Vous êtes sur la page 1sur 17

Características del lugar de estudio:

Lugar:

Barrio Nueva Esperanza.

Latitud:

27°18'49.34"S

Longitud

55°53'43.92"O.

En relación al relieve topográfico, el área de Itapúa se encuentra en el extremo este de


muchas divisorias de agua orientadas en sentido NO-SE. Las elevaciones más altas se
encontraron en el Noroeste (250 metros) y al suroeste (260 metros) y las más bajas en el
valle del Río Paraná (110 metros). La topografía es levemente ondulada y los gradientes de
las pendientes oscilan entre el 1 y el 5%.

Itapúa se localiza sobre una secuencia Mesozoica de formaciones sedimentarias cubiertas


por acumulaciones discontinuas de basaltos. Los basaltos, que se incluyen en la formación
volcánica del Alto Paraná, se extienden a través de la parte central y noreste del área piloto
pero están ausentes en el sector sur central.

La superficie de Encarnación está limitada en el uso de suelo como clase 3-E denotando un
serio grado de erosión, teniendo severas limitaciones para los cultivos o requieren prácticas
especiales para cultivarlas.
Mapa
Estrato superior:

Arbóreo: yvyrakachi

Bergeronia Micheli (1 sp)

Yvyrakachi (en mbyá-guaraní); yvyra as’í ju; yvyra tai; ka’a vusu Arbustos o árboles
inermes, de 6-12 m de altura. Hojas imparipinnadas, coriáceas, con 4-6 pares de folíolos
opuestos. Estipulas coriáceas, anchas, algo deciduas. Inflorescencias racimos axilares de 5-
10 cm de longitud, pubérulos. Flores de 1-1,5 cm de longitud; corola rosado-lilacina con
pétalos seríceos. Frutos legumbres aterciopeladas, de color castaño, encorvadas,
segmentadas, con 6 semillas como mucho, en compartimientos separados.1 Estrato: Bosque
Subhúmedo Inundable del Río Paraguay. También se acepta el nombre científico Muellera
sericea para la especie Bergeronia sericea.
Estratos medios:

Arbustivo: Tabernaemontana catharinensis A.

Tabernaemontana catharinensis
Sinónimos: Peschiera australis; Peschiera australis var. hilariana; Peschiera catharinensis;
Peschiera hilariana; Tabernaemontana australis; Tabernaemontana hilariana.
El nombre genérico 'Tabernaemontana' fue dado en homenaje a Jakob Theodor Von
Bergzabern (1525-1590), físico y herborista de Heidelberg (Alemania), quien latinizó su
nombre en tabernaemontanus.
Tabernaemontana catharinensis fue descrita originalmente en el año 1844 por el botánico
suizo Alphonse Pyrame de Candolle, basándose en un ejemplar colectado en la isla Santa
Catarina, en el estado homónimo.

