley y sus reglamentos y
los convenios internacionales aprobados por el Estado.

La investigación de Crown Agents no reveló existencia de obstáculos legales para


implantación de la VUCE.

Implicaciones para la Ventanilla Única Integrada de Comercio Exterior


Actualmente, MAREMA no tiene conexión electrónica con Aduanas o los puertos. No
tienen acceso a o un conocimiento sólido del Sistema Armonizado, así que no utilizan los
códigos internacionales de clasificación de tarifas. Aduanas no les envía alertas al
Ministerio, aunque si existe alguna comunicación cuando se importa madera. En otros
casos, el comerciante es el responsable de alertar al Ministerio.

El Equipo de Crown Agents cree que la base para establecer una relación eficiente,
automatizada con SIGA es casi óptima: los procedimientos son claros y simples; no existe
un sistema anticuado o un legado que requiera cambio; y la Ventanilla Única de
MAREMA ofrece una estructura cultural y organizacional sólida sobre la cual se puede
colaborar a través de SIGA. El reto procedimental principal será el organizar la
coordinación con el Ministerio de Agricultura.

Ministerio de Salud Pública: Drogas y Farmacias


La Dirección General de Drogas y Farmacias – DGDF tiene una amplia responsabilidad
en la implementación de la Ley General de Salud, las regulaciones que cubren las
farmacias, y la legislación y normativas que regulan todas las drogas, productos de higiene
49

personal, cosméticos y sanitarios así como los establecimientos o compañías que operan
dentro del sector farmacéutico.

El Departamento de Vigilancia Sanitaria y la Unidad de Autorizaciones Aduanales son las


oficinas encargadas de emitir autorizaciones de productos regulados, a importadores y
exportadores.

La DGDF emite las autorizaciones finales para la liberación de Aduanas tanto para la
importación como para la exportación de productos. Estas autorizaciones consisten en
documentos que el comerciante entrega físicamente en el puerto junto con el DUA, a
través de SIGA, para su importación.

Ambiente Legal
El Ministerio de Salud interviene en el comercio exterior por vía de distintos
departamentos, expidiendo permisos, registros, certificados, entre otros, según el Artículo
9 Ley No. 42-01. Así tenemos las áreas siguientes:

1. Dirección General de Salud Ambiental que exige: Certificado de Libre Venta para
alimentos y bebidas, y Certificado oficial para pieles frescas o verdes saladas.

2. Dirección General de Drogas y Farmacias, que exige: Certificado de Libre Venta de


Productos Farmacéuticos, Permiso de Exportación de Sustancias Químicas y Precursores
(sustancias controladas ), Permiso de Exportación de Medicamentos con sustancias
Controladas,

El Registro Sanitario, de conformidad con la Ley General de Salud, es el procedimiento


administrativo mediante el cual el Ministerio de Salud Pública autoriza la importación,
exportación y comercialización de los alimentos, medicamentos, cosméticos, productos
de higiene, que se realiza a solicitud de una persona natural o jurídica, luego de cumplidos
los requisitos de la Ley General de Salud. Toda persona física o jurídica que se dedique a
la importación y comercialización de productos que requieran registros sanitarios deberá
50

estar previamente autorizada por la entidad sanitaria competente. (Artículos 109 y


siguientes Ley 42-01).

Existen unas referencias a certificaciones y permisos, para ciertas partidas arancelarias,


tales como materias colorantes de origen animal o vegetal, prenderías y trapos (partidas
63.09, 63.10), sustancias odoríferas (partida 33.02), alcaloides en cualquiera de sus formas
o presentación (partida 29.39), cosméticos y productos de belleza, en la ley que contiene
el Arancel de Aduanas No.146-00, se alude a la presentación en caso de importación, de
certificado sanitario, certificado de desinfección de origen y permiso previo del Ministerio
de Salud, sólo que la referencia de la fuente legal de dichos permisos es la Ley No. 4471
del 1956, antiguo Código de Salud, el cual fue derogado por la Ley General de Salud No.
42-01 (Artículo 169 Párrafo).

La importación de elementos químicos radioactivos e isotopos radioactivos y demás


productos clasificables en la partida No. 28.34, requieren permiso previo de la Secretaria
de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (Párrafo del Artículo 29, Ley No. 50-88
de fecha 30 de mayo de 1988, sobre Drogas y Sustancias Controladas de la República
Dominicana).

El Reglamento No. 246-06 contiene muchos trámites que consumen más tiempo del
deseable, y no distingue los procesos dirigidos a medicamentos, de los que se dirigen a
cosméticos, higiene, y del hogar; tampoco distingue los procesos cuando el solicitante es
un productor, un comercializador o un distribuidor.

El análisis no reveló existencia de obstáculos legales para implantación de la VUCE.

Implicaciones para la Ventanilla Única de Comercio Exterior


La DGDF la lidera un equipo de gerentes y consultores excepcionalmente dinámicos,
competentes y organizados. La agencia tiene una Ventanilla Única funcionando, la cual
no es importante para el Proyecto de Ventanilla Única, ya que es una organización física
en vez de ser una puramente electrónica. De hecho, la Ventanilla Única de la DGDF es
uno de los dos modelos observados por el Equipo de Crown Agents, que tiene el enfoque
51

al cliente como el componente más importante de su motivación interna, y la cual


visiblemente crea eficiencias para el cliente así como para la agencia. Más allá de ser una
ventanilla única automatizada que quizás ha evaluado inadecuadamente las necesidades
del cliente, o eliminado redundancias o excesos en los procedimientos básicos que la
crearon, representan modelos a estudiar - a pesar de sus imperfecciones.

