Vous êtes sur la page 1sur 50

GRUPO NO.

1
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL DE
CENTRO AMÉRICA

La integración en América Latina ha evolucionado en forma dinámica desde 1970,


bajo la producción y el cambio que pueden crecer en mayor medida si se usan
economías de escala, con la unión de los mercados centroamericanos.
Se ha impuesto la creencia de que los países no pueden rezagarse en las
tendencias de Globalización Económica y que los beneficios del comercio exterior
pueden distribuirse equitativamente entre los países participantes. Este argumento
justifica en gran medida la tendencia generalizada en América Latina, de realizar
acuerdos bilaterales y multilaterales que dinamicen el flujo de comercio y de
capitales entre los países del continente, con miras a la creación de una zona de
libre comercio que vaya desde Alaska hasta la Patagonia.

DESDE LA INDEPENDENCIA DE CENTRO AMÉRICA POR PERIODOS.

El proceso de integración centroamericano adquiere importancia por su ubicación


estratégica frente a los mercados del Norte y Suramérica. El proceso de
integración en Centroamérica, tuvo como antecedente, desde el siglo pasado, la
conformación de las denominadas Provincias Unidas de Centroamérica, en 1821,
a través de la cual los 5 países de Centroamérica, se unieron después de la
independencia de España y la fallida unión a México. Desgraciadamente, la
organización federal propuesta para la unión de provincias, no logró consolidar el
poder, de manera coherente, y terminó desapareciendo, ante la deserción de las
autoridades locales de los Estados.
En los años siguientes, varios intentos de reunificación se produjeron sin
resultados positivos, incluyendo el ensayo de Francisco Morazán, quien, desde
Costa Rica inició una campaña por la reunificación, que ha sido calificada de
forzada y violenta, lo cual le costó la muerte por fusilamiento, en 1842.
En 1847, la amenaza extranjera en territorio de Nicaragua, motivó un intento más
por la unión de los países, con un gobierno provisional, cuyo objeto fundamental
sería el de "prestarse recíprocamente auxilio para la conservación de su
independencia y soberanía y consecuentemente a auxiliarse mutuamente para
conservar las formas de gobierno popular y representativo".
COMO NACE LA FEDERACIÓN
El proceso de integración económica y comercial en Centroamérica, nació con
objetivos muy ambiciosos en términos de intercambio comercial, social y cultural,
ha experimentado graves problemas a lo largo de su historia. La crisis de la
subregión centroamericana en la década del 80, hacía pensar que el proceso se
dirigiría hacía el fracaso, ya que no se daban las condiciones económicas ni
políticas que permitieran vislumbrar su continuidad. Después de terminados los
procesos de estabilización y reforma estructural propuestos por las agencias
multilaterales, está claro que los países de la Subregión tienen voluntad política
para llevar el proceso de integración hacia etapas más avanzadas, involucrando
no solo el intercambio comercial y facilidades para el flujo de capitales, sino
también temas como la armonización de políticas comerciales y
macroeconómicas, y la consolidación de la democracia

PRIMERA ETAPA (1961-1980): CREACIÓN DEL MERCADO COMÚN


CENTROAMERICANO.

Antes de constituirse el Mercado Común Centroamericano, entre Costa Rica,


Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, la subregión venía intentando la
integración a través de acuerdos bilaterales, que proporcionaran las primeras
experiencias formales.
Desde 1951 se venía configurando el denominado Programa Centroamericano de
Integración, con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y El
Caribe (CEPAL), a fin de promover la integración gradual y progresiva de las
economías de los países del Istmo y la coordinación de los programas de
desarrollo económico.
Diez años más tarde, el 4 de junio de 1961 se firmó el tratado General de
Integración Económica Centroamericana, con el cual se validó el Mercado
Común Centroamericano, involucrando a los países mencionados en un proyecto
de integración con aspiraciones no solo económicas sino también políticas, ya que
gracias a la influencia de la CEPAL, los programas comerciales e industriales (al
mejor estilo de planificación de la entidad), incluían la coordinación de las políticas
de desarrollo de cada uno de los países.

SEGUNDA ETAPA (1981-1990): CRISIS DE LA INTEGRACIÓN


CENTROAMERICANA
Es bien conocida la crisis que afectó la economía mundial en la década del
ochenta, por lo que aquí solo se mencionarán los aspectos más relevantes para la
crisis de la subregión centroamericana. Entre dichos aspectos están los de la
inflación mundial, la devaluación del dólar y la crisis de la deuda externa
latinoamericana, gracias a la continuidad que tuvo la Secretaría Permanente
(SIECA), se dieron algunas iniciativas desde este organismo para lograr la
reactivación de la integración. En 1984 se realizó un estudio de la situación, con la
colaboración de la CEPAL, y se llegó a la conclusión de que los problemas del
mercado común requerían acciones en el campo político, especialmente en lo que
se refería a los aspectos institucionales de la integración.

TERCERA ETAPA (1990-1998):

La década de los noventa ha representado, para los países centroamericanos, el


logro de las metas de estabilización económica y reforma estructural. Las medidas
de estabilización que empezaron a ser aplicadas hacia finales de la década
anterior, tenían como finalidad reducir y eliminar los desequilibrios más evidentes,
mientras que el ajuste tenía como propósito modificar la estructura económica,
eliminando de una vez por todas las deficiencias más notorias del sistema
económico, tales como la inflación y el débil crecimiento. En términos concretos,
se logró reducir la inflación de la subregión significativamente. En conjunto, hasta
1990 la inflación de la subregión era bastante alta por la influencia que ejercía la
altísima variación de precios en Nicaragua. Después de 1995 la inflación de la
subregión oscila en torno al 13% y la mayoría de naciones ha reducido el déficit
público, de manera importante.

Integración de países Centroamericanos

Los esfuerzos de los países miembros del Mercado Común Centroamericano,


están dirigidos hacia la conformación de la Comunidad Económica
Centroamericana (CEC), la cual implica libre movimiento de bienes y servicios,
factores y la correspondiente armonización de políticas.

Estabilización macroeconómica y armonización de políticas, Perfeccionamiento de


la zona de libre comercio centroamericana, Arancel externo común, Modernización
de las aduanas, Mejoramiento de la Infraestructura, Atracción de Inversiones,
Aseguramiento del Financiamiento, Coordinación de una política conjunta de
relaciones comerciales externas

Para llegar al actual esquema de integración, los países de Centroamérica han


tenido que sortear una gran cantidad de obstáculos en todos los órdenes, y
sobretodo han visto sus expectativas de integración aplazadas a través del tiempo,
por diversas razones.

Sistemas de Integración Económica

SICA Sistema de Integración Centroamericana organismo internacional creado por


los Estados de las Repúblicas de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala,
Costa Rica y Panamá, en octubre del año 1,951 El sistema de Integración
Centroamericana, se inicia en la reunión de los Ministros de Gobernación de los
países centroamericanos, para su organización se tomó en cuenta algunos hechos
históricos dados en la línea de integrar a la región como lo fue la Federación
Centroamericana, siempre con el interés de encontrar solución a los problemas
que se tienen como lo es la crisis política y los conflictos, sociales, económicos
derivados de las malas políticas de Gobierno. El objetivo fundamental, de la
integración de Centroamérica, es poder constituirla el territorio centroamericano en
una región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, sustentada firmemente en
el respeto, tutela y promoción de los derechos humanos, a través de la existencia
de regímenes de gobiernos democráticos.

INTENTOS DE INTEGRACIÓN

En la primera generación de acuerdos de integración de los años sesenta, el


ámbito de los acuerdos se refería fundamentalmente al comercio de bienes y por
ello las negociaciones se centraban preferentemente en los aranceles, listas de
excepción, salvaguardias etc.
En algunos casos se trató de avanzar a la programación sectorial para asignar
concertadamente una actividad económica a un país determinado, pero en la
realidad ello no avanzó como se esperaba. La constitución de instituciones
comunitarias (Parlamentos, Cortes de Justicia, Fondos de Reservas, Consejos
Laborales y empresariales) tuvo poca eficacia en razón del lento desarrollo del
proceso de integración, de la escasa voluntad política de conceder espacios
decisorios de participación a los actores sociales o debido al rechazo a cualquier
cesión de soberanía, necesaria si se desea que los procesos comunitarios
avancen.
En los años ochenta se reactivan las negociaciones de acuerdos subregionales
(Nafta, Mercosur, Grupo de los Tres), pero la agenda de negociaciones se ha
ampliado y además de los temas referidos al comercio, surgen nuevos temas en la
agenda:
a) Tratamiento al capital internacional, orientado a facilitar las inversiones y el
flujo de capitales sin limitaciones ni controles.
b) Protección a la propiedad intelectual, asegurando el reconocimiento de las
patentes y el adecuado pago de regalías por su utilización.
C. Definición de normas de origen que aseguren un componente nacional en los
bienes que van a beneficiarse del espacio económico ampliado.
D. Apertura de las compras estatales a los oferentes extranjeros eliminando el
privilegio a los proveedores locales.

GRUPO NO. 2
-SICA-
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): es el marco institucional de
la integración de la región centroamericana, creado por los Estados de Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Posteriormente,
se adhirieron como miembros plenos Belice en el año 2000 y, a partir de 2013,
la República Dominicana cuenta con un grupo de países Observadores
Regionales y Extra regionales.

Observadores Regionales
México ,Chile ,Brasil ,Argentina ,Perú ,Estados Unidos ,Ecuador ,Uruguay y
Colombia

Observadores Extra regionales

Taiwán, Alemania, Italia, Japón, Australia ,Corea del Sur, Francia ,Ciudad del
Vaticano, y Reino Unido.
El 14 de octubre de 1951 se produjo la firma del documento conocido como
la Carta de San Salvador la cual dio origen a la ODECA La primera sede del
Sistema fue ofrecida por el Gobierno de El Salvador, y en 1956 se estableció que
ésta sería fijada en la ciudad de San Salvador.
Para reforzar el proceso integracionista los gobiernos centroamericanos
suscribieron en 1962 una nueva Carta o Tratado, documento, el cual se denominó
igual “Carta de San Salvador”.

FUNCIONES

 Asegurar la ejecución eficiente, por intermedio de la Secretaría General, de


las decisiones adoptadas en las Reuniones de Presidentes;

 Velar por que se cumplan las disposiciones del presente Protocolo y de sus
instrumentos complementarios o actos derivados;

 Establecer las políticas sectoriales y presentar por conducto de su


Presidente, al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.

 Someter, por conducto de su Presidente, al Consejo de Ministros de


Relaciones Exteriores, el Proyecto de Presupuesto de la organización
central del Sistema de la Integración Centroamericana;

 Proponer al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, el


establecimiento de las Secretarías órganos subsidiarios que estime
convenientes para el efectivo cumplimiento de los objetivos el Sistema de la
Integración Centroamericana,

 Aprobar los Reglamentos e Instrumentos que se elaboren por


las Secretarías u otros órganos de las Secretarías del Sistema de la
Integración Centroamericana;

 Revisar los informes semestrales de actividades de la Secretaría General y


demás Secretarías y trasladarlos, con las observaciones y
recomendaciones de los Consejos de Ministros respectivos, al Consejo de
Ministros de Relaciones Exteriores.

 Las demás que señale el Protocolo de Tegucigalpa y sus Instrumentos


derivados o complementarios.

 Propósitos del SICA


Tiene por objetivo fundamental la realización de la integración de Centroamérica,
para constituirla como Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo.

a. Consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la


existencia de Gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto, y del
irrestricto respeto a los Derechos Humanos.

b. Concretar un nuevo modelo de seguridad regional sustentado en un


balance razonable de fuerzas, el fortalecimiento del poder civil, la
superación de la pobreza extrema, la promoción del desarrollo sostenido, la
protección del medio ambiente, la erradicación de la violencia, la
corrupción, el terrorismo, el narcotráfico y el tráfico de armas.

c. Impulsar un régimen amplio de libertad que asegure el desarrollo pleno y


armonioso del individuo y de la sociedad en su conjunto.
d. Lograr un Sistema regional de bienestar y justicia económica y social para
los pueblos Centroamericanos.

e. Alcanzar una unión económica y fortalecer el Sistema financiero


Centroamericano.

f. Fortalecer la región como bloque económico para insertarlo exitosamente


en la economía internacional.

g. Promover, en forma armónica y equilibrada, el desarrollo sostenido


económico, social, cultural y político de los Estados miembros y de la región
en su conjunto.

h. Establecer acciones concertadas dirigidas a la preservación del medio


ambiente por medio del respeto y armonía con la naturaleza, asegurando el
equilibrado desarrollo y explotación racional de los recursos naturales del
área, con miras al establecimiento de un Nuevo Orden Ecológico en la
región.

i. Conformar el Sistema de la Integración Centroamericana sustentado en un


ordenamiento institucional y jurídico, y fundamentado asimismo en el
respeto mutuo entre los Estados miembros.

Principios del SICA


 La tutela, respeto y promoción de los Derechos Humanos
constituyen la base fundamental del Sistema de la Integración
Centroamericana;
 Paz, Democracia, Desarrollo y Libertad, son un todo armónico e
indivisible que orientará las actuaciones de los países miembros
del Sistema de la Integración Centroamericana;
 La identidad centroamericana como manifestación activa de los
intereses regionales y de la voluntad de participar en la consolidación
de la integración de la Región.
 La solidaridad centroamericana como expresión de su profunda
interdependencia, origen y destino común;
 La gradualidad, especificidad y progresividad del proceso de
integración económica, sustentado en el desarrollo regional armónico
y equilibrado; y el tratamiento especial a países miembros de menor
desarrollo relativo; la equidad y reciprocidad; y la Cláusula
Centroamericana de Excepción.
 La globalidad del proceso de integración y la participación
democrática, en el mismo, de todos los sectores sociales.
 La seguridad jurídica de las relaciones entre los Estados Miembros y
la solución Pacífica de sus controversias.

Estructura organizativa
SECRETARIAS
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo – CCAD,
Secretaría de la Integración Social Centroamericana –SISCA,
Consejo Centroamericano de Turismo – CCT,
Secretaría de Integración Económica Centroamericana – SIECA,
Secretaría General de Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana -
SG-CECC,
Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano -SE-CAC,
Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica - SE-
COMISCA,
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano –SECMCA,
Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de
Centroamérica y República Dominicana - SE- COSEFIN,

GRUPO NO. 3
PARLACEN
El parlamento Centroamericano también llamado PARLACEN es una institución
política creada el 7 de agosto de 1987, en el Marco de los Acuerdos de Esquipulas
II, pero que se instaló oficialmente hasta el 28 de octubre de 1991, con diputados
electos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, posteriormente se
adhirieron Panamá y República Dominicana con representantes de la calidad de
observadores. Es el órgano regional y permanente de representación, político y
democrático del Sistema de Integración Centroamericana –SICA- con el objetivo
fundamental de realizar la integración centroamericana. Está integrado por 20
Diputados titulares y 20 suplentes de cada país miembro. Tiene como atribuciones
el análisis de los asuntos políticos, económicos, sociales y culturales de interés
común para el área, y la elaboración de las recomendaciones y los planteamientos
pertinentes (Asociación de Amigos del País, 2004).

Sus resoluciones carecen de carácter vinculante. Entre sus logros se señala el


convenio CA-4, que permite la libre locomoción de centroamericanos en el área.
(Asociación de Amigos del País 2004).

Sus miembros son electos democráticamente para lograr, mediante la integración


regional, el bienestar y la unión de los pueblos centroamericanos y de la región.
Está integrado por 20 diputados electos por cada Estado parte y los expresidentes
y ex vicepresidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y
República Dominicana. (PARLACEN, S.F.)

HISTORIA
El Parlamento Centroamericano que formalmente instalado el 28 de octubre de
1991 en la Ciudad de Guatemala, en donde tiene su sede. Es un nuevo organismo
regional destinado a coadyuvar a la integración centroamericana (Pineda 1998).
En la Histórica declaración de Esquipulas I emitida por los Presidentes de los
Países de Centroamérica en la ciudad de Esquipulas, República de Guatemala, el
25 de mayo de 1986, Declararon: “Que es necesario crear y complementar
esfuerzos de entendimiento y cooperación con mecanismos institucionales que
permitan fortalecer el dialogo, el desarrollo conjunto, la democracia y el pluralismo,
como elementos fundamentales para la paz en el área y para la integración de
Centroamérica. Es por ello que conviene crear el Parlamento centroamericano.
Sus integrantes serán electos libremente por sufragio universal directo, en el que
se respete el principio del pluralismo político participativo” (PARLACEN; s.f.)