Familia: Apocynaceae.
Origen: Autóctono en América de Sur tropical y subtropical, desde Brasil, hasta el noreste
de Argentina (en las provincias de: Jujuy, Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Corrientes,
Entre Ríos, y Buenos Aires) y Uruguay.
Nombres comunes: Flor del amor, Fruto de cobra, Horquetero, Jazmín de la India, Palo
víbora, Sapiranguí, Sapirangú, Sapirangy, Zapirandí, Zapirangy, Sapirangui guasu
(español). Árvore de leite, Burra leiteira, Catavento, Cobrina, Foquilheira, Fruto de cobra,
Grão de galo, Jasmim, Jasmim catavento, Jasmim pipoca, Leiteira/o, Leiteiro de folha fina,
Leiteiro de vaca, Leiteira dois irmãoes, Pau de colher, Pau de leite, Sapirangui (portugués,
Brasil). Cow milk, False gardenia, Pinwheel flower, Pinwheel jessamine, Snake skin
(inglés).
En el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Arturo Seelstrang refiere:
"Sapiranguí: Este árbol tiene la madera amarilla y crece en las islas del Paraná; es blanda y
parece muy aceptable para los trabajos de obra blanca. Los árboles crecen elevados, aunque
llegan a tener de 35 a 50 centímetros de diámetro y con dificultad se podría encontrar un
árbol del cual se sacase una viga de cuatro y medio metros de largo; pasada esa altura
crecen gajos abundantes". (Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del
Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires
1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
En una publicación de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de
Santiago del Estero leemos: “El sapirangui, horquetero o palo víbora
(Tabernaemontanacatharinensis A. DC, Sin. Tabernaemontana australis Mull. Arg.;
Peschiera australis Miers.) es un árbol pequeño de follaje agradable, con flores perfumadas,
blancas, contortas de amplia difusión. Habita en Sud América tropical y subtropical, desde
Brasil, Paraguay hasta el NE de Argentina y N. de Uruguay. Es frecuente en los bordes y
claros de las selvas siendo su límite austral el norte de Santa Fe y Entre Ríos (Biloni, 1990).
Carnevalli (1994) cita su presencia en la selva marginal o ribereña del Río Paraná,
formando parte del estrato arbóreo inferior. Pionera, frecuente en los matorrales y bosques
secundarios del Chaco Oriental, se establece rápidamente después de aprovechamientos
forestales que alteran el bosque alto, con alto poder de brotación a partir de raíces.
Árbol siempre verde, pequeño, inerme, de copa densa y redondeada, mesótona, el fuste es
corto, de 2.4 m. de longitud, 0.30 m (DAP) con sistema de ramificaciones simpódica y
dirección de crecimiento de las ramas epítonas, de rápido crecimiento (Giménez y Moglia;
2003). Florece entre noviembre - enero y fructifica de febrero a abril. De buen follaje y
floración, fácil propagación es apta como ornamental.
Una de las características principales de la especie y de la familia es la presencia de látex
que en el caso que se estudia se lo emplea localmente como antiséptico. También su corteza
se usa como material tintóreo (Tinto, 1979); como productora de látex y con fines
medicinales. El nombre vulgar de palo víbora proviene precisamente de que distintas partes
de éste árbol son utilizadas para curar las mordeduras de víbora (Burkart, 1979). De las
ramas se obtienen fibra vegetal para la fabricación de cables, bolsas, etc. (Gancedo, 191)."
Estrato inferior:

Herbáceo:

Celtis tala

Urera aurantiaca---- Pyno Guasu

Sida rhombifolia

Macfadyena Unguis-cati

Urera aurantiaca---- Pyno Guasu

Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Urticaceae

Género: Urera
(L.) Gaudich.

Especie: Urera aurantiaca


Wedd. 1852
Urera aurantiaca es una especie botánica de planta con flores dioicas, perteneciente a la
familia Urticaceae. Su distribución incluye las Antillas, Belice, Cuba, Puerto Rico, Trinidad
y Tobago, y de México, Costa Rica; El
Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua; Panamá, Colombia, Venezuela, Brasil, Argenti
na, Bolivia y Perú.

Es un arbusto que crece en cinco años hasta 5 m, pero lo común es 1-2 dm de


altura, tallos con aguijones agudos de 2-7 mm; ramas rojizas, con pelos pungentes
urticantes; hojas aovadas redondeadas a aovadas oblongas, de 1-4 dm x 0,3-3 dm, agudas a
acuminadas, redondeadas en la base, aserradas a sinuado-detadas, y pelos pungentes
encorvados en el envés; pecíolos de 2-20 cm e inflorescencias en cimas
ramificadas, flores dioicas. Fruto blanquecino a rosado, de 3-5 mm.

Celtis tala

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Cannabaceae

Descripción

Son de mediana altura, de 10 a 25 m, raramente supera los 40 m de altura. Las hojas son
alternas, simples, de 3 a 15 cm de long., ovadas acuminadas con punta aguda, u a veces de
márgenes serrados. Las flores monoicas aparecen temprano en primavera mientras las hojas
comienzan a desarrollarse. Las flores masculinas son más largas y finas. Las femeninas a
verdosas y más redondeadas. El fruto es una pequeña drupa de 6 a 10 mm de diámetro,
comestible en muchas especies, dulce pero seca, de consistencia del azúcar, reminiscente
al dátil.

Muchas especies crecen como árboles ornamentales, valorados por su resistencia a


la sequía.

Typycha Hu

Escubilla (Sida rhombifolia)

Taxonomía

Reino: Plantae

Orden: Malvales

Familia: Malvaceae

Género: Sida

Especie: Sida rhombifolia


L.
Sida rhombifolia, conocida como escubilla, malva de escoba, malva prieta, malva de
puerco o, en Argentina y Uruguay, afata (entre otros), es una especie de
planta fanerógama perteneciente a la familia de las malváceas.