El liderazgo de la DGDF reconoce la importancia de una ventanilla única integrada para


comercio exterior y las ventajas potenciales que puede ofrecer a sus clientes. Sin embargo,
han expresado cierto sentimiento de frustración por el fracaso de los dos esfuerzos
anteriores en los cuales colaboraron con la DGA para crear un sistema de Ventanilla Única
de comercio exterior en la República Dominicana. Por lo tanto, están comprensiblemente
tomando un enfoque algo prudente al proyecto actual.
Afortunadamente, la cautela no ha llegado a convertirse en renuencia. Junto con sus
contrapartes de la DGA, el Equipo de Crown Agents ha establecido una buena relación
con los gerentes principales y consultores de la Agencia. Junto con sus contrapartes de
trabajo en la DGA, Crown Agents cree que la DGDF puede ser la primera o una de las
primeras agencias con las cuales se pueda hacer un plan piloto en la implementación del
proyecto de Ventanilla Única.

Ministerio de Salud Pública: Salud Ambiental


La Salud Ambiental está bajo la responsabilidad de la Dirección General de Salud
Ambiental. Este departamento está bajo el Vice-Ministerio de Salud Comunitaria (Salud
Colectiva), cuyas responsabilidades van desde estrategias nacionales amplias de salud
hasta la planificación en caso de emergencias, e incluyen programas de comunicación y
educación relacionados a la salud. Bajo la Dirección General está el Departamento de
Control de Riesgos en Alimentos y Bebidas, y la Secretaría de Estado de Salud Pública y
Asistencia Social (SESPAS) está bajo la Dirección General de Salud Ambiental.

La Salud Ambiental registra todos los productos alimenticios y bebidas y los materiales
intermediarios para hacer comidas y bebidas.
52

Ambiente Legal
Los aspectos jurídicos y normativos de Salud Ambiental, especialmente en materia de
comercio exterior, o bien son idénticos o muy similares a los que rigen Drogas y Farmacias
para justificar una repetición en este documento. Por lo tanto, se ha incluido un comentario
relevante en la discusión anterior y éste también se aplica al Ministerio de Salud Pública.

Implicaciones para la Ventanilla Única Integrada de Comercio Exterior


El registro de productos bajo la Salud Ambiental tiene un objetivo de seguridad
alimentaria que va más allá de las preocupaciones de eficiencias en el comercio. Ya que
un registro goza de una validez de varios años, el Proyecto de Ventanilla Única deberá
conocer los requerimientos pero no deberá intervenir en el proceso. La posible
intervención del Proyecto deberá estar limitada a los procedimientos necesarios para
obtener las autorizaciones para importación y exportación. Actualmente, estos procesos
no están en un formato que les permitiría integrarse con SIGA.

Dirección Nacional de Control de Drogas - DNCD


La dirección Nacional de Control de Drogas de la República Dominicana es una
institución gubernamental que responde directamente a la Oficina del Presidente. Fue
establecida por ley en 1988. Su misión consiste en el seguimiento y control del tráfico
comercial lícito controlado de las sustancias farmacéuticas, y la represión y castigo del
tráfico ilícito de estas sustancias.

Los importadores y los exportadores reciben un Certificado de Inscripción Clase B que


indica su inscripción en la DNCD y su autorización para la importación o exportación de
sustancias controladas. Los permisos se emiten conjuntamente por el DNCD y Drogas y
Farmacias de Salud Pública para cada importación o exportación.

Para los objetivos de este trabajo interesa revisar la Ley No. 50-88 los Artículos.17, 25,
26, 29, 30, 41, 42, 43, 44, 45 (Modificado por la Ley No. 35-90, G.O.9785), 46. También
es de interés citar el Decreto 288-96, Artículos 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12.
53

El análisis de la ley y del decreto no reveló ningún obstáculo para la implantación de la


VUCE.

Implicaciones para la Ventanilla Única Integrada de Comercio Exterior


La DNCD es miembro de la Comisión de Verificación de Mercancías. La integración de
la DNCD a la VUCE debe realizarse tomando en cuenta la naturaleza represiva de sus
atribuciones legales. No puede contemplar la integración desde la perspectiva meramente
comercial o de eficiencia en los procesos.

Sin embargo, desde la perspectiva de reingeniería de procesos o de simplificación, brindar


una máxima sencillez al comerciante parecería ser un esfuerzo alcanzable. Se deberá
trabajar estrechamente con Drogas y Farmacias, así como determinar el punto óptimo de
integración.

Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad – DIGENOR


DIGENOR es una dependencia del Ministerio de Industria y Comercio. Está a cargo de
administrar normativas y estándares industriales y de verificar la calidad de ciertos bienes
y servicios. Coordina varios comités técnicos de normas y estándares, y se responsabiliza
por adoptar estándares internacionales y armonizar normativas regionales e
internacionales.

DIGENOR emite la autorización de despacho para una serie de productos industriales.


Estos productos incluyen tanques para agua y líquidos inflamables, cilindros de gas y
líquidos, instrumentos para pesar y medir, cemento tipo Portland, barras de acero, hierro
y otros productos industriales, de almacenaje, de medida y laboratorio. Las autorizaciones
son emitidas en los puertos por el Departamento de Inspección y Certificación y el Jefe
de la Sección de Inspección de Productos de Aduanas.