Así como se suscribe el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y


otras instancias Políticas en el mes de octubre de 1987, por los Estados de
Guatemala, El Salvador, Honduras- a partir del 1 de mayo de 1990. El Parlamento
Centroamericano quedo oficialmente instalado el 28 de octubre de 1991 y tiene su
sede en la ciudad de Guatemala, República de Guatemala. (PARLACEN, s.f.)

MISION Y VISION:
Su misión es ser el órgano de representación democrática y política de los pueblos
centroamericanos y dominicano, ejerciendo las funciones parlamentarias del
Sistema Comunitario de Integración regional, que permita lograr la unión de esos
pueblos. (PARLACEN s.f.).

En cuanto a su visión, es ejercer liderazgo eficaz y democrático entre los distintos


actores regionales, que en el marco del desarrollo sostenible coadyuve a la
construcción gradual y progresiva de la Unión Centroamericana y de la República
Dominicana, conformando una sociedad moderna, justa y solidaria, donde se
garantice la paz y el respeto a los derechos humanos (PARLACEN; s.f.)

COMPOSICION Y PAISES QUE INTEGRAN EL PARLACEN:


El PARLACEN se integra con 20 diputados nacionales electos directamente
mediante sufragio universal por los ciudadanos de cada Estado miembro. Los
diputados del Parlacen son electos por un periodo igual al periodo de elección de
cada gobierno en cada país miembro del PARLACEN. Además lo integran, los
Presidentes y los Vicepresidentes o Designados a la Presidencia de la República
de cada uno de los Estados Centroamericano, al concluir su mandato, por el
periodo que determina la constitución de cada país.
PAISES MIEMBROS:
 República de Guatemala
 República de El Salvador
 República de Honduras
 República de Nicaragua
 República Dominicana
 República de Panamá
 México (país Observador)
 Puerto Rico (Estado Observador)
 Marruecos (Estado Observador)
 Taiwán (Estado Observador)
 Venezuela (Estado Observador)
En 2013 se firmó el acuerdo para que el estado de Chiapas Ingresara como
Observador.
Entre 1998 y 2010 de la República Dominicana envió 22 diputados designados y a
partir de 2010 la República Dominicana es miembro pleno del PARLACEN con
diputados electos en forma directa por sufragio universal.

OBJETIVOS:
Ser el órgano de representación democrática y política de los pueblos
centroamericanos y dominicano, ejerciendo las funciones parlamentarias del
Sistema Comunitario de Integración Regional, que permita lograr la unión de
nuestros pueblos.
Ejercer el liderazgo eficaz y democrático entre los distintos sectores regionales,
que en el marco del desarrollo sostenible coadyuve a la construcción gradual y
progresiva de la Unión Centroamericana y de República Dominicana, conformando
una Sociedad moderna, justa y solidaria, donde se garantice la paz y el respeto a
los derechos humanos.

JUNTA DIRECTIVA:
Es el órgano colegiado ejecutor de las decisiones que emanen de la Asamblea
Plenaria, correspondiente dirigir administrativamente al Parlamento
Centroamericano. Puede constituirse de manera ampliada según lo regulado por
el Reglamento Interno.
Es electa por la Asamblea Plenaria de entre sus miembros, funciona de manera
permanente por un periodo de un año, y se integra de la siguiente forma:
 Un Presidente
 Cinco Vice Presidentes
 Seis Secretarios

Adopta sus decisiones con el voto favorable de siete de sus integrantes y en caso
de empate la Presidencia goza de voto calificado. La Presidencia se ejerce de
manera rotativa, según el orden alfabético de los Estados parte, empezando por el
Estado Sede.
Todas sus resoluciones son apelables ante la Asamblea Plenaria. Por el Carácter
de Observador especial, República Dominicana cuenta ante la Junta Directiva, con
un Vicepresidente y un Secretario Adjuntos.

GRUPO 4

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO


Acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y
servicios entre los países participantes de los diferentes continentes o
básicamente en todo el mundo. Eso consiste en la eliminación o rebaja sustancial
de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de
servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
TRATADOS VIGENTES RATIFICADOS POR GUATEMALA
Tratado de Libre Comercio República Dominicana – Centroamérica – Estados
Unidos de América. CAFTA-DR
 Firma: 05 de agosto del 2004

 Vigencia: en Guatemala el 01 de julio del 2006


Objetivos
1. Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes.
2. Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza
de mercancías y servicios entre los territorios de las Partes.
Beneficios
a. Inversión: En el año 2010 , Estados Unidos tuvo una participación del
34.2% del total recibido en el país por concepto de inversión extranjera
directa, ascendiendo a US$403 millones, siendo la estructura la
siguiente:
 Comercio US$155.2 millones;
 electricidad US$136 millones;
 Industria manufacturera US$73 millones;
Dentro de las empresas estadounidenses que más destacan su inversión y
generan empleo en el país se pueden mencionar los call center.
Tratado de Libre Comercio Colombia – Guatemala, El Salvador, Honduras
 Firma: 09 de agosto de 2007

 Vigencia: 13 de noviembre de 2009


Objetivos
1. Promover la expansión y diversificación del comercio de mercancías y
servicios entre las partes.
2. Eliminar las barreras del comercio y facilitar la circulación transfronteriza de
mercancías y servicios dentro de la zona de libre comercio
Beneficios
1. Inversión: De acuerdo al Banco de Guatemala, Colombia es uno de los
inversionistas directo más importante para Guatemala.
2. Reducción de costos de transacción: El TLC con Colombia ha permitido la
creación de procedimientos más eficientes para el comercio y la solución de
controversias, estableciendo lineamientos para la cooperación bilateral
dirigida a ampliar y mejorar los beneficios para ambas naciones,
consolidando el comercio entre ambos países.
Tratados de Libre Comercio entre México y Guatemala, Costa Rica, El
Salvador, Honduras y Nicaragua
 Firma: 22 de noviembre de 2011

 Vigencia: 01 de septiembre de 2013


Objetivos
1. Estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y
servicios.
2. Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación de mercancías y
servicios.
Beneficios
1. Inversión: De acuerdo al Banco de Guatemala, México es uno de los
inversionistas directo más importante para Guatemala. En el año 2015, la
misma tuvo una participación del 8% del total, ascendiendo a US$97.6
millones y a marzo 2016 US$34.7 millones con 11% de participación.
2. Reducción de costos de transacción. Se ha facilitado y consolidado el
comercio entre ambos países, mediante la implementación de un conjunto
de reglas armonizadas y de carácter único para los involucrados.

Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana


 Firma: 16 de abril de 1998

 Vigencia: 03 de octubre de 2001

2.4.1 Objetivos
a. Fortalecer los vínculos de amistad y el espíritu de cooperación existente
entre sus pueblos.
b. Alcanzar un mejor equilibrio en sus relaciones comerciales;
Beneficios
1. Mayor comercio: Se incrementan los flujos comerciales entre ambos países.
Se tiene el reto de realizar innovaciones e inversiones nacionales al asumir
esfuerzos dirigidos a la diversificación, mejoramiento de la calidad y la oferta
de bienes y servicios al mercado nacional y regional. Creación de empleo y
para nuestra población.
2. Atracción de inversión: Se consolida como una región atractiva para la
inversión. Mayor certeza jurídica. Creación de empleo y condiciones más
dignas de vida para nuestra población.

Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica


 Firma: 29 de junio de 2012

 Vigencia: 01 de diciembre de 2013


Objetivos
a. Establecer una asociación política privilegiada basada principalmente en el
respeto y la promoción de la democracia, la paz, los derechos humanos, el
Estado de Derecho, la buena gobernanza y el desarrollo sostenible;
b. Defender valores, principios y objetivos comunes mediante su promoción a
nivel internacional, en particular en las Naciones Unidas;
Beneficios: Incrementar los flujos comerciales con los países de la Unión
Europea. Este Acuerdo está abriendo oportunidades no sólo a nivel de productos
sino al fortalecimiento directo de las pequeñas y medianas empresas. Desde los
productos guatemaltecos reconocidos por su calidad como el café oro, aceites
esenciales, arveja china, mini vegetales, miel y nueces; además que las mismas,
están siendo apoyadas por cooperación europea para exportar a dicho mercado.
Tratado De Libre Comercio Entre La República De Guatemala Y La República
De China (Taiwán)
 Firma: 22 de septiembre de 2005

 Vigencia: 01 de julio de 2006


Objetivo: El objetivo fundamental del acuerdo Guatemala-Taiwán es ofrecer a los
exportadores de la República de Guatemala las herramientas necesarias
para acceder al mercado taiwanés libre de aranceles de importación así como
eliminar otras barreras al comercio exterior.
Beneficios
1. Inversión: Actualmente Taiwán invierte en Guatemala en US$1.5 millones
en el sector Telecomunicaciones, con una participación del 0.1% del total
2. Encadenamientos Productivos. Mejora un aprovechamiento de las
oportunidades comerciales que permite las exportaciones realizadas con
origen guatemalteco ingresar al mercado taiwanés con un acceso
preferencial con un mercado de 23.4 millones de habitantes.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Chile
 Firma: 18 de octubre de 1999

 Vigencia: 23 de marzo de 2010


Beneficios
1. Reducción de costos de transacción.
Se ha facilitado y consolidado el comercio entre ambos países, mediante la
implementación de un conjunto de reglas armonizadas y de carácter único
para los involucrados.
2. Mayor comercio:
A partir de la vigencia del Tratado, se han incrementado los flujos
comerciales entre ambos países. Se tiene el reto de realizar innovaciones e
inversiones nacionales al asumir esfuerzos dirigidos a la diversificación,
mejoramiento de la calidad y la oferta de bienes y servicios
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Panamá
 Firma: 06 de marzo de 2002 – 26 de febrero de 2008

 Vigencia: 22 de junio de 2009


Objetivos
a) perfeccionar la zona de libre comercio;
b) estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y
servicios entre las Partes;
Beneficios
a. Reducción de costos de transacción. Se ha facilitado y consolidado el
comercio entre ambos países, mediante la implementación de un conjunto
de reglas armonizadas y de carácter único para los involucrados.

b. Mayor comercio: A partir de la vigencia del Tratado, se han incrementado


los flujos comerciales entre ambos países. Se tiene el reto de realizar
innovaciones e inversiones nacionales al asumir esfuerzos dirigidos a la
diversificación, mejoramiento de la calidad y la oferta de bienes y servicios

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN PROCESO DE RATIFICACION


Tratado de Libre Comercio Guatemala – Perú
Este Tratado permitirá que productos de exportación de Guatemala (como
peces ornamentales, hortalizas, frutas, conservas, dulces, concentrados para
animales, insumos químicos, medicinas de uso veterinario, reactivos de
diagnóstico, barnices, tintas, lacas colorantes, bisutería, jabones y detergentes,
refrigeradoras, calzado, entre otros) cuenten con un acceso sin pago de aranceles
al mercado peruano.
Beneficios Este es uno de los TLC´s más ambiciosos que se tienen con América
del Sur, cuya cobertura es casi de todo el universo arancelario. Por ser una
economía emergente, el TLC ofrece muchas oportunidades para productos no
tradicionales.
Tratado de Libre Comercio Guatemala - Trinidad y Tobago
Objetivos
a. Promover el desarrollo armonioso de las relaciones económico entre las
partes a través de la expansión del comercio de mercancías y servicios.
b. Contribuir a la eliminación de los obstáculos al comercio.
c. Incrementar el desarrollo y la expansión del comercio
d. Fortalecer las actividades de cooperación en todas las aéreas relevantes
al comercio entre las partes

PLAN TRIFINIO

El Plan de Desarrollo Integral en la región Fronteriza de El Salvador,


Guatemala y Honduras, más conocido como Plan Trifinio se trata de una
institución regional, creada por los gobiernos de El Salvador, Guatemala y
Honduras, que impulsa el desarrollo integral y equilibrado de la región mediante la
acción conjunta y coordinada de los gobiernos y los actores locales en el marco de
la integración centroamericana.

El Congreso de la República de Guatemala el 26 de abril de 1999; habiendo


sido publicado en los Diarios Oficiales
Objetivo General: Contribuir a la integración Centroamericana, mediante una
acción conjunta de Guatemala, El Salvador y Honduras, que tienda al desarrollo
integral, armónico y equilibrado de la región fronteriza de los tres países.
Comisión Trinacional del Plan Trifinio -CTPT--. Es el ente encargado de tutelar
la ejecución del Plan Trifinio y de su permanente actualización. Está conformada
por los Vicepresidentes de El Salvador y Guatemala y un Designado a la
Presidencia de Honduras. Es la máxima autoridad de carácter regional Trinacional.
Posee autonomía administrativa, financiera y técnica y personalidad jurídica propia
y una Secretaría Ejecutiva Trinacional.

GRUPO NO. 5
GRUPO 5
Clases de acuerdos comerciales tiene vigentes y suscritos no vigentes a
nivel internacional
Tema 1
Acuerdos multilaterales suscritos por Guatemala

Un acuerdo multilateral se define como un acuerdo vinculante entre tres partes o


más partes en relación a los términos de una circunstancia específica. Estos
pueden ocurrir entre tres individuos o agencias; sin embrago, el uso más común
del termino se refiere a los acuerdos multilaterales entre varios países. Estos son
generalmente el resultado de un reconocimiento de una base en común entre las
partes involucradas en relación al problema actual.
1. Acuerdo con el que se establece la OMC (Organización Mundial del
Comercio)
Se firma el 15 de abril 1994 y entra en vigor el 1 de enero de 1995. Constituyen el
núcleo de la OMC los denominados acuerdos de la OMC, negociados y firmados
por la mayoría de países que mantiene intercambios comerciales. Estos
documentos establecen la norma jurídica fundamental del comercio internacional.
Son en lo esencial contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas
comerciales dentro de los límites convenidos. Son negociados y firmados por los
gobiernos, pero su finalidad es ayudar a los productores de bienes y servicios, a
los exportadores y a los importadores a desarrollar sus actividades, si bien
permitiendo que los gobiernos alcancen objetivos sociales y ambientales.
El propósito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la
mayor libertad posible, sin que se produzcan efectos secundarios no deseables,
porque eso es importante para el desarrollo y bienestar. Esto conlleva en parte la
eliminación de obstáculos. También requiere asegurarse que los particulares, las
empresas y los gobiernos conozcan cuales son las normas que rigen el comercio
en las distintas partes del mundo, de manera que puedan confiar en que las
políticas no experimentaran cambios abruptos. En otras palabras las normas
“Transparentes” y previsibles.
2. Los Acuerdos Contenidos en la OMC

a) Acuerdo por el que se establece la organización multilateral de


comercio
El acuerdo por el que se establece la Organización Multilateral De Comercio
(OMC) prevé un marco constitucional común que abarcara un acuerdo general,
modificado en la ronda Uruguay, todos los acuerdos e instrumentos concluidos
bajo sus auspicios y los resultados integrales de la ronda.
El marco de la OMC servirá de vehículo para garantizar que los resultados de la
ronda Uruguay se traten como un “todo único” y por consiguiente, el hecho de ser
miembro de la OMC entrañara la aceptación de todos los resultados de la ronda,
sin excepción alguna.
b) Acuerdo de las normas de origen
El acuerdo tiene por objeto armonizar a largo plazo las normas de origen, aparte
de las relacionadas con el otorgamiento de preferencias arancelarias, y velar por
que tales normas no creen por si mismas obstáculos innecesarios al comercio.
c) Acuerdo sobre procedimientos para el trámite de licencias de
importación
El acuerdo revisado refuerza las disciplinas aplicables a los sistemas de licencias
de importación que en cualquier caso se utiliza mucho menos ahora que antes y
aumenta la transparencia y previsibilidad.
- ACUERDOS MULTILATERALES SOBRE EL COMERCIO DE
MERCANCIAS
En caso de conflicto entre una disposición del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio de 1994 y una disposición de este Acuerdo incluido en el
Anexo 1ª del Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del
Comercio (denominado en los Acuerdo del Anexo 1ª “Acuerdo sobre la OMC”)
prevalecerá, en el grado en que haya conflicto, la disposición del otro Acuerdo.

 ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERIO


1994
Se figuran los compromisos de reducir y “consolidar” los derechos de aduana que
aplican a las importaciones de mercancías. En algunos casos los aranceles
quedan reducidos a cero. También se ha registrado un considerable aumento del
número de aranceles “consolidados”, es decir, tipos arancelarios sujetos a
compromisos en la OMCA y cuya subida resulta difícil.

 ACUERDO SOBRE LA AGRICULTURA


La finalidad del Acuerdo sobre la Agricultura es reformar el comercio del sector y
lograr que las políticas estén más orientadas al mercado. Ello aumentaría la
previsibilidad y la seguridad, tanto para los países importadores como para los
exportadores.

 ACUERDO SOBRE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS Y


FITOSANITARIAS
En un acuerdo destinado especialmente a las normas sobre inocuidad de los
alimentos, sanidad de los animales y preservación de los vegetales, se establecen
las normas fundamentales.

 ACUERDO SOBRE LOS TEXTILES Y EL VESTIDO


El Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV) y todas las restricciones aplicadas
al amparo de dicho Acuerdo expiran el 1° de enero de 2005. La terminación del
periodo de transición de 10 años para la aplicación del ATV significa que el
comercio de productos textiles y de vestido ya no están expeditados a la
aplicación de contingentes en un régimen especial, distinto de las reglas normales
de la OMG/GATT, sino que se rige por las normas y disciplinas generales
incorporadas en el sistema multilateral de comercio.

 ACUERDO SOBRE OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO


Este Acuerdo está destinado a ampliar y clarificar el Acuerdo sobre Obstáculos
Técnicos al Comercio concluido en la Ronda de Tokio. En él se trata de conseguir
que ni los reglamentos técnicos y normas ni los procedimientos de prueba y
certificación creen obstáculos innecesarios al comercio. Sin embargo, se reconoce
que los países tienen el derecho de establecer los niveles que estimen
apropiados, por ejemplo, para la protección de la salud y la vida de las personas y
de los animales, la preservación de los vegetales o la protección del medio
ambiente, y que no debe impedírseles que adopten las medidas necesarias para
garantizar estos niveles de protección.

 ACUERDO SOBRE LAS MEDIDAS DE INVERSIONES RELACIONADAS


CON EL COMERCIO
En el Acuerdo se reconoce que algunas medidas en materia de inversiones
pueden tener efecto de restricción y distorsión del comercio. Se dispone que
ninguna parte contratante aplicara medidas en materia de inversiones
relacionadas con el comercio que sean incompatibles con los artículos III (tratado
nacional) y XI (prohibición de las restricciones cuantitativas) del Acuerdo General.
A tal efecto, se adjunta al Acuerdo una lista ilustrativa de medidas en materia de
inversiones relacionadas con el comercio que se conviene son incompatibles con
los citados artículos.

 ACUERDO SOBRE LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO VI (ANTIDUMPING)


En concreto, el Acuerdo revisado prevé normas más claras y pormenorizadas en
lo que se refiere al método para determinar que un producto es objeto de domping,
a los criterios que han de tomarse en consideración para emitir una determinación
de que las importaciones objeto de dumping causan daño a una producción
nacional, a los procedimientos que han de seguir para iniciar y realizar las
investigaciones, y a la aplicación y duración de las medidas antidumping.

 ACUERDO RELATIVO A LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO VII


(VALORACIÓN EN ADUANA)
La Decisión relativa a la Valoración en Aduana dará a las administraciones de
aduanas la posibilidad de pedir más información a los importadores cuando tengan
razones para dudar de la exactitud del valor declarado de las mercancías
importadas.

 ACUERDO SOBRE LA INSPECCIÓN A LA EXPEDICIÓN


La inspección previa a la expedición es la práctica de emplear a empresas
privadas especializadas para verificar los pormenores -esencialmente precio,
cantidad y calidad- de la expedición de mercancías pedidas al extranjero. Utilizada
por los gobiernos de países en desarrollo, su finalidad es salvaguardar los
intereses financieros nacionales (por ejemplo, prevenir fugas de capitalidad y
fraudes comerciales, así como la evasión de derechos de aduana) y contrarrestar
las insuficiencias de las infraestructuras administrativas.

 ACUERDO DE SUBENCIONES Y MEDIDAS COMPENSATORIAS

El acuerdo de subvenciones y Medias Compensatorias se basa en el Acuerdo


relativo a la interpretación y aplicación de los artículos VI, XVI, XXIII, que se
negoció en la Ronda de Tokio.
Contrariamente a sus predecesores, el acuerdo contiene una definición convenida
de lo que es una subvención e introduce el concepto de subvención “especifica”:
en la mayor parte de los casos, una subvención obtenible únicamente por una
empresa o rama de producción o un grupo de empresas o ramas de producción o
un grupo de empresas o ramas de producción dentro de la jurisdicción de la
autoridad que otorga la subvención. Únicamente las subvenciones específicas
quedarían sujetas a las disciplinas previstas en el acuerdo.

 ACUERDO DE SALVAGUARDIAS

El acuerdo establece que ninguna parte contratante procurará adoptar, adoptará ni


mantendrá limitaciones voluntarias de las exportaciones, acuerdos de
comercialización ordenara u otras medidas similares respecto de las
exportaciones o las importaciones.

 ACUERDO GENERAL SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS

El acuerdo sobre los servicios que forma parte del Proyecto de Acta Final tiene
tres elementos principales. En primer lugar, hay un acuerdo marco en el que
constan las obligaciones básicas aplicables a todos los países miembros. El
segundo elemento son las listas nacionales de compromisos, que contienen otros
compromisos nacionales específicos que serán objeto de un proceso continuo de
liberación. En tercer lugar, hay varios anexos relativos a la situación especial de
los distintos sectores de servicios.

 ACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE


PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO,
INCLUSIVE EL COMERCIO DE MERCADERÍAS FALSIFICADAS(ADPI)
En el acuerdo se reconoce que la gran diversidad de normas destinadas a
proteger y hacer respetar los derechos de propiedad intelectual y la falta de una
marco multilateral de principios, normas y disciplinas relacionados con el comercio
internacional de mercancías falsificadas han sido una fuente cada vez mayor de
tenciones en las relaciones económicas internacionales.

- UNIONES ADUANERAS
La unión aduanera es una forma intermedia de integración económica en la que
los países que le forma eliminan las barreras arancelarias existentes entre ellos y
además establecen un arancel común frente al exterior.
La base jurídica de la Unión Aduanera Centroamericana, se sustenta en el Tratado
General de Integración Económica, con vigencia a partir de 1960, el que ha sido
suscrito y ratificado por todos los países del área.

 TRATADO GENERAL DE INTEGRACION ECONOMICA


CENTROAMERICA
El Tratado General de la Integración, Económica Centroamericana, firmado el 13
de diciembre de 1960 (tratado de Managua) dio origen al Mercado Común
Centroamericano (MCCA). El 29 de octubre de 1993 se suscribió el Protocolo al
Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de
Guatemala), en el que las partes se comprometieron a alcanzar, de manera
voluntaria, gradual, complementaria y progresiva, la Unión Económica
Centroamericana. Para ello constituyeron el subsistema de Integración
Económica, cuyo órgano teórico y administrativo es la Secretaria de Integración
Económica Centroamericana (SIECA), que tiene su sede en Guatemala.

 PROTOCOLO AL TRATADO GENERAL DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA


CENTROAMERICANA (CÓDIGO ADUANERO UNIFORME
CENTROAMERICANO) Y SU REGLAMENTO (RECAUCA)
Ratificado el 13 de diciembre de 1993.

 CONVENIO SOBRE EL RÉGIMEN ARANCELARIO Y ADUANERO


CENTROAMERICANO.
El régimen es un instrumento básico del proceso de integración económica
centroamericana, y persigue los siguientes objetivos:
a) Orientar y fortalecer el desarrollo de los sectores productos;
b) Atender necesidades fiscales y de balanza de pagos.
- ACUERDO DE LIBRE COMERCIO
Un tratado de libre comercio es un acuerdo contractual que genera derechos y
obligaciones para los países que son parte del tratado, para el gobierno de
Guatemala, la negociación de tratados de libre comercio es un pilar de la política
del comercio exterior y de apertura de mercados que acompañado con política de
aplicación de competitividad sistemática buscan fomentar el desarrollo de nuestro
país.

 Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea.


 Tratado de Libre Comercio entre Chile y Centroamérica.
 Tratado de libro de Comercio entre Guatemala y Colombia.
 Tratado de libre Comercio entre Guatemala y Estados Unidos.
 Tratado de Libre de Comercio entre Guatemala y Panamá.
 Tratado de Libre Comercio entre Guatemala (Centroamérica) y México.

- ACUERDOS COMERCIALES PREFERENCIALES


SUSCRITOS VIGENTES Y NO VIGENTES

Un acuerdo preferencial de comercio (APC) es el acto entre dos o más naciones


en donde se conceden mutuamente condiciones favorables en materia comercial y
aduanera en pro del libre comercio.
ACUERDOS PREFERENCIALES SUSCRITOS POR GUATEMALA VIGENTES
ACUERDO ENTRE GUATEMALA Y BELICE
Se firmó el 26 de junio de 2006 y entro en vigencia del 04 de abril de 2010. El 22
de noviembre de 2004, el ministro de Comercio Externo de Belice y el ministro de
economía acuerdan comenzar negociaciones para un ACUERDO DE ALCANCE
PARCIAL (AAP) Con el objeto de mejorar las relaciones comerciales entre ambos
países. Se trataba del primer acuerdo bilateral negociado por Belice. Las
negociaciones concluyeron en 2005 y el acuerdo fue suscrito entre ambas partes
el 26 de junio de 2006.
ACUERDO ENTRE GUATEMALA Y ECUADOR
Este acuerdo tiene como objeto los siguientes:
a) El otorgamiento de preferencias arancelarias y la eliminación de obstáculos
no arancelarios que permita facilitar, expandir, diversificar y promover sus
corrientes de comercio, sobre bases previsibles, transparentes y
permanentes, en forma compatible con sus respectivas políticas
económicas;
b) La facilitación del comercio de las mercancías en particular, a través de las
disposiciones acordadas en relación con las aduanas, normas, reglamentos
técnicos, procedimiento de evaluación de conformidad y medidas sanitarias
y fitosanitarias;
ACUERDO ENTRE GUATEMALA Y VENEZUELA
El presente acuerdo tiene como objeto, tomando en cuenta el grado de desarrollo
económico de ambas Partes, el otorgamiento de preferencias arancelarias y la
eliminación o disminución de restricciones no arancelarias que permitan fortalecer
y dinamizar sus corrientes de comercio en forma compatible con sus respectivas
políticas económicas, y coadyuvar a la consolidación de proceso de integración
América Latina.
ACUERDOS PREFERENCIALES SUSCRITOS POR GUATEMALA NO
VIGENTES

 ACUERDO ENTRE GUATEMALA Y PERU


 ACUERDO ENTRE GUATEMALA Y LA ASOCIACION EUROPEA DE
LIBRE COMERCIO

CUESTIONARIOS:
1
DEFINA EN QUE CONSISTE UN ACUERDO MULTILATERAL
Un acuerdo vinculante entre tres partes o más partes en relación a los términos de
una circunstancia especifica.
EXPLIQUE QUE ES UN ACUERDO VINCULANTE
El acuerdo vinculante expresa que no puede ser roto o violado por cualquiera de
las partes. Romper un acuerdo vinculante es perseguible en un tribunal de justicia.
EN QUE AÑO SE FIRMO EL ACUERDO CON EL QUE SE ESTABLECE LA OMC
(ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO)
Se firma el 15 de abril de 1994 y entra en vigor el 1 de enero de 1995
MENCIONE 1 ACUERDO CONTENIDO EN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL
COMERCIO:
a. Acuerdo por el que se establece la organización multilateral del
comercio.
b. Acuerdo de las normas de origen.
c. Acuerdo sobre procedimientos para el trámite de licencias de
importación.
EN QUE CONSISTE EL ACUERDO QUE ESTABLECE LA OMC
(ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO)
Son documentos que establecen la norma jurídica fundamental del comercio
internacional. Son en lo esencial contratos que obligan a los gobiernos a mantener
sus políticas comerciales dentro de los límites convenidos.
CUAL ES EL PROPOSITO PRIMORDIAL DEL ACUERDO CON EL QUE SE
ESTABLECE LA OMC
Es contribuir a que el comercio fluya con mayor libertad posible, sin que se
produzcan efectos secundarios no deseables, porque eso es importante para el
desarrollo y bienestar.
EN QUE CONSISTEN LOS ACUERDOS MULTILATERALES SOBRE EL
COMERCIO DE MERANCIAS:
En caso de conflicto entre una disposición de Acuerdo General sobre Aranceles
aduaneros y Comercio de 1994 y una disposición de este Acuerdo incluido en el
Anexo 1ª de acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del
Comercio (denominado en los Acuerdos de Anexo 1ª acuerdo sobre la OMC)
CUAL ES LA FINALIDAD DEL ACUERDO SOBRE LA AGRICULTURA:
La finalidad de acuerdo sobre la agricultura es reformar el comercio del sector y
lograr que las políticas estén más orientadas al mercado. Ello aumentaría la
previsibilidad y la seguridad, tanto para los países importadores como para los
exportadores.
QUE ES LA APC Y EN QUE CONSISTE:
Es un Acuerdo Preferencial de Comercio y el acto entre dos o más naciones en
donde se conceden mutuamente condiciones favorables en materia comercial y
aduanera en pro del libre comercio.

MENCIONE LOS ACUERDOS PREFERENCIALES SUSCRITOS POR


GUATEMALA VIGENTES:
Acuerdo entre Guatemala y Belice
Acuerdo entre Guatemala y Ecuador
CUALES SON LOS ACURDOS PREFERENCIALES SUSCRITOS POR
GUATEMALA NO VIGENTES:
Acuerdo entre Guatemala y Perú
Acuerdo entre Guatemala y la Asociación europea del Libre Comercio.
CUAL ES LA FINALIDAD DEL ACUERDO SOBRE LA INSPECCION DE LA
EXPEDICION:
Es salvaguardar los intereses financieros nacionales (por ejemplo: prevenir fugas
de capitalidad y fraudes comerciales, así como la evasión de derechos de aduana)
y contrarrestar las insuficiencias de las infraestructuras administrativas.
CUALES SON LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO ESTABLECIDOS EN
GUATEMALA MENCIONE 2

 Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y Colombia


 Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y Estados Unidos
 Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y Panamá
 Tratado de Libre Comercio entre Guatemala (Centroamérica) y México.

