Vous êtes sur la page 1sur 57

Cedulario procesal penal 2018.

Alumnos de prof. Matías insunza, semestre otoño

1. Refiérase a la justificación del proceso penal. (conflictos de relevancia jurídica, forma de


justificar el por qué tenemos el sistema actual)
El proceso penal mira hacia los hechos del pasado que deben ser probados. La justificación del
proceso penal es crear organizaciones de justicia para sancionar a determinadas personas. Siempre los
procesos penales han estado en crisis, debido a la necesidad de verificar el cómo, cuándo y dónde de
una acción. La justificación del proceso penal se encuentra en sus organizaciones de justicia. En primer
lugar, está el Ministerio Público, que es el encargado de administrar la justicia y el ius puniendi estatal,
el cual debe administrar la justicia y ejercer la coerción estatal. En segundo lugar, se encuentran los
jueces, presentes tanto en los tribunales de garantía como en los tribunales orales en lo penal. Esta
organización se justifica por la pretensión punitiva del Estado, que significa que este buscará sancionar
a los culpables de hechos constitutivos de delito, esto en contraposición con la pretensión de libertad
del imputado. De esta forma el proceso penal se configura en una serie de garantías para el imputado
y límites a la persecución penal.

2. Los sistemas procesales penales.


Históricamente encontramos 2 sistemas procesales penales:
a) Inquisitivo.
b) Acusatorio.
Donde el criterio esencial para distinguir entre ellos, depende de cómo actúan en ellos las tres
funciones básicas en todo proceso criminal:
Investigar, acusar fallar.
Si las tres funciones radican en un mismo sujeto, estamos ante un sistema inquisitivo.
Si las tres funciones radican en distintas personas, estamos ante un sistema acusatorio (acusador,
defensor y juez).
Sin embargo hoy en día encontramos que no existen sistemas puros, dando lugar a los sistemas
mixtos, en atención a distintos criterios dependiendo de la regulación de cada país. Nuestro sistema
procesal penal se considera uno mixto, esto en razón de que el órgano que se encarga de acusar y
además dirigir en forma exclusiva la investigación, es el Ministerio Público.

Paralelo entre sistemas:

ACUSATORIO INQUISITIVO MIXTO

Jurisdicción Jurado/ tribunales Juez: delegado del Tribunales de jurado o


penal populares. monarca mixtos.

Persecución Partes, acusador Juez Ministerio Público o juez


penal particular. de instrucción

Acusado Sujeto de Derecho Objeto de persecución Sujeto de Derecho


Procedimiento -​ ​Público -​ ​Secreto - ​Investigación

-​ ​Oral -​ ​Escrito preliminar


-​ ​Continuo -​ ​Discontinuo -​ ​Audiencia intermedia

-​ ​Contradictorio -​ ​Nocontradictorio -​ ​Juicio Oral

-​ ​ ediato
M

Valoración de Íntima convicción Legal o tasada Sana crítica


la prueba

Sentencia: No. Sí. Ø​ ​Fundada.


¿apelable? Ø​ ​Infundada Ø​ ​Fundada ØImpugnable
Ø​ ​Inimpugnable Ø​ ​Impugnable. excepcionalmente.

Crítica de Damaska a clasificación tradicional:

A. Estado Activista
a)​ ​Implementación activa de políticas públicas (ex ante)
b)​ ​Se inmiscuye activamente en las distintas esferas de la vida social.

c)​ ​Impone sus visiones particulares sobre diversos aspectos.

d)​ ​Deja de ser neutral: es un gestor de objetivos comunes.

e)​ ​Sin crimen no hay pena. (Aplica eso incluso a través de analogía)

f)​ ​Proceso no es necesariamente una resolución de disputas entre partes.

Ø​ ​Al Estado le resulta esencial solucionar, obliga a las partes a resolver.

B. Estado Reactivo
a)​ ​Carácter neutro: función de árbitro.
b)​ ​Principio de laissez faire.

c)​ ​Se inmiscuye mínimamente en la vida social.

d)​ ​Apoya políticas sociales existentes y prácticas de privados.

e)​ ​No tiene visiones particulares sobre cómo se debe desarrollar la sociedad.

f)​ ​Solución de conflictos privados entre partes.

Ø​ ​excepcionalmente, interviene como árbitro.


g)​ ​Cuando interviene, solo proporciona marco de apoyo para la resolución del conflicto.
Ø​ ​No hay interés distinto al privado.
h)​ ​Minimalista: solo protege el orden.
i)​ ​No hay derechos estatales que puedan ser violados.
Ø​ ​Solo puede haber violación de derechos particulares.
Estado Activista Estado Reactivo

Reglas Adjetivas​: Sustantivas​:


procedimentales Menos límites formales. No pueden ser violadas.

Status de parte Secundario, no importa. Protagónico​:


Se busca la verdad material. Conflicto entre partes.
Estas producen la prueba.
Verdad formal.

Control oficial sobre Fuerte​. Débil​.


proceso Principio de oficialidad y legalidad. Principio dispositivo.
Menos publicidad. Priman soluciones
transacc
ionales.
Más publicidad.

Status de quién Relevancia de consecuencias Irrelevancia de consecuencias


decide. políticas. polít
Funcionarios deben aplicar cas.
políticas y
tienen
responsabili
dad.
Estado puede reprocharles.

3. Refiérase a la estructura del proceso penal acusatorio en Chile.


El proceso penal acusatorio en Chile se configura con la presencia de dos intereses contrapuestos, el
interés punitivo del Estado y el interés de libertad del imputado.
El Estado se encarga de llevar adelante diversas políticas tendientes a lograr la paz social,
configurando no sólo la forma de llevar adelante las investigaciones, si no que creando un complejo
sistema de instituciones que servirán a este fin.
El proceso se lleva adelante mediante las siguientes instituciones:
- Poder Judicial. Está encargado de resolver jurídicamente un conflicto de relevancia
jurídica dictando la sentencia pertinente.
- Ministerio Público. Posee el monopolio de la investigación penal y lleva adelante la
misma. Además, va a formular las acusaciones cuando corresponda.
- Policía. Está conformada por Carabineros y PDI, que son los que van a colaborar con el
Ministerio Público bajo las órdenes de éste en la investigación y la persecución penal.
- Defensores públicos. Existe también la posibilidad de que, para las personas que carezcan
de defensores particulares de su confianza, sea el Estado el que les otorgue dicha
garantía, toda vez que se entiende que entre las garantías del debido proceso está el
tener una defensa técnica y eficiente.
En el proceso penal las partes contradictorias son el Ministerio Público y el imputado con la
defensa.
El ministerio público es el encargado de llevar adelante la investigación ante una noticia criminis,
formalizar la investigación, efectuar la acusación, exponerla en un juicio oral y presentar las
pruebas que fundamentan su acusación.
La defensa corresponde al imputado, quien puede contar con asesoría legal privada o en su caso,
pública, a la cual tendrá derecho desde la primera actuación en el procedimiento efectuada en su
contra.
Este proceso penal, como forma de solución de conflictos, se configura materialmente en el
procedimiento penal, el cual se divide en tres etapas: una fase de investigación (que puede ser
desformalizada y formalizada), una etapa intermedia que comienza con la acusación que fija el
objeto de la litis y una tercera etapa que es la de juicio oral.

4. Explique la idea de “garantías” en el proceso.

Debe distinguirse entre garantías y principios, más allá de que la distinción en ciertos casos parezca
forzada. Las garantías procesales existen, de cierta forma, por el proceso de constitucionalización de
los principios procesales penales. Así, las garantías elevan a rango constitucional los principios que
inspiran el proceso penal. Estas son derechos individuales reconocidos como fundamentales por la
Constitución o en los tratados internacionales ratificados por Chile, los cuales se alzan como límites a
los intereses estatales de persecución penal.

Las garantías resguardan de manera positiva los derechos de los intervinientes y son esenciales para
que el proceso penal pueda ser considerado legítimo, pues muchas veces constituyen contrapesos
para el poder estatal en la persecución penal. En ese sentido, las garantías pueden verse como
limitaciones normativas al establecimiento de la verdad procesal, pero también pueden considerarse
como elementos fundamentales que llevan a que sea legítimo el proceso pues resguardan la validez
del proceso y por ende dan legitimidad al proceso penal.

Se suelen confundir con los principios, que son opciones políticas estatales sobre la forma en que se
llevar adelante la persecución penal.

5. Refiérase a la relación entre derecho penal sustantivo y derecho procesal penal


Derecho procesal penal:
Conjunto de actos jurídicos procesales de orden público, cuya finalidad es la comprobación
de los hechos posiblemente constitutivos del delito, la investigación de los responsables, la
imposiciones de las penas y la protección de las víctimas.
Ø ​Rama del derecho procesal que regula los órganos públicos encargados de
cumplir la función punitiva del Estado, y el procedimiento tendiente a
imponer una pena o una medida de seguridad.
Derecho penal sustantivo:
Rama de las ciencias jurídicas, plenamente autónoma, que consagra normas encargadas de
regular las conductas que se estimen capaces de producir un daño social, o de originar un
peligro para la comunidad, bajo la amenaza de una sanción.
Parte del ordenamiento jurídico que comprende las normas de acuerdo a las cuales el
Estado prohíbe o impone determinadas acciones, y establece penas para la contravención
de dichas órdenes.
Ø ​Reacción penal es el último recurso de intervención del Estado. Opera cuando
los demás mecanismos son ineficaces o insuficientes.

Relación entre ambos:


Tal como el derecho procesal en general, el procesal penal es ​instrumental ​al derecho penal,
sin el cual no tiene sentido.
Ambos forman parte de un sistema y por ello es indispensable la coordinación de sus fines e
instituciones,
Entonces: El derecho procesal penal es el instrumento que la ley entrega para que el
derecho penal cumpla sus fines prácticos, y al mismo tiempo los mandatos penales no
tienen eficacia práctica sin el derecho procesal penal.

Desde la perspectiva penal, el proceso penal constituye ​la única forma que permite imponer
a una persona una pena o medida de seguridad.
Art. 1 inc.1º CPP: Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni sometida a una
de las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en virtud de una
sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a
un juicio previo, oral y público, des​arrollado en conformidad con las normas de este
cuerpo legal.

6. Principios y garantías del sistema procesal penal.

Principios del sistema procesal penal.


Principios de la persecución penal.
1. Principio de la oficialidad​: expresa la idea de persecución penal pública de los delitos, esto
es, frente a la comisión de un hecho que reviste caracteres de delito, el Estado puede y debe
iniciar de oficio una investigación penal.
2. Principio de investigación oficial y aportación de parte​: supone que el tribunal investiga por
sí mismo los hechos de la causa y con ello, no está vinculado a los requerimientos y
declaraciones de las partes en el proceso, este se contrapone al principio de aportación de
parte.
3. ​Principio acusatorio​: impone la distribución de los poderes de persecución penal y, por ello,
de las funciones asociadas a su ejercicio, implicando una triple separación entre las
funciones de investigación, acusación y enjuiciamiento.
4. Principio de legalidad y oportunidad​: enuncia que el ministerio público está obligado a inicia
y sostener la persecución penal de todo delito que llegue a su conocimiento, sin que pueda
suspenderla, interrumpirla o hacerla cesar a su mero arbitrio, tiene su origen según Roxin en
la teoría retributiva de la pena, es decir, todos los hechos deben ser sancionados (hoy esta
en desuso y se usa la teoría preventiva, la cual afecta el principio de legalidad). A partir de las
críticas realizadas al principio de oportunidad, que se clasifica en principio de oportunidad
en sentido amplio, el cual se refiere a todas aquellas salidas alternativas que no signifiquen
llegar a juicio, y el principio de oportunidad en sentido estricto, que es la facultad otorgada
al ministerio público para no iniciar una investigación o no proseguir cuando las razones
político-criminales los permitan.

Garantías individuales ante la persecución penal.


Garantías de la organización judicial:
1. Derecho al juez independiente.
2. Derecho al juez imparcial.
3. Derecho al juez natural.

Garantías generales del procedimiento:


1. Derecho al juicio previo.
2. Derecho a un debido proceso.
3. Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable.
4. Derecho de defensa.
5. Derecho a la presunción de inocencia.
6. Inadmisibilidad de la persecución penal múltiple.
Garantías del juicio:
1. Derecho a juicio público.
2. Derecho a juicio oral.

7. Refiérase a la presunción de inocencia como regla de trato, prueba y juicio;


Presunción de inocencia como regla de trato.
Esta regla indicaría que, durante el proceso penal, el imputado debe ser tratado como si fuera
inocente, esto en virtud de que solo existirá delito, y en consecuencia culpable, cuando así lo
declare una sentencia judicial ejecutoriada, esto tiene entre otras consecuencias que la libertad del
imputado será la regla general, y la prisión preventiva la excepción.
c
Presunción de inocencia como regla de prueba.
Esta regla indicaría que, durante el proceso penal, se establecen ciertas características que deben
reunir los medios de prueba y quien debe aportarlos para poder considerar que existe prueba de
cargo valida y destruir así el estatus de inocente que tiene todo procesado. Esta carga de la prueba
le corresponde al Estado, quien debe acreditar y superar la barrera de la presunción de inocencia
del imputado para lograr la condena.

Presunción de inocencia como regla de juicio.


La presunción de inocencia, en su faceta de regla de juicio, se aplica en el momento de la
valoración de la prueba, de modo que, si la prueba obrante en autos no resulta concluyente para
demostrar la culpabilidad del imputado, la duda se resuelve a favor de la inocencia de éste.
8. El sistema Procesal Penal chileno del Código de Procedimiento Penal y del Nuevo Código
Procesal Penal.

EL código de procedimiento Penal rige en Chile desde 1906 a 2000 en Chile y hasta el 2005 en
Santiago. El sistema procesal que consagra era un sistema inquisitivo, en contraste con el sistema
acusatorio que tenemos hoy en dia.
Quienes tramitaron este código de procedimiento penal planteaban que este era un sistema
inquisitivo “reformado”, dado que no contemplaba algunas instituciones propias de un sistema
inquisitivo, como por ejemplo, la tortura, pero si contemplaba otras como la confesión.
*El profesor Insunza plantea que este sistema en vez de ser “reformado” es “reforzado”
*En el mismo mensaje del Codigo, se planteaba lo obsoleto de este tipo de sistema penal, pero
que, de todas formas, se implementa en Chile

Este sistema inquisitivo se caracterizaba porque los poderes o facultades de investigacion,


formulacion de cargos, acusación y juzgamiento, se encontraban concentradas en una misma
persona, el cual era el juez del crimen.
Este procedimiento se dividía en dos grandes etapas: ​Sumario ​y ​plenario.

Etapa de sumario. ​Se caracterizaba por:


a. Ser secreta.
b. El secreto era tal, que el vulnerarlo, traía aparejada sanciones penales para quien lo
contravenga.
c. Es escrito.
d. Investiga el juez instructor.
e. Existía la “acción popular”, pero si quien se querelló no era la víctima, tenía que rendir una
fianza de resultas.
f. Existía el “​auto de procesamiento​”, que era la imputación o formulación de cargos.
g. Terminaba con el cierre del sumario, después del cual podían producirse dos situaciones:
1. Sobreseimiento de la causa.
2. Acusación.
Solo se era objeto de una acusación si se era previamente procesado.
Y solo se era previamente procesado, si se era objeto de una declaración indagatoria.

Etapa de plenario. ​Se caracterizaba por:


a. Comenzaba con la acusación.
b. Solo pasaban a esta etapa quienes habían sido previamente procesados y luego acusados.
c. La acusación podía ir acompañada de una acusación particular. (querellante podía
adherirse a la posición del jueza o presentar una acusación particular)
d. En esta etapa se presenta la prueba pertinente con el fin de lograr la resolución final.
e. Se permiten las demandas civiles en esta etapa, que podían ser deducidas por la víctima
contra el imputado o contra terceros civilmente responsables.
f. Existía un término probatorio, donde se presentaban los antecedentes de prueba, muchos
de los cuales se habían recabado durante el sumario. Por lo que, se reiteraban todos los
antecedentes probatorios, salvo en la demanda civil, por ser una pretensión nueva.
g. Era pública.
h. Escrita.
*Es importante mencionar que en esta etapa, el redactor del proyecto, Manuel Egidio Ballesteros,
había incorporado la figura del ​promotor fiscal​, que sería el funcionario público encargado de
formular la acusación, porque entendía que estaba fuera de toda lógica que todas las facultades se
concentraran en una misma persona. Esta idea no prosperó, por lo que el juez del crimen fue el
encargado de acusar.

Tramitación del procedimiento del Código de Procedimiento penal.