Ambiente Legal
La Dirección General de Normas de Calidad (DIGENOR), estatuida por la Ley No.602
del 1977 tiene el mandato de velar por el cumplimiento de las normas de calidad, tanto
para productos importados que se comercialicen en el país (Artículo 1 Ley No. 602), como
54

de los productos de exportación en coordinación con CEI-RD (antes CEDOPEX)


(Artículo 11 literal j). El Artículo 14 de la Ley No. 602 dispone que DIGENOR deba
vigilar que la preparación, clasificación y envasado de los productos, tanto de consumo
local como de exportación cumplan con las normas obligatorias de calidad.

El Artículo 15 de la Ley No. 602 estipula que DIGENOR otorgará Certificados de Calidad,
incluso para los productos de exportación, en cuyo caso debe contar con la recomendación
de CEI-RD (antiguo CEDOPEX).

Ley No. 3925 de 1954 Sobre Pesas y Medidas dispone en su Artículo11 lo siguiente: Los
instrumentos de medir, para poder ser usados en las operaciones de medir o de pesar,
deberán ser presentados previamente a la verificación, al estampado y al registro, en las
oficinas del Servicio Nacional de Pesas y Medidas que fueren indicadas por los
reglamentos para tales fines.

La investigación no reveló existencia de obstáculos legales para implantación de la


VUCE.

Implicaciones para la Ventanilla Única Integrada de Comercio Exterior


Aunque los productos regulados por DIGENOR no pueden ser legalmente importados
dentro de República Dominicana sin la autorización de la Agencia, y como el despacho
en sí, es un documento de autorización, la transparencia y eficiencia requeriría que todos
los procedimientos, formularios y permisos finales sean integrados dentro de SIGA.
DIGENOR explica que no existe ningún impedimento legal o regulatorio para esta
integración. Es obvio que históricamente DIGENOR creó sus propios sistemas y muy
pocos están automatizados. Sin embargo, la ausencia de un sistema anterior automatizado
puede facilitar la integración con SIGA.

Instituto Dominicano del Tabaco – INTABACO


El Instituto Dominicano del Tabaco, una dependencia del Ministerio de Agricultura, fue
creado por el Congreso en 1962 como una agencia pública legalmente establecida con una
Junta Directiva y su propio presupuesto. Es el único instituto de esta naturaleza con
55

oficinas centrales en Santiago. Su misión y responsabilidades son la promoción y apoyo


al sector tabacalero, fomentando el control de calidad, ganancias de productividad y
mercadeo estratégico.

Para importación de tabaco no manufacturado, se necesita un certificado de no objeción.


Estos ítems no están identificados por INTABACO bajo el sistema de Códigos
Armonizados. Tanto los productos manufacturados como los no manufacturados son
controlados en su exportación.

Ambiente Legal
INTABACO tiene el mandato de establecer y dirigir las políticas tabacaleras del país
(Artículo 6 Ley No. 165-01) y adoptar y ejecutar todas aquellas medidas que fuesen
necesarias para promover y mantener la producción del tabaco dominicano con calidad y
proteger los intereses del sector tabacalero.

INTABACO fue creado el 15 de junio de 1962, mediante la Ley No. 5961, publicada en
la Gaceta Oficial No. 8673.

A través de la Gerencia de Comercialización emite un Certificado Fitosanitario de


Fumigación y Exportación de Tabaco y sus manufacturas.

El análisis no revela existencia de obstáculos para implantación de la VUCE.

Implicaciones para la Ventanilla Única Integrada de Comercio Exterior


Parece que el INTABACO tiene las condiciones previas necesarias para su integración
con el módulo de ventanilla única del SIGA. Se requiere más información porque parece
ser que se necesitan ciertas autorizaciones de parte del Ministerio de Agricultura. Una
simple encuesta a los usuarios podría ayudar a entender la necesidad de parte de los
comerciantes de tabaco para tener mejores eficiencias en el sistema. El tabaco es uno de
los productos importantes de exportación de la República Dominicana.
56

Instituto Azucarero Dominicano – INAZUCAR


El Instituto Dominicano del Azúcar, una dependencia del Ministerio de Agricultura, fue
establecido en 1965 y es una organización pública responsable de fijar normativas y
estándares para la industria nacional del azúcar. El INAZUCAR también emite permisos
para la importación y exportación de azúcar no refinada, melaza y furfural: un químico
extraído del proceso de biomasa de la caña de azúcar y usado en alimento animal. Solo
los productores autorizados en la República Dominicana pueden recibir permisos para el
comercio internacional de estos productos.

Aunque el INAZUCAR tiene un sitio web, www.inazucar.gov.do, no contiene


información acerca de los procedimientos o requerimientos para obtener este permiso. El
sitio web no tiene información acerca del comercio y las estadísticas contenidas son de
hace aproximadamente una década.

En su respuesta al cuestionario de Crown Agents, el INAZUCAR indica que sus procesos


no están automatizados. Cuando un cargamento de producto relevante ingresa, Aduanas
contacta esas oficinas por medio de una llamada telefónica. No hay ninguna mención
sobre la manera de comunicación con los importadores o exportadores, pero uno puede
deducir que el grupo autorizado es suficientemente pequeño para que ya conozcan los
procedimientos existentes. El INAZUCAR contacta a sus clientes directamente. De
acuerdo a las respuestas del INAZUCAR, los permisos para importación son generalmente
otorgados dentro de unas pocas horas, y para exportación, se otorgan de un día para otro.