EN QUE AÑO FUE RATIFICADO EL PROTOCOLO AL TRATADO GENERAL DE


INTEGRACION ECONOMICA CENTROAMERICANA (CODIGO ADUANERO
UNIFORME CENTROAMERICANO) Y SU REGLAMENTO (RECAUCA)
Ratificado el 13 de diciembre de 1993
CUAL ES EL OBJETO DEL ACUERDO ENTRE GUATEMALA Y VENEZUELA
El otorgamiento de preferencias arancelarias y la eliminación o disminución de
restricciones no arancelarias que permitan fortalecer y dinamizar sus corrientes de
comercio en forma compatible con sus respectivas políticas económicas, y
coadyuvar a la consolidación de proceso de integración de América Latina.
A QUE ESTA DESTINADO EL ACUERDO SOBRE OBSTACULOS TECNICOS
AL COMERCIO
Este acuerdo está destinado a ampliar y clarificar el Acuerdo sobre Obstáculos
Técnicos al Comercio concluido en la ronda de Tokio.
CUAL ES EL OBJETIVO DEL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES
ADUANEROS Y COMERCIO 1994
Reducir y consolidar los derechos de aduana que aplican a las importaciones de
mercancías. En algunos casos los aranceles quedan reducidos a cero. También se
ha registrado un considerable aumento del número de aranceles “consolidados”,
es decir, tipos arancelarios sujetos a compromisos en la OMCA y cuya subida
resulta difícil.
EN QUE CONSISTEN LAS UNIONES ADUANERAS:
Es una forma intermedia de integración económica en la que los países que le
forman eliminan las barreras arancelarias existen entre ellos y además establecen
un arancel común frente al exterior.
QUE ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Es un acuerdo contractual que genera derechos y obligaciones para los países
que son parte del Tratado.
QUE SIGNIFICA PARA EL GOBIERNO DE GUATEMALA EL TRATADO DE
LIBRE COMERCIO
Para el gobierno de Guatemala, la negociación de tratados de libre comercio es un
pilar de la política del comercio exterior y de apertura de mercados que
acompañado con política de aplicación de competitividad sistemática buscan
fomentar el desarrollo de nuestro país.
2
CUAL ES EL COSTO ANUAL QUE REPRESENTA PARA GUATEMALA EL
TENER DIPUTADOS EN EL PARLACEN
Dos millones de dólares, para pagar salarios de $4,000 dólares mensuales entre
salarios y dietas
QUE PAIS NO INTEGRA EL PARLACEN Y CUALES SON LOS MOTIVOS EN
QUE SE FUNDA PARA NO HACERLO:
Costa Rica, por considerarlo caro y poco funcional.
MENCIONE UNA SOLA RESOLUCION EMITIDA POR EL PARALACEN EN EL
2017
RAP-0002-0289-2017: Instar a los países miembros del SICA a promover el
respeto de Derecho de consulta de los pueblos indígenas y afro descendientes
como parte del fortalecimiento de la cultura de respeto de los derechos humanos,
de la democracia y la paz en nuestra región mesoamericana.
RAP- 001-0288-2017: reconocimiento al representante ante el congreso de los
Estados Unidos de América, Adriano Espaillat, de origen dominicano, por su
defensa en pro de los derechos de los inmigrantes.
RAP-0004-284-2017: Para reconocer la importancia de la negociación conjunta de
medicamentos y su impacto en el derecho humano a la salud.
RAP-003-284-2017: para solicitar a la secretaria ejecutiva del consejo de Ministros
de salud del sistema de la Integración Centroamericana –SE-COMISCA- que
incorpore en su agenda el desarrollo de una estrategia para fortalecer los sistemas
de control de calidad de los medicamentos importados y elaborados en la región.
RAP-0002-284-2017: creación de la unidad técnica de género en el
parlamento centroamericano.
RAP-001-284-2017: para expresar nuestra solidaridad al grupo editorial el siglo y
La Estrella de Panamá (GESE) además de sus colaborados y solicitar que
respeten los principios fundamentales de derechos humanos, democracia, libertad
de expresión e información que supondría el inminente cierre de los Diarios del
siglo y La Estrella de Panamá.
ENUMERE 3 PAISES QUE ESTEN OBLIGADOS A CUMPLIR LAS
RESOLUCIONES QUE EMITE EL PARLACEN, INVESTIGUE PORQUE?
Ningún país está obligado a cumplirlas
PORQUE LAS RESOLUCIONES QUE DICTAN NO ESTAN VINCULADAS CON
NINGUNA LEY, POR TAL RAZON NO TIENEN MAYOR DINAMISMO EN
MATERIA LEGISLATIVA
MENCIONE 5 ESTADOS OBSERVADORES DEL PARLAMENTO
CENTROAMERICANO:
México, Venezuela, Puerto Rico, Reino de Marruecos y la República de China
Taiwán.
MENCIONE 3 ORGANOS QUE CONFORMEN EL PARLAMENTO
CENTROAMERICANO

 Asamblea Plenaria
 Junta Directiva
 Secretariado

QUE ES LA ASAMBLEA PLENARIA


La asamblea plenaria es el órgano supremo del Parlamento Centroamericano y
está integrada por todos los diputados y diputadas
CUANTOS AÑOS TIENE DE HABER SIDO CREADO OFICIALMENTE EL
PARLAMENTO CENTROAMERICANO
28 de octubre de 1991, en octubre de 2017 cumplió 26 años.
QUE ES LA JUNTA DIRECTIVA DEL PARLACEN:
Es el órgano colegiado de las decisiones que emanan de la Asamblea Plenaria y
le corresponde dirigir administrativamente al Parlamento Centroamericano,
funcionando de manera permanente, conformada por un Presidente, cinco Vice
Presidentes, y seis secretarios, electos por un periodo de un año.
QUE ES SECRETARIADO DEL PARLACEN Y COMO SE INTEGRA:
El secretariado es el ´órgano técnico administrativo del PARLACEN le corresponde
la Junta Directiva, apoyar de manera técnica y logística a esta área, a la Asamblea
Plenaria y a las comisiones
El secretariado se integra por:

 La secretaría de asuntos parlamentarios


 La secretaría de administración y finanzas
 La secretaría del gabinete de Junta Directiva

QUE SON LAS COMISIONES DE TRABAJO PARLAMENTARIO:


Las comisiones son instancias colegiadas cuya función es la de realizar los
estudios y las investigaciones pertinentes acerca del ámbito de su competencia,
así como aquellos que les sean trasladadas por la Junta Directiva o la Asamblea
Plenaria a fin de rendir el informe o dictamen correspondiente.
MENCIONE 5 DIPUTADOS QUE INTEGREN EL PARLACEN EN
REPRESENTACION DE GUATEMALA
1. AIXA MARILU AGUILAR REVOLORIO
2. ROBERTO ALEJOS VASQUEZ
3. DIEGO ARZU GARCIA GRANADOS
4. PABLO IGNACIO CETO SANCHEZ
5. CELIA ROSLINDA DE LEON MALDONADO
6. NADIA LORENA DE LEON TORRES
7. JOAQUIN FLORES ESPAÑA
8. JUAN ALFONSO FUENTES SORIA
9. JOHANN PETER GEHLERT CORONADO
10. YESENIA CLAUDINY GIRON POLANCO
11. ALEJANDRO MALDONADO AGUIRRE
12. JAIME ROBERTO MARTINEZ CASTELLANOS
13. MANUEL ANTONIO MENESES RUIZ
14. ANSELMO OTONIEL NAVARRO GONZALEZ
15. SABINA ELIZA JULIETA QUESADA PAZ
16. MAELINE CAROLINA REGALADO RECINOS
17. ROGER HAROLDO RODAS MELGAR
18. PAULA LORENA RODRIGUEZ LIMA
19. LUIS ALFONSO ROSALES MARROQUIN
20. FREDDY ARNOLDO SALAZAR FLORES
21. GILMAR OTHMAR SANCHEZ HERRERA
22. JOSE FRANCISCO ZAMORA BARILLAS
CLASES DE COMISIONES EN EL PARLAMENTO CENTROAMERICANO:
a) Permanentes
b) Extraordinarias
c) Especiales
EXPLIQUE QUE ES LA COMISION PERMANENETE DENTRO DEL
PARLAMENTO CENTROAMERICANO:
Permanentes: Con duración ilimitada, para el estudio de los asuntos propios de la
naturaleza de la comisión.
EXPLIQUE QUE ES LA COMISION EXTRAORDINARIA DENTRO DEL
PARLAMENTO CENTROAMERICANO:
EXTRAORDINARIAS: establecidas por asamblea plenaria para asuntos de
especial importancia y trascendencia institucional del Parlamento
Centroamericano y del proceso de integración.
EXPLIQUE QUE ES LA COMISIÓN PERMANENTE DENTRO DEL
PARLAMENTO CENTROAMERICANO:
ESPECIALES: Establecidas por la Junta Directiva, para asuntos específicos.
MENCIONE 5 COMISIONES CREADAS EN EL PARLAMENTO
CENTROAMERICANO:
1. Comisión de Asunto Agropecuarios Jurídicos e Institucionalidad Regional
2. Comisión de Desarrollo Municipal y Participación Ciudadana
3. Comisión de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología.
4. Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico
5. Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia
6. Comisión de Macroeconomía y Finanzas
7. Comisión de Pueblos Indígenas y Afro-descendientes
8. Comisión de relaciones Internacionales y Asuntos Migratorios
9. Comisión de Salud, Seguridad Social, Población Y Asuntos Laborales y
Gremiales
10. Comisión de Seguridad Ciudadana, Paz y Derechos Humanos
11. Comisión de Turismo
12. Comisión Política y de asuntos Partidarios.

QUE SON LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS:


Son los cuerpos colegiados que reflejan la expresión ideológica de los diputados y
diputadas que conforman el PALAMENTO CENTROAMERICANO y que se
organizan de acuerdo a la afinidad política de sus partidos.
REQUISITOS MINIMOS: para la conformación de un grupo Parlamentario se
requiere la participación de al menos diez miembros que representen dos o más
Estados
GRUPOS PARLAMENTARIOS ACTUALES DENTRO DEL PARLACEN:
2) Grupo Parlamentario de Integración Centro-Democrático
3) Grupo Parlamentario Alianza Democrática
4) Grupo Parlamentario de Izquierda
5) Grupo Parlamentario Innovador Centroamericano y del Caribe
CUAL ES LA MISION DEL PARLAMENTO CENTROAMERICANO:
Ser el órgano de representación democrática y política de los pueblos
centroamericanos y dominicano, ejerciendo las funciones parlamentarias del
Sistema Comunitario de la Integración Regional, que permita lograr la unión de
nuestros pueblos.

GRUPO 6:
INTEGRACIÓN CONTINENTE AMERICANO:
SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE (SELA)
Sistema Económico Social Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo
regional intergubernamental, creado el 17 de octubre de 1975 mediante el
Convenio de Panamá, con sede en Caracas, Venezuela. El SELA está integrado
por 26 países de América Latina y el Caribe, a saber: Argentina, Bahamas,
Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, chile, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y
Venezuela.
SELA está dirigido a promover un sistema de consulta y coordinación para
concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el caribe, en
materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos
internacionales e impulsar la cooperación y la integración entre países de América
Latina y el Caribe.
EL CONSEJO LATINOAMERICANO: Es el máximo órgano de decisión del SELA.
Está integrado por un representante de cada Estado Miembro, se reúne
anualmente, y se encarga de establecer las políticas generales del organismo y de
pronunciamientos específicos a través de decisiones que se aprueban por
consenso.
ACTIVIDADES Y ESTRUCTURA:
ACTIVIDADES:
 Celebra anualmente la reunión del consejo Latinoamericano, a nivel
ministerial, y convoca regularmente a reuniones regionales de consulta y
coordinación con altos funcionarios de los países.
 Realiza reuniones de expertos sobre temas específicos de la agenda
económica regional y mundial y organiza foros en los que participan
representantes gubernamentales y no gubernamentales.
 Mantiene estrechas relaciones de cooperación con los principales
organismos intergubernamentales, instituciones públicas y entidades
privadas, de carácter regional e internacional.
 Realiza seminarios, cursos y talleres de formación sobre temas de interés
económico y social para América Latina y el Caribe.
 Impulsa la cooperación multilateral y bilateral hacia la región de parte de
organismos internacionales y países.
CONSEJO LATINOAMERICANO:
El convenio de Panamá, establece en sus Artículos 9 al 19, la Naturaleza, los
objetivos, las atribuciones, la composición y el funcionamiento del Consejo
Latinoamericano, el cual es la Máxima instancia del organismo y está integrado
por un representante de cada Estado Miembro.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) forma parte de
la Organización de Naciones Unidas, cuyos objetivos se encuentran consignados
en la carta que entró en vigor el 24 de octubre de 1945, la CEPAL dentro del
Sistema de las Naciones Unidas.
PROPOSITOS:
 Mantener la paz y la seguridad internacional mediante medidas colectivas
eficaces y el arreglo pacífico de las controversias.
 Fomentar relaciones de amistad entre las naciones, basadas en la igualdad
de derechos y la libre determinación de los pueblos.
 Lograr la cooperación en la solución de problemas internacionales de
carácter económico, social y cultural o humanitario, y en el estímulo del
respeto a los derechos humanos sin distinción alguna, y
 Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar
estos propósitos.
CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA DE LAS NACIONES UNIDAS:
La organización de las Naciones Unidas se integra por naciones soberanas.
Ofrece un mecanismo para buscar solución a controversias o problemas y para
tratar, en forma práctica, cualquier cuestión que concierna a la humanidad.
Los órganos principales de las Naciones Unidas son seis:1) La Asamblea General,
2) El Consejo de Seguridad, 3) El Consejo Económico y Social, 4) El Consejo de
Administración Fiduciaria, 5) La Corte Internacional de Justicia y, 6) La Secretaría.
Bajo la jurisdicción de la Asamblea General, el Consejo Económico y Social
(ECOSOC) coordina la labor económica y social de las Naciones Unidas y de los
organismos especializados e instituciones vinculadas con la Organización, que
constituye lo que se le denomina el “Sistema de Organizaciones de las Naciones
Unidas”, cuenta con 54 miembros y suele realizar dos periodos de sesiones
anuales de un mes de duración: Uno en New York y otro en Ginebra. El ECOSOC
está encargado de formular recomendaciones y orientar las actividades destinadas
a estimular el comercio mundial, fomentar el crecimiento económico de los países
en desarrollo.
LAS COMISIONES ECONÓMICAS REGIONALES:
Las comisiones económicas regionales subordinadas a la autoridad del ECOSOC.
Su finalidad es ayudar al desarrollo económico y social de sus respectivas
regiones y fortalecer las relaciones económicas de sus países miembros.
NUMERO DE MIEMBROS Y REUNIONES CELEBRADAS:
La Comisión cuenta actualmente con 48 miembros que comprenden los 33 países
de América Latina y el Caribe, desde su creación, la CEPAL ha celebrado 28
periodos de sesiones; los 4 primeros anuales, y los siguientes, cada 2 años.
La CEPAL actúa en estrecha coordinación con la Secretaría General de las
Naciones Unidas, con sus órganos y comisiones regionales, con los organismos
especializados, y con las demás organizaciones internacionales o regionales que
operan en América Latina y el Caribe. De acuerdo con la resolución 419.
EL SISTEMA DE LA CEPAL:
La Secretaría de la CEPAL, con el Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES), integra lo que se conoce como el
sistema de la CEPAL. El ILPES fue establecido en junio de 1962 a raíz de la
resolución 220 (A.C. 52) del Comité Plenario de la CEPAL, aprobada en febrero de
ese mismo año.
SEDE:
La Secretaría de la comisión tiene su sede en Santiago de Chile, en el edificio de
las Naciones Unidas, inaugurado en agosto de 1966 por el entonces Secretario
General U Thant. Al frente de la se desempeñan un Secretario Ejecutivo y un
Secretario Ejecutivo Adjunto.
En los temas de carácter sustantivo a tratar en la Sede son:
 Desarrollo Económico
 Unidad de Estudios de desarrollo
 Desarrollo Social
 Desarrollo Productivo y empresarial
 Unidad de Desarrollo Agrícola
 Unidad Conjunta CEPAL/ONUDI de Desarrollo Industrial y Tecnológico
 Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales
 Medio Ambiente y Asentamientos Humanos
 Recursos Naturales e Infraestructura.