Juez iniciaba el juicio penal a través de la dictación del “​auto cabeza del proceso​”, lo cual realiza de
oficio. También, podría iniciarse este procedimiento a través de una denuncia o de una querella.
Lo importante es que por el ​principio de oficialidad​, el juez estaba facultado para iniciar de oficio el
procedimiento.
El juez además, era el facultado para realizar la investigación de modo propio. Sin embargo, las
partes podían solicitar diligencias a este, pero era el mismo juez quien las resolvia y determinaba.
El juez buscaba, mediante su investigación, construir los dos pilares fundamentales del sistema
penal: ​Hecho punible ​y ​participación.
Las diligencias investigativas realizadas por el juez, estaban reglamentadas en el Código, a través de
órdenes de investigar que el juez dictaba a la policía. Las reglas eran tales, que planteaban como se
debía investigar dependiendo de cual fuera el tipo de delito.

Una vez que el juez entendía que existían presunciones fundadas de participación de la persona y
se encontraba justificada la perpetración del hecho, este dictaba el “​auto de procesamiento​”, el
cual era la formulación de cargos.
Este ​auto de procesamiento​ implicaba:
a. Que existió una indagación previa, lo que significa que la persona tuvo que prestar
declaración.
b. Efectos inmediatos y directos:
1. Persona pasaba tener la calidad de procesado, quedando en un registro como
procesado. Registro confeccionado con las huellas de este y aparecía en el
certificado de antecedentes penales.
2. Transformaba la detención en prisión preventiva, salvo que se otorgara la libertad
provisional. Constituyéndose la prisión preventiva en la regla general, siendo la
libertad una excepción.
Si el delito traía aparejado pena aflictiva, la libertad provisional sería una libertad
que se le iba a entregar en consulta, lo que quiere decir que la libertad provisional
no podía cumplirse mientras no fuese consultada la Corte de Apelaciones.
c. Se producía el Arraigo de pleno derecho.
d. Se debía decretar embargo sobre bienes de la persona. (Medidas cautelares que vienen a
ser medidas prejudiciales)
Luego de esto, se procedía al cierre del sumario, donde el juez podrá disponer del cierre del
sumario o realizar la acusación.
Si se optaba por la acusación, se pasaba a la etapa de plenario. En este etapa, la prueba se valoraba
según la prueba legal o tasada.
*Existían los testigos hábiles o los testigos inhábiles.

Terminado el plenario, juez podía dictar medidas para mejor resolver, para luego, este mismo juez
que inculpaba, procesaba y acusaba, proceder a dictar resolución, la cual podía ser condenatoria o
absolutoria.

*A todo esto, se debe sumar, que el juez muchas veces no era quien realizaba las diligencias
ordenadas por ley, sino que eran los actuarios quienes finalmente llevaban adelante el juicio y la
investigación, los cuales en muchos casos, carecían de formación jurídica.

El Nuevo Código Procesal Penal rige desde el 2000 en Chile y desde el 2005 en Santiago hasta el dia
de hoy.
Este Código representa no una modificación al sistema que se estaba aplicando en Chile, sino que
importa un cambio de paradigma y el impulso de un sistema completamente nuevo.
La redacción queda a cargo de una comisión de profesores y la instancia de la que surge fue un
acuerdo de colaboración entre el Ministerio de Justicia y la Fundación paz ciudadana y corporación
de promoción universitaria, tras la creación del Foro de reforma procesal penal.
La tramitación se inicia en 1995 y culmina o concluye en el 2000.

Características del sistema del nuevo código procesal penal.


a. El nombre del código es importante, toda vez que el lenguaje es muy relevante, porque al
ser “procesal” penal, da cuenta de que ya no se busca únicamente una regulación de los
tipos de procedimientos sino que se regulan principios también. ​Siendo este el primer
código que incorporó principios dentro de su regulación.
b. Es un sistema mixto. No es acusatorio puro, sino que se dice que es un acusatorio
“reformado”, dado que contiene componente que lo hacen acercas más a este tipo de
sistemas procesales penales.
c. Se separan las funciones de investigar, imputar, acusar y juzgar (dictar sentencia). Dejando
la función de investigar al MP, la de imputar al MP en vinculación con el tribunal, el acusar
al MP o a los querellantes y el juzgar al tribunal.
d. Contempla diversos procedimientos.
e. Contempla 3 grandes etapas: Etapa de instrucción, etapa intermedia y etapa de juicio oral.
f. Es oral.
g. Prima la publicidad.
h. Se aplica supletoriamente el CPC.
i. El monopolio de la investigación está entregado a un órgano autónomo y jerarquizado el
cual es el MP.
j. La labor de adjudicación de las causas penales está entregada a los jueces de garantía o al
tribunal oral en lo penal.
k. La protección de los derechos fundamentales es el pilar fundamental de la persecución
penal.
l. Este sistema generó un cambio de paradigma tal, que implicó una modificación
constitucional. Lo cual buscaba no solo que este cambio existiera en el texto constitucional,
sino que también la ciudadanía se sintiera respaldada, ya que la Constitución misma
presentaba el cambio de paradigma.

9. Acción penal pública.


La acción penal pública es la acción penal que se supone que el titular es la sociedad entera. Se
entiende que los delitos de acción penal pública son delitos de gran connotación social. Quien es
llamado a llevar adelante esta acción es el ministerio público, quien debe ejercerla de oficio ante la
noticia de un hecho que reviste caracteres de delito. La víctima no está obligada a presentar
querella (aunque puede hacerlo).
Es aquella que se ejerce por parte del Estado, en nombre de la sociedad, de oficio, por parte del
Ministerio Público o por parte de las personas establecidas en la ley.
El objetivo de esta acción penal pública es obtener del órgano jurisdiccional una respuesta a la
pretensión punitiva de un hecho que reviste caracteres de delito, dentro de un debido proceso, con
el fin de obtener una sentencia condenatoria.
Características:

- Es la regla general, ya que todos los delitos dan acción penal publica a menos que la ley
estime que son objeto de acción penal privada o mixta.
- En los delitos contra menores de edad siempre hay lugar a la acción penal pública.
- Debe ser ejercida de oficio por el Ministerio público.

10. Acción penal privada.


Concepto: Es aquella acción penal que solamente la puede ejercer la víctima de un hecho delictual,
sin que el Ministerio Público pueda actuar de oficio, y que la víctima, adicionalmente, deba ejercer
su acción a través de la presentación de una querella.
Características:
● Se aplica respecto de determinados delito que la ley establece como delitos de acción penal
privada.
● No interviene el ministerio público.
● La víctima es el único legitimado para dar inicio a la acción y dar inicio al procedimiento.
● Se debe ejercer la acción presentando una querella, no puede ser ejercida por una denuncia.
● Art. 55 CPP: “Delitos de acción privada. No podrán ser ejercidas por otra persona que la
víctima, las acciones que nacen de los siguientes delitos:
○ La calumnia y la injuria;
○ La falta descrita en el número 11 del artículo 496 del Código Penal;
○ La provocación a duelo y el denuesto o descrédito público por no haberlo aceptado
○ El matrimonio del menor llevado a efecto sin el consentimiento de las personas
designadas por la ley y celebrado de acuerdo con el funcionario llamado a
autorizarlo”.
Hay otros contemplados en leyes especiales como la ley de cuentas corrientes, bancarias y cheques,
sobre el protesto de cheque por falta de fondos o cuenta corriente cerrada.

11. Acción penal pública previa instancia particular.


Es aquella acción penal que está establecida para ciertos y determinados hechos punibles respecto
de los cuales no se puede proceder de oficio por parte del Ministerio Público, sino que se requiere
que la víctima o la persona establecida por la ley hubiera, al menos, denunciado el hecho. Una vez
efectuada esta denuncia, el procedimiento se tramita conforme a las reglas de la acción penal
pública.
Características:
● El Ministerio Público no puede actuar de oficio.
● El Ministerio Público solo puede actuar cuando la víctima haya a lo menos denunciado el
hecho.
● Una vez que la víctima o la persona establecida por la ley denuncie el hecho, el Ministerio
Público procederá según las normas establecidos para los delitos de acción penal pública.
Art. 54 CPP: “Delitos de acción pública previa instancia particular. En los delitos de acción pública
previa instancia particular no podrá procederse de oficio sin que, a lo menos, el ofendido por el delito
hubiere denunciado el hecho a la justicia, al ministerio público o a la policía. Tales delitos son:
1. Las lesiones previstas en los artículos 399 y 494, número 5º, del Código Penal;
2. La violación de domicilio;
3. La violación de secretos prevista en los artículos 231 y 247, inciso segundo, del Código Penal;
4. Las amenazas previstas en los artículos 296 y 297 del Código Penal;
5. Los previstos en la ley N° 19.039, que establece normas aplicables a los privilegios
industriales y protección de los derechos de propiedad industrial;
6. La comunicación fraudulenta de secretos de la fábrica en que el imputado hubiere estado o
estuviere empleado, y
7. Los que otras leyes señalaren en forma expresa.​

12. La acción civil en el proceso penal


É​ stas acciones tienen por objeto el perseguir las responsabilidades civiles que emanan de
la comisión de un delito, estas acciones pueden tener diferentes caracteres, ellos son:
1. Acción restitutoria: si lo que se persigue es la restitución del objeto.
2. Acción reparatoria: si lo que se busca es el valor de la cosa objeto del delito.
3. Acción indemnizatoria: cuando lo que se pide es la reparación de los perjuicios
causados por el delito.
Dicha acción se traduce verdaderamente en una demanda civil, esta acción puede
interponerse ante el juez de garantía y siempre durante el proceso penal, materia que se
regula en el artículo 59. Si la acción la interpone la víctima y tuviera por objeto la
restitución del objeto ​siempre debe interponerse ante el juez de garantía, ​las otras
acciones que no tienen por objeto la recuperación de la cosa, de acuerdo al 59 inciso 2°
podrán interponerse ante el juzgado de garantía o ante los tribunales civiles
correspondiente, quedando a elección de la víctima. Y si son ​terceros los que quieren
interponer dicha acción, éstos deberán hacerlo necesariamente ante el tribunal civil
correspondiente.
La forma de interponer dicha demanda civil es de 15 días antes de la fecha fijada para la audiencia
preparatoria del juicio oral, se interpondrá por escrito y deberá seguir los requisitos del 254 del cpc.
Según el artículo 64 la víctima podrá desistirse de su acción en cualquier estado del procedimiento,
se considerará abandonada la acción civil interpuesta en el procedimiento penal, cuando la
víctimamedio no compareciere, sin justificación, a la audiencia de preparación del juicio oral o a la
audiencia preparatoria.

13. El Juzgado de Garantía y el Tribunal Oral en lo Penal en el sistema procesal penal


Juzgado de garantía.
Son tribunales a los que se le entrega la función de decidir sobre la procedencia de todas aquellas
intervenciones del sistema penal en los derechos básicos de todo ciudadano, tanto en lo referente
a la investigación misma, como respecto de las medidas cautelares que se recaben respecto del
imputado. También pueden dictar sentencia en el procedimiento abreviado, preparar el juicio oral,
dictar determinadas resoluciones que se le encomiendan:
a. Competencia y ciertos actos fundamentales del procedimiento, asegurar los derechos
del imputado y demás intervinientes en el proceso penal, de acuerdo a la ley procesal
penal;
b. Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley procesal
penal;
c. Dictar sentencia, cuando corresponda en el procedimiento abreviado, que contemple
la ley procesal penal;
d. Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento contenido en
la ley procesal penal;
e. Conocer y fallar las faltas e infracciones contempladas en la ley de alcoholes (conforme
al procedimiento simplificado y monitorio);
f. Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad y resolver las
solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal
penal (es una de las excepciones a la regla de la ejecución, cuando la sentencia ha sido
dictada por un TJOP).
Algunas audiencias en las que participa:
1. Control de detención
2. Formalización de la investigación
3. Prueba anticipada de testigos
4. Audiencia de preparación del juicio oral
art. 9 CPP: toda actuación del procedimiento que prive, restrinja o perturbe al imputado o a un 3º
de los derechos constitucionales, sea al imputado o sea a un 3º, requiere de la autorización judicial
previa del juez de garantía.

Tribunal de juicio oral en lo penal.


Se trata del tribunal colegiado del juicio oral, compuesto de 3 jueces profesionales tiene
competencia para ejercer las atribuciones que le confiere la ley desde el momento de la dictación del
auto de apertura del juicio oral hasta el pronunciamiento de sentencia definitiva.
Sus funciones son:
1. Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a simples
delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía.
2. Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su
disposición;
3. Resolver sobre todos los incidentes que se promueven durante el juicio oral;
4. Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal les encomiende.
El Presidente del TJOP es el que decreta la fecha para la celebración de la audiencia de juicio oral.
Además debe indicar el nombre de los jueces que integrarán el tribunal, y ordenar la citación a la
audiencia de todos quienes deban concurrir a ella.
Funcionan en 1 o más salas integradas por 3 miembros. Cada Sala es dirigida por un juez presidente
de sala.
La sentencia dictada por el tribunal de juicio oral debe ser aceptada por simple mayoría. En el caso
de que no se encuentre presente uno de los jueces, se debe acordar por unanimidad.

14. Ministerio Público. Concepto, funciones y principios que lo rigen;


Según el artículo 83 de la CPR, el Ministerio Público es un organismo autónomo, jerarquizado, que
dirige de forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la
participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado, y en su caso ejercerá la acción
penal pública prevista por la ley. De igual manera le corresponderá la adopción de medidas para
proteger a las víctimas y testigos. El ministerio público podrá impartir órdenes directas a las fuerzas
de orden y seguridad durante la investigación.
Lo rigen los principios de legalidad, el cual enuncia que el ministerio público está obligado a iniciar y
sostener la persecución penal de todo delito que llegue a su conocimiento, sin que pueda
suspenderla, interrumpirla o hacerla cesar a su mero arbitro.
También el principio de objetividad, que es la imposición legal que recae en el Ministerio Público en
el sentido de investigar y recabar con el mismo celo, los antecedentes de un hecho delictivo que
conduzcan a establecer la culpabilidad de un imputado como aquellos que puedan probar su
inocencia. Y el principio de oportunidad, que es la facultad que tiene el Ministerio Público de no
iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada cunado el hecho delictivo no comprometiere
gravemente el interés público.

15. Policía como sujeto procesal y diligencias que puede realizar;


La policía es un sujeto procesal no interviniente del procedimiento penal, al tenor de lo que
establece el artículo 12 CPP. Aunque tiene el carácter de auxiliar o de órgano colaborador en las
tareas de investigación criminal.
En nuestro sistema procesal penal, son auxiliares del ministerio publico en la investigación:
carabineros de Chile, Policía de investigaciones, excepcionalmente gendarmería.
Las instrucciones que recibe la policía, por parte del Ministerio Público, pueden ser de 2 clases:
1. Instrucciones particulares: se refieren al caso concreto
2. Instrucciones generales: regulan
a. La forma en que el organismo policial cumplirá las funciones previstas;
b. La forma de proceder frente a hechos de los que tome conocimiento y respecto de
los cuales los datos obtenidos fueren insuficientes para estimar son constituyen
delito;
c. Relativas a la realización de diligencias inmediatas pata la investigación de ciertos
delitos.
Actuaciones de la policía sin orden previa:
1. Prestar auxilio a la víctima.
2. Practicar la detención en los casos de flagrancia (se analiza luego en la detención como
medida cautelar personal).
3. Resguardar el sitio del suceso. Recogida de evidencia.
4. Identificar los testigos y consignar las declaraciones que éstos prestaren voluntariamente,
tratándose de los casos aludidos en los puntos 2. y 3. precedentes (detención flagrante y
resguardo del sitio del suceso).
5. Recibir denuncias del público.
6. Realizar el control de identidad.
7. Examinar vestimentas, equipaje o vehículos, en ciertos casos.
8. Proceder al levantamiento del cadáver, en ciertos casos.
9. Entrada y Registro en el caso del art. 206 NCPP.
10. Efectuar las demás actuaciones que dispusieren otros cuerpos legales.

16. Control de identidad y control de detención.


Con la entrada en vigencia de la ley 20.931 o ley de agenda corta anti-delincuencia, contamos con
dos controles de identidad, el investigativo y el preventivo.

Investigativo:
Los funcionarios policiales podrán solicitar, sin orden previa del fiscal, y en casos fundados en que
exista algún indicio de que ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o
falta; de que se dispusiera a cometerlo; de que pudiere suministrar informaciones útiles para la
indagación de un crimen, simple delito o falta; o en el caso de la persona que se encapuche o
emboce para ocultar, dificultar o disimular su identidad. Esta solicitud también procede cuando el
funcionario tenga algún antecedente que le permita inferir que una persona determinada tiene una
orden de detención pendiente.
El funcionario otorgará las facilidades para que se pueda identificar, se debe realizar en el lugar
donde se encuentre la persona (licencia de conducir, cédula de identidad o pasaporte).
La policía puede proceder al registro de vestimentas, equipaje o vehículo de la persona sin necesidad
de nuevo indicio.
Podrá proceder a la detención sin orden judicial previa cuando el sujeto está en situación de
flagrancia o tenga una orden de detención pendiente.
Si no se puede acreditar la identidad, se llevará al recinto policial más cercano para fines de
identificación, si no se logra se tomarán las huellas digitales, el procedimiento no puede durar más
de 8 horas.