Ambiente Legal
Los exportadores deben registrar los contratos de ventas de Azúcar y melaza y obtener un
permiso de exportación para ambos productos de conformidad con el Artículo 18 de la
Ley No. 618 del 1965.

El análisis no reveló existencia de obstáculos legales para implantación de la VUCE.


57

Autoridad Portuaria Dominicana – APORDOM


Creada en 1970 como una institución autónoma y descentralizada del gobierno, la
Autoridad Portuaria Dominicana, o APORDOM, es la agencia estatal reguladora de los
puertos marítimos. Directamente administra y opera seis de los puertos comerciales y
también monitorea la operación y mantenimiento de puertos construidos o usados bajo
concesiones otorgadas por el estado a terceros; así como un puerto privado en Caucedo.
APORDOM dirige actividades relacionadas al ingreso, atraque, descarga, y zarpe de
barcos, así como el almacenaje de carga. Solo permite el envío de carga para exportación
bajo la presencia de funcionarios de aduanas.

Ambiente Legal
La Ley No. 70 del 1970 desliga completamente la actividad portuaria de la actividad
aduanera, confiriendo las competencias propias de lo portuario a la Autoridad Portuaria
Dominicana.

El Sistema Portuario Nacional es regido por la Autoridad Portuaria Dominicana


(APORDOM), quien tiene facultad para dirigir, administrar, fiscalizar, explotar, operar,
preservar y mejorar los puertos marítimos de carácter comercial bajo su control y
administración excepto los puertos de carácter Militar y de las secciones de puertos que
tengan ese carácter (Artículo 4 literal a) de la Ley No. 70 del 1970).

Los recintos portuarios constituyen el patrimonio de APORDOM y son propiedad del


Estado Dominicano, tanto los existentes al momento de la publicación de la Ley No. 70
de 1970, como los que puedan surgir con tales características en el futuro. En la actualidad
existen puertos que son operados por APORDOM, y otros cuya administración está
concesionada o arrendada a empresas privadas.

APORDOM, en virtud del Artículo 4 de la Ley No. 70 de 1970, tiene atribuciones respecto
de uso del espacio dentro de los recintos portuarios, incluyendo almacenes, patios,
atracaderos, entre otros, el movimiento de la mercancía en los recintos, entrega de
mercaderías a las embarcaciones o a los consignatarios, según se trate de exportación o
58

importación de mercaderías, debiendo en este caso contar con la previa autorización de


aduanas.

APORDOM es responsable ante la DGA en caso de sustracción fraudulenta de


mercaderías. Tiene facultad de inspección de mercadería conjuntamente con DGA; así
como para la apertura de bultos y otras actividades de fiscalización y control (Artículo 5
Ley No. 70). La DGA puede ejercer sus facultades de fiscalización sin entorpecer la
actividad portuaria, incluyendo existencia de mercaderías.

APORDOM forma parte de la Comisión de Verificación para la salida de Mercancías


hacia el exterior y no puede por sí sola hacer entrega de mercancías desembarcadas. En el
presente parte de sus labores operacionales han sido contratadas con operadores de puertos
privados. Según el Artículo 4 Ley No. 70 es miembro de la Comisión de Verificación de
Mercancías en los puertos.

El Cobro de las tasas portuarias tiene como fundamento legal el Artículo 9 de la Ley No.
70, que le otorga potestad al Consejo de Administración de APORDOM de fijarlas. El
Reglamento No.1673 sobre Prestación de Servicios, en su Sección 6 establece las tarifas,
a fin de hacer variaciones en las mismas (por el Artículo 3 de los siguientes Decretos Nos.:
572-99, 519-02, 4-94, 612-05). El Artículo 1 del Decreto No. 413-82 autoriza a
APORDOM a aplicar la tabla progresiva de derechos de almacenaje

No hay existencia de obstáculos legales para implantación de la VUCE.

Implicaciones para la Ventanilla Única Integrada de Comercio Exterior


Con pocas excepciones- el más sobresaliente es el sistema Finlandés PortNet- los puertos
normalmente no están integrados dentro de las Ventanilla Únicas de Comercio Exterior.
Una razón de esta separación se basa en las responsabilidades: la de Aduanas para
implementar la política de comercio y el de los puertos para regular la logística. Otra razón
histórica se basa en el manejo privado de los puertos, mientras que el manejo de las
Administraciones de Aduanas es público.
59

Sería interesante la integración de APORDORM dentro del SIGA dada la calidad de su


sitio web y uso de tecnología de información para comunicarse con los agentes de
embarque y recibir los manifiestos. De hecho, dicha integración permitiría una unión
fluida de todos los procedimientos que llevan a o que continúan después del despacho de
Aduanas.
60

CAPITULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Metodología de la investigación


4.1.1. Métodos de investigación
Método Analítico
Con el método analítico se obtendrá mediante un cuidadoso análisis de los factores y
elementos que caracterizan esta investigación para medir el impacto de la implementación
de la ventanilla única de exportación en el sector exportador de la República Dominicana,
periodo 2010-2014.

Método Inductivo
El método inductivo permitirá identificar los factores que inciden en las deficiencias de la
problemática planteada en esta investigación en relación al medir el impacto de la
implementación de la ventanilla única de exportación en el sector exportador de la
República Dominicana, periodo 2010-2014.

Método Deductivo
Este método ayudará a revisar documentos bibliográficos que permitan a evaluar
diferentes teorías, conceptos e investigaciones que inciden el mejoramiento de la
problemática.