ACTIVIDADES PROGRAMATICAS:
Los periodos de sesiones de la CEPAL, que se celebran cada 2 años, la
Secretaría de Comisión presentada a la consideración de los Estados Miembros
un proyecto de programa de trabajo bienal. Este proyecto bienal se elabora en el
marco de un plan de mediano plazo de las naciones Unidas que abarca seis años
y constituye la principal directriz de política de la Organización.
Estados Miembros de la CEPAL:
Miembros de América Latina y el Caribe
Antigua y Barbuda 11 de noviembre de 1981, Argentina 25 de febrero de 1948,
Bahamas 18 de septiembre de 1973, Barbados 9 de diciembre de 1966, Belice 25
de septiembre de 1981, Bolivia 25 de febrero de 1948, Brasil 25 de febrero de
1948, Colombia 25 de febrero de 1948, Costa Rica 25 de febrero de 1948, Cuba
25 de febrero de 1948, Chile 25 de febrero de 1948, Dominicana 18 de diciembre
de 1978, Ecuador 25 de febrero de 1948, El Salvado 25 de febrero de 1948,
Granada 17 de septiembre de 1974, Guatemala 25 de febrero de 1948, Guyana 20
de septiembre de 1966, Haití 25 de febrero de 1948, Honduras 25 de febrero de
1948, Jamaica 18 de septiembre de 1962, México 25 de febrero de 1948,
Nicaragua 25 de febrero de 1948, Panamá 25 de febrero de 1948, Paraguay 25 de
febrero de 1948, Perú 25 de febrero de 1948, República Dominicana 25 de febrero
de 1948, Saint Kitts y Nevis 23 de septiembre de 1983, San Vicente y Granadinas
16 de septiembre de 1980, Santa Lucia 18 de septiembre d 1979, Surinam 4 de
diciembre de 1975, Trinidad y Tobago 18 de septiembre de 1962, Uruguay 25 de
febrero de 1948, Venezuela 25 de febrero de 1948.
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) fue un organismo
regional latinoamericano existente entre 1960-1980. Creado el 18 de febrero de
1960 por el Tratado de Montevideo. El objetivo de la ALALC fue la constitución de
una zona de libre comercio dentro de un plazo de doce años que luego fue
ampliado a veinte años. Durante este periodo debían eliminarse gradualmente
todos los gravámenes y restricciones que obstaculizaran el intercambio comercial
entre las partes Contratantes. Este proceso se llevaría a cabo mediante
negociaciones periódicas a través del mecanismo de listas: las “Listas Nacionales”
y la “Lista Común”.
Principios:
La ALALC, basó el desarrollo del proceso en tres principios:
1. Gradualidad, por el cual el proceso de liberación de comercio debía
cumplirse en un periodo de transacción de 12 años (1960-1972), cumplido
el cual se debería haber logrado la zona de libre comercio.
2. Reciprocidad en las concesiones. Ningún país podía pretender mayores
beneficios que los que otorgaba.
3. No discriminación. A través de la aplicación reciproca de la cláusula de la
Nación más Favorecida.
ESTRUCTURA:
La ALALC tuvo una estructura, en función del nivel del desarrollo de los países
participantes:
Países de Mayor Desarrollo: Argentina, Brasil y México (ABRAMEX)
Países de Mercado Insuficiente: Colombia, Venezuela, Chile y Perú.
Países de menor desarrollo económico relativo (PMDER) Bolivia, Ecuador,
Paraguay y Uruguay, este último con este status en forma transitoria.
LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)
Es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 1960,
promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su
desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un
mercado común latinoamericano. En 1960 se firmó el primer Tratado de
Montevideo, estableciendo la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC). En aquel entonces los países Latinoamericanos comerciaban
principalmente con Europa y Estados Unidos.
INTEGRACIÓN: Está integrada por 13 países miembros. A los 11 países
fundadores (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México,
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) se le han sumado Cuba (el 26 de agosto
de 1999) y Panamá (el 10 de mayo de 2012) transformándose en el
Decimosegundo y Decimotercer país miembro.
ORGANIZACIÓN: Desarrolla sus objetivos y tareas mediante el funcionamiento de
su estructura institucional compuesta por:
TRES FOROS POLITICOS:
 El Consejo de Ministros: (órganos de la ALADI) Es la máxima autoridad,
que adopta las decisiones más importantes e indica las acciones a tomar.
 La Conferencia de Evaluación y Convergencia: (integrada por
plenipotenciarios de los gobiernos), sus funciones, la de examinar el
funcionamiento del proceso de integración en todos sus aspectos y la
convergencia de los acuerdos de alcance parcial, a través de la
multilaterización progresiva y promover acciones de mayor alcance para
profundizar la integración.
 El Comité de Representantes: (órgano político permanente), Es el
responsable de la negociación y el control de todas aquellas iniciativas
destinadas a perfeccionar el proceso de integración. Lo conforman las
Representaciones Permanentes de los países miembros.
UN ORGANO TÉCNICO:
La Secretaría General, órgano de carácter técnico que tiene entre otras funciones
la de proponer, analizar y hacer gestiones para facilitar las decisiones que deben
alcanzar los Gobiernos. Está dirigida por un Secretario General y dos Sub-
Secretarios y la integran 7 departamentos técnicos.
ORGANIZACIÓN:
 Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio reciproco de sus
países miembros;
 Impulsar el desarrollo de los vínculos de solidaridad y cooperación entre los
pueblos latinoamericanos;
 Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y
equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos;
 Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer
mecanismos aplicables a la realidad regional;
 Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el
establecimiento de un mercado común latinoamericano.
PRINCIPIOS:
Convergencia progresiva de esquemas económicos subregionales y acuerdos
bilaterales, hacia la formación de un mercado común latinoamericano.
 Flexibilidad
 Tratamientos diferenciales con relación al nivel de desarrollo de los países
miembros.
 Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZÓNICA (OTCA)


Pretende promover la preservación del patrimonio natural de la Amazonia a través
de los principios de desarrollo sustentable. Reafirma la soberanía de los países
amazónicos e incentivos, institucionaliza y orienta el proceso de cooperación
regional entre los mismos.

El tratado de cooperación amazónica (TCA) fue suscrito el 3 de julio de 1978 por


Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela con el fin
de promover acciones conjuntas para el desarrollo armónico de la Cuenca
Amazónica fue firmado en Brasilia, Brasil el de 3 de julio de 1978, por los 8 países
amazónicos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y
Venezuela. Es un instrumento jurídico de naturaleza técnica con miras a promover
el desarrollo armónico e integrado de la cuenca, como base de sustentación de un
modelo de complementación económica regional que complete el mejoramiento de
la calidad de vida de sus habitantes y la conservación y utilización racional de sus
recursos.
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS:
Los países miembros encontraron en el tratado de Cooperación Amazónica un
marco adecuado para promover la cooperación binacional en las zonas fronterizas
a través de proyectos de integración. A fin de establecer mecanismos para la
ejecución de las acciones fronterizas, fueron suscritos acuerdos bilaterales de
cooperación, los cuales sirvieron de base para la realización de estudios
integrados binacionales.
Los objetivos definidos por los países para los estudios binacionales de
integración fronteriza pueden ser sintetizados de la siguiente manera:
 Promover la gestión ambiental de área de los proyectos binacionales e
incentivar su desarrollo autónomo y sustentable.
 Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población mediante la
generación de actividades productivas y de fuentes de trabajo, así como el
mejoramiento o la instalación de infraestructura física y social básica que
satisfaga las aspiraciones de los habitantes;
 Promover la integración de cada área nacional en los respectivos países
asegurando que esa integración sirva como elemento dinamizador del
desarrollo;
 Realizar la zonificación ambiental como base para el ordenamiento
territorial y para la implementación de modelos de producción que
consideren la capacidad de los ecosistemas amazónicos dentro de un
proceso de desarrollo sustentable.
 Conservar la biodiversidad de la región;
 Fortalecer los organismos nacionales vinculados a la planificación
ambiental y al uso de recursos naturales e incentivar la creación de
mecanismos de trabajo interinstitucional.
MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional.
En fases posteriores, el Mercosur ha incorporado a Venezuela y Bolivia,
encontrándose el primero actualmente suspendido del bloque 4 y el segundo en
proceso de adhesión. Oficialmente el Mercosur informa también que Chile,
Colombia, ecuador, Perú, Guyana y Surinam integran el bloque como Estados
Asociados, y que México y Nueva Zelanda son “Estados Observadores”. El mapa
oficial del Mercosur incluye a los 6 países mencionados en y los define como
“Estados Parte”. Esta estructura de integración regional fue creada el 26 de marzo
de 1991 con la firma del Tratado de Asunción por parte de Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay, aunque los antecedentes de la integración regional se
remontan al 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú,
que sello un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su
existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el
Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el
15 de diciembre de 1995.
Mercosur se basa en una Carta Democrática que no permite la pertenencia al
bloque de países no democráticos, y estableció una zona de libre comercio y
acuerdos de arancel común, así como diversos mecanismos de complementación
productiva y de integración económica, es considerado como una potencia
económica, con un PIB de 4 580 000 000 00 de dólares, lo que representa el 82,
3% del PIB total de toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 000 000 de
kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes social y
cultural, incluyendo la libre circulación de los ciudadanos del bloque. Mercosur se
constituye como el área económica y plataforma industrial, más dinámica,
competitiva y desarrollada, no sólo de Latinoamérica, sino de todo el hemisferio
sur. Está considerado como el cuanto Bloque económico del mundo, en
importancia y volumen de negocios, y la quinta economía mundial.
El Mercosur ha establecido acuerdos con otras organizaciones supranacionales
(como la Comunidad Andina) y con países como Cuba, India, Israel y México.
Para poder llevar a cabo sus acciones y conseguir los objetivos y destacan los
siguientes organismos:
 Consejo del Mercado Común (CMC), compuesto no sólo de una reunión de
ministros sino también de grupos tales como el de Alto Nivel Estrategia
Mercosur de Crecimiento de empleo (GANEMPLE).
 Grupo Mercado Común (GMC), en cuya estructura se encuentran tanto
subgrupos de trabajo como grupos ad hoc o reuniones especializadas.
 Comisión de Comercio de Mercosur (CCM). Se halla conformada por
comités técnicos tales como el de aranceles, el de asuntos aduaneros o el
de normas y disciplinas comerciales.
 Parlamento de Mercosur (PM).
 Foro Consultivo Económico-Social (FCES)
 Secretaría de Mercosur (SM).
 Tribunal Permanente de Revisión de Mercosur (TPR)
 Tribunal Administrativo-Laboral de Mercosur (TAL)
 Centros Mercosur de Promoción de Estados de Derecho (CMPED).
PACTO ANDINO:
En el periodo que abarca desde el nacimiento del grupo andino en 1969 hasta el
presente, el mundo y el continente han experimentado cambios fundamentales. El
proceso de globalización de la economía y de la sociedad se ha convertido en un
fenómeno natural.
El desarrollo de las telecomunicaciones y tecnologías modernas, la introducción
de nuevas formas de organizar la producción, la desaparición de bipolaridad y de
la entronización de sociedad capitalista ya son elementos de una cultura cada vez
más planetaria.
Los procesos de integración evolucionan rápidamente hacia la conformación de un
espacio más abierto al intercambio de bienes. A nivel del continente americano,
existe la intención de iniciar la construcción de una zona de libre comercio. La
negociación conducente a este objetivo demanda de un trabajo disciplinado y
ordenado de parte de los países y grupos que en él intervienen.
El grupo Andino puede y debe aspirar a transformarse en uno de estos focos. Su
participación activa es este proceso es condición necesaria para el desarrollo de
integración continental más acabada y dinámica, cuyo marco y objetivo sea la
creación de la Zona de Libre Comercio de las Américas.
PAISES QUE FORMAN PARTE DEL PACTO ANDINO:
Integración Andina. El 26 de mayo de 1969, 5 países sudamericanos (Bolivia,
Colombia, Chile, ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el
propósito de mejorar juntos el nivel de vida de sus habitantes mediante la
integración y la cooperación económica social.
OBJETIVO DE PACTO ANDINO:
 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus Países Miembros en
condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación
económica y social.
 Acelerar su crecimiento y generación de empleo
 Impulsar su crecimiento y la generación de empleo.
 Impulsar su participación su participación en el proceso de integración
regional con miras a la formación gradual de un mercado común
latinoamericano.
 Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países
miembros en el contexto económico internacional.
 Procurar el mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.
ÓRGANOS E INSTITUCIONES:
El Sistema Andino de Integración (SAI) es la estructura que articula y permite
coordinar al conjunto de órganos y convenios que forman parte de la Comunidad
Andina.
ACUERDO DE CARTAGENA:
El presente Acuerdo tiene por objetivos promover el desarrollo equilibrado y
armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la
integración y la cooperación económica y social.
EL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN (SAI).
Conjunto de órganos e instituciones que trabajan estrechamente vinculados entre
si cuyas acciones están encaminadas a lograr los mismos objetivos: profundizar la
integración subregional, promover su proyección externa y robustecer las acciones
relacionadas con el proceso.
SISTEMA DE LA CUENTA DE PLATA:
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL:
Ya en 1969 los 5 países de la Cuenca de Plata firmaron el Tratado de Cuenca de
Plata, con el objetivo principal de “promover el desarrollo armónico y la integración
física de la Cuenca, en sus áreas de influencia directa y ponderable”. Con él se
pretendió identificar áreas de interés común y la realización de estudios,
programas, obras, así como lograr desarrollar los entendimientos operativos y los
instrumentos jurídicos necesarios que propendan, en el Sistema Hidrográfico de la
Cuenca. Este acto fue precedido por la Conferencia de Cancilleres de Buenos
Aires de 1967, en que se dio el primer paso institucional creando el Comité
Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca de Plata (CIC), con
sede en Buenos Aires. El año siguiente, en la reunión de Cancilleres de Santa
Cruz de la Sierra se aprobaron los Estatutos del CIC. Quedó establecida la
Reunión de Cancilleres como el Órgano Supremo del Tratado de la Cuenca d
Plata.
LA CUENCA DEL RIO DE LA PLATA:
Comprende parte del territorio de cinco países de Sudamérica (Argentina, Bolivia,
Brasil, Paraguay y Uruguay) teniendo una extensión de 3,140.000 km2. Ríos de
diferente caudal la recorren, entre los más destacados se pueden citar el
Paraguay, el Paraná y el Uruguay. Estos dos últimos aportan más del 97% de
agua dulce que se vuelva al Río de la Plata.

GRUPO NO. 7
UNION EUROPEA:
“Tras la I Guerra Mundial, se hizo evidente que debía haber un nuevo
planteamiento en las relaciones de los países europeos y que se había que
convocar una verdadera conferencia europea, como había acontecido en el
Congreso de Viena de 1815. En esta conferencia se establecerían los principios
sobre los que iba a reorganizarse Europa.
Al mismo tiempo nacía también la idea de un orden jurídico y constitucional que
había de establecerse en la vida internacional, y que se encarnaría en la Sociedad
de Naciones. Esta Sociedad de Naciones era un organismo de cooperación
internacional creado el 10 de enero de 1920 por iniciativa del presidente de EEUU,
Wilson. El fin perseguido era garantizar la observancia de los tratados
internacionales y preservar la paz mundial. Sin embargo, las divergencias entre los
países miembros, la aparición de los estados fascistas militaristas y la propia
impotencia de la Sociedad de Naciones para solventar pacíficamente los conflictos
internacionales, condujeron a una crisis general de la organización. Fue disuelta
oficialmente al término de la II Guerra Mundial, poco después de la creación de la
ONU. La Sociedad de Naciones, tuvo poca efectividad a la hora de lograr sus
objetivos, pero a pesar de ello, se debe reconocer que constituyó un progreso en
las relaciones entre los estados.
“Al final de la II Guerra Mundial (1945), encontramos un mundo dividido en dos
bloques enfrentados. Los países europeos decidieron cooperar entre ellos por dos
razones: evitar nuevas guerras y mejorar el desarrollo económico. En 1950,
Estados Unidos y la Unión Soviética controlaban el 70% de la economía mundial,
y algunos países europeos tomaron conciencia de que cada país en solitario no
podía competir con estas dos potencias.
“Desde 1951, fecha fundacional de la CECA, fueron varios los intentos realizados
para la creación de un mercado común, pero hasta el llamado Informe Spaak de
abril de 1956, y la reunión en Venecia de los ministros de los Seis, no se sentaron
las bases para la creación de la CEE.
En 1957, los mismos 6 integrantes de la CECA firmaron el Tratado de Roma que
dio origen a la CEE (Comunidad Económica Europea), que entró en vigor el 1 de
enero de 1958.

Los objetivos fundamentales de esta organización eran:


“Promover el desarrollo armonioso de las actividades económicas en la
Comunidad, una expansión continua y equilibrada, una estabilidad creciente, un
aumento el nivel de vida, y unas relaciones más estrechas entre los estados que la
forman”.
“Actualmente la Unión Europea es junto a América del Norte, y Japón, una de las
áreas de mayor actividad dentro de la economía mundial y tomada en su conjunto
supera a estas dos otras áreas, realizando alrededor del 40% del comercio
internacional. Por otra parte, la Unión Europea ha diseñado una política para cada
sector económico, que deben seguir todos los estados miembros.
Los 15 estados que componen actualmente la Unión Europea pertenecen al
llamado mundo desarrollado o industrializado por contraposición al Tercer
Mundo... Sin embargo, entre ellos hay muchas diferencias, no sólo en el aspecto
físico, sino también en cuanto al comportamiento de la población, nivel de
desarrollo social alcanzado, y sobre todo diferencias económicas, que responden
sobre todo al hecho de que estos países no comenzaron su desarrollo industrial al
mismo tiempo.
Aspecto Físico: si nos fijamos en la Superficie de cada estado existe una gran
diferencia entre el mayor, Francia: + de 543.000 Kms2. y el menor, Luxemburgo
con unos 2.500 Kms2. En total, la superficie que ocupa la Unión Europea es
superior a los 3,200.000 Kms2. casi una tercera parte de todo el continente
europeo. En el Relieve, hay algunos montañosos como España o Austria, pero en
la mayoría predominan las llanuras como por ejemplo Dinamarca, Bélgica o
Países Bajos. En Clima encontramos representantes del Mediterráneo que son
España, Portugal Italia y Grecia; Oceánico en aquellos estados de la fachada
Oeste del continente, Islas Británicas, y los del interior como Luxemburgo o
Austria; Continental en la mayor parte del territorio de Suecia y Finlandia, excepto
en sus extremos norte, donde hallamos Clima Polar.
Población: La Unión Europea cuenta con unos 373,000.000 habitantes, los
cuales se hallan desigualmente repartidos. El estado con mayor población es
Alemania con más de 81,000.000, y el menor Luxemburgo, con apenas 415.000h.
“La Unión Europea (UE) es una comunidad política de derecho constituida en
régimen sui géneris de organización internacional nacida para propiciar y acoger la
integración y gobernanza en común de los Estados y los pueblos de Europa. Está
compuesta por veintiocho Estados europeos y fue establecida con la entrada en
vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE) el uno de noviembre de 1993.
“Los objetivos de la Unión Europea son:

a) promover la paz, sus valores y el bienestar de sus ciudadanos;


b) ofrecer libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores;
c) favorecer un desarrollo sostenible basado en un crecimiento económico
equilibrado y en la estabilidad de los precios, una economía de mercado
altamente competitiva con pleno empleo y progreso social, y la protección del
medio ambiente;
d) combatir la exclusión social y la discriminación;
e) promover el progreso científico y tecnológico;
f) reforzar la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los
Estados miembros;
g) respetar la riqueza de su diversidad cultural y lingüística;
Establecer una unión económica y monetaria con el euro como moneda.