Requisitos:
1. Que se trate de casos fundados.
2. Que se efectúe en el lugar donde la persona se encuentre.
3. Que no exceda más de 8 horas.
4. Funcionario que lo conduzca a la unidad policial informe sobre su derecho a comunicarse
con su familia respecto a su permanencia en el cuartel.
5. El retenido no puede ser ingresado a celdas u otros lugares en contacto con detenidos.

Control preventivo:
La policía podrá verificar la identidad de cualquier persona:
1. Mayores de 18 años, en caso de dudas se entenderá menor.
2. Solo en lugares públicos, vía publica o lugares privados de libre acceso público.
3. Solo por carabineros o PDI.
4. Se puede acreditar la identidad por cualquier medio.
5. Debe durar como máximo 1 hora.
6. Las facultades de la policía se limitan a determinar la identidad de la persona y ver si tiene
órdenes de detención vigentes.
7. Los funcionarios deben traer consigo su identificación completa.

Una brevísima conclusión acerca de ambos controles de identidad permite establecer que el control
de identidad investigativo es más estricto o restringido en cuanto a sus causales, pero más amplio en
cuanto las facultades que dispone la policía; por otro lado, el control de identidad preventivo es más
amplio en cuanto a sus causales, pero otorga facultades mucho más restringidas a los funcionarios
policiales.

17. El imputado. Concepto y derechos;


El concepto de imputado se encuentra en el artículo 7, que señala: persona a quien se le atribuye
participación en un hecho punible desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su
contra y hasta la completa ejecución de la sentencia. Primera actuación, para estos efectos, se
entenderá, como cualquier diligencia o gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o de otra
especie realizada por un tribunal, el MN o la policía, en que se atribuye a una persona
responsabilidad en un hecho punible.
Los derechos y garantías del imputado se encuentran en el artículo 93. Algunos de estos derechos
son:
1. Se le informe, de manera específica y clara los hechos que se le imputaren y los derechos
que le otorga la CPR y la ley.
2. Ser asistido por un letrado.
3. Solicitar a los fiscales diligencia de investigación.
4. Solicitar que se active su investigación y conocer su contenido.
5. Solicitar sobreseimiento definitivo.
6. Guardar silencio.
7. No ser juzgado en ausencia.
8. No ser sometido a torturas o tratos crueles.
9. Solicitar una audiencia para prestar declaración sobre los hechos materia de investigación.

Garantías del imputado privado de libertad.


1. Que se le exprese específica y claramente el motivo de su detención.
2. El funcionario a cargo de la detención le informe de sus derechos.
3. Ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiere ordenado su detención.
4. Solicitar al tribunal que se le conceda la libertad.
5. Informar a familiar o a quien el detenido señalare.
6. Entrevistarse con su abogado.
La más conflictiva según M de los A. Gonzales: es “tener a sus expensas, las comodidades y
ocupaciones compatibles con la seguridad del recinto en que se encontrare”, ya que como sabemos
en Chile, no se cumplen los estándares internacionales, de calidad en las cárceles o centros de
detención.
Sobre el imputado rebelde, este lo será cuando
1. cuando decretada judicialmente su detención o prisión preventiva, no fuere habido.
2. cuando, habiéndose formalizado la investigación en contra del que se encuentra en país
extranjero, no fuere posible su extradición.
La declaración de rebeldía es pronunciada por el tribunal.
Efectos de la rebeldía:
1. resoluciones se tendrán por notificadas personalmente, en la misma fecha que se
pronuncien.
2. el procedimiento continuará hasta la audiencia de preparación de juicio oral, en la cual se
podrá sobreseer definitiva o temporalmente. Si la rebeldía se produce en la etapa de juicio
oral, el procedimiento se sobreseerá temporalmente, hasta que el sujeto sea habido.

18. Refiérase a la defensa en el proceso penal;


En un sistema acusatorio, el equilibrio entre fiscal y abogado defensor pasa necesariamente por que
este último desempeñe un papel más activo a lo largo de todo el procedimiento penal. En este
sistema, y sin perjuicio del principio de objetividad que pesa sobre los fiscales el abogado defensor
tiene la responsabilidad de controlar y controvertir la evidencia de cargo e investigar la exculpatoria,
para lo cual requerirá de investigadores profesionales y/o expertos privados, y debe estar preparado
para examinar y contrainterrogar testigos y peritos, etc. La defensa técnica obligatoria aparece como
un aspecto central del debido proceso.
Bases del Derecho de defensa en el NSPP:
1. El imputado tiene derecho a intervenir en el procedimiento desde que se inicia la
persecución penal.
2. El imputado tiene derecho a conocer el contenido de la imputación.
3. El imputado tiene derecho a contradecir las alegaciones de la acusación.
4. El imputado tiene derecho a formular sus alegaciones.
5. El imputado tiene derecho a presentar sus pruebas. Dentro de este derecho se considera:
a. Derecho a que exista un juicio en el cual se reciba la prueba: juicio oral.
b. Derecho a proponer válidamente todos los medios de prueba deque dispongan.
c. Derecho a que la prueba válidamente propuesta sea admitida.
d. Derecho a que la prueba admitida sea practicada y que todas las partes puedan
intervenir en su práctica.
e. Derecho a que la prueba practicada sea valorada por el tribunal.
6. El imputado tiene la opción de la autodefensa.
7. El imputado tiene derecho al defensor técnico.
a. Derecho al defensor de confianza.
b. Derecho al defensor penal público.
c. Derecho al defensor penal gratuito.
En cualquier caso, el imputado puede defenderse a sí mismo cuando ello no perjudique la eficacia de
la defensa.
La ausencia del defensor en aquellas actuaciones en que la ley requiere su participación acarrea la
nulidad de esta.
Ante la renuncia o abandono de la defensa, el juez debe inmediatamente designar un defensor
público, otorgando el tiempo suficiente para que se interiorice en el caso. En caso de la audiencia de
preparación de juicio oral, podrá suspender la audiencia hasta por 5 días.

19. Víctima. Definición y derechos;


Para los efectos del código, victima es “el ofendido por el delito”, y, en los casos de muerte del
ofendido o en los casos que no pudiere ejercer sus derechos, se considerara victima:
1. Cónyuge, conviviente civil, hijos.
2. Los ascendientes.
3. Al conviviente de hecho.
4. A los hermanos.
5. Al adoptado o adoptante.
Esta enumeración supone un orden de prelación, actuando una se excluyen las otras.
La víctima penal hay que distinguirla de la víctima civil, pues, civilmente se entiende que es víctima el
perjudicado, a quien se generó un perjuicio. En casos en que el perjudicado sea diferente de la
víctima esta no podrá entablar acción civil en el procedimiento penal, salvo la excepción de la acción
restitutoria de la cosa, pero en ningún caso podrá iniciar una acción indemnizatoria o
compensatoria, toda vez que solo la puede iniciar la víctima penal en contra del ofendido.
Derechos:
1. A solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados
en contra suyo o sus familiares.
2. Presentar querella.
3. Ejercer contra el imputado las acciones tendientes a perseguir las responsabilidades civiles
provenientes del hecho punible.
4. Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que este pidiere o se resolviere la suspensión
del procedimiento o su terminación anticipada.
5. Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse acerca del sobreseimiento
temporal o definitivo u otra resolución que pusiere termino a la causa, y
6. Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo la sentencia absolutoria, aun cuando no
hubiere intervenido en el procedimiento.
Los derechos precedentemente señalados no podrán ser ejercidos por quien fuere imputado del
delito respectivo, sin perjuicio de los derechos que le correspondieren en esa calidad.

20. El Querellante como sujeto procesal y la querella en el sistema procesal penal: Legitimados
para interponerla, oportunidad, tribunal competente, requisitos, desistimiento, abandono, etc.;
Querellante es ​la víctima​, su ​representante legal o ​su heredero testamentario​, así como las personas
que se individualizan en el artículo 11 1 incisos 2 y 3 CPP, que al interponer querella en el
procedimiento penal y mientras ella se encuentre vigente tienen los derechos y facultades que la ley
procesal penal les acuerda. El inciso 2 el artículo 11 CPP establece que se podrá querellar "cualquier
persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la provincia, respecto de hechos punibles
cometidos en la misma que constituyeren ​delitos terroristas o ​delitos cometidos por un funcionario
público que afectaren derechos de las personas garantizados por la Constitución o contra la
probidad pública". En el inciso 3, el mismo precepto legal se amplía la posibilidad de interponer
querella a "cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la región, respecto de delitos
cometidos en la misma que afectaren intereses sociales relevantes o de la colectividad en su
conjunto".

Facultades del querellante:


1. Adherirse a la acusación del Ministerio Público o acusar particularmente. (Si el querellante
acusa particularmente, puede, además: calificar jurídicamente de forma diversa los hechos,
plantear otra forma de participación del acusado, solicitar otra pena, ampliar la acusación
del fiscal, señalar los vicios del escrito, ofrecer prueba para sustentar la acusación)
2. Oponerse al procedimiento abreviado, cuando la calificación jurídica distinta o la pena
exceda el máximo que hace admisible este procedimiento.
3. Posibilidad de realizar la acusación correspondiente, cuando el ministerio público decide no
acusar.
4. Ejercer la misma facultad anterior cuando el fiscal decide no perseverar en el procedimiento.

Querella. Legitimados para interponerla, oportunidad, tribunal competente, requisitos;


Querella es una forma de inicio del procedimiento que debe ser llevada a cabo por la víctima o las
personas designadas por la ley, cumpliendo con los requisitos legales.

Legitimados para interponerla:


1. La víctima directa y los sujetos del art 108 CPP.
2. Representante legal de la víctima.
3. Heredero testamentario de la víctima.
4. Respecto de delitos terroristas o cometidos por un funcionario público que afecten derechos
de las personas garantizados en la CPR o contra la probidad pública, podrá iniciar la querella
cualquier persona domiciliada en la provincia.
5. Los órganos públicos cuyas leyes orgánicas les permitan.

Puede presentarse en cualquier momento mientras el fiscal no declare cerrada la investigación.

Tribunal competente.
El tribunal competente para recibir la querella es el juzgado de garantía, el cual realiza el examen de
admisibilidad, el cual, en caso de admitirla, debe remitirla al Ministerio Publico.

Requisitos.
Toda querella debe presentarse por escrito ante el juez de garantía y debe contener:
1. La designación del tribunal ante el cual se entablare;
2. El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante;
3. El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado, o una designación clara
de su persona, si el querellante ignorare aquellas circunstancias. Si se ignoraren dichas
determinaciones, siempre se podrá deducir querella para que se proceda a la investigación
del delito y al castigo de el o de los culpables;
4. La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y hora en que
se hubiere ejecutado, si se supieren;
5. La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al ministerio público, y
6. La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no supiere o no pudiere firmar.
Se elimina el requisito del ASPP, en donde se requería rendir fianza de calumnia.

Inadmisibilidad de la querella: La querella no será admitida a tramitación por el juez de garantía:


1. Cuando fuere presentada extemporáneamente, de acuerdo lo establecido en el art. 112:
esto es, cuando se hubiere presentado luego de que el juez haya declarado el cierre de la
investigación.
2. Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía un plazo de 3 días para subsanar los
defectos que presentare por alguno de los requisitos señalados en el art. 113, el querellante
no realizare las modificaciones pertinentes dentro de dicho plazo;
3. Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de delito;
4. Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere de manifiesto que la
responsabilidad penal del imputado se encuentra extinguida. En este caso, la declaración de
inadmisibilidad se realizará previa citación del Ministerio Público;
5. Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.

Recursos:
1. Declara inadmisible la querella: apelable, sin que en la tramitación del recurso pueda
disponerse la suspensión del procedimiento.
2. Declara admisible la querella: inapelable.

Desistimiento y abandono;
Querella es una forma de inicio del procedimiento que debe ser llevada a cabo por la víctima o las
personas designadas por la ley, cumpliendo con los requisitos legales.

Desistimiento.
El querellante podrá desistirse de su querella en cualquier momento del procedimiento. En tal caso,
tomará a su cargo las costas propias y quedará sujeto a la decisión general sobre las costas que
dictare el tribunal al finalizar el procedimiento.
En el caso de los delitos de acción penal privada, el desistimiento significa el sobreseimiento
definitivo de la causa.
El desistimiento de la acción no obsta las acciones que puede ejercer el querellado por acusación
calumniosa y las acciones de perjuicios ocasionadas con motivo de la querella.

Abandono.
El tribunal, de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, declarará abandonada la
querella por quien la hubiere interpuesto:
A. Cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no acusare particularmente en la oportunidad
correspondiente;
B. Cuando no asistiere a la audiencia de preparación del juicio oral sin causa debidamente
justificada;
C. Cuando no concurriere a la audiencia de juicio oral o se ausentare de ella sin autorización del
tribunal.

Recursos:
1. Resolución que declara el abandono de la querella: apelable, sin que en la tramitación del
recurso pueda disponerse la suspensión del procedimiento;
2. Resolución que niega lugar al abandono de la querella: inapelable.
Declarado el abandono, el querellante queda impedido de ejercer los derechos que el Código le
confiere en tal calidad.

21. El actor civil​.

Para saber quienes son los actores civiles en el proceso penal debemos distinguir si estamos frente a
una acción indemnizatoria o restitutoria:

Restitutoria: Es aquella cuya finalidad es simple restitución de la cosa sobre la cual recayó el delito,
efectos de éste o instrumentos destinados a su comisión. Se trata de restitución material. Los
titulares pueden ser intervinientes o terceros, y el tribunal Competente es únicamente el Juez de
Garantía, tal como lo señala el art 59: “deberá interponerse siempre durante el respectivo
procedimiento penal, de conformidad a lo previsto en el artículo 189”.

Indemnizatoria: Es aquella cuya finalidad es hacer efectivas responsabilidades civiles provenientes


hecho punible, a través del pago de indemnizaciones especiales que establece ley en casos
determinados o la indemnización general de acuerdo con las RG de responsabilidad
extracontractual. Es titular es exclusivamente la víctima, mientras que para saber cuál es el tribunal
competente se debe distinguir si esta se interpone en contra del imputado o un tercero. En el primer
caso, el titular puede elegir si hacerlo en sede civil o penal, en cambio en el segundo caso, sólo podrá
hacerlo en sede civil (art 59 inciso 2 y 3).

El imputado es el único que puede ser demandado en sede penal

22. Denuncia. Forma de interposición, legitimados y obligados a denunciar;


Concepto:
Forma de inicio del procedimiento penal, que consiste en la comunicación a la autoridad de que se
está cometiendo o se ha cometido uno o más delitos.

Forma de interposición:
Se puede formular la denuncia por cualquier medio, en caso de ser verbal, se levantara un registro
en presencia del denunciante, quien lo firmará con el funcionario que lo reciba, en caso de que sea
escrita, el denunciante tendrá que firmar o un tercero a su ruego.
Contenido de la denuncia:
a) Identificación del denunciante
b) Señalamiento de su domicilio.
c) Narración circunstanciada de los hechos.
d) Designación de quienes lo hubieran cometido.
e) Designación de las personas que lo hubieren presenciado o que tuvieren
noticia de él.

Legitimados y obligados a denunciar.


La regla general es que “cualquier persona” puede realizar una denuncia, ante el Ministerio Público,
funcionarios de carabineros de Chile, funcionarios de policía de investigaciones, funcionarios de
gendarmería de Chile en caso de los delitos cometidos en recintos penitenciarios, cualquier tribunal
con competencia penal. Toda denuncia debe hacerse llegar inmediatamente al Ministerio Público.
Están obligados a denunciar:
En general los miembros de las fuerzas de orden y seguridad, los fiscales, los funcionarios públicos,
personas a cargo de centros de transporte terrestre, marítimo y aéreo, los directores de recintos
hospitalarios, los directores y profesores de centros de educación, etc.
La denuncia se debe realizar dentro de las próximas 24 horas siguientes al momento en que tomen
conocimiento del hecho criminal. Si omiten denunciar serán sancionados con la pena del 494 CP 1 a
4 UTM.

La autodenuncia.
El que hubiere sido imputado por otra persona de haber participado en la comisión de un hecho
ilícito, tendrá el derecho de concurrir ante el Ministerio Público y solicitar que se investigue la
imputación de que hubiere sido objeto. Si el fiscal respectivo se negare a proceder, la persona
imputada podrá recurrir ante las autoridades superiores del Ministerio Público, a efecto de que
revisen la decisión.