4.1.2. Tipo de investigación


Investigación Descriptiva
La investigación descriptiva permitirá realizar una clara y precisa definición del caso de
estudio.

Investigación Bibliográfica
La investigación bibliográfica permitirá indagar en fuentes bibliográficas como informes
sobre investigaciones anteriores, libros, folletos, revistas científicas, entre otras, logrando
así hacer un análisis científico que fundamente el trabajo de campo.
61

4.1.3. Técnicas de investigación


Toda investigación requiere de una buena selección de métodos y técnicas, es por esto
que, aunando a la selección de técnicas y herramientas que auxilien al buen desarrollo de
esta investigación se utilizaran las siguientes técnicas:

Entrevista
La entrevista es una recopilación verbal sobre algún tipo de interés para el entrevistador.
Es por esto que se realizará una entrevista a personalidades involucradas con la de la
implementación de la ventanilla única de exportación en el sector exportador de la
República Dominicana, período 2010-2014.

Observación
La observación se utilizará para examinar los diferentes aspectos del fenómeno que
provoca conocer las diferentes teorías y prácticas de la ventanilla única de exportación en
el sector exportador de la República Dominicana.

4.1.4. Herramientas
Para este proceso se utilizarán herramientas de estudio como la entrevista, la cual estará
diseñada según las variables del estudio.

4.1.4. Población y Muestra


La población encuestada corresponde a 110 profesionales y personas que componen el
personal de la estructura general de la Ventanilla Única de Exportación, entre los cuales
se encuentran el Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL), Ministerio de Obras
Publicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio de Hacienda y la Dirección General de
Políticas y Legislación Tributaria Ministerio de Obras Públicas.
62

4.2. Presentación de los resultados


Cuadro No. 1
1. ¿Conoce usted como se debe aplicar y/o aprovechar los beneficios que ofrece la
Ventanilla Única de Exportación en la industria nacional manufacturera de la
República Dominicana?
Respuestas Fr. %
1) Si 14 13
2) No 96 87
TOTAL 110 100
Fuente: Encuesta aplicada a expertos y profesionales con conocimiento sobre importaciones y
exportaciones de la Republica Dominicana, 2017.
Muestra: 110

Gráfico No. 1
¿Conoce usted como se debe aplicar y/o aprovechar los beneficios que ofrece la
Ventanilla Única de Exportación en la industria nacional manufacturera de la
República Dominicana?

13

1) Si
2) No

87

Fuente: Cuadro No. 1

Análisis:
Este gráfico muestra que el 13% de los profesionales encuestados conoce cómo se debe
aplicar y/o aprovechar los beneficios que ofrece la que ofrece la Ventanilla Unida de
Exportación en la industria nacional manufacturera de la República Dominicana, otro 87%
no conoce estos procedimientos.
63

Cuadro No. 2
2. ¿Qué tanto conoce usted sobre la Ventanilla Única de Exportación?
RESPUESTAS Fr. %
1) Nada 2 2
2) Un poco 2 2
3) Conocimientos Básicos 92 84
4) Amplios conocimientos 14 13
TOTAL 110 100
Fuente: Encuesta aplicada a expertos y profesionales con conocimiento sobre importaciones y
exportaciones de la Republica Dominicana, 2017.
Muestra: 110

Gráfico No. 2
¿Qué tanto conoce usted sobre la Ventanilla Unida de Exportación?

2 2
13

1) Nada
2) Un poco
3) Conocimientos Básicos
4) Amplios conocimientos

84

Fuente: Cuadro No. 2

Análisis:
Según esta gráfica, el 2% de los profesionales encuestados no conoce nada sobre la
Ventanilla Unida de Exportación, mientras que el 2% conoce un poco, sin embargo, el
84% dice tener conocimientos básicos sobre el tema y solo el 13% dice tener amplios
conocimientos sobre el mismo.
64

Cuadro No. 3
¿Entiende usted que el VUCE ha sido beneficioso para el desarrollo económico de
la República Dominicana?
RESPUESTAS Fr. %
1) Si 50 45
2) No 60 55
TOTAL 110 100
Fuente: Encuesta aplicada a expertos y profesionales con conocimiento sobre importaciones y
exportaciones de la Republica Dominicana, 2017.
Muestra: 110

Gráfico No. 3
¿Entiende usted que el VUCE ha sido beneficioso para el desarrollo económico de la
República Dominicana?

45 1) Si
2) No
55

Fuente: Cuadro No. 3

Análisis:
En cuanto al entendimiento que tienen sobre de que, si el VUCE ha sido beneficioso para
el desarrollo económico de la República Dominicana, el 45% entiende que, si ha sido
beneficioso, contra el 55% que entiende que el sistema no ha sido beneficioso para la
República Dominicana.
65

Cuadro No. 4
4. ¿Entiende usted que el VUCE ha sido beneficioso para el desarrollo de la
industria nacional manufacturera de la República Dominicana?
RESPUESTAS Fr. %
1) Si 38 35
2) No 72 65
TOTAL 110 100
Fuente: Encuesta aplicada a expertos y profesionales con conocimiento sobre importaciones y
exportaciones de la Republica Dominicana, 2017.
Muestra: 110

Gráfico No. 4
¿Entiende usted que el VUCE ha sido beneficioso para el desarrollo de la industria
nacional manufacturera de la República Dominicana?