2.1. Países de la UNION EUROPEA


 “Alemania
 Austria
 Bélgica
 Bulgaria
 Chipre
 Croacia
 Dinamarca
 Eslovaquia
 Eslovenia
 España
 Estonia
 Finlandia
 Francia
 Grecia
 Hungría
 Irlanda
 Italia
 Letonia
 Lituania
 Luxemburgo
 Malta
 Países Bajos
 Polonia
 Portugal
 Reino Unido
 República Checa
 Rumanía
 Suecia

“Los valores de la UE son comunes a los Estados miembros en una sociedad en la


que prevalecen la inclusión, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la no
discriminación. Estos valores forman parte integrante de nuestro modo de vida.
Dignidad Humana es inviolable. Debe ser respetada y protegida y constituye la
auténtica base de los derechos fundamentales.
La Libertad de circulación otorga a los ciudadanos el derecho a circular y residir
libremente dentro de la Unión. Las libertades individuales, como el respeto de la
vida privada, la libertad de pensamiento, de religión, de reunión, de expresión y de
información, están protegidas por la Carta de los Derechos Fundamentales de la
UE.
Democracia, El funcionamiento de la UE se basa en la democracia representativa.
Ser ciudadano europeo significa también gozar de derechos políticos. Todos los
ciudadanos adultos de la UE tienen derecho a votar y a presentarse como
candidatos en las elecciones al Parlamento Europeo. Los ciudadanos de la UE
tienen derecho de sufragio activo y pasivo en su país de residencia o en su país
de origen.
Igualdad significa que todos los ciudadanos tienen los mismos derechos ante la
ley. El principio de igualdad entre hombres y mujeres sustenta todas las políticas
europeas y es la base de la integración europea. Se aplica en todos los ámbitos.
El principio de la igualdad de retribución por un trabajo igual se introdujo en el
Tratado en 1957. Aunque sigue habiendo desigualdades, la UE ha logrado
avances considerables.
Estado de derecho, la UE se basa en el Estado de Derecho. Todas sus actividades
se rigen por los tratados, acordados voluntaria y democráticamente por los países
miembros. El derecho y la justicia son defendidos por un poder judicial
independiente. Los países miembros han conferido al Tribunal Europeo de Justicia
la competencia de pronunciarse de manera definitiva y sus sentencias han de ser
respetadas por todos.

h) La organización que se convertiría en la Unión Europea se creó en el periodo


posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en
impulsar la cooperación económica con la idea de que el comercio produce
una interdependencia entre los países que reduce las posibilidades de
conflicto.
i) En 1958 se creó, la Comunidad Económica Europea (CEE), que en un
principio establecía una cooperación económica cada vez más estrecha entre
seis países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.
j) Desde entonces se han unido a ellos otros 22 miembros, creando un
enorme mercado único (también conocido como "mercado interior") que sigue
avanzando hasta lograr todo su potencial.
k) Y lo que comenzó como una unión meramente económica ha evolucionado
hasta convertirse en una organización activa en todos los frentes políticos,
desde el clima hasta el medio ambiente y desde la salud hasta las relaciones
exteriores y la seguridad, pasando por la justicia y la migración. El cambio de
nombre de Comunidad Económica Europea (CEE) a Unión Europea (UE), en
1993, no hizo sino reflejar esta transformación.
l) La Unión Europea ha desarrollado un sistema jurídico y político, único en el
mundo, que se rige por mecanismos y procedimientos de funcionamiento
interno complejos, que se han extendido y evolucionado a lo largo de su
historia hasta conformar, en la actualidad, un sistema híbrido de gobierno
transnacional difícilmente homologable que combina elementos próximos a la
cooperación multilateral, si bien fuertemente estructurada e institucionalizada,
con otros de vocación netamente supranacional, regidos ambos por una
dinámica de integración regional muy acentuada.
La libre circulación de personas y trabajadores se traduce en mayores
posibilidades de formación y trabajo para los trabajadores de la UE. Antes de la
UE, trabajar en un país europeo conllevaba unos trámites tediosos y complicados
que dificultaban el éxodo de trabajadores. Sin embargo, hoy en día para trabajar o
estudiar en otro país de la UE no son necesarios los permisos de trabajo y
residencia que, sin embargo y en general, sin son exigibles a otros ciudadanos de
fuera de la Unión Europea.”
Tal y como señalan desde la propia web de la Comisión Europea, la libre
circulación de trabajadores es un principio fundamental establecido en el artículo
45 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y desarrollado en el
Derecho derivado europeo y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia.
Guatemala seguirá siendo de interés en materia de cooperación en diferentes
ejes, afirmó Stefano Gatto, embajador y jefe de delegación de la Unión Europea
(UE). Seguridad alimentaria, justicia, derechos humanos sociedad y competitividad
es la ruta de cooperación para el período 2018-2020, por lo que la delegación hizo
una convocatoria para los sectores interesados en participar en los programas. El
apoyo financiero aprobado para el periodo 2014-2020 es de 166 millones -Q1 mil
518 millones-, pero se han comprometido 55 millones y están pendientes más de
100 millones.
En 1957, los integrantes de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero)
firmaron el Tratado de Roma que dio origen a la CEE (Comunidad Económica
Europea), que entró en vigor el 1 de enero de 1958, luego de varios movimientos
en el año 1992 se firmó el Tratado de Maastricht y la Comunidad Europea pasó a
denominarse Unión Europea.
La Unión Europea es una comunidad política de derecho constituida en régimen
de organización internacional nacida para propiciar y acoger la integración y
gobernanza en común de los Estados y los pueblos de Europa. Está compuesta
por veintiocho Estados europeos.
Entre sus objetivos están; promover la paz, sus valores y el bienestar de sus
ciudadanos; ofrecer libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores; favorecer
un desarrollo sostenible; combatir la exclusión social y la discriminación; promover
el progreso científico y tecnológico; reforzar la cohesión económica; respetar la
riqueza de su diversidad cultural y lingüística; establecer una unión económica y
monetaria con el euro como moneda.
Existen siete instituciones cuales son, el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo
es el principal órgano decisorio de la Unión, el Consejo de la Unión Europea
representa a los gobiernos de cada uno de los Estados, la Comisión Europea, o
Colegio de Comisarios, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de
Cuentas, el Banco Central Europeo.
GRUPO NO. 8
1. Antecedentes Históricos De La Globalización

La historia de las sociedades, especialmente las europeas, a partir de la


travesía de Cristóbal Colón en 1492 muestra que la gran mayoría ha tenido sólidas
vocaciones expansivas. Esto dio lugar a una serie de imperios. Durante ese
periodo, la teoría política y económica que regía las relaciones tanto entre los
imperios como los de las metrópolis hacia las colonias era el mercantilismo, que
presupone la competición por una cantidad finita de riqueza, lo que "obligaba" a un
control estricto del comercio. Esto ocasionó tensiones entre las potencias
coloniales, de donde nació la necesidad de buscar arreglos entre ellas. Así, por
ejemplo, en 1494, en el primer tratado global de la historia, España y Portugal se
reparten el mundo a ser conquistado, dividiéndolo de acuerdo al Tratado de
Tordesillas.
Posteriormente, movimientos independentistas causan el fin de ese primer
período colonial de la Edad Moderna. La lección aprendida por Gran Bretaña tras
la pérdida de sus colonias en Norteamérica fue que el comercio internacional
puede aportar prosperidad, incluso en ausencia de dominio colonial. El
mercantilismo fue remplazado por nuevas teorías: el laissez-faire económico y el
liberalismo político y social de Adam Smith y sus sucesores. Esa nueva visión
contribuyó durante los años cuarenta y cincuenta del siglo XIX a la extensión del
modelo de la División internacional del trabajo, asignando a Europa la producción
de bienes manufacturados y a los países no europeos la producción de materias
primas, guiándose por la teoría de la ventaja comparativa desarrollada por David
Ricardo, generando así una inmensa acumulación de capital que dio impulso al
sistema capitalista industrial.
Por su parte, los pueblos de las colonias europeas iniciaron una serie de
luchas de descolonización o de liberación nacional que culminaron en la creación
de más de 100 nuevas naciones independientes. Muchos de estos países
prefirieron no alinearse en ninguno de esos dos bloques. Emergió entonces un
Tercer Mundo que se organizó como Movimiento de Países No Alineados que, aun
manteniendo cierta relación con uno o con los dos bloques, se mantenían
neutrales en la confrontación global. Este sector puso en práctica una serie de
políticas a fin de obtener su desarrollo económico muchas de las cuales estaban
basadas en el principio de Industrialización por sustitución de importaciones
Una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta (ver
estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó una
reorganización radical de la economía, fundada en la intensa promoción de la
innovación tecnológica (TIC), la reforma de las políticas de desarrollo (ver
Consenso de Washington) y tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar,
que llego a ser visto como -en las palabras de Margaret Thatcher - un "estado
niñera", sofocador de las libertades y restringido de la capacidad de escoger de
los individuos.
El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo
camino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque
comunista.
A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la
globalización.
Podemos partir entonces del supuesto de que el denominado proceso de
globalización, no es más que el resultado histórico del desarrollo de las fuerzas
productivas, y que este fenómeno es consecuencia del desarrollo del capitalismo,
el cual conforme a su misma evolución ha ido tomando las diferentes
características que en la actualidad lo definen. “El gran comercio marítimo y los
progresos tecnológicos del capitalismo en el siglo XVI, facilitan de alguna manera
la vinculación de las metrópolis con el nuevo mundo. Es indudable que el
surgimiento de nuevos instrumentos de navegación, permitirá a las sociedades del
“Viejo Continente” vincularse con las sociedades de la periferia y establecer
formas y relaciones que permitan el inicio de la interacción de las economías, en el
marco de una división social del trabajo, en el cual las metrópolis se reservan la
producción de bienes intermedios y manufacturados y las nuevas sociedades se
insertan en la economía internacional, por medio de la producción de materias
primas en estado bruto” 1
La globalización se da pues en primera instancia en función de la extracción de
materias primas, sustentado en el trabajo esclavo de las poblaciones de la
periferia. El comercio era la principal fuerza motriz económica en las
colonizaciones ultramarinas y siguió apareciendo en lo sucesivo, como el valor
económico más alto de una denominación colonial. “El comercio es el alma de la
monarquía, se lee en un escrito de mediados del siglo XVIII. Esto es muy valedero
en el caso de la monarquía española puesto que a su vez promulgaban que la
inexistencia de comercio traía aparejada la pobreza”.
La evolución de la globalización trae aparejada la revolución industrial la
cual contribuyó a un incremento del comercio internacional y a reforzar la división
internacional del trabajo, producto del descubrimiento y la colonización del nuevo
mundo.
Con este proceso, se genera un incremento en el ritmo de la producción industrial,
el comercio entre las metrópolis y la periferia se ve estimulada por el incremento
de la producción y especialmente por el desarrollo tecnológico.
Se pueden distinguir tres o incluso cuatro etapas dentro de la revolución
industrial: la primera, concentrada alrededor de la nueva maquinaria textil, de los
métodos perfeccionados para la producción del carbón y la manufactura del hierro,
de las técnicas agrícolas revolucionarias y de la energía del vapor. Fue sustituida a
mediados del siglo XIX por una segunda revolución industrial, por un conjunto de
inventos industriales centrados en el acero, los ferrocarriles y el transporte en
barcos de vapor, en la maquinaria agrícola y en los productos químicos.
En los primeros años del siglo XX hubo una tercera ola de inventos
industriales: la energía eléctrica, los automóviles y el motor de gasolina. En
nuestros días hay una cuarta, la revolución de la electrónica, los viajes aéreos, la
automatización (sustitución del hombre por la máquina) y naturalmente la energía
nuclear.

El desarrollo tecnológico que han venido experimentando los países


centrales, ha sido uno de los principales factores para que el proceso histórico de
la globalización, fuera reforzando la división internacional del trabajo, en el cual los
centros hegemónicos, se reservan para sí el descubrimiento y uso de la
tecnología, en función de un proceso continuo y permanente de acumulación de
capital y de un intercambio desigual con la periferia.
Lo que es evidente es que el fin primordial de la globalización es lograr que
todos los sectores económicos del mundo eliminen absolutamente todas aquellas
barreras arancelarias y no arancelarias, facilitando de esta manera el intercambio
y la libre circulación de bienes y servicios.
Sin embargo, las consecuencias negativas de este fenómeno ya se están dejando
ver, puesto que en algunos países, sobre todo en los que se encuentran en vías
de desarrollo, los índices de desempleo crecen día con día.
2. Que es La Globalización
¿Cuándo nos preguntamos qué es la globalización? Debemos de entenderla
como la unión de todos los países por intereses comunes, no solamente
económicos (aunque estos sean los principales) sino también sociales, y
culturales. La era digital ha contribuido a la globalización, uniendo cada vez más
unas culturas con otras, y generando nuevas oportunidades de negocio entre
ellas.
Los factores que iniciaron la globalización son variados, pero podemos decir
algunos como: apertura de los mercados nacionales (libre comercio), también la
cooperación entre grandes empresas, desregulación financiera internacional, que
favorece claramente las operaciones comerciales, etc. Se asocia la unión con la
fuerza.
La globalización, es un proceso continuo y variable, que en muchos casos es
aprovechado de forma poco ética. Por ejemplo, empresas que saben que en
determinados países van a poder aprovecharse de las facilidades que les ofrecen,
ya sea por parte de impuestos como por mano de obra barata etc..., van a ejercer
sus actividades. También, la superioridad económica, puede convertir algunas
empresas en estos muy poderosos que pueden influir de manera muy directa en
toda la economía mundial, de ahí los muchos detractores.
Características de la Globalización
1. Políticas del libre comercio: El proceso de integración mundial se apoya en
gran parte en el surgimiento de diversos tratados de libre comercio con
distinto alcance, como el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas),
el TLCUEM (Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión
Europea), MERCOSUR y muchos otros.

2. Movilización de mercancías: La globalización llevó a un vertiginoso traslado


de mercancías de todo tipo por fuera de las fronteras de cada país, es decir,
a una gran expansión de los mercados. El comercio mundial de bienes y
servicios se ha multiplicado a pasos agigantados de la mano de la
globalización.

3. Movilización de recursos humanos: La internacionalización de las empresas


a menudo requiere del traslado transitorio o permanente de sus recursos
humanos, que pueden ser requeridos para funciones de capacitación,
puesta a punto, evaluación de nuevos mercados, etc.

4. Sistema financiero mundial: El mercado de capitales se vuelve un factor


decisivo en el mundo globalizado, en este contexto instituciones crediticias
internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional
adquieren un papel muy importante.

5. Corporaciones multinacionales: Con la globalización, y por razones


económico-financieras, es común que varias empresas se unan
conformando corporaciones de alcance internacional, que compiten (no
siempre de “igual a igual”) con industrias y comercios locales.