23. Medidas cautelares en el proceso penal. Refiérase a la cautela del proceso penal;
Concepto.
Las medidas cautelares han sido concebidas como un instrumento idóneo para contrarrestar el
riesgo de que durante el transcurso del proceso el sujeto pasivo pueda realizar actos o adoptar
conductas que impidan o dificulten gravemente la ejecución de la sentencia. En este sentido, las
medidas cautelares constituyen medidas de aseguramiento que persiguen garantizar la eficacia de
una eventual sentencia que acoja la pretensión.
En el proceso penal se pueden definir como “aquellas resoluciones motivadas del órgano
jurisdiccional, que pueden adoptarse contra el presunto responsable de la acción delictuosa, por las
que se limitan provisionalmente la libertad o la libre disposición de sus bienes con el fin de garantizar
los efectos, penales y civiles, de la sentencia”. En materia penal estas se clasifican en medidas
cautelares reales o personales.
En cuanto a sus requisitos, estos son similares a las cautelares en materia civil, es decir:
1) Fumus boni iuris.
2) Periculum in mora.
Concurriendo estos requisitos, también se concibe las medidas cautelares como medidas
excepcionales.
La existencia del principio de inocencia y el derecho al juicio previo, parece proscribir la posibilidad
de restricción de la libertad con anterioridad a la dictación de la sentencia. Sin embargo,
históricamente se han aceptado mecanismos de “coerción procesal” que tienen como fin asegurar
los fines a que tiende el proceso penal. Se ha entendido que la aceptación de estas medidas ​no
puede constituir una anticipación de la pena​, porque, si fuera así, se estaría afectando directamente
el derecho a un juicio previo y la presunción de inocencia. Es decir, las medidas cautelares, en
especial las reales, no pueden tener finalidades retributivas o preventivas, generalmente asociadas a
la pena (art 122 CPP).

24. Refiérase a la detención;


La ​detención en un sentido amplio ​puede ser definida como toda privación de la libertad
ambulatoria de una persona, distinta de la prisión provisional o de la ejecución de una pena privativa
de libertad, ejecutada bajo la invocación de un fin previsto y permitido por el ordenamiento jurídico.
La ​detención como medida cautelar personal​, es aquella en virtud de la cual se priva de libertad a
una persona a quien se le imputa la comisión de un delito, por un breve lapso, con la exclusiva
finalidad de ponerla a disposición del tribunal, con el objeto de asegurar su comparecencia a algún
acto del procedimiento.
Se diferencian 3 clases, según la autoridad o persona que la decreta o realiza:
(i) Detención judicial;
(ii) Detención decretada por cualquier tribunal;
(iii) Detención en caso de flagrancia.

Procedencia.
Ninguna persona puede ser detenida sino por orden de funcionario público expresamente facultado
por la ley y después que dicha orden le fuere intimada en forma legal.
Excepción: ​Sorprendido en delito flagrante. En tal caso no es necesario cumplir con lo anterior, siendo
detenido para el único objeto de ser conducida a la autoridad que correspondiere.

Detención judicial.
Es la detención ordenada por el juez (de garantía y excepcionalmente el tribunal de juicio oral en lo
penal), sin previa citación (a menos del 124 CPP), a solicitud del ministerio público, para que
concurra el imputado, cuando de otra manera la comparecencia pudiere verse demorada o
dificultada. Eventualmente se pueden decretar otras medidas cautelares de mayor intensidad en su
contra.
También se decretará la detención del imputado cuya presencia en una audiencia judicial fuere
condición de ésta y que, legalmente citado, no compareciere sin causa justificada.

25. Explique la flagrancia en el contexto del CPP.


Concepto.
Se trata de la detención que puede realizar cualquier persona que sorprendiere a otra en delito
flagrante, para poner al detenido a disposición del juez con el objeto de que se celebre la audiencia
en que ha de formalizarse la investigación y, eventualmente, se adopte alguna medida cautelar
personal de mayo intensidad en su contra.
Art. 130. Situación de flagrancia:
1. El que actualmente se encontraré cometiendo el delito.
2. El que acabare de cometerlo.
3. El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra
persona como autor o cómplice.
4. El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con objetos
procedentes que aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren
sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido
empleados para cometerlo, y
5. El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren como
autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato;
Para efectos de lo señalado, se entenderá por “tiempo inmediato” todo aquel que transcurra entre
la comisión del hecho y la captura del imputado, siempre que no hubiere transcurrido más de 12
horas.

26. Prisión preventiva, procedencia, requisitos generales y su regulación positiva en Chile.


Concepto.
Es una medida cautelar personal de carácter jurisdiccional y excepcional, que consiste en la privación
provisional de la libertad del imputado para asegurar los resultados del proceso penal relativos a la
investigación del delito, la determinación del delincuente y la aplicación de la pena.

Requisitos de procedencia. Art.139-140 CPP:

1. Que se haya formalizado la investigación por parte del MP.


2. Petición MP o querellante.
3. Realización de audiencia con presencia del fiscal, imputado y su defensor.

Debe exponer fundamentos peticionarios, luego defensor y demás intervinientes.


Finalmente, el imputado

Rechazo o decreta se contiene en resolución fundada.

4. Que las otras medidas cautelares sean insuficientes para asegurar finalidades del
procedimiento, seguridad del ofendido o de la sociedad.
5. Que no se trate de casos de improcedencia de la prisión preventiva.
a. Cuando el delito estuviere sancionado únicamente con penas pecuniarias o
privativas de derechos;
b. Cuando se tratare de delitos de acción privada;
c. Cuando el imputado se encontrare cumpliendo efectivamente una pena privativa de
libertad. Si por cualquier motivo fuere a cesar el cumplimiento efectivo de la pena y
el fiscal o el querellante estimaren necesaria la PP, podrá solicitarla
anticipadamente, a fin de que, si el tribunal acogiere la solicitud, se aplique al
imputado en cuanto cese el cumplimiento efectivo de la pena, sin solución de
continuidad.
6. Presupuestos materiales.
a. Que existan antecedentes que justifiquen la existencia de un delito. (art. 140-a).)
b. Que existan antecedentes que permitan presumir fundadamente que el imputado
ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor. (art. 140-b).)
7. Necesidad de cautela.

Que existan antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que la prisión
preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas de la
investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad o
del ofendido. (art.140-c).)

8. El periculum in mora, en doctrina, que justifica esta medida es el peligro de fuga del
imputado. Se puede imponer para garantizar la comparecencia del imputado cuando no
haya comparecido a algún acto del procedimiento al que haya sido previamente citado. En
este caso y en el caso de asegurar la eventual ejecución de la pena, se puede reemplazar por
una caución.

El periculum in mora legal, se da cuando el tribunal considera:

● Indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas de la


investigación.
○ Peligro de obstaculizar la investigación. No es suficiente la sola afirmación
del MP de existir peligro, ni la posibilidad de obstaculización
● Que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad. El
tribunal debe considerar:
○ Gravedad de la pena asignada el delito. (cuando los delitos tengan asignada
pena de crimen)
○ Nº de delitos que se le imputare y el carácter de estos.
○ Existencia de procesos pendientes.
○ El hecho de haber actuado en grupo o pandilla.
○ Cuando el imputado haya sido condenado anteriormente por delito de igual
o mayor pena, cumplida o no
○ Cuando se encontrara sujeto a alguna medida cautelar personal, en libertad
condicional o gozando de alguno de los beneficios alternativos.
● Que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad del ofendido: cuando
existieren antecedentes calificados que permitieren presumir que éste realizará
atentados en contra de aquél, o en contra de su familia o de sus bienes
● Que exista peligro de fuga.

Oportunidad para solicitar.

Se puede solicitar por el querellante o MP, una vez formalizada la investigación.

1. Verbalmente:
a. En la audiencia de formalización de la investigación.
b. En la audiencia de preparación del juicio oral.
c. En la audiencia del juicio oral.
2. Escrito:
a. En cualquier etapa de la investigación. Debe citarse a una audiencia para la
resolución de la solicitud.

La resolución que resuelve la solicitud debe expresar claramente los antecedentes calificados que
justificaren la decisión.

Esta resolución será modificable y sustituible, tanto de oficio como a petición de intervinientes, en
cualquier estado del procedimiento.

Revisión de la medida:

1. De oficio. En cualquier momento, pero es obligatorio:


a. Cuando han transcurrido 6 meses desde que se decretó el último debate oral.
b. Cuando la duración de la prisión preventiva hubiere alcanzado la mitad de la pena
privativa esperable de dictarse sentencia condenatoria, o de la impuesta si hubieren
recursos pendientes.
2. A petición del imputado. En cualquier momento, pudiendo el tribunal:
a. Rechazar de plano.
b. Citar a los intervinientes a audiencia.

Duración:

No existe plazos determinados de duración, estos van a depender de las circunstancias que la
motivaron, y su determinación se realizará bajo los principios de instrumentalidad, proporcionalidad
y provisionalidad.

Si bien no está establecido un plazo de duración, si se establecen formas de término:

a. Cuando no subsistieren motivos.

b. Absolucion o sobreseimiento.

Ejecución:

Artículo 150.- Ejecución de la medida de prisión preventiva. El tribunal


será competente para supervisar la ejecución de la prisión preventiva que ordenare
en las causas de que conociere. A él corresponderá conocer de las solicitudes y
presentaciones realizadas con ocasión de la ejecución de la medida.
La prisión preventiva se ejecutará en establecimientos especiales,
diferentes de los que se utilizaren para los condenados o, al menos, en lugares
absolutamente separados de los destinados para estos últimos.
El imputado será tratado en todo momento como inocente. La prisión
preventiva se cumplirá de manera tal que no adquiera las características de una
pena, ni provoque otras limitaciones que las necesarias para evitar la fuga y para
garantizar la seguridad de los demás internos y de las personas que cumplieren
funciones o por cualquier motivo se encontraren en el recinto.
El tribunal deberá adoptar y disponer las medidas necesarias para la
protección de la integridad física del imputado, en especial aquellas destinadas a
la separación de los jóvenes y no reincidentes respecto de la población
penitenciaria de mayor peligrosidad.
El tribunal podrá excepcionalmente conceder al imputado permiso de salida
por resolución fundada y por el tiempo estrictamente necesario para el cumplimiento
de los fines del referido permiso, siempre que se asegure convenientemente que no
se vulnerarán los objetivos de la prisión preventiva.
INCISO SUPRIMIDO.
Cualquier restricción que la autoridad penitenciaria impusiere al imputado
deberá ser inmediatamente comunicada al tribunal, con sus fundamentos. Éste podrá
dejarla sin efecto si la considerare ilegal o abusiva, convocando, si lo estimare
necesario, a una audiencia para su examen.

27. ¿Existe prueba en el ámbito cautelar?


Las medidas cautelares deben ser entendidas como decisiones provisionales acerca de la cautela del
propio procedimiento y que suponen un pronunciamiento racional del juez. Además, guardan
directa relación con la capacidad de reducir errores de cara al proceso penal en su etapa final. La
pregunta sobre la existencia de la actividad probatoria en el ámbito cautelar, y correlativamente,
sobre la formulación del estándar de prueba en este contexto, supone entrar en el contexto de
adjudicación de una medida cautelar de manera interna, dejando de lado su capacidad generadora o
reductora de errores.
La decisión judicial en el ámbito de las medidas cautelares suele ser descrita como una que tiene:
1. Carácter provisional: las MC están desprovistas de una pretensión de persistencia en el tiempo,
subsistiendo mientras las razones que les justifican permanezcan (vocación de revisarse
constantemente, en la búsqueda de su sustitución o subrogación).
2. Carácter instrumental: las MC sirven a un objeto que no se relaciona directamente con la decisión
de conceder o no la medida, que en general se trata de cautelar el sentido del proceso.
3. Carácter prospectivo: las MC están dedicadas a la evitación de eventos futuros, por existir peligro
para un determinado bien jurídico o interés, que supone definir un estado de cosas que permite
considerar que resulta razonable evitar el acaecimiento de un hecho que, de ocurrir, vulneraría el
sentido del proceso. Esto diferencia el razonamiento probatorio de las MC del de la sentencia que
tiene una vocación retrospectiva, al suponer tener por verdaderos enunciados que dicen relación
con hechos que esencialmente han tenido lugar en el pasado. El juez debe enfrentar un
razonamiento predictivo, pero a la vez debe razonar en base a evidencias que permitan afirmar
como una conclusión racionalmente justificada aquella que señala que un hecho acaecerá en el
futuro. El juez debe ser capaz de justificar racionalmente y con base en las pruebas que puede
valorar si procede dictar una MC aun antes de que ocurra el hecho que le puede justificar.

28. Otras medidas cautelares personales y medidas cautelares reales.


Art. 155 CPP. Para garantizar el éxito de las diligencias de investigación, la seguridad de la sociedad,
la protección al ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a ciertas actuaciones del
procedimiento o de la ejecución de la sentencia, después de formalizada la investigación el tribunal,
a petición del fiscal, del querellante o la víctima, puede imponer una o más de las siguientes medidas
(enumeración taxativa):
1. Privación de libertad, total o parcial, en su casa o i en la que el propio imputado señalar, si
aquella se encontrare fuera de la ciudad de asiento del tribunal;
2. La sujeción a la vigilancia de una persona o institución de terminada, las que informarán
periódicamente al juez;
3. La obligación a presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que el
designare;
4. La prohibición de salir del país, de la localidad en el cual residiere o del ámbito territorial
que fijare el tribunal;
5. La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o de
visitar determinados lugares;
6. La prohibición de comunicarse con personas determinadas siempre que no se afectare el
derecho a defensa;
7. La prohibición de aproximarse al ofendido o a su familia y, en su caso, la obligación de
abandonar el hogar que compartiere con aquel.
El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare adecuado al caso y ordenará
las actuaciones y comunicaciones necesarias para garantizar el cumplimiento.

29. Etapas del procedimiento penal, explique el sentido de cada una de estas etapas.

Estructura​.

El procedimiento ordinario por crimen o simple delito de acción penal pública se divide en 3 etapas.

1. Etapa de investigación (arts. 166 a 258)​: se indagan preliminarmente por el ministerio


público y policía los hechos que revisten caracteres de delito, recolectando antecedentes
probatorios que permitan fundamental la acusación en contra de una persona determinada
(imputado). El ministerio público dirigirá en manera exclusiva la investigación (art. 3 CP y 83
CPR). El juez de garantía interviene cuando pueda verse afectada una garantía
constitucional del imputado o terceros, pudiendo adoptar medidas que importan un
control respecto de la actuación del ministerio público (ej. admisibilidad de la querella,
amparo ante el juez de garantía, apercibimiento para formalizar, reapertura de la
investigación, etc.). Durante su etapa desformalizada, es esencialmente administrativa,
salvo la autorización de diligencias que requieran autorización del juez de garantía. No hay
un plazo dentro del cual se debe formalizar, salvo aquel contemplado para que opere la
prescripción de la acción penal. Una vez formalizada la investigación, empieza a correr el
plazo de 2 años para el cierre de la investigación (juez de garantía puede fijar un plazo
menor), suspendiéndose el plazo de prescripción de la acción penal. El procedimiento
ordinario puede terminar en esta etapa por falta de antecedentes, salidas alternativas,
aplicación del principio de oportunidad, o por sobreseimiento temporal o definitivo. Una
vez cerrada la investigación, el fiscal dispone de 10 días para: (i) solicitar el sobreseimiento
definitivo o temporal de la causa; (ii) formular la acusación; (iii) comunicar la decisión de no
perseverar en el procedimiento, por no haberse reunido durante la investigación los
antecedentes suficientes para fundar una acusación. En los dos primeros casos el fiscal
debe presentar un requerimiento al JG, quien debe citar a audiencia.
2. Etapa de preparación de juicio oral o etapa intermedia (arts. 259 a 280):​ supone una
acusación contra el imputado, controlando el JG la corrección formal de la acusación (sin
atender al mérito de la acusación)4, así como la validez y pertinencia de las pruebas
ofrecidas por las partes. Se pueden identificar tres momentos separados: (i) la acusación
(etapa escrita); (ii) la audiencia de preparación del juicio oral (etapa oral); (iii) el auto de
apertura del juicio oral. Su función es delimitar precisamente el objeto del juicio respecto
de los hechos debatidos y las pruebas que se presentaran para acreditarlos. Tiene en
consecuencia como finalidades: (i) determinar el objeto de la litis, mediante la acusación;
(ii) depurar el procedimiento obligando a que se hagan valer y se resuelvan todos los vicios
procesales que pudiesen afectarlo; (ii) determinar el objeto de la prueba en el JO y los
medios de prueba que podrán ser o no usados; (iii) permite la aplicación de salidas
alternativas respecto de la pretensión penal y conciliación respecto de la pretensión civil,
así como la aplicación del procedimiento abreviado. El procedimiento ordinario puede
terminar en esta etapa por salida alternativa o por procedimiento especial. El auto de
apertura del JO es la resolución más relevante de la etapa, dando paso al JO, determinando
cual será el objeto del mismo y las pruebas que se podrán rendir dentro del mismo.
3. Etapa de juicio oral (arts. 281 a 351):​ los jueces del TOP deciden respecto de la acusación
sobre pruebas rendidas durante el juicio, debiendo al término de la audiencia absolver o
condenar, dictando sentencia razonada conforme a las reglas de la sana crítica. Se pueden
identificar tres momentos (i) actuaciones previas a la audiencia del JO (preparación); (ii)
audiencia del juicio oral; (iii) redacción y lectura de la sentencia definitiva. El tribunal tiene
principalmente facultades de dirección y disciplina (ej. dirigir y moderar el debate, ordenar
la rendición de pruebas ofrecidas por las partes, exigir el cumplimiento de solemnidades
correspondientes,

En sistemas comparados la principal función de esta etapa es controlar el requerimiento


acusatorio, evitando acusaciones sin fundamento. El NSPP se apartó de dicha finalidad, no
teniendo el JG control negativo, sino sólo formal, esto para evitar el prejuzgamiento judicial y
reafirmar que la promoción y persecución penal corresponde al MP y no a los jueces. Ejercer
facultades disciplinarias destinadas a mantener el orden y decoro durante el debate, y en general,
garantizar la eficaz realización del mismo). Es la etapa más relevante del proceso penal, en la cual
se resuelve definitivamente el conflicto penal. Las etapas anteriores son meramente
preparatorias, sin valor probatorio alguno. En ella, todos los planteamientos, pruebas y decisiones
deben hacerse en forma verbal, con excepción de la sentencia definitiva, que es escrita, sin
perjuicio de darse a conocer a las partes mediante su lectura. Durante la audiencia no se admite la
presentación de argumentación o peticiones por escrito. Contra la sentencia definitiva
pronunciada por TOP solo procede recurso extraordinario de nulidad, por causales contempladas
en los arts. 373 y 374, que deberá presentarse dentro de los 10 días siguientes a la notificación.