35

1) Si
2) No

65

Fuente: Cuadro No. 4

Análisis:
Los profesionales encuestados entienden, en el 35% de los casos que sí, que este modelo
de exportación ha sido beneficioso para el desarrollo de la industria nacional
manufacturera de la República Dominicana, contra el 65% que entiende que no ha sido
beneficioso para el desarrollo de la industria nacional manufacturera de la República
Dominicana.
66

Cuadro No. 5
5. ¿Cree usted que a partir de la implementación de la Ventanilla Única de
Exportación se han generado grandes desafíos para la industria nacional
manufacturera de la República Dominicana?
RESPUESTAS Fr. %
1) Si 90 82
2) No 20 18
TOTAL 110 100
Fuente: Encuesta aplicada a expertos y profesionales con conocimiento sobre importaciones y
exportaciones de la República Dominicana, 2017.
Muestra: 110

Gráfico No. 5
¿Cree usted que a partir de la implementación de la Ventanilla Única de Exportación
se han generado grandes desafíos para la industria nacional manufacturera de la
República Dominicana?

18

1) Si
2) No

82

Fuente: Cuadro No. 5

Análisis:
El 82% cree que a partir de la implementación de la Ventanilla Única de Exportación se
han generado grandes desafíos para la industria nacional manufacturera de la República
Dominicana, solo el 18% entiende que no se han generado grandes desafíos en este sentido
para el país.
67

Cuadro No. 6
6. ¿Cuál entiende que ha sido el impacto de la VUCE en cuanto a la reducción de
los procesos y del tiempo del sistema?
RESPUESTAS Fr. %
1) Positivo 90 82
2) Negativo 20 18
TOTAL 110 100
Fuente: Encuesta aplicada a expertos y profesionales con conocimiento sobre importaciones y
exportaciones de la República Dominicana, 2017.
Muestra: 110

Gráfico No. 6
6. ¿Cuál entiende que ha sido el impacto de la VUCE en cuanto a la reducción de los
procesos y del tiempo del sistema?

1) Positivo
2) Negativo

100

Fuente: Cuadro No. 6

Análisis:
El 100% opina que el impacto que ha tenido el Sistema Integrado de Ventanilla Única de
Comercio Exterior (SIVUCEX) es muy positivo, aunque no dejaron de exponer sus quejas
en cuanto a la implementación en la Republica Dominicana, pero en sentido general
entienden que es un avance en el proceso y que resulta de mejoría para los productores
locales y el sector empresarial en sentido general, pues entienden que se han reducido los
tramites así como el tiempo en que se realizaban las operaciones, contribuyendo así a
dinamizar el comercio exterior.
68

4.3. Análisis de los resultados


Según el estudio realizado a expertos y profesionales con conocimiento sobre
importaciones y exportaciones de la Republica Dominicana, se encontró que solo el 13%
conoce cómo se debe aplicar y/o aprovechar los beneficios que ofrece la Ventanilla Única
de Comercio Exterior (VUCE), mientras que la mayoría, el 87% no conoce estos
procedimientos.

Dentro de los que afirman conocer los procedimientos sobre la Ventanilla Única de
Comercio Exterior (VUCE), el 84% dice que son básicos los conocimientos sobre este
tema, demostrando que solo el 13% dijo tener amplios conocimientos sobre el mismo, lo
que demuestra una gran debilidad en el proceso de aplicación del sistema.

En cuando al entendimiento que tienen sobre sí el VUCE ha sido beneficioso para el


desarrollo económico de la República Dominicana, el 45% entiende que, si ha sido
beneficioso, contra el 55% que entiende que la Ventanilla Única de Comercio Exterior
(VUCE) no ha sido beneficioso para la República Dominicana.

Los profesionales encuestados entienden, en el 35% de los casos que sí, que la Ventanilla
Única de Comercio Exterior (VUCE) ha sido beneficiosa para el desarrollo de la industria
nacional, contra el 65% que entiende que no ha sido beneficioso para el desarrollo de la
industria nacional manufacturera de la República Dominicana.

Según las opiniones recibidas el país se ha beneficiado porque el sistema les ha exigido a
los industriales ponerse a la vanguardia de la tecnológica, desarrollar la capacitación de
su personal para ser más eficiente en los diferentes procesos y a la vez que se le abren
nuevos mercados. También los empresarios deben estudiar nuevas estrategias de mercado
para ser más competitivos, lo cual, mantendrá al sector industrial en un continuo desarrollo
y exploración de oportunidades.
CONCLUSIONES

Luego de haber terminado con el desarrollo de esta tesis, a partir de las respuestas a los
objetivos específicos planteados, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

La ventanilla única ha sido a menudo conocida como un “one-stop shop" o servicio único
e integrado". Independientemente de la designación, la esencia de la ventanilla única o
one-stop shop es la eficiencia; su evolución se entrelaza con la reingeniería de procesos.

En el sector público, la ventanilla única está destinada a simplificar los procedimientos y


aportar beneficios cuantificables para la administración involucrada y para sus clientes, el
público.

En el sector privado, la ventanilla única se utiliza para agilizar las transacciones entre
empresas, incluyendo negocios con clientes individuales. Uno de los mejores ejemplos
actuales de la ventanilla única es el negocio conocido por todos los viajeros de todo el
mundo- en la compra de billetes de avión, sobre todo para vuelos internacionales.

La ventanilla única tiene una historia corta, a pesar de algunos ejemplos históricos. Se
desarrolló a partir de la reingeniería de las empresas en la década de 1980, ya que las
empresas líderes en el mundo industrializado entendieron que, para hacer frente a la
creciente competencia, necesitarían una solución para optimizar sus procesos internos y
los relacionados con sus socios y clientes.