6. Industrialización: El proceso de globalización es quizá la principal causa de


la fuerte industrialización que han experimentado países de Asia como
China, o de América latina, como Brasil o México.

7. Movimientos migratorios: La industrialización aumenta las oportunidades


de empleo; esto en varios casos deriva en movimientos migratorios,
temporales y permanentes.
8. Telecomunicaciones: En la era globalizada se da un uso intensivo de las
telecomunicaciones. Tanto para realizar las transacciones comerciales
como para acceder a la información de manera rápida, resulta
fundamental la tecnología de las comunicaciones, que ha dado un salto
impensado a partir del desarrollo de Internet.

9. Triple revolución: Los expertos afirman que la globalización conlleva tres


revoluciones, una tecnológica, una económica y
una sociocultural, siendo la primera la gran facilitadora del proceso.

10. Efectos positivos y negativos: Aún no es posible evaluar los efectos que un
sistema económico globalizado como aquel en el que estamos inmersos
puede tener sobre el medio ambiente, la cultura, la política y la realización
de las personas como individuos y como actores sociales.

En conclusión, podemos decir que el proceso de globalización puede


estudiarse y analizarse desde diversos puntos de vista, puesto que tiene
incidencia tanto en el ámbito político, social, cultural, jurídico, tecnológico,
ambiental; así como de un especial e importante revestimiento en el ámbito
económico, y de muchos más, que con el transcurso del tiempo se evidenciarán.

3. Como Influye La Globalización en Países Desarrollados

La globalización se puede ver como un proceso de acercamiento físico entre


los países y los pueblos del mundo en términos de comunicación, comercio y
cultura, aunque en principio la globalización pretende entenderse en todos los
países del globo, e incluirlos en un intercambio equitativo de materias mundiales;
crea una brecha importante entre los actores poderosos y los subdesarrollados.
Una de las estrategias que los gobiernos de los países en vía de desarrollo
pueden seguir es la negociación de tratados de libre comercio con un país o un
bloque más grande, como EEUU o la UE, para aprovechar las ventajas de un
mercado más espacioso. La ampliación del mercado externo estimula la economía
local y permite mejorar tanto el empleo como los ingresos fiscales. Y produce
efectos positivos adicionales en la medida que también facilita la inversión
extranjera.
Para la Globalización, cada país se dedica a producir aquello en lo que tiene
más ventaja comparativa puede exportar sus excedentes de producción y con el
ingreso de divisas, importar todos los otros bienes que necesita para el consumo,
así, al final todos los consumidores del mundo se benefician porque cada uno se
dedica a producir donde tiene mayor eficiencia a costos más bajos. Las
compañías se fusionan para obtener capital y poder competir unos con otros. La
reubicación de las industrias está motivada por factores que les facilitan reducir
sus costos, como lo son los laborales, que en los países subdesarrollados existe
un desnivel que no existe en los que se encuentran desarrollados, al igual que los
costos impositivos son menores debido a las exenciones de estos que les son
otorgados a las zonas francas y también los costos ambientales en donde en
países desarrollados podrían verse limitados por las fuertes medidas que rigen
através de los tratados de integración.
4. Como Influye La Globalización En Países en Vía De Desarrollo

Los países en vías de desarrollo al contrario de los países desarrollados temen


a la globalización por lo que no aprovechan los beneficios industriales y por lo
tanto tampoco los beneficios económicos que esta representa.
Con la Globalización, los países en vía de desarrollo pueden obtener una serie de
beneficios como: aumento de empleo, transferencia tecnológica, calidad y precio
de bienes y servicios, así como la presión a desarrollar instituciones educativas,
sociales y políticas que mejoren la productividad y la institucionalidad.
Los países subdesarrollados en donde hay muy pocas ventajas competitivas,
deben esforzarse aún más por prepararse, ser más cualificados mentalmente, ya
que la globalización es una clara tendencia de los países desarrollados a la
reubicación de sus industrias en los no desarrollados, para reducir así sus costos
de mano de obra, que normalmente tienen un costo más bajo. Deben prepararse
más, aprender a relacionarse sin importar el idioma, ni las fronteras y ser más
competitivos.
Hoy en día la globalización es inevitable y es una meta que, de manera individual,
cada cual debe proponerse alcanzar. Todos tenemos que responder a ella, tanto
individual como institucionalmente, en otras palabras, el rechazo a la globalización
no es una opción en el mundo actual. Para los países en vía de desarrollo,
entonces, el reto es cómo y de qué forma aprovechar sus elementos positivos y
reducir los efectos negativo.
5. La Mundialización de La Integración Regional y Subregional

Vivimos en una época de grandes cambios, los cuales requieren la


implementación de una buena política exterior entre países, para mantener
excelentes relaciones, establecer convenios comerciales de inversión y de
cooperación externa.
Para ello se requiere de alianzas estratégicas, políticas y comerciales con
diferentes países, lo cual permita aumentar las exportaciones e importaciones,
repercutiendo positivamente en el incremento de la producción nacional,
generación de nuevas fuentes de trabajo y el mejoramiento de la calidad de vida
de los guatemaltecos.
Una de los grandes problemas que enfrenta Guatemala es la migración, su
principal causa es la falta de oportunidades y empleo, por lo que es indispensable
un plan con el objeto de crear nuevas oportunidades de desarrollo y más empleos
en la región para evitar que las personas migren.
Es importante que el Estado provea de salud, educación, energía y carreteras
para que la población pueda tener mejores oportunidades y evite migrar e
incorporarse al crimen organizado, por esto es muy importante el desarrollo de la
región fomentando inversiones y recursos en las áreas más comunes en donde la
gente se sitúa para migrar.
Se necesita incentivar la creación de más empleos e inversiones, promover
la formación del capital humano teniendo a la población en calidad óptima
para poder optar a los empleos; invertir en seguridad y garantizar el acceso
a la justicia fortaleciendo los estados para que tengan la capacidad de jugar
un rol importante en el desarrollo de la región.
6. Ejemplos de globalización

Aquí se listan algunos ejemplos de fenómenos asociados a la globalización:


1. Las redes sociales
2. La bolsa de comercio de Wall Street, y la importancia de sus cotizaciones
3. Las canciones más escuchadas en las radios
4. Los tratados de libre comercio entre países
5. Las series que se ven en la televisión en todos los países, o por Internet
6. El uso de nuevas comunicaciones, como la telefonía celular o informática
7. La problemática del narcotráfico, que se extiende cada vez con más fuerza en el
mundo
8. La reducción de los controles migratorios en la mayoría de los países, en parte
revertida en los últimos años.
9. Los campeonatos mundiales de fútbol, mirados alrededor de todo el mundo
10. La incorporación de las mujeres al mercado laboral, y la ampliación de sus
derechos.
11. La posibilidad de explotar recursos naturales en áreas distantes con
inversiones extranjeras de distinto origen
12. La condena de los regímenes antidemocráticos y la extensión de la
democracia
13. Los call centers para atención de clientes hispanoparlantes, que trabajan de
manera remota
14. La dedicación de países como Taiwán como proveedores de insumos
electrónicos en casi todo el mundo
15. Suiza como centro de depósitos bancarios importantes de ciudadanos de
todo el mundo
16. Los negocios de comida rápida, que se ven en todas las ciudades del mundo
17. La caída de los movimientos de tendencia ultranacionalista
18. Las compras por Internet a todo tipo de empresas
19. Los shoppings o malls, con los locales de marcas internacionales
20. Organismos crediticios internacionales, como el Banco Mundial o el Fondo
Monetario.

GRUPO 9

Instituciones internacionales financiera


Las instituciones financieras internacionales, lejos de mejorar la situación global de
los países, son las herramientas que las élites económicas y los gobiernos utilizan
para obligarles a aplicar políticas macroeconómicas y sociales.

El Grupo Banco Mundial


Es una organización única que persigue reducir la pobreza y apoyar el desarrollo
de los países de todo el mundo. Fue creado en 1944.
Organización:
Está conformado por 189 países miembros, su personal proviene de más de 170
países, y tiene más de 130 oficinas en todo el mundo. El presidente del Grupo del
Banco Mundial encabeza las reuniones del Directorio y es responsable de la
gestión general de la institución y actualmente es Jim Yong Kim, El Directorio
Ejecutivo elige al Presidente por un período renovable de cinco años.
Los Directores Ejecutivos componen los Directorios Ejecutivos del Banco Mundial.
Las funciones más importantes del Banco Mundial son las siguientes:
Prestar apoyo tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo en
la forma de financiamiento, garantías, estudios analíticos y de asesoría, alivio de la
deuda, iniciativas para el fortalecimiento de la capacidad y actividades de
seguimiento y promoción a nivel mundial.
Ejemplo: Creó y promovió el mejoramiento de los cultivos en los países en
desarrollo durante los últimos 30 años a través de una red de centros de
investigación.
Amplía el acceso al micro financiamiento para los pobres de los países en
desarrollo a través de un consorcio de 28 organismos de desarrollo públicos y
privados.

El banco interamericano de desarrollo (BID)


Es una organización financiera internacional, es la principal fuente de
financiamiento y pericia multilateral para el desarrollo económico, social e
institucional sostenible de América Latina y el Caribe.
Organización:
Asamblea de gobernadores. Es la máxima autoridad del BID.
Directorio Ejecutivo. Es responsable de la conducción de las operaciones del
Banco y para ello puede ejercer todas las facultades delegadas por la Asamblea
de gobernadores.
La Presidencia. El Presidente del BID es responsable de llevar a cabo los
asuntos diarios del Banco y gestionar sus operaciones y administración con el
apoyo del personal de la Oficina del Presidente.
Funciones:

➢ Usar los fondos provenientes de los mercados financieros, de su propio


capital y de otros recursos para financiar los proyectos de desarrollo en
sus países miembros.
➢ Complementar las inversiones privadas cuando no haya disponibilidad
de capital privado en términos y condiciones razonables.
➢ Otorgar asistencia técnica para preparar, financiar, e implementar
proyectos de desarrollo.

Ejemplos:
El Banco Interamericano de Desarrollo y Google se comprometen a impulsar la
innovación en educación.

Fondo monetario internacional


Es una institución internacional, cuyo papel, según sus estatutos, es fomentar la
cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento
equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir
a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes
entre los países miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la
expansión del comercio mundial. Surge durante la Segunda Guerra Mundial, en
los Acuerdos firmados el 22 de julio de 1944, entra en vigor hasta el 27 de
diciembre de 1945, cuando los primeros 29 países ratificaron dicho convenio.
Estructura organizativa:
Según la estructura organizativa del Fondo Monetario Internacional, está
encabezada por la Junta de Gobernadores, quien toma decisiones y elige el
Consejo de Directores, quienes están integradas por 24 directores.
Funciones del fondo monetario internacional:
➢ Vigilancia de las economías de los miembros del FMI, con énfasis especial
en las políticas cambiarias;
➢ Provisión de asistencia financiera en la forma de créditos y préstamos a los
miembros con problemas de balanza de pagos para apoyar el ajuste y la
reforma;
➢ Provisión de asistencia técnica para la ejecución de la política fiscal y
monetaria.
Ejemplo:
Durante la crisis financiera de 1997–98 en Asia, el FMI actuó rápidamente para
que Corea pudiera aumentar sus reservas. Comprometió US$21.000 millones para
ayudar a Corea a reformar la economía, reestructurar los sectores financiero y
empresarial y salir de la recesión.
En octubre de 2000, el FMI aprobó un préstamo de US$52 millones más para
Kenya con el objeto de que el país pudiera hacer frente a los efectos causados por
una grave sequía.
Banco internacional de reconstrucción y fomento
Fue fundado en 1944 para ayudar a la reconstrucción de Europa después de la
Segunda Guerra Mundial.
Principales funciones del birf:
Entre las principales funciones del BIRF podemos nombrar las siguientes:
❖ Apoyar a los programas de desarrollo humano y social.
❖ Conservar la solidez financiera de los prestatarios.
❖ Promover reformas con el objetivo de combatir la corrupción.
❖ Crear un clima favorable para la inversión.
❖ Facilitar el acceso a los mercados financieros.
Ejemplo:
Uno de los resultados de los proyectos de ejecución del BIRD, fue un proyecto de
asesoría, respaldado por la División de Cooperación Económica y Desarrollo de la
Secretaria de Estado para Asuntos Económicos de Suiza, que ayudo a simplificar
los procedimientos para obtener licencias y permisos necesarios para iniciar y
operar empresas turísticas.

La Asociación Internacional de Fomento (AIF)


La Asociación Internacional de Fomento se puso en marcha el 24 de septiembre
de 1960, con 15 países signatarios: Australia, Canadá, China, Alemania, India,
Italia, Malasia, Noruega, Pakistán, Sudán, Suecia, Tailandia, Reino Unido, Estados
Unidos y Viet Nam.
Su organización:
Una Junta de Gobernadores: esta investida de todos los poderes de la
Asociación.
Directores Ejecutivos: Serán responsables del desarrollo de las operaciones
generales de la Asociación y a tal efecto ejercerán todos los poderes que en ellos
delegue o haya delegado la Junta de Gobernadores.
Presidente: Sera el jefe del personal de operaciones de la Asociación.
Funcionarios y Empleados que la Asociación precise para el desarrollo de
sus funciones: Se deben enteramente a la Asociación, sin someterse a ninguna
otra autoridad.
Su función:
Prestar ayuda a los países más pobres del mundo.
Ejemplos:
En Honduras, de 2013 a 2015, donde se impartió capacitación en gestión de
riesgos de desastre y adaptación al cambio climático a 120 funcionarios
municipales, se realizaron 3 simulacros de inundación y se terminaron 13
proyectos de mitigación de inundaciones y desprendimiento de tierras.
En Nicaragua, gracias a un proyecto educativo respaldado por la AIF, la tasa de
retención de alumnos de escuela primaria dentro del año escolar aumento de 87%
en 2012 al 89% en 2013.
Corporación financiera internacional
Objetivos
Su principal objetivo es la reducción de la pobreza promoviendo el desarrollo
económico a través del apoyo al sector privado. Para ello, financia proyectos del
sector privado en países donde las condiciones económicas no favorecen la
inversión, ayuda a las empresas de esos países a obtener financiación en los
mercados de capitales y proporciona asesoramiento y asistencia técnica. Sus
fondos proceden de la emisión de obligaciones de deuda en los mercados
internacionales de capitales.
Órganos de Gobierno
Junta de Gobernadores
Directorio Ejecutivo
Sede Pennsylvania Washington,
Fundación
Creada en 1956, tiene en la actualidad 184 países miembros.
La Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo del Banco
Mundial, firmó un acuerdo con la Federación Interamericana del Cemento (FICEM)
para incentivar la adopción de tecnologías limpias en la industria del cemento en
América Latina y así apoyar el desarrollo sostenible de las ciudades en la región.
GRUPO 10

Organización de las Naciones Unidas


La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones
Unidas (NN. UU.), es la mayor organización internacional existente. Se define
como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos
como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo
económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en la ciudad estadounidense de
San Francisco, por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma
de la Carta de las Naciones Unidas.

Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y
otros organismos vinculados deliberan y deciden acerca de temas significativos y
administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año.

Estados miembros

Desde 2011 y después de la adhesión de Sudán del Sur, el número de Estados


miembros es de 193. Están incluidos todos los estados reconocidos
internacionalmente, menos:

 el Estado de la Ciudad del Vaticano —la Santa Sede, como sujeto de


derecho internacional, es considerado miembro observador—,

 la Orden de Malta —con sede en Roma, es un sujeto de derecho


internacional y es miembro observador—,

 el Estado de Palestina —la Autoridad Nacional Palestina ejerce como


miembro observador—.

 la República de China-Taiwán —cuyo asiento en la ONU fue transferido a la


República Popular China en 1971—,

 el Sahara Occidental —de iure, territorio no autónomo de administración


española, como indica el documento S/2002/161—.

El caso de la Unión Europea

Todos los estados miembros de la Unión Europea (UE) forman parte a su vez de la
ONU. La UE, a pesar de ser miembro de otras organizaciones internacionales,
como la OMC, no forma parte de la ONU. Sin embargo ha desarrollado misiones
por encargo de la ONU en diferentes partes del mundo. Tal es el caso de la
EUFOR.