Principios formativos más importantes aplicables: bilateralidad, dispositivo, oralidad, publicidad,


inmediación, concentración, continuidad, preclusión.

30. Facultad para no iniciar la investigación, Archivo provisional y Principio de oportunidad.

Concepto.

Decisión administrativa adoptada por el MP, antes de formalizada la investigación, por la cual no se
da inicio a la investigación de un hecho por que los hechos denunciados no son constitutivos de
delitos o se encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado.

Requisitos.

a. No debe haber intervenido el juez de garantía en el procedimiento.

b. Los hechos relatados, no son constitutivos de delito o cuando los antecedentes y datos
suministrados permiten establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad
penal del imputado.

c. Resolución fundada
d. Aprobación del juez de garantía

Control Judicial: 169:

Tanto en el caso del archivo provisional, como en el caso de la facultad para no iniciar
investigación, la víctima puede provocar la intervención del juez de garantía deduciendo la
querella respectiva. En caso de que el juez la admita a tramitación el fiscal deberá seguir adelante
la investigación.

Archivo provisional.

Concepto.

Decisión administrativa adoptada por el MP, antes de formalizada la investigación, por la cual no
se da inicio a la investigación de un hecho por no existir antecedentes o datos que permitan
llevarla a cabo.

Requisitos.

a. No debe haber intervenido el juez de garantía en el procedimiento.

b. En la investigación no aparecen antecedentes que permitan desarrollar actividades


conducentes al esclarecimiento de los hechos.

c. Si el delito merece pena aflictiva, la decisión del fiscal debe ser sometida a aprobación
del Fiscal Regional

a. Se archivará provisionalmente a la espera de mejores datos de investigación.

b. La víctima puede solicitar al Ministerio Público la reapertura del


procedimiento y la realización de las diligencias de investigación. Asimismo,
puede reclamar de la denegación de tal solicitud ante las autoridades del
Ministerio Público.

c. Se trata de una medida esencialmente revocable ante nuevos indicios.

d. Se trata de una medida que ha sido constantemente regulada por medio de


los llamados instructivos generales del Fiscal Nacional, los cuales han ido
modificándose a medida que se ha ido estableciendo el NSPP en el acervo
cultural y jurídico de la Nación.

Principio de oportunidad.

Concepto.

Facultad del ministerio público para decidir en forma motivada no iniciar una persecución penal o
abandonar la ya iniciada, cuando:

a) se tratare de un hecho que no comprometiere gravemente el interés público.

b) La pena mínima asignada al delito no exceda la de presidio o reclusión menores en su


grado mínimo.
c) No se trate de un delito cometido por funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

El Fiscal debe emitir una decisión motivada, la cual será comunicada al juez de garantía, el cual
notificará a los intervinientes. Dentro del plazo de los 10 días siguientes a la comunicación de la
decisión del fiscal, el juez, de oficio o a petición de cualquier interviniente, podrá dejar sin efecto
dicha decisión cuando considere que ha excedido los límites por no concurrir alguno de los
requisitos antes señalados. Asimismo, será dejada sin efecto cuando, dentro del mismo plazo, la
víctima manifieste de cualquier modo su interés en el inicio o en la continuación de la persecución
penal.
Transcurrido el plazo o rechazada por el juez la reclamación, los intervinientes tendrán 10 días más
para reclamar de la decisión del Fiscal ante las autoridades del Ministerio Público. Éstas deberán
verificar si la decisión del fiscal se ajusta o no a las políticas generales del servicio y a las normas
dictadas al respecto. Transcurrido este plazo o cuando las autoridades del Ministerio Público hayan
rechazado la reclamación, se entiende extinguida la acción penal. Ello no perjudica a la
responsabilidad civil que se pudiera llevar a efecto en la vía correspondiente.

El principio de oportunidad puede ser entendido en sentido amplio o en sentido estricto, hablamos
principio de oportunidad en sentido amplio ​cuando nos referimos a todas aquellas formas de dar
término al procedimiento, que no sean mediante un juicio oral, hablamos de ​principio de
oportunidad en sentido estricto cuando nos referimos a la facultad del fiscal para no iniciar la
investigación penal o para abandonar la ya iniciada, también es conocido como ​principio de
oportunidad reglado.

31. Formalización de la investigación. Concepto, oportunidad y efectos. Principio de congruencia.

Concepto.
La formalización de la investigación es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en
presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su contra
respecto de uno o más delitos determinados.
Oportunidad.
El fiscal podrá formalizar la investigación cuando considerare oportuno formalizar el procedimiento
por medio de la intervención judicial.
Cuando el fiscal debiere requerir la intervención judicial para la práctica de determinadas
diligencias de investigación, la recepción anticipada de prueba o la resolución sobre medidas
cautelares, estará obligado a formalizar la investigación, a menos que lo hubiere realizado
previamente. Exceptúense los casos expresamente señalados en la ley.
Efectos.
1. Suspenderá el curso de la prescripción de la acción penal en conformidad a lo dispuesto en
el artículo 96 del Código Penal;
2. Comenzará a correr el plazo previsto en el artículo 247, y
3. El ministerio público perderá la facultad de archivar provisionalmente el procedimiento
Principio de congruencia.
Este principio obliga a sostener una congruencia (o consistencia) entre los hechos señalados en la
formalización de la investigación, en la acusación y, finalmente, en la sentencia definitiva.
Esta falta de congruencia no produce nulidad, da origen a la necesidad de subsanar la acusación.
Art. 259 inciso final: La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la
formalización de la investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.

32. Diligencias que el fiscal puede realizar con y sin autorización judicial, y entrada y registro en
lugares cerrados.
Actuaciones autónomas del fiscal: directamente o a través de la policía, sin orden judicial previa.

1. Hacer constar el estado de personas, cosas o lugares, identificar a testigos y consignar sus
declaraciones (art. 181 inc. 1°).
2. Tomar nota y constancia de huellas, rastros y señales del hecho (art. 181 inc. 1°).
3. Disponer la práctica de operaciones científicas, toma de fotografías, filmación, grabación,
reproducción de imágenes, voces o sonidos por medios técnicos adecuados, requiriendo
intervención de organismos especializados (art. 181 inc. 2°). (Siempre y cuando no
importen una afectación a derechos y no se trate de delitos con pena de crimen, art. 226).
4. Recoger, identificar y conservar objetos, documentos e instrumentos que parecieren haber
servido o haber estado destinados a la comisión del hecho investigado, o que de él
provinieren, o que pudieren servir como medios de prueba (art. 187 y 188).
5. Exigir información a toda persona o funcionario público, quienes no podrán excusarse de
proporcionarla, salvo casos expresamente exceptuados por ley (art. 180 inc. final).
6. Tomar declaración a testigos que comparezcan voluntariamente. Si se niegan, puede pedir
medidas de apremio (art. 190).
7. Solicitar la práctica de informes periciales a miembros de organismos técnicos estatales
especializados o terceros de confianza y que tengan idoneidad profesional en la materia
(art. 314).
8. Disponer la práctica de exámenes corporales al ofendido e imputado, si aceptan
voluntariamente, en caso contrario, se requiere orden judicial siempre que no afecten su
salud o dignidad. Los exámenes médicos pueden realizarse en el Instituto Médico Legal o
cualquier otro servicio médico (art. 197).
9. Disponer la práctica de exámenes médicos y pruebas biológicas respecto de delitos
sexuales en clínicas y hospitales públicos y privados (art. 198).
10. Disponer la práctica de exámenes médicos y autopsias en el Servicio Médico Legal, u otros
servicios médicos (art. 199).
11. Realización de pruebas caligráficas al imputado, si éste consiente voluntariamente. En caso
contrario se requiere orden judicial (art. 203).
12. Disponer medidas de vigilancia para evitar fuga del imputado o la substracción de
documentos o cosas que constituyeren el objeto de la diligencia (art. 213).
13. Prestar auxilio a la víctima (art. 83 letra a), respecto a actuaciones de la policía sin orden
previa).
14. Citar al imputado a las dependencias del MP para tomarle declaraciones (art. 193).
15. En general, realizar toda otra diligencia que no importe privar, restringir o perturbar al
imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la Constitución les asegura (art.
Diligencias que deben realizarse con autorización judicial.
Por significar una privación, perturbación o amenaza de los derechos garantizados al imputado o a
un tercero por la CPR, el Fiscal solo podrá practicar la diligencia solo si cuenta con la autorización
previa del juez de garantía (art. 9).

1. Realización de exámenes corporales al imputado y ofendido, si no dan su consentimiento,


siempre que no afecten su salud o dignidad (art. 197);
2. Exhumación de un cadáver, debiendo resolver el juez tras citación del cónyuge o pariente
más cercano (art. 202);
3. Entrada y registro de lugares con el objetivo de buscar al imputado, buscar huellas o rastros
y buscar medios que sirvan para la comprobación del hecho investigado o la participación
del imputado en el mismo. (VER ARTS. 204-211).
4. Incautación de objetos y documentos relacionados con el hecho investigado, que pudieren
ser objeto de la pena de comiso y aquellos que pudieren servir como medios de prueba
(art. 217). Hay ciertos objetos y documentos respecto de los cuales no podrá disponerse la
incautación, cuando se encuentren en poder de personas a quienes la ley reconoce la
facultad de no prestar declaración (art. 303), que no fueren imputadas por el hecho
investigado y cuando se trate de objetos y documentos que no pudieren caer en comiso
(art. 220).
5. Retención e incautación de correspondencia (art. 218).
6. Copias de comunicaciones o transmisiones (art. 219).
7. Interceptación y grabación de comunicaciones telefónicas, cuando existieren fundadas
sospechas basadas en hechos determinados, de que una persona hubiere cometido o
participado en la preparación o comisión, o que ella preparare actualmente la comisión o
participación en un hecho punible que mereciere pena de crimen, y la investigación lo
hiciere imprescindible (art. 222).
8. Otros medios técnicos de investigación. Si el delito merece pena de crimen, el JG, a petición
del MP, puede ordenar la fotografía, filmación u otros medios de reproducción de
imágenes conducentes al esclarecimiento de los hechos. Asimismo, podrá disponer la
grabación de comunicaciones entre personas presentes (art. 226).
9. Por RG, para realizar cualquier diligencia que importe privar, restringir o perturbar al
imputado o a un tercero del ejercicio de derechos que la CPR les asegura (art. 9).

Excepción (art. 236):


Las medidas requieren autorización judicial previa, pueden ser solicitadas por el fiscal aún antes de
formalización de la investigación y el tribunal puede decretarlas sin conocimiento del afectado,
cuando gravedad de los hechos o la naturaleza de la diligencia permitiere presumir que dicha
circunstancia resulta indispensable para su éxito. Si posterior a la formalización, debe procederse
también sin conocimiento imputado, el juez lo autorizará cuando la reserva resultare estrictamente
indispensable para la eficacia de la diligencia.

Entrada y registro en lugares cerrados.


Concepto.
Es una diligencia que puede realizar el ministerio publico que no requiere autorización judicial
previa, que consiste en la entrada y registro de lugares cerrados.
Cabe recordar que, respecto de los lugares y recintos de libre acceso público, las policías pueden
efectuar su registro, en búsqueda del imputado, si hubiere en su contra orden de detención, o de
rastros o huellas del hecho investigado o de medios que pudieren servir a la comprobación del
delito. En el caso de los lugares cerrados en los cuales se puede practicar la diligencia, se debe
distinguir:
1. Lugares cerrados ordinarios, que son aquellos lugares cerrados que no están regulados de
forma especial en el CPP.
a. Cuando se presume que el imputado, o medios de comprobación del hecho
investigado, se encuentre en un determinado edificio o lugar cerrado, se puede
entrar al mismo y proceder al registro, siempre que su propietario o encargado
consienta en la práctica de la diligencia.
b. El funcionario que practique la diligencia debe individualizarse y cuidar que la
diligencia se realice causando el menor daño y las menores molestias posibles a los
ocupantes.
c. Se entregará al propietario o encargado, un certificado que acredite el hecho del
registro, la individualización de los funcionarios que lo han practicado y del
funcionario que lo ha ordenado.
d. En caso de que el propietario o encargado del edificio o el lugar no permita la
entrada y registro, la policía adoptará las medidas tendientes a evitar la posible
fuga del imputado y el fiscal solicitará al juez la autorización, haciendo saber las
razones de la negativa.
Se permite la entrada y registro sin consentimiento expreso del propietario en caso de
llamados de auxilio y el delito de abigeato.
2. Lugares cerrados especiales, estos están regulados de forma expresa, son:
a. Lugares religiosos;
b. Edificios donde funcionare alguna autoridad pública; y
c. Recintos militares.
El fiscal debe oficiar a la autoridad o persona a cuyo cargo estuvieren, informando la práctica de la
actuación. ​Deberá comunicarlo con al menos 48 horas de anticipación y conteniendo las señas de lo
que hubiere de ser el objeto del registro, salvo que fuere de temer que por tal aviso se frustre la
diligencia. Asimismo, se indicarán las personas que acompañarán al fiscal. Se invita a la autoridad
para que presencie la diligencia o nombre a alguna persona para que lo haga.
En caso de que la diligencia implique el examen de documentos reservados o de lugares en que se
encuentre información o elementos de dicho carácter y cuyo conocimiento pudiere afectar la
seguridad nacional, la autoridad o persona informa de inmediato al Ministro de Estado que
corresponda, el cual, si lo estima procedente, oficia al fiscal manifestando la oposición. En el caso
de las autonomías constitucionales, se oficia a la autoridad superior de la misma.
En caso de que el fiscal estime indispensable la diligencia, remitirá los antecedentes al fiscal
regional, quien, si comparte la apreciación, le solicita a la Corte Suprema que resuelva la
controversia (en cuenta), disponiendo que en el ínter tanto se selle y resguarde el lugar. En todo
caso, rige el art. 19 en el sentido de que, a pesar de que se estime que la publicidad puede poner
en riesgo la seguridad nacional, la Corte Suprema puede disponer que se entreguen los datos que
considere necesarios para la adopción de decisiones relativas a la investigación.

33. Amparo en el sistema procesal penal.


Concepto.
Derecho de toda persona privada de libertad a ser conducida sin demora ante un juez de garantía,
con el objeto de que se examine la legalidad de su privación de libertad, y en todo caso, para que
examine las condiciones en que se encontrare.
● La consagración de este amparo no implica que la acción de amparo constitucional del art.
21 de la Carta Fundamental desaparezca.
● La privación que se impugna con la acción del art. 95 no puede tener origen en una
resolución judicial.
● De la historia del precepto, se desprende que la acción del 95 no se estableció para
impugnar resoluciones judiciales, encontrándonos hoy en día frente a un proceso
contradictorio que abre las puertas en sus fases a diversas formas de defensa.