Dada la enorme complejidad en los procesos de exportación e importación, es


comprensible que la aplicación de la ventanilla única de comercio exterior haya
evolucionado un poco tarde, pero sólo por una década o algo así.

En tanto desarrollar una comparación de los principales países que limitan y promueven
la exportación: Los inicios de la ventanilla única para el comercio, ya que son reconocidos
hoy en día, se remontan a la década de 1990. Los Estados Unidos crearon su comercio
internacional de datos del sistema en 1996. La ventanilla única de Hong Kong estaba en
funcionamiento en 1997, y el primer sistema electrónico de Finlandia en 1994 se
transformó en una sola ventana moderna en el año 2000. UN / CEFACT afirma que ya
hay más de treinta ventanillas únicas en funcionamiento en todo el mundo, la mayoría de
ellos de haber entrado en la fase de diseño a partir del año 2000. Repositorio / CEFACT
de los estudios de caso incluye Azerbaiyán, Colombia, Finlandia, Alemania, Ghana,
Guatemala, Hong Kong (China), Japón, Macedonia Corea, Malasia, Mauricio, Filipinas,
Senegal, Singapur, Suecia y Estados Unidos. Un reciente informe también cita a Costa
Rica y Perú en la América Latina / Caribe.

Otros países, en la región, así como todo el mundo, afirman haber desarrollado o están en
proceso de desarrollo de una ventanilla única basada en el comercio. No existe ningún
estudio que haya intentado verificar estas afirmaciones, o para conocer el impacto que
están teniendo. El mejor punto de partida para la evaluación de la funcionalidad real de
una ventanilla única de comercio transfronterizo es su definición.

El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), es una


institución gubernamental descentralizada, que se dedica a las actividades de promoción
de exportaciones y a la promoción de inversión extranjera directa.

Fue creado mediante la Ley 98-03 del 17 de junio de 2003. Surge de la fusión del Centro
Dominicano de Promoción de Exportación (CEDOPEX), y la Oficina de Promoción de
Inversiones de la República Dominicana (OPI-RD).

El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana tiene como misión la


promoción y fomento de las exportaciones dominicanas y las inversiones, a fin de
impulsar la inserción competitiva del país en los mercados internacionales de bienes y
servicios.

Entre sus principales atribuciones de este sistema, están cumplir y hacer las disposiciones
tributarias surgidas de la Constitución, los tratados internacionales, las leyes, decretos,
resoluciones y demás normas tributarias, así como administrar eficientemente el régimen
de las aduanas, ejerciendo las facultades otorgadas por la Ley 3489 y sus modificaciones
y las demás disposiciones legales que inciden en el ámbito de su competencia.

En tanto conocer el marco competitivo de la República Dominicana, La República


Dominicana se beneficia de programas preferenciales que otorgan varios países entre los
cuales están Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Estos programas son
unilaterales, es decir, que otorgan las preferencias arancelarias a los productos
dominicanos, sin requerir el mismo tratamiento para los productos procedentes de esos
países al momento de entrar a territorio dominicano.

El Sistema Integrado de Ventanilla Única de Comercio Exterior (SIVUCEX) surge a partir


de la promulgación del Decreto del Poder Ejecutivo Núm. 248-98 de fecha 9 de julio de
1998, como mecanismo llamado a centralizar los trámites relativos a los procesos de
exportación de bienes y servicios, con el propósito de facilitar y agilizar las actividades
de comercio exterior.

El análisis enfatizó en la factibilidad de incorporación de los trámites por los medios


electrónicos, en la reducción de pasos innecesarios, en la adecuación y racionalización de
formularios e instrumentos y en la supresión de requerimientos, dentro del marco de la
base legal que los sustenta.

La declaración en aduana, o el “DUA”, como generalmente se denomina en la República


Dominicana (Declaración Única de Aduanas), puede ser entregada en un formato físico
(en papel) pero generalmente se registra electrónicamente en el SIGA. Sólo los
comerciantes o agentes con una ficha (un token) pueden ingresar las diferentes solicitudes,
la DUA, y otros formularios electrónicamente dentro del SIGA y las descripciones que
siguen a continuación hacen referencia a los procedimientos de despacho aduanero a
través del SIGA.
RECOMENDACIONES

Desde el punto de vista práctico, se entiende que los empresarios dominicanos deben
trabajar fuertemente con los siguientes puntos para que cada una de sus empresas sea más
competitiva a nivel nacional e internacional, por lo que recomendamos lo siguiente:

Recomendar recomienda la incorporación de las empresas nacionales a las cadenas de


valor, la cual ayuda a determinar las actividades o competencias distintivas que permiten
generar una ventaja competitiva para producir con mayor valor agregado, atrayendo
inversión extranjera que transfiera tecnología, además de fomentar la investigación y el
desarrollo con la vinculación Estado-Empresa-Academia y la formación de trabajadores
del conocimiento, así como impulsar la innovación, mejora de la calidad de la producción,
encadenamiento con las zonas francas.

Resaltar que el mayor desafío no es el sistema en sí, sino “comprender que los tiempos
han cambiado y que debemos adaptarnos, insertarnos y subirnos en el tren del cambio”.

Recomendar a las autoridades producir programas de educación a los productores


nacionales para que comprendan la importancia de participar en de los beneficios que
genera la Ventanilla Única de Exportación. Los beneficios que le generan a su producción
y al país, las ventajas que obtienen al vender su producción a otros mercados.