Descripción

Es una planta selvática de tipo sufrútice erecta, de 1 m de alto, con ramas ascendentes;
tallos puberulentos con los tricomas estrellados y diminutos, apareciendo farináceos y hojas
más o menos lómbicas, 2,5-9,0 cm de largo, serradas distalmente, agudas u obtusas en el
ápice, finamente purulentas en ambas caras o glabrescentes en el haz; estípulas tubuladas,
5-6 mm de largo; pedicelos solitarios en las axilas y más o menos dispersos a lo largo del
tallo, l-3 cm de largo; cáliz 5-6 mm de largo, 10- acostillado en la base, purulentos; corola
5-9 mm de largo, amarilla o amarillo- anaranjada. fiscos 4-5 mm de diámetro, glabros,
carpidos 10-14, múticos o con dos espinas, Ia espina a veces única por falta de dehiscencia
durante su desarrollo.

Historia

Ampliamente distribuida como maleza tropical y subtropical de los hemisferios oriental y


occidental. Crece en sabanas, al borde de carreteras, matorrales espesos, laderas y arbolados
pantanosos (Robyns, 1965). Es una especie tan tropical que se ubica por debajo de los
2.000 msnm. Crece en todos los ambientes rurales, pero si se encuentra en bosques muy
secos, como en La Guajira, prefiere la orilla y la sombra de los ríos. Es llamada maleza en
Colombia. Se presenta en suelos ricos como Ia mayoría de las malváceas3 y de las
moderales. En Colombia se encuentra de 0-200 msnm, en una gran variedad de suelos,
desde fértiles hasta pobres y degradados. Esta maleza se encuentra en cultivos, terrenos
baldíos, jardines, potreros, orillas de carreteras, zedas y cafetales.

USOS

Paludismo, fiebre. Formas de uso: Para cuando se acerca el paludismo, decaimiento.


Cuando viene muy enjugado, para resecar primero el cuerpo: dos libras de escobilla más
dos libras de maka (Malachra rudlis), en un galón de agua, se agrega un poco de azúcar; se
cocina por dos horas, se baja tapado, se enfría y al otro día toma por copas, tres tornas,
antes de las comidas, si tiene tintura de ruibarbo, dos onzas; cuando ya se acerca el
paludismo. (J) Fiebres altas: se cogen cuatro matas y se calta bien caltado con la mano, se
le echan limones y se le pone aguardiente de caña, si hay y si no se le pone orines y lo baña
todo el cuerpo, lo tapa con una sábana y al cuarto de hora está sudando. Usos adicionales de
tipo medicinal: Es emoliente, ulceraría tonifica, antidiarreico, útil contra afecciones del
corazón y catarro pulmonar (Gámez & Rivera, 1987). Ayuda contra las enfermedades de
los también es usada por los chamé para lavarse el pelo, la ropa y fabricar escobas. Estos
mismos autores señalaban que los colonos de la zona Chamé usan el emplasto sobre heridas
para que coagule la sangre. Su raíz se emplea como anticrotálica, se prepara un suero contra
el veneno de las serpientes de cáscabel y las arañas viuda negra (Fryxell, 1992). Otros
usos: En Jalapa (México) la usan como droga sustituta de la marihuana (Fryxell, 1992).
Puede llegar a ser tóxica debido a que se ha reportado presencia de algunos alcaloides
(efedrina, saponinas, colina, entre otros).

Uña de Gato

Su nombre científico es (Macfadyena Unguis-cati); esta planta es una liana trepadora de


troncos y árboles que abundan en la parte Oriental del país, sus agarraderas son muy
parecidos a las uñas de los gatos y de ahí se origina su nombre. Se puede conseguir durante
todo el año.

La uña de gato es una liana de tronco leñoso y delgado que alcanza los 15 metros de altura.
Sus hojas son opuestas, ovadas y de margen entero, con nerviación paralela. Se asientan en
el tallo por un pecíolo corto. Por encima de su inserción crecen sendas espinas curvas y
reflejas -dirigidas en sentido contrario al del crecimiento del tallo- que la planta utiliza para
sujetarse a los árboles. A esas espinas alude su nombre común, como los de una treintena
de especies vegetales. Crece en la Amazonia, a lo largo del flanco oriental de la cordillera
de los Andes, y se desarrolla mejor a altitudes entre los 200 y 800 msnm.
ANEXO:
Bibliografía:

Plan Encarnación Más | Diagnóstico Y Objetivos | Parte 2 | Medioambiente Y


Territorio

Manual DE Familias Y Géneros DE Árboles DEL Paraguay Asunción - 2016

Vous aimerez peut-être aussi