Competencia.
El amparo del art. 95 es conocido en única instancia por el Juez de Garantía. Sin embargo, el
Ministerio Público ha señalado que es posible apelar lo fallado por el Juez de Garantía, cuando
conjuntamente y conforme a las reglas generales el juez de garantía ponga término al juicio, haga
imposible su continuación o lo suspenda por más de 30 días. Ej. El juez de garantía sobresee
temporalmente la causa y deja sin efecto la detención.
Se diferencia del amparo constitucional, por que este aplica para cualquiera sea el origen de la
privación, en cambio, el amparo ante el juez de garantía requiere que se origine en una sentencia
judicial.

34. Juicio inmediato.


Concepto.
Mecanismo de aceleración del procedimiento de que dispone el ministerio publico para evitar
ciertos tramites del mismo cuya realización aparece como inútil y dispendiosa. Implica que la causa,
desde la audiencia de formalización pase de inmediato al juicio oral. NO ES UNA SALIDA
ALTERNATIVA, ya que habrá enjuiciamiento del imputado, precisamente en un juicio oral.

Oportunidad.
Se debe pedir en la audiencia de formalización de la investigación. Si se acoge, esta se transforma en
audiencia de preparación de juicio oral (la aceptación o rechazo de la solicitud no es susceptible de
recurso). En esta misma audiencia el ministerio publico debe efectuar la acusación y presentar la
prueba, también puede adherir a la acusación el querellante particular o acusar particularmente.
Terminada la audiencia el juez de garantía dictara el “auto de apertura de juicio oral”.
Surge la duda de si puede solicitarse el juicio abreviado, recordando que la oportunidad para
solicitarlo es al momento de formular la acusación, Horvitz Lopez, consideran que no se puede.

35. Procedimiento abreviado.


Concepto.
Es una herramienta de descongestión del sistema procesal penal, que consiste en una renuncia por
parte del imputado al juicio oral, para someterse a un procedimiento abreviado.

Procedencia.
1. Que en la acusación, el fiscal solicite una pena no superior a los 5 años de presidio o
reclusión menores en su grado máximo y no superior a 10 años de presidio o reclusión
mayores en su grado mínimo en caso de ciertos delitos contra la propiedad y receptación.
2. Que el imputado, en conocimiento de los hechos materia de la acusación y de los
antecedentes de investigación, los acepte expresamente, manifiesta su conformidad con la
aplicación del procedimiento.
Hay que destacar que no se produce una aceptación de culpabilidad, sino que se aceptan los
supuestos de hecho. Esta aceptación puede ser considerada como suficiente para estimar la
concurrencia de la circunstancia atenuante del art 11 nro. 9 del código penal, colaboración sustancial
al esclarecimiento de los hechos.

Oportunidad.
Una vez formalizada la investigación, se puede solicitar hasta la audiencia de preparación de juicio
oral.
Si no se ha formulado acusación, se puede acusar en la audiencia que convoca el tribunal para
resolver la solicitud de procedimiento abreviado.
Si se hubiere formulado acusación, el fiscal y el acusador particular pueden modificar la pena
requerida a fin de proceder con el juicio abreviado.

Tramitación.
Aceptado el procedimiento abreviado, el juez abre el debate, otorga la palabra al fiscal, quien debe
efectuar exposición resumida de la acusación, y actuaciones y diligencias de la investigación que la
fundamenten. Luego se otorga la palabra a los demás intervinientes. La exposición final siempre
corresponde al acusado.

Fallo en el procedimiento abreviado.


Cerrado el debate, el juez dictará sentencia. Existen 2 límites absolutos para la eventual sentencia
condenatoria:
A. No puede imponer pena superior ni más desfavorable que la requerida por el fiscal o por el
querellante 137
B. No puede emitirse sobre la base de la aceptación de los hechos por parte del imputado.
El procedimiento abreviado no obsta a la concesión de alguna de las medidas alternativas
consideradas en la ley.

36. Suspensión condicional del procedimiento. Requisitos y condiciones​.


Concepto:
Salida alternativa que permite dar término anticipado al procedimiento cuando existe acuerdo entre
el fiscal y el imputado, sometido a la aprobación del Juez de Garantía, consistente en el
sometimiento del imputado al cumplimiento de una o más condiciones por un tiempo determinado
a cuyo cumplimiento se extingue la responsabilidad penal.

Requisitos:
1. Acuerdo entre el fiscal y el imputado.
2. Solicitud del fiscal al juez de garantía.
3. Que la pena que pueda imponerse al imputado en caso de dictar sentencia no supere los 3
años de privación de libertad.
4. Que el imputado no haya sido condenado anteriormente por crimen o simple delito.
5. Que no existiere una suspensión condicional del procedimiento pendiente.
Para que proceda es necesario la presencia de defensor del imputado.

Efectos.
● Durante el período, no inferior a 1 año, ni superior a 3 años fijado por el juez, no se reanuda
el curso de la prescripción de la acción penal.
● Durante el término en que se prolonga la suspensión condicional del procedimiento se
suspende el plazo previsto en el art. 247: 2 años para el cierre de la investigación.
● No extinguen las acciones civiles de la víctima o de terceros. Sin embargo, en caso de que la
víctima reciba pagos en virtud de la condición impuesta por la letra e del art. 238, ellos se
imputan a la indemnización de perjuicios que puedan corresponder.
● No impide perseguir en sede civil las responsabilidades civiles derivadas del hecho.
● Transcurrido el plazo que el tribunal fijó, sin que la suspensión se haya revocado, se extingue
la acción penal, debiendo el tribunal dictar de oficio o a petición de parte el sobreseimiento
definitivo.

37. Acuerdos reparatorios. Concepto y requisitos.

Concepto:
Salida alternativa que permite dar término anticipado al procedimiento cuando existe acuerdo entre
la víctima y el imputado sobre la forma de reparación de los hechos dañosos, sometido a la
aprobación del Juez Garantía.

Requisitos.
1. Acuerdo entre el imputado y la víctima;
2. Que el acuerdo recaiga sobre una determinada categoría de hechos punibles:
a. Bienes jurídicos disponibles patrimoniales.
b. Lesiones menos graves.
c. Delitos culposos.
3. Que el acuerdo sea aprobado por el Juez de Garantía en la correspondiente audiencia,
cuando verifique se ha prestado el consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento
de los derechos. En caso de que no concurra uno de los requisitos, el juez de garantía puede
rechazarlo de oficio o a petición del Ministerio Público.
Es interesante que una de las causas para rechazar la aprobación es la existencia de un interés
público, entendiéndose por la ley que concurre especialmente, cuando el imputado ha incurrido
reiteradamente en hechos como los que se investigan en el caso particular. (ej.: estafas reiteradas de
poca monta) De la resolución que apruebe el acuerdo reparatorio, el Ministerio Público puede
apelar.

Efectos.
Cumplidas las obligaciones contraídas y garantizada debidamente la satisfacción de las pretensiones
de la víctima, se declara el sobreseimiento definitivo, total o parcial.
Puede solicitarse la ejecución de la pretensión civil ante el juez de garantía.

Oportunidad.
En cualquier momento posterior a la formalización de la investigación.

38. Cierre de la investigación. Plazo y facultades.


En primer lugar, podemos dividir la etapa de investigación en etapa desformalizada y etapa
formalizada.
El cierre de la investigación es, por regla general, una facultad del fiscal a cargo del caso. No hay un
plazo máximo de investigación en la etapa desformalizada, sin embargo en la etapa formalizada hay
un plazo máximo de 2 años, si no cierra la investigación el imputado o el querellante pueden solicitar
que se apercibe al fiscal a cerrar la investigación, para esto se llamará a una audiencia con todos los
intervinientes, si no asiste el fiscal se dará un plazo de 2 días para que declare el cierre, para estos
efecto cita a otra audiencia donde si el fiscal no asiste o se rehúsa a cerrar la investigación, se
declarará el sobreseimiento definitivo. Si el fiscal se allana a la solicitud, deberá cerrar la
investigación en la misma audiencia y tendrá desde ese momento un plazo de 10 días para realizar la
acusación.
Si no acusa en dicho plazo, el juez de garantía dará 2 días adicionales, dando cuenta de ellos al fiscal
regional. Si no se acusa, de oficio o a petición de cualquier interviniente se dictará sobreseimiento
definitivo.

Causas de suspensión del plazo de 2 años.


A. Se dispone la suspensión condicional del procedimiento.
B. Cuando se decreta el sobreseimiento temporal.
C. Desde que se alcanza un acuerdo reparatorio hasta el cumplimiento de las obligaciones
contraídas o hasta su debida garantía a satisfacción de la víctima.

Facultades.
Se puede decretar la reapertura del procedimiento cuando se haya decretado sobreseimiento
temporal, esto podrán pedirlo los intervinientes y el fiscal.

Facultades del juez respecto del sobreseimiento.


El juez de garantía, al final de la audiencia en que se debate ​el requerimiento del fiscal de
sobreseimiento, ​puede:
1. Acogerla.
2. Sustituirla.
3. Decretar un sobreseimiento distinto.
4. Rechazarlo (mantiene el ministerio público las facultades de acusar y de no perseverar con el
procedimiento).
39. Sobreseimiento definitivo y temporal.
Concepto.
Resolución dictada por el tribunal, a petición de intervinientes o de oficio, en virtud del cual se
suspende el proceso penal en curso o por el cual se pone término a este, sin que se pronuncie por el
fondo del asunto discutido en dicho proceso.

Sobreseimiento definitivo.
Aquel que pone término al procedimiento penal y que, firme o ejecutoriado, tiene la autoridad de
cosa juzgada.

Sobreseimiento temporal.
Aquel que sólo suspende o paraliza el proceso penal, hasta que se presenten mejores datos de
investigación o cese el inconveniente legal que haya detenido la prosecución del juicio. (la causa
“hasta que se presenten mejores datos”, significa no perseverar con la investigación).

40. Decisión del ministerio público de no perseverar.


Concepto.
Facultad del ministerio público, para no continuar con el procedimiento, por no haberse reunido
durante la investigación los antecedentes suficientes para efectuar la acusación.

Efectos.
1. Deja sin efecto la formalización de la investigación que se hubiera formulado por el
ministerio público respecto de los hechos que hubieren sido objeto de la misma;
2. Da lugar a la revocación judicial de las medidas cautelares decretadas en el procedimiento, y
3. Se reanuda el término de la prescripción de la acción penal como sin nunca se hubiese
interrumpido (art. 248 inciso final CPP).

41. Forzamiento de la acusación.


Concepto.
Posibilidad de que la victima promueva el control, por parte de un tribunal independiente, de la
vigencia del principio de legalidad que corresponde cautelar al ministerio público.
Si el querellante se opone a la solicitud de sobreseimiento del fiscal del caso, el juez debe comunicar
dicha oposición al fiscal regional, quien debe decidir si ratifica o no la decisión de su subalterno. De
resolver negativamente, decidirá también si mantiene o reemplaza al fiscal a cargo. Si, por el
contrario, resuelve afirmativamente, el juez podrá disponer que la acusación sea formulada por el
querellante, quien la habrá de sostener en los mismos términos que el Código establece para el
ministerio público. El efecto del forzamiento de la acusación significa, por tanto, la total privatización
de la acción penal pública.
Si el juez de garantía rechaza la solicitud de forzamiento de la acusación, procederá a decretar el
sobreseimiento definitivo de la causa.
Un procedimiento similar, aunque simplificado, se prevé para el caso de que el fiscal comunique su
decisión de no perseverar en el procedimiento (art. 248 letra c) CPP). En este evento, el querellante
podrá solicitar directamente al juez de garantía que lo autorice para ejercer los derechos del
ministerio público en las siguientes etapas del procedimiento (art. 258 inciso 4"PP). El Código
establece que la resolución que niegue lugar a cualquiera de las solicitudes que el querellante
formule de conformidad a lo dispuesto en el artículo 258 CPP será inapelable, sin perjuicio de los
recursos que procedan en contra de aquella que ponga término al procedimiento (art. 258 inciso 5").

42. Acusación.
Si la fiscal estima que ha reunido durante la investigación los antecedentes suficientes para fundar
una acusación, deberá formularla por escrito dentro de los diez días siguientes a la declaración de
cierre de la investigación. La presentación de la acusación marca el inicio de la etapa intermedia o de
preparación del juicio oral.

Acusación: requerimiento de apertura del juicio, fundado y formal, formulado por el Fiscal que
precisa, desde su posición, el objeto del juicio, lo califica jurídicamente y esgrime los medios de
prueba pertinentes.

Deberá contener en forma clara y precisa:


1. La individualización de el o los acusados y de su defensor;
2. La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su calificación jurídica;
3. La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que concurrieren,
aun subsidiariamente de la petición principal;
4. La participación que se le atribuyere al acusado;
5. La expresión de los preceptos legales aplicables;
6. El señalamiento de los medios de prueba de que el Ministerio Público pensare valerse en el
juicio;
7. La pena cuya aplicación se solicitare; y
8. En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento abreviado.

Si el fiscal ofrece prueba de testigos, deberá presentar lista, individualizándolos con nombre,
apellidos, profesión y domicilio. Además deberá señalar los puntos sobre los que han de recaer las
declaraciones. Del mismo modo será con peritos cuya comparecencia solicite, indicando sus títulos o
calidades.

Art. 312 inc 4 → Fiscal deberá señalar en la acusación el nombre de los testigos a quienes debe
pagarse y el monto aproximado de ese pago.

Del contenido de la acusación, podemos extraer que el NSPP establece un sistema acusatorio formal,
con lo cual el TJOP puede aplicar una calificación distinta a la que sostiene el Ministerio Público, por
ejemplo.

Principio de Congruencia
Art. 259 inciso final: La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la
formalización de la investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.

La CS en fallo del 2005 señaló que la falta de congruencia entre la formalización y la acusación,
produce un efecto distinto de la nulidad, toda vez que da origen a la necesidad de subsanar la
acusación conforme al modo consignado en el art. 270.
43. Audiencia de preparación del juicio oral y Auto de apertura de juicio oral.
AUDIENCIA. Presentada la acusación, el juez de garantía ordenará su notificación a todos los
intervinientes y citará, dentro de las veinticuatro horas siguientes, a la audiencia de preparación del
juicio oral, la que deberá tener lugar entre 25 y 35 días después (art. 260).
Hasta 15 días antes de la audiencia, ​el querellante podrá​:
1. Adherir a la acusación del Ministerio o acusar particularmente.
2. Señalar vicios formales de que adolezca el escrito de acusación.
3. Ofrecer prueba para sustentar acusación.
4. Deducir demanda civil cuando proceda.
Estas actuaciones deben ser notificadas al acusado a más tardar 10 días antes de la audiencia PJO.
Hasta la víspera de la audiencia ​el acusado podrá​:
1. Señalar vicios formales del escrito de acusación.
2. Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento (Litispendencia, Incompetencia
del tribunal, falta de autorización para proceder criminalmente, cosa juzgada y extinción de
responsabilidad penal1)
3. Exponer argumentos de defensa y sus medios de prueba.

Se pide que para esta audiencia estén ​todos los sujetos procesales presentes (Excepción
jurisprudencial: acusado puede ausentarse siempre que esté su defensor cuando los asuntos
debatidos lo permitan). Comparecencia fiscal/defensor son requisitos de validez de la audiencia.

Si según el juez, los escritos de acusación o demanda civil adolecen de ​vicios formales​, estos
deberán ser subsanados sin suspender la audiencia. Si se suspende no puede exceder los 5 días (si no
son subsanados en dicho plazo, se tendrán por no presentados). Al fiscal se le dará 5 días
adicionales, pero si aún no subsanara los vicios, JdG dictará sobreseimiento definitivo (siempre que
no haya querellante particular).

En esta audiencia se podrá discutir​:


1. Excepciones de previo y especial pronunciamiento.
2. Definir los hechos que serán objeto de debate.
3. Preparar la prueba a rendir en el JO.
JdG examinará pruebas ofrecidas y podrá ordenar que se excluyan las que:
a. Sean manifiestamente impertinentes.
b. Prueben hechos públicos/notorios.
c. Provengan de actuaciones o diligencias declaradas nulas o con inobservancia a
garantías FF.
d. Y que se reduzca nº de testigos o documentos que pretendan probar el mismo
hecho (excesivos o que sean solo dilatorios).

Se discutirán también las convenciones probatorias​, ​conciliación sobre respo. civil y la solicitud de
procedimiento abreviado2.