Crear campañas de publicidad para que la cartera de productores sea incrementada, tanto
para el mercado local como los que pretenden llevar su producción más allá de las
fronteras. Atrayendo nuevos productores locales a conocer las políticas de exportación,
es un primer paso para promover que los productores locales se interesen por exportar
productos y que cumplan con los requerimientos que exigen las leyes y acuerdos
internacionales.
APENDICES

República Dominicana
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Saludos, se está desarrollando una investigación para medir el “Impacto de la


implementación de la Ventanilla Única de Exportación en el Sector Exportador de
la República Dominicana, Período 2010-2014”, por lo que su opinión es importante
para la misma, gracias de antemano.

1. ¿Conoce usted como se debe aplicar y/o aprovechar los beneficios que ofrece la
Ventanilla Unida de Exportación en la industria nacional manufacturera de la
República Dominicana?
1-Sí 2- No

2. ¿Qué tanto conoce usted sobre la Ventanilla Unida de Exportación?


1-Nada 2-Un poco 3-Conocimientos básicos 4- Amplios conocimientos

3. ¿Entiende usted que el VUCE ha sido beneficioso para el desarrollo económico de


la República Dominicana?
1-Si 2-No

4. ¿Entiende usted que la Ventanilla Unida de Exportación ha sido beneficiosa para


el desarrollo de la industria nacional manufacturera de la República Dominicana?
¿Por qué?
1. Si 2- No

5. ¿Cree usted que a partir de la implementación de la Ventanilla Unida de


Exportación se han generado grandes desafíos para la industria nacional
manufacturera de la República Dominicana?
1. Si 2- No

6. ¿Cuál entiende que ha sido el impacto de la VUCE en cuanto a la reducción de los


procesos y del tiempo del sistema?
1. Positivo b) Negativo
BIBLIOGRAFIA
1. Andújar, J. (2005), “Reformas Económicas y Negociaciones Políticas: Apuntes sobre
la Experiencia Dominicana de los Noventa”. Ciencia y Sociedad, Vol. 30, No. 1, pp.
7-57.

2. Appleyard, D. y Field, J (2003), “Economía Internacional”, Cuarta Edición, McGraw-


Hill, Madrid.

3. Bajo, O. (1987), “Clasificación Industrial y Comportamiento Exportador de los


Sectores Industriales Españoles antes de la CEE”. Extracto de Tesis, Investigaciones
Económicas. Vol. 6, No.3. pp. 497-520.

4. Burgos, S. (2011). Participación de los distintos actores en materia comercial:


Colaboración entre los Sectores Empresariales y Administraciones Públicas en la
República Dominicana para el Diseño y Puesta en Marcha de Medidas o Programas
de Facilitación de Comercio. Santo Domingo, Republica Dominicana: Asociacion de
Industrias de la Republica Dominicana.

5. Cárdena, M. y García, C. (2004), “El Modelo Gravitacional de Comercio y el TLC


entre Colombia y EEUU”. Centro de Investigación Económica y Social,
FEDESARROLLO, Colombia.

6. Chacholiades, M. (1980), “Economía Internacional”. Edit. Mc Graw-Hill. México.


7. Comunidad de Madrid y KPMG. (1999). Cuadro de Indicadores de Calidad de la
Comunidad de Madrid, Medir para mejorar. España: KPMG.

8. Congreso Nacional. (1998). Decreto No. 248-98 que crea el Sistema Integrado de
Ventanilla Unica de Comercio Exterior. Santo Domingo, Republica Dominicana.

9. Congreso Nacional. (2000). Decreto No. 139-2000 que crea el Sistema Integrado de
Informacion y Gestion de Servicios Publicos (SIIGESEP). Santo Domingo, Republica
Dominicana.

10. Díaz, R. (2012), “Comercio de productos agropecuarios y agroindustriales entre


República Dominicana y países del DR-CAFTA: indicadores comerciales y
determinantes”. Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD) y Centro de
Aplicaciones Económicas. Santo Domingo. República Dominicana.

11. Direccion General de Aduanas (DG). (2014). Guia Rapida de Usuarios Externos
Ventanilla Unida de Comercio Exterior: Sistema Integrado de Gestion Aduanera.
Santo Domingo, Republica Dominicana.

12. Dobb, M. (2004), “Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith: Ideología
y teoría económica”. Siglo XXI. México.
13. German Perez, D. (2000). Caso de la República Dominicana sobre la implantación de
un. Santo Domingo, Republica Dominicana: V Congreso Internacional del CLAD
sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.

14. Gurria, A. (1999). Globalizacion, reforma del Estado y Politica Exterior: La estrategia
de Mexico. Mexico: Siglo XXI Editores.

15. Hernandez, S. (2008). Comercio Internacional. Mexico: Limusa.

16. Lebrija, A., & Sberro, S. (202). Mexico-Union Europea, el Acuerdo de Asociacion
Economica, Concertacion Politica y Cooperacion: Sus aspectos fundamentales.
Mexico: Instituto Tecnologico Autonomo de Mexico.

17. Lora, G., Medrano, J., & Feliz, J. (2014). Direccion General de Aduanas: Avances,
VUCE y OEA. Santo Domingo, Republica Dominicana: Direccion General de
Aduanas.

18. Mariano, P. (2009). XXXV Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano:


Panorama Digital de los Trámites de Comercio Exterior en América Latina y el Caribe.
Propuesta de acciones a nivel regional. Caracas, Venezuela.

Vous aimerez peut-être aussi