Personal y personal asociado


El personal y personal asociado de la ONU se encuentra protegido por la
Convención sobre la Seguridad del Personal de las Naciones Unidas y del
Personal Asociado, aprobada el día 9 de diciembre de 1994 por la Asamblea
General de la ONU.

La financiación de las Naciones Unidas y de algunas de sus agencias


especializadas está asegurada por las contribuciones obligatorias de los Estados
miembros.

FUNCIONES

Eventos internacionales: Las celebraciones de la ONU tienen como objetivo


contribuir, en todo el mundo, al cumplimiento de los objetivos de la Carta de las
Naciones Unidas y sensibilizar al público acerca de temas políticos, sociales,
culturales, humanitarios, o relacionados con los derechos del hombre.
Control de armas y desarme: La Carta de las Naciones Unidas en su artículo
26, concibió la posibilidad de un sistema de regulación de los armamentos que
aseguraría «la menor desviación posible de los recursos humanos y económicos
del mundo hacia los armamentos».

Mantenimiento de la paz: Las Fuerzas de paz de las Naciones Unidas (los


«cascos azules») son enviadas a varias regiones donde han cesado
recientemente conflictos armados, para de este modo, hacer cumplir los acuerdos
de paz y disuadir a los combatientes de reanudar las hostilidades.

Asistencia humanitaria: La ONU conjuntamente con otras organizaciones


como la Cruz Roja, proporciona comida, agua potable, refugio y otros servicios
humanitarios a las poblaciones que los necesitan, Las agencias humanitarias más
importantes de la ONU son la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación
de Asuntos Humanitarios (OCHA. El Programa Mundial de Alimentos (PMA), el
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR),
También se destacan el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(UNDP).

Objetivos de Desarrollo del Milenio

 Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre;


 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal;
 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la
mujer;
 Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil;
 Objetivo 5: Mejorar la salud materna;
 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades;
 Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS: El artículo 7 de la Carta de las
Naciones Unidas indicaba que los órganos principales de la organización eran:

 La Asamblea General

 El Consejo de Seguridad

 El Consejo Económico y Social

 El Consejo de Administración Fiduciaria

 La Corte Internacional de Justicia

 La Secretaría

PROPOSITOS Y OBJETIVOS DE LA ONU EN GUATEMALA.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació oficialmente el 24 de


octubre de 1945, posterior a que 51 Estados Miembros, incluyendo a Guatemala,
firmaron el documento constitutivo de la ONU conocido como la Carta de las
Naciones Unidas. En la actualidad, 193 Estados son parte de la ONU, los cuales
están representados en el órgano deliberante por excelencia que es la Asamblea
General.

Organización de los Estados Americanos (OEA):


Es una organización internacional panamericanista de ámbito regional
y continental creada el 30 de abril de 1948, con el objetivo de ser un
foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la
integración de América OEA tiene su sede en el Distrito de
Columbia, Estados Unidos. También posee oficinas regionales en los
distintos países miembros. La organización está compuesta de
35 países miembros.
La OEA es uno de los organismos regionales más antiguos y el
segundo más extenso después del Diálogo de Cooperación de Asia.
ORGANIZACIÓN:

 Asamblea General;

 Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores;

 Los Consejos (Consejo Permanente de la Organización de los


Estados Americanos, Consejo Interamericano para el Desarrollo
Integral y otros);

 Comité Jurídico Interamericano;

 Comisión Interamericana de Derechos Humanos;

 Secretaría General;

 Conferencias Especializadas

 Organismos especializados

Los propósitos de la Organización de los Estados Americanos (OEA)


son los siguientes: afianzar la paz y la seguridad del Continente;
prevenir las posible causas de dificultades y asegurar la solución
pacífica de las controversias que surjan entre los Estados Miembros;
organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión; procurar la
solución de los problemas políticos Jurídicos y económicos que se
susciten entre ellos, y promover, por medio de la acción

La Asamblea General se reúne una vez al año en su sesión anual en


un país distinto cada vez. De ser necesario, también tiene la facultad
de reunirse en periodos extraordinarios. La Secretaría General es el
órgano central y permanente de la OEA. La Sede tanto del Consejo
Permanente como de la Secretaría General está en Washington, D.C.

FUNCIONES PRINCIPALES:

Litigio estratégico en materia de libertad de expresión dentro del


sistema interamericano: Una de las más importantes funciones de la
Relatoría Especial es asesorar a la CIDH en la evaluación de casos
individuales y preparar los informes correspondientes.
Medidas cautelares: La Relatoría Especial colabora con la CIDH a través
de recomendaciones para la adopción de medidas cautelares en materia
de libertad de expresión.

Audiencias públicas: La Relatoría Especial participa de manera activa


en las audiencias públicas sobre libertad de expresión que se llevan a
cabo en la CIDH, prepara los informes pertinentes y hace las
intervenciones y el seguimiento correspondiente.

Visitas oficiales: Las visitas in loco a países de la región son una de las
principales herramientas que la Relatoría Especial utiliza para recolectar
información sobre la situación de la libertad de expresión en un
determinado país.

Informe Anual y producción de conocimiento experto: Una de las


principales tareas de la Relatoría Especial es la elaboración del informe
sobre el estado de la libertad de expresión en el hemisferio. Cada año,
este informe analiza la situación de dicho derecho en los Estados
miembros de la OEA, lo que incluye señalar los progresos y desafíos en
esta materia.

Pronunciamientos y declaraciones especiales: Por medio del


monitoreo diario del estado de la libertad de expresión en la región, el
cual se realiza a través de una amplia red de fuentes especializadas, la
Relatoría Especial emite declaraciones tales como comunicados de
prensa, informes y opiniones sobre situaciones específicas que son
relevantes para el cumplimiento de su mandato.

(3)La Organización Mundial del Comercio


La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización
internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países.
Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido
negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio
mundial. El objetivo es garantizar que los intercambios comerciales se realicen de
la forma más fluida, previsible y libre posible en beneficio de todos.

Historia de la OMC
La omc se forma a partir del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio), el cual fue un acuerdo internacional firmado en 1947, cuyas normas
rigen el comercio de los países.
Luego de la creación del GATT se ve la necesidad de formar un organismo
internacional que rija en el sistema multilateral de comercio.
Tras varias rondas de negociación se forma la OMC en 1994 y se establece en
1995, lo cual la convierte en uno de los acuerdos internacionales más jóvenes
Hasta la fecha de hoy la OMC está conformada por 164 países formando el 98%
de países del mundo.

La OMC en los países afiliados:


El resultado: Los consumidores y los productores tendrán la certeza de contar con
un suministro seguro y una mayor variedad de productos acabados, componentes,
materias primas y servicios por ellos utilizados, mientras que los productores y los
exportadores tendrán la certeza de contar con mercados exteriores que
permanecen abiertos para ellos.
El sistema de la OMC Abarca a los siguientes tipos de
Comercios:
 MERCANCIAS: se centran en sectores específicos, como la agricultura y
los textiles, y en cuestiones concretas, por ejemplo el comercio de Estado,
las normas de productos.
 SERVICIOS: Los bancos, las compañías de seguros, las empresas de
telecomunicaciones, los organizadores de viajes en grupo, las cadenas de
hoteles y las empresas de transporte que deseen desarrollar sus
actividades comerciales en el extranjero pueden beneficiarse ahora de los
mismos principios de comercio más libre y más equitativo que originalmente
sólo se aplicaban al comercio de mercancías.
 PROPIEDAD INTELECTUAL: Esas normas establecen cómo se deben
proteger en los intercambios comerciales el derecho de autor, las patentes,
las marcas de fábrica o de comercio
Los pilares:
Sobre los que descansa este sistema – conocido como sistema multilateral de
comercio – son los acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por
la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial. Son
esencialmente contratos que garantizan a los países miembros importantes
derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los
gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos
en beneficio de todos.

Sede
La sede de la OMC está ubicada en Ginebra (Suiza). El órgano superior es la
Conferencia Ministerial, que se reúne periódicamente. El principal órgano
permanente es el Consejo General, en que están representados todos los
miembros. De él dependen numerosos Consejos y Comités. La Secretaría cuenta
con unos 640 funcionarios, encabezados por el Director General.

Acuerdos: el «todo único»


La OMC administra 60 acuerdos vigentes en sus funciones y El sistema
organizado en la OMC impone a todos sus miembros la adhesión a la totalidad de
sus Acuerdos, y los países no pueden optar por aceptar solamente algunos. Las
ventajas que cada país obtiene, o los perjuicios que sufre, pueden compensarse
en temas diferentes, y la negociación tiene que buscar un consenso general.

Entre Sus Funciones Están:


1. Administrar los acuerdos comerciales de la OMC
2. El Foro para negociaciones comerciales
3. Tratar de resolver las diferencias comerciales
4. Supervisar las políticas comerciales nacionales
5. Cooperación con otras organizaciones internacionales
En Pocas Palabras La OMC Es:
La Organización Mundial del Comercio es la única organización internacional que
se ocupa de las normas globales que rigen el comercio entre los países.
Su principal función es garantizar que las corrientes comerciales circulen con la
máxima fluidez, previsibilidad y libertad posibles.
El objetivo es mejorar el nivel de bienestar de la población de los países
miembros.

LA OIT
Origen de la Organización Internacional del Trabajo.
La competencia desleal entre las industrias a nivel nacional e internacional, la
diversa legislación que tiene cada uno de los Estados en materia de condiciones y
relación de trabajo, provocó la discusión para unificar esfuerzos en la constitución
de un foro internacional integrado por gobiernos, patronos y trabajadores de todo
el mundo, con el objeto de discutir y aprobar convenios internacionales en materia
de legislación laboral a los cuales se deben adaptar todos los Estados que sean
parte en el foro.
Existen ocho convenios internacionales considerados fundamentales:

 Convenio n.º 29 sobre el trabajo forzoso, 1930

 Convenio n.º 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de


sindicación, 1948

 Convenio n.º 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva,


1949

 Convenio n.º 100 sobre igualdad de remuneración, 1951

 Convenio n.º 105 sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957

 Convenio n.º 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958

 Convenio n.º 138 sobre la edad mínima, 1973

 Convenio n.º 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999

LA PRIMERA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

“En agosto de 1897, cerca de cuatrocientos delegados de organizaciones obreras


cristianas de catorce países, se reunieron en Zürich para celebrar el Primer
Congreso Internacional de Protección Obrera.”

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE TRABAJO.


La OIT es un órgano del sistema de Naciones Unidas, busca que los Estados se
comprometan a promover, respetar y aplicar los principios de la libertad sindical, el
reconocimiento real del derecho a la negociación colectiva, la eliminación de todas
las formas de trabajo forzoso u obligatorio, la erradicación del trabajo infantil y la
supresión de toda discriminación en el empleo y la ocupación

Estructura de la Organización Internacional del Trabajo.


Para cumplir con sus fines y objetivos, así como para responder a su naturaleza
tripartita, la OIT de conformidad con las normas contenidas en su Constitución se
estructura con los siguientes órganos: A) La Conferencia General de los
representantes de los Estados; B) El Consejo de Administración; y C) La Oficina
Internacional del Trabajo, que está bajo la dirección del Consejo de
Administración.
Conferencia General.
La Conferencia General de la OIT, de conformidad con su Constitución, celebra
reuniones cuantas veces sea necesario y, por lo menos, una vez al año. Se
compone de cuatro representantes de cada uno de los Estados, dos de los cuales
son delegados del gobierno y los otros dos están representados por los
empleadores y los trabajadores de cada uno de los países participantes.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.
El Consejo de Administración de conformidad con lo que establece la normativa
de la Constitución de la OIT, se integra por cincuenta y seis personas.

CONVENIOS DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.


La Conferencia Internacional de la Organización Internacional del Trabajo, desde
su fundación en 1919, ha aprobado hasta el 2000, 185 convenios que se
fundamentan en la filosofía y preámbulo contenido en su Constitución
relacionados con la materia de trabajo, la inspección y la seguridad social.

GUATEMALA EN LA OIT
Con 226 votos a favor de 253, Guatemala ha sido elegida para el periodo 2017-
2020, quien destacó que esta es la segunda vez desde la fundación de la OIT, en
1919, que el país centroamericano ocupa un puesto en el Consejo, siendo la
primera hace 15 años.

El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la Organización


Internacional del Trabajo (la Oficina es la secretaría de la Organización) y se
reúne tres veces por año, en marzo, junio y noviembre.

Guatemala ha sido objeto de observaciones y recomendaciones por parte de la


Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEAR) y
de presiones por parte del gobierno de los Estados Unidos de América.

RATIFICACIONES DE GUATEMALA
74 Convenios
 Convenios fundamentales: 8 sobre 8
 Convenios de gobernanza (Prioritarios): 4 sobre 4
 Convenios técnicos: 62 sobre 177
 De los 74 Convenios ratificados por Guatemala, 68 están en vigor, 3 han
sido denunciados 1 instrumento abrogado; 1 ha sido ratificado en los últimos
12 meses.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: La Organización Mundial


de la Salud (OMS) es un organismo especializado de las Naciones Unidas
fundado en 1948, cuyo objetivo es alcanzar para todos los pueblos el máximo
grado de salud, definida en su Constitución como; “Un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o
enfermedades”.
Además del refuerzo de los sistemas de salud, entre sus prioridades figura el
“Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas en
materia sanitaria”; dentro de las cuales destaca:

 Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.

 Reducir la mortalidad infantil de los niños menores de 5 años.

 Mejorar la salud materna.

La OMS está integrada por 194 Estados Miembros y 2 Miembros Asociados,


que se reúnen cada año en Ginebra en el marco de la Asamblea Mundial de la
Salud, respaldada a su vez por 34 miembros del Consejo Ejecutivo, con objeto
de:

 Establecer la política general de la Organización.

 Aprobar el presupuesto.

 Cada 5 años, nombrar al Director General.

 La OMS cuenta con seis Oficinas Regionales en Brazaville, Washington,


El Cairo, Copenhague, Nueva Delhi y Manila.

FUNCIONES DE LA OMS: España, miembro de la OMS desde


1951, colabora en el marco europeo con la oficina regional de
Copenhague, mantiene especiales relaciones con la Oficina Panamericana de la
Salud y, a través de la Misión Permanente de España en Ginebra, en coordinación
con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Ministerio de
Asuntos Exteriores y de Cooperación, realiza entre otras las siguientes funciones:

 Participación activa en las reuniones y negociaciones que se celebran en el


seno de la OMS.

 Transmisión a las autoridades españolas de la información relevante en


materia sanitaria.

 Seguimiento y coordinación de los asuntos sanitarios de relevancia tanto


nacional como internacional.

 Desarrollo, seguimiento y coordinación de actividades de cooperación


técnica en materia sanitaria financiadas por las autoridades españolas.

OTRAS FUNCIONES
 Armonización y codificación: La OMS lleva a cabo la Clasificación
Internacional de enfermedades (ICD en inglés, o CIM en francés) y
mantiene al día una lista modelo de los medicamentos.

 Medidas sanitarias: Toma de medidas para detener una epidemia y


medidas sanitarias sobre los viajes internacionales (como la vacunación).
La OMS declaró en 1980 que la viruela estaba erradicada, después de dos
décadas de esfuerzos contra ésta enfermedad

 grandes enfermedades infecciosas, aprovisionamiento de agua potable,


eliminación de residuos, protección maternal y erradicación de ciertas
enfermedades.

 Un programa estatal de lucha contra el sida: Entre sus objetivos está el


acceso a los tratamientos, investigación, vigilancia epidemiológica, etc. Se
denomina Programa sobre el sida (HIV/AIDS Programme).

 Garantizar el acceso a medicamentos de buena calidad: seguridad y


eficacia mediante el programa de pre-evaluación de medicamentos
Nuestro país apoya el proceso de reforma emprendido por la OMS para mejorar
su eficiencia y eficacia, reforzar su sistema de rendición de cuentas y, junto con la
Unión Europea, incrementar financiación con recursos altamente flexibles, en
detrimento de los dirigidos a objetivos o áreas geográficas específicas.

CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES SEGÚN LA OMS

 Enfermedades Epidémicas
 Enfermedades Constitucionales o Generales
 Enfermedades Localizadas ordenadas por sitios
 Enfermedades del Desarrollo
 Traumatismo

Esta clasificación es derivada de las prioridades de la OMS a nivel mundial ya que


según estadísticas ahí es donde más afectan a la mayor población mundial, esto
en base a los informes presentados por la UNICEF.

Vous aimerez peut-être aussi