1
​Estas dos últimas también podrían ser planteadas en el Juicio Oral.
2
​Si se acoge proce. abreviado no se rinde prueba y la APJO no terminará con el auto de apertura.
AUTO DE APERTURA DE JO​. Resolución que determina el objeto del JO, el contenido y sus pruebas.
Se debe dictar al final de la APJO. Debe señalar:
1. Tribunal competente para JO.
2. La(s) acusación(es) y posibles correcciones formales.
3. La demanda civil
4. Hechos que se dieron por acreditados por convenciones probatorias.
5. Las pruebas que deberán rendirse.
6. Individualización de los citados a JO.

Será apelable (ambos efectos) solo por MP por exclusión de pruebas, por ningún otro interviniente.
Si se excluyen pruebas de cargo del MP que este considere esenciales para sustentar su acusación,
fiscal podrá solicitar sobreseimiento definitivo.

44. Juicio oral. Principios, dirección y disciplina, disposiciones generales respecto a la prueba.
PRINCIPIOS​.​ (art. 282-291)
1. Inmediación
2. Continuidad y concentración
3. Contradicción
4. Publicidad (excepción: Proteger la intimidad, honor o seguridad de cualquier interviniente o
evitar la divulgación de secreto protegido por ley)
5. Libre valoración de la prueba
6. Identidad física del juzgador
7. Fundamentación de la decisión judicial
8. Oralidad3

DIRECCIÓN Y DISCIPLINA​. (art. 292-294)


El juez presidente de la sala dirigirá el debate, ordenará la rendición de las pruebas, exigirá el
cumplimiento de las solemnidades que correspondieren y moderará la discusión. Podrá impedir que
las alegaciones se desvíen hacia aspectos no pertinentes o inadmisibles, pero sin coartar el ejercicio
de la acusación ni el derecho a defensa. También podrá limitar el tiempo del uso de la palabra a las
partes que debieren intervenir durante el juicio, fijando límites máximos igualitarios para todas ellas
o interrumpiendo a quien hiciere uso manifiestamente abusivo de su facultad.

Asistentes deberán guardar silencio y respeto, no podrán llevar armas y no podrán adoptar un
comportamiento intimidatorio, provocativo o contrario al decoro a sanción expulsión de la sala. Si es
el fiscal, el defensor o abogado querellante deberán ser reemplazados, si es querellante se procede
sin él.

DISPO. GRALES. RESPECTO DE LA PRUEBA​. (art. 295-297)


Todos los hechos y circunstancias pertinentes podrán ser probados por cualquier medio de prueba
en conformidad a la ley, y deberán ser rendidos durante la audiencia de JO.

45. Valoración de la prueba, ¿en qué consisten los límites de la sana crítica?

3
​Se afirma que no es un ppio per se, sino que un instrumento que facilita los demás ppios.
ASPP​: Normas que prefijaban valor probatorio, excluían o acotaban nº de ciertas pruebas. Para
algunos era prueba legal tasada, pero también existían algunas normas que permitían apreciar la
prueba según la sana crítica.
“La sana crítica es aquella que nos conduce al descubrimiento de la verdad por los medios que
aconseja la recta razón y el criterio racional puesto en juicio. Es analizar sinceramente y sin malicia
las opiniones expuestas acerca de cualquier asunto. Las reglas que la constituyen no están expuestas
en la ley. Se trata de un proceso intelectual interno y subjetivo, o sea, es materia de apreciación y
por lo mismo de hecho, que corresponde exclusivamente a los jueces del fondo” - Corte Suprema, 1º
de abril de 1974.

NSPP​: Art. 297. Los tribunales ​apreciarán la prueba con libertad​, pero ​no podrán contradecir los
principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente
afianzados​. (ESTOS SON LOS LÍMITES)
El tribunal deberá ​hacerse cargo en su fundamentación​ de toda la prueba
producida, incluso de aquélla que hubiere desestimado, indicando en tal caso las razones que
hubiere tenido en cuenta para hacerlo.
La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento del o de los
medios de prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos y
circunstancias que se dieren por probados. Esta fundamentación deberá permitir la ​reproducción
del razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia​.

46. Refiérase a la duda razonable como regla de estándar probatorio.


Concepto​: Duda que llevaría a las personas prudentes a vacilar antes de actuar en materias de
importancia para ellos mismos.
Como regla de estándar probatorio​: Proviene del sistema penal norteamericano, imponiendo la
carga al acusador de convencer al juez, produciendo prueba “más allá de toda duda razonable”
sobre cada hecho necesario para constituir el o los delitos objeto de la acusación.
Nadie podrá ser condenado por delito sino cuando el tribunal que lo juzgare adquiere, más allá de
toda duda razonable, la convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho punible objeto
de la acusación y que en él hubiere correspondido al acusado una participación culpable y penada.

47. Refiérase a la probabilidad prevaleciente como regla de estándar probatorio en el


procedimiento penal.4
Justicia civil del sistema angloamericano → estándar de probabilidad prevaleciente.

En términos generales, el criterio de la probabilidad prevalente implica que, ​entre las diversas
hipótesis posibles en torno a un mismo hecho, deba preferirse aquella que cuenta con un grado
relativamente más elevado de probabilidad​. Así, por ejemplo, si existen tres hipótesis sobre un
mismo hecho A, B Y C con grados de probabilidad respectivamente del 40%, del 55% y del 75%, se
impone la elección a favor de la hipótesis C que cuenta con un grado de probabilidad del 75%, por la
obvia razón de que sería irracional elegir como "verdadera" una hipótesis que ha recibido un grado
relativamente menor de confirmación.

En otros términos, se configura como la forma privilegiada para dar un contenido positivo al
principio del libre convencimiento del juez, guiando y racionalizando la discrecionalidad del juez en
4
​ Sacado de “La prueba” de Michele Taruffo.
la valoración de las pruebas, eliminando toda implicación irracional de esta valoración y vinculando
al juez con la carga de criterios intersubjetivamente controlables.

Premisas principales:
a. Que la decisión del juez sobre los hechos sea el resultado final de la elección en torno a varias
hipótesis posibles relativas a la reconstrucción de cada hecho de la causa;
b. Que estas elecciones sean guiadas por criterios de racionalidad;
c. Que se considere racional la elección que toma como "verdadera" la hipótesis sobre hechos que
resulta mejor fundada y justificada por las pruebas respecto a cualquier otra hipótesis;
d. Que se utilice, como clave de lectura del problema de la valoración de las pruebas, no un
concepto genérico de probabilidad como mera no-certeza, sino un concepto específico de
probabilidad como grado de confirmación de la veracidad de un enunciado, sobre la base de los
elementos de confirmación disponibles.

48. Explique cómo se distribuyen errores en el proceso penal a través de la regla del art. 340 CPP;

Artículo 340.- Convicción del tribunal. Nadie podrá ser condenado por delito sino cuando el tribunal que lo juzgare
adquiriere, más allá de toda duda razonable, la convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho punible
objeto de la acusación y que en él hubiere correspondido al acusado una participación culpable y penada por la ley.
El tribunal formará su convicción sobre la base de la prueba producida durante el juicio oral.
No se podrá condenar a una persona con el solo mérito de su propia declaración.

En resumen, la distribución y reducción de errores se da por el estándar probatorio. En esencia, el


estándar de prueba es una regla que indica al decisor de los hechos cuando puede tener una
hipótesis como probada conforme a la evidencia disponible, esta función la realiza estableciendo un
determinado umbral de suficiencia que refleja el nivel de exigencia o severidad requerido para la
prueba de una cierta proposición fáctica.
La conclusión de todas estas consideraciones es que la configuración del estándar de prueba que rige
la adopción de las decisiones en un sistema de investigación determinado no es antojadiza ni puede
depender de las apreciaciones personales de quien decide. En cambio, ella refleja la valoración social
del riesgo de los distintos errores que pueden cometerse y del número de errores tolerables. Y “Los
juzgadores de los hechos deben prorratear este riesgo entre las partes de una manera racional,
imparcial y justificada”. Ello significa, por una parte, que el criterio de distribución adoptado no
puede tener una aplicación arbitraria, y por otra, que debe ser calibrado para reflejar la estimación
social de los costos implicados.

1. Reducción de error​: los sistemas judiciales proveen de mecanismos para incluir y valorar
información, mientras mayor capacidad tenga el proceso de captar información, mayor será
la probabilidad de evitar un error procesal. Estos mecanismos actúan antes de la distribución
del error, son reglas de inclusión y valoración probatoria y administran la información del
proceso. Evidencia: es un modo en que la información acerca de ciertos indicios sobre los
hechos se despliega en un juicio. Un error en la aplicación de mecanismos para reducir
errores, sería excluir evidencias por consideraciones extra-epistémicas: por ejemplo, excluir
prueba ilícita.
2. Distribuir el error​: las decisiones judiciales expresan algun tipo de preferencia en caso de
que el juez cometa algún error. El sistema procesal tiene preferencia por ciertos errores. Por
ejemplo, para evitar que se absuelvan culpables se baja el estándar probatorio. Los errores
se distribuyen a través de estándares probatorios
49. Sentencia definitiva, explique en qué consiste la decisión en el proceso penal, en aspectos
civiles y penales.
a. Cerrado el debate comienza la etapa de deliberación. Los miembros del tribunal que hayan
asistido todo el juicio deben retirarse a deliberar en privado (art. 339), se rige por dos
principios.
i. Convicción necesaria (art 340 )
ii. Principio de congruencia
b. Oportunidad de pronunciamiento
i. Una vez concluida la deliberación privada de los jueces, la sentencia definitiva
deberá ser pronunciada en la audiencia respectiva. Se comunicará la decisión
relativa a la absolución o condena del acusado por casa uno de los delitos que se le
imputaren, indicando respecto de cada uno de ellos los fundamentos principales
tomados en consideración para llegar a dichas conclusiones (la decisión se adopta
por simple mayoría, salvo inhabilitación de uno : unanimidad) Excepción. La omisión
del pronunciamiento de la decisión producirá la nulidad del juicio, el que deberá
repetirse en el más breve plazo posible.
c. Plazo de redacción (art.344)
i. Al pronunciarse sobre la absolución o condena el tribunal podrá diferir la redación
del fallo y, en su caso, la determinación de la pena hasta por un plazo de cinco días,
fijada la fecha de la audiencia en que tendrá lugar su lectura. No podrá ser superior a
7 días de la decisión de la absolución o condena. Pasado dicho plazo, se acarrea la
nulidad del juicio salvo que la decisión sea la absolución.
d. Audiencia de lectura
i. Una vez redactada la sentencia, se procederá a darla a conocer en la audiencia fijada
al efecto, oportunidad a contar de la cual se entederá notificada a las partes, aun
cuando no asistieren a la misma
e. Contenido.
i. La mención del tribunal y la fecha de su dictación; la identificación del acusado y la
de el o los acusadores
ii. La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto de la
acusación en su caso, los daños cuya reparación reclamare en la demanda civil y su
pretensión reparatoria y las defensas del acusado.
iii. La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y las circunstancia
que se dieren por probados, fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de
la valorización de los medios de prueba que fundamentaren dichas conclusiones de
acuerdo con lo dispuesto por el art 297
iv. Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno
de los hechos y sus circunstancias y para fundar el fallo.
v. La reslución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados por cada uno de
los delitos mismos y fijare el monto de las indemnizaciones a que hubiere lugar;
debe relacionarse con el art 349 que impone al tribunal la obligación de
pronunciarse acerca de la demanda civil validamente interpuesta, sea que absuelva
o condene al acusado penalmente
vi. El pronunciamiento sobre las costas de la causa
vii. La firma de los jueces que la hubieren dictado
f. Condenatoria
i. Debe fijar las penas y pronunciarse sobre la eventual aplicación de alguna de las
medidas alternativas a la privación o restricción de libertad previstas en la ley.
ii. debe expresar con toda precisión el día desde el cual emieza a contarse y fijar el
tiempo de detención o prisión preventiva que debe servir de abono para su
cumplimiento
iii. dispone también el comiso de los instrumentos o efectos del delito o su restitución
cuando sea procedente
iv. Cuando se haya declarado falso en todo o parte un instrumento público, el tribunal
junto con su devolución, debe ordenar que se lo reconstituya, cencele o midifique de
acuerdo con la sentencia
g. Absolutoria.
i. Disponer en forma inmediata el alzamiento de las medidas cautelares personales
ii. ordenar que se tome nota de este alzamiento en todo índice o registro público y
policial en que pueda figurar
iii. Ordenas la cancelación de las garantías de comparecencia.

50. Refiérase a los supuestos de aplicación del procedimiento para aplicación de medidas de
seguridad;

Sólo son aplicables para el enajenado mental que hubiere realizado un hecho típico y antijurídico y
siempre que existieren antecedentes calificados que permitieren presumir que atentará contra sí
mismo o contra otras personas​.
Las clases de medidas de seguridad son la internación en un establecimiento psiquiátrico o su
custodia y tratamiento, en ningún caso en establecimiento carcelario. Si se encuentra recluida será
trasladado al lugar más cercano, habilitándose un recinto especial en el hospital público más cercano
si no hubiere.
- Inimputables: El MP o el Juez de garantía, de oficio o a petición de partes, solicitará informe
correspondiente si en el curso del procedimiento aparecen antecedentes que hacen presumir la
inimputabilidad del imputado, suspendiéndose el procedimiento hasta que no esté listo el informe.
Si el fiscal halla mérito para sobreseer temporal o definitivamente la causa, efectuará la solicitud
respectiva al cierre de la investigación. No se podrá en caso alguno solicitar la aplicación del
procedimiento abreviado o suspensión condicional. El fiscal podrá presentar en un escrito las
medidas de seguridad, y el querellante podrá acompañar el escrito los antecedentes que considerare
demostrativos de la imputabilidad de la persona.
El juez de garantía deberá declarar en base a los antecedentes la inimputabilidad o no del sujeto en
base a la definición del artículo 10 del Código Penal: 1° El loco o demente, a no ser que haya obrado
en un intervalo lúcido, y el que, por cualquier causa independiente de su voluntad, se halla privado
totalmente de razón. Si rechaza, el querellante que se opuso formulará acusación y si no hubo
querellante, ordenará a Ministerio Público que presente acusación.
Las reglas especiales: El procedimiento no se podrá seguir conjuntamente contra sujetos enajenados
mentales y otros que no lo fueren. El juicio se realizará a puerta cerrada, sin la presencia del
enajenado cuando su estado imposibilite la audiencia, la sentencia absolverá si no se constatare la
existencia de un hecho típico y antijurídico o la participación del imputado, o, en caso contrario,
podrá imponer al inimputable una medida de seguridad.
Durante el procedimiento el tribunal podrá ordenar, a petición de intervinientes, la internación
provisional del imputado en un establecimiento asistencial, atendiéndose los mismos requisitos de la
prisión preventiva, además de exigir informe siquiátrico que señale graves alteraciones o
insuficiencias facultades que hicieren temer atentados contra su vida o terceros.
- Imputado que cae en enajenación durante el procedimiento: a petición de parte y posterior a un
informe psiquiátrico, se decretará por el juez sobreseimiento temporal si la incapacidad es temporal
o definitiva si es incurable, esto solo cuando no procediere la terminación por cualquier otra causa.
Si en el momento de caer en enajenación, se hubiere formalizado la investigación o se hubiere
deducido acusación, se podría aplicar una medida de seguridad.

51. Refiérase a la distribución y reducción de errores en el proceso penal; (complementar)

Los errores del proceso penal son los falsos positivos (condenas de in ocentes) y los falsos negativos
(absolución de culpables).

Como es obvio, estas dos ocurrencias son indeseables para cualquier sistema jurídico, no solo
porque derechamente son sentencias equivocadas, sino porque también tienen efectos sociales
perniciosos que sería deseable evitar. Pero como ningún sistema es perfecto, se tiene reconocer que
se cometieron errores y minimizarlos, así como distribuir sus probabilidades de ocurrencia en caso
de ser necesario.

Es precisamente el proceso penal una de las instancias en que se estima como necesario la
distribución de los errores, en el sentido que al proceso penal le preocupa más la ocurrencia de los
falsos positivos, que la ocurrencia de falsos negativos, tal como lo demuestran el principio de
inocencia, exclusión de prueba ilícita, el sistema de garantías para el imputado, el derecho a la
defensa, el estándar probatorio de “más allá de toda duda razonable” establecido en el artículo 340,
y otras instituciones más.

El artículo 340 distribuye los errores de forma que la ocurrencia de los falsos positivos es minimizada
lo mas posible, pero al costo de una mayor ocurrencia de los falsos negativos. Esto, pues al exigir, en
términos porcentuales, que el grado de convicción del juez debe variar entre un 80% y un 90%, se
vuelve mucho más difícil el condenar a un inocente, pero como contrapartida, es más facil absolver a
un culpable, principalmente por la falta de prueba.

En resumidas cuentas, el artículo 340 establece un estándar probatorio que hace más difícil la
condena de inocentes (falsos positivos), pero mas facil la absolución de culpables (falsos negativos).

52. Procedimiento Simplificado


a. concepto: es un procedimiento especial, conocido por el juez de garantía, destinado a
conocer y fallar las faltas y los hechos constitutivos de simple delito para los cuales el
ministerio público requiere la imposición de una pena que no excediere de presidio menor
en su grado mínimo.
b. Fundamentos. Es un mecanismo de celeridad y de simplificacion del procedimiento común,
dada la gravedad de los hechos imputados. No significa una renuncia a las garantías del
juicio oral. Es un procedimiento expedito, que legitima el derecho de todo imputado para ser
juzgado en un plazo razonable o sin demoras.
c. características.
i. Es un procedimiento especial.
ii. opera como mecanismo de descongestión del sistema
iii. se aplica por iniciativa exclusiva del MP.
iv. Es un procedimiento ante un tribunal unipersonal (juez de garantía), más breve y
simplificado
v. Se aplican supletoriamente las normas del juicio oral
d. Aplicación.
i. Faltas
ii. A los simples delitos para los cuales el MP requiere la imposicion de una pena que
no exceda el presidio o reclusión menores en su grado mínimo ( hasta 540 dias)
iii. Faltas e intracciones penales establecidas en la ley de alcoholes, ley de tránsito, 196
letra e
iv. Los delitos de accion penal privada
e. Supuesto de aplicación
i. Simple delito con investigación previa. El delito se habia seguido de acuerdo a las
reglas generales pero durante la investigación (no se pide salida alternativa), y el MP
decide acusar y pedir una pena no superior a la de presidio menor en grado mínimo;
en ese caso el juicio simplificado es obligatorio (art. 388). La excepción es seguir la
causa de acuerdo al procedimiento abreviado, cuando se dan sus presupuestos.
f. Requerimiento.
i. El procedimiento se inicia por medio de la presentación de un requerimiento del
fiscal al juez de garantía, solicitando la citación inmediata a una audiencia
exponiendo los antecedentes en los que se funda el requerimiento.
ii. Un procedimiento que a iniciado como ordinario puede continuar tramitandose
conforme a las normas del procedimiento simplificado. En el requerimiento se debe
contener la pena solicitada por el requirente.
g. Audiencia y preparación.
i. Se cita a la audiencia con el requerimiento, notificándose al imputado y citando a los
demás intervinientes. La audiencia no puede tener lugar antes de 20 ni después de
40 días contados desde la resolución. Al imputado se le debe notificar al menos 10
días antes de la fecha de audiencia.
ii. Iniciada la audiencia dependiendo de la naturaleza de los hechos, existe la
posibilidad de celebrar un acuerdo reparatorio, así como proponer la suspensión
condicional del procedimiento
iii. En caso de que no se produzca acuerdo reparatorio, el imputado puede admitir su
responsabilidad en el hecho. En tal caso, el juez fallará de inmediato, sin poder
imponer una pena mayor a la del requerimiento. El fiscal también puede modificar la
pena requerida para que el imputado admita su responsabilidad.
iv. El imputado puede no admitir la responsabilidad y solicitar la realización de una
audiencia. En esa misma audiencia el juez procederá a la preparación del juicio
simplificado, el cual tendrá lugar inmediatamente si fuere posible, o a más tardar
dentro del 5 día.
h. Realización del juicio
i. Se leerá el requerimiento y la querella si la hubiere
ii. Se oye a los comparecientes y se recibe la prueba
iii. se le pregunta al imputado si tiene algo que agregar
iv. El juez pronuncia decisión y señala la audiencia en que se procederá a dar la lectura
del texto de la sentencia
v. No puede suspenderse por la falta de comparecncia de una de las partes o por no
haberse rendido prueba (salvo una excepción calificada)
i. Otras cuestiones.
i. No demandas civiles.
ii. puede aplicarse mediante accion penal privada aunque exceda los 54 días.
iii. En el caso de un delito in fraganti sea falta o simple delito, procede procedimiento
simplificado.
j. Recursos. Solo procede nulidad.

53. Procedimiento de Acción Penal Privada


Procedimiento especial, pero de aplicación general, para el juzgamiento de todos los
crímenes o simples delitos de acción privada contemplados en el art. 55 CPP y de aquellos a
los cuales se les otorgue tal carácter en leyes especiales.
1. Tribunal competente: Juzgado de Garantía.
2. Características:
a. Solo puede comenzar por querella y por la persona habilitada para promover la
acción penal, que no es otra que la víctima.
b. ​El juez de garantía es el competente para conocer.
c. El juez no debe dar curso de oficio a las querellas por delitos de injurias y calumnias
después de 5 años desde que se cometieron; ni a las calumnias e injurias causadas
en juicio si no hubiere este concluido.
d. No se contempla la intervención del MP.
e. No se puede decretar la prisión preventiva.
f. Existe el abandono de la acción penal privada, que es la sanción consistente en la
pérdida de la pretensión penal por:
i. No haber comparecido el querellante a la audiencia del juicio.
ii. Inactividad del querellante en el procedimiento por más de 30 días. Se
entiende que existe inactividad en caso de falta de realización de
diligencias útiles por parte del querellante para dar curso al proceso y
que fueren de su cargo.
iii. Si habiendo muerto o caído en incapacidad el querellante, sus
herederos o representante legal no concurrieren a sostener la acción
dentro del termino de 90 días.
g. El abandono puede ser declarado por el tribunal de oficio o a petición de
parte y produce los efectos del sobreseimiento definitivo.
i. Procede tramite de conciliación.
ii. Procede como causal de extinción de la responsabilidad penal el perdón del
ofendido.
iii. No se aplican supletoriamente en forma prioritaria las normas del
procedimiento ordinario, sino que las normas del procedimiento
simplificado, con excepción de la suspensión de la condena prevista en el
art. 398. En todo caso recibe plena aplicación las medidas alternativas a las
penas privativas o restrictivas de libertad que se contemplan en la Ley
18.216.

3. Tramitación:
a. Forma de inicio.
Solo puede comenzar por querella de la victima. Esta debe ser presentada
por escrito, cumpliendo con los requisitos del art. 133 y 261.
En la misma querella se podrá solicitar al juez la realización de determinadas
diligencias destinadas a precisar los hechos que configuren el delito de acción
privada, las que el tribunal debe decretar antes de citar a las partes a
audiencia de conciliación.
4. Resolución que recae en la querella.
El juzgado de garantía competente deberá dictar una resolución en la cual debe
ordenar su notificación al imputado, debiendo acompañar copias de la querella en su
caso, como de la resolución recaída en ella.
En dicha resolución se debe disponer que el imputado sea citado en la forma
señalada por la ley con, a lo menos, 10 días de anticipación a la audiencia de
conciliación. Además, ordenara citar a todos los demás intervinientes. La resolución
debe fijar el día, hora y lugar en que se llevará a efecto la audiencia de conciliación,
el que no podrá tener lugar antes de 20 ni después de 40 días contados desde la
fecha de la resolución.
El tribunal debe ordenar que las partes comparezcan a la audiencia, con todos los
medios de prueba y la del querellante y el imputado, quienes podrán comparecer a
la audiencia en forma personal o a través de mandatarios con facultades para
transigir. Deberán concurrir personalmente cuando el tribunal así lo ordene.
Solicitud de citación a testigos o peritos por medio del tribunal, deberán formularse
con una anticipación no inferior a 5 días a la fecha de la audiencia.
Si en la querella se hubiere solicitado al juez la realización de determinadas
diligencias, destinadas a precisar los hechos que configuran el delito, se abre una
etapa previa de investigación antes de que el tribunal pueda citar a las partes a
audiencia de conciliación y juicio. (solo ante casos urgentes y donde sean
imprescindibles para los efectos de preparar la entrada al juicio)
5. La audiencia.
a. Constitución de la audiencia. El juez de garantía deberá tener por iniciada la
audiencia.
b. En caso de que no asista el querellante o mandatario de este con poder
suficiente para llegar a componer el litigio. Se tiene abandonada la acción y el
tribunal deberá decretar el sobreseimiento definitivo.
c. Que no asista el querellado o asistiendo ambas partes no se produce
acuerdo. El juez insta a buscar acuerdo para poner termino a la causa. Si no
se logra, la audiencia continua de acuerdo con las normas del procedimiento
simplificado.
d. Desistimiento de la querella. Si el querellante se desistiere se decretará el
sobreseimiento definitivo y el querellante será condenado al pago de las
costas, salvo que el desistimiento fuere por acuerdo con el querellado. Una
vez iniciado el juicio no se dará lugar al desistimiento de la acción privada, si
el querellado se opusiere a el.

54. Procedimiento relativo a persona que tiene fuero

a. De diputados, senadores y ex Presidentes de la República, conforme a lo previsto en los art. 30 y


61 CPR.
i. Reglamentación.
Se reglamenta en los art. 416-423 CPP.
CPR:
Artículo 61.- Los diputados y senadores sólo son inviolables por las opiniones que
manifiesten y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, en sesiones de sala o de
comisión.

Ningún diputado o senador, desde el día de su elección o desde su juramento, según


el caso, puede ser acusado o privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante, si el
Tribunal de Alzada de la jurisdicción respectiva, en pleno, no autoriza previamente la
acusación declarando haber lugar a formación de causa. De esta resolución podrá apelarse
para ante la Corte Suprema.

En caso de ser arrestado algún diputado o senador por delito flagrante, será puesto
inmediatamente a disposición del Tribunal de Alzada respectivo, con la información sumaria
correspondiente. El Tribunal procederá, entonces, conforme a lo dispuesto en el inciso
anterior.

Desde el momento en que se declare, por resolución firme, haber lugar a formación
de causa, queda el diputado o senador imputado suspendido de su cargo y sujeto al juez
competente.

Conforme al art. 30 inciso 3º, la misma disposición es aplicable al ex Presidente de la


República.
ii. Naturaleza jurídica.
El fuero es la garantía que impide formular una acusación o solicitar la prisión preventiva u
otra medida cautelar en contra de la persona aforada, sin que previamente la CA en pleno
haya dado lugar a la formación de causa.
Existen interpretaciones que la califican como un incidente de un juicio, otras como
procedimiento especial o bien de un antejuicio que verifica la existencia de una condición de
procesabilidad.
iii. Concepto.
Desafuero: autorización otorgada por la CA en pleno para que formule una acusación, se
solicite una prisión preventiva u otra medida cautelar y se proceda a formar causa en su
contra.
iv. Tramitación.
Los casos que pueden elevar los antecedentes al pleno de la CA son:
· Detención por delito flagrante de la persona aforada. Aforado debe ser puesto de
inmediato ante la CA, por el fiscal, acompañando la copia del registro de las
diligencias que se hubieren practicado y que fueren conducentes para resolver el
asunto
· A petición del fiscal, luego de haber cerrado la investigación si estimare que
procediere formular acusación por crimen o simple delito en contra de la
persona aforada.
· A petición del fiscal, si durante la investigación el fiscal quisiere solicitar al juez de
garantía la prisión preventiva del aforado u otra medida cautelar en su contra.
· Si se tratare de delito de acción privada, el querellante deberá ocurrir ante la CA
solicitando igual declaración, antes de que se admitiera a tramitación su querella
por el juez de garantía.
Si siendo varios los implicados y entre ellos hubiere individuos que no gozaren de fuero, se
seguirá adelante el procedimiento en relación a ellos.
En contra de esa resolución procede el recurso de apelación, el que es conocido por pleno
de la CS.
v. Efectos.
Una vez firme la resolución que declarare lugar haber formación de causa, ella será
comunicada por la CA respectiva a la rama del Congreso que pertenezca el inculpado. Desde
la fecha de esta comunicación, el diputado o senador quedara suspendido de su cargo y el
proceso penal continuara conforme a las reglas generales, con los siguientes cambios:
· El juez de garantía fijará de inmediato la fecha de la audiencia de preparación del
juicio oral, la que deberá efectuarse dentro de 15 días siguientes a la recepción
de los antecedentes por el juzgado de garantía.
· La audiencia del juicio oral deberá iniciarse dentro del plazo de 15 días desde la
notificación del auto de apertura del juicio oral.
· Si posteriormente se sobresee definitivamente o se absuelve, este recupera el
ejercicio de la función parlamentaria.
· Si se condena, se deberá distinguir, para determinar las consecuencias, la
naturaleza de la pena establecida.
Si la resolución declara no haber lugar a la formación de causa, se produce el sobreseimiento
definitivo respecto del aforado.

b. De gobernador regional, delegado presidencial regional o delegado presidencial provincial.


Art. 124 CPR.:
Ningún gobernador regional, delegado presidencial regional o delegado presidencial
provincial, desde el día de su elección o designación, según el caso, puede ser acusado o
privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante, si el Tribunal de Alzada de la
jurisdicción respectiva, en pleno, no autoriza previamente la acusación declarando haber
lugar a la formación de causa. De esta resolución podrá apelarse ante la Corte Suprema.

En caso de ser arrestado algún gobernador regional, delegado presidencial regional


o delegado presidencial provincial por delito flagrante, será puesto inmediatamente a
disposición del Tribunal de Alzada respectivo, con la información sumaria correspondiente.
El Tribunal procederá, entonces, conforme a lo dispuesto en el inciso anterior.

Desde el momento en que se declare, por resolución firme, haber lugar a formación
de causa, queda el gobernador regional, delegado presidencial regional o delegado
presidencial provincial imputado suspendido de su cargo y sujeto al juez competente.

El procedimiento de estas autoridades politicas deberia entenderse regida por las mismas
normas contempladas para Senadores y Diputados.

55. Extradición

Procedimiento por el cual un Estado requiere de otro la entrega de una persona que debe ser
sometida a juicio penal o al cumplimiento de una pena ya impuesta en una sentencia
condenatoria.

Clasificación: La extradición se clasifica en extradición: activa y pasiva, según si es Chile quien la


solicita a un país extranjero o si un país extranjero sea quien se la solicitare a Chile.

Extradición activa (Arts° 431-439)

Procedencia (Art° 431): Presupuestos:


a. Formalización de la investigación.
b. Delito por el cual se formaliza tenga asociada una pena privativa de libertad cuya duración
mínima sea de 1 año.
c. Respecto de un indv. Que se encontrare en el extranjero.
Verificados estos requisitos, el MP podrá solicitarle al juez de garantía que eleve los antecedentes a
la Corte de Apelaciones, a fin de que este, si la estima procedente, ordene se pida la extradición.
Esta solicitud también podrá ser realizada por el querellante, si no la realiza el MP.
La Extradición puede también tener el objeto de hacer cumplir la sentencia condenatoria en el país
en que se encontrare, si fuere una pena privativa de libertad de cumplimiento efectivo superior a 1
año.

Tramitación ante el Juez de garantía. (Art° 432): Se puede formalizar la investigación respecto de
imputado ausente, quien será representado por un defensor penal publico o con un defensor
particular.
Al finalizar la audiencia y previo debate, el juez accederá a la solicitud de extradición si se cumplieren
los requisitos del Art° 140:
(Requisitos para ordenar la prisión preventiva:
a. Que existan antecedentes que justificaren la existencia del delito que se investigare;
b. Que existan antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado ha
tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor;
c. Que existan antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que la prisión
preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas, que exista peligro
para la víctima, que exista peligro para la seguridad de la sociedad o que exista peligro de fuga.)

Audiencia ante la Corte (Art° 433): Recibido los antecedentes, se fijará fecha próxima, a la cual se cita
a:
a. MP
b. Querellante (si es que este la solicito)
c. Defensor del imputado.
La audiencia se realizará con quienes asistan y no se suspenderá a petición de estos.
Esta audiencia se inicia con una relación publica de los antecedentes que motivan la solicitud, para
luego conceder la palabra al fiscal, querellante y defensor.

Solicitud de detención previa u otra medida cautelar personal (Art° 434): Durante la tramitación, el
fiscal o el querellante podrán pedirle a la Corte de Apelaciones que le solicite al Ministerio de
relaciones exteriores que le pida al país en que se encuentra el imputado, ordene la detención previa
de este o adopte otra medida con el objeto de evitar la fuga, siempre y cuando el juez de garantía
haya verificado los requisitos del 140 o de otra medida cautelar.
La solicitud al Ministerio debe consignar los antecedentes que exija el tratado aplicable para solicitar
la detención, de no existir ninguno, al menos los antecedentes contemplados en el Art° 442.

Fallo de la solicitud (Art° 435): Al finalizar la audiencia, en un auto fundado. No procede ningún
recurso.

Fallo que acoge (Art° 436): CA se dirigirá al Ministerio de relaciones exteriores, al que le hará llegar
copia del fallo, solicitándole practique las gestiones diplomáticas necesarias para obtener la
extradición.
Además de la copia del fallo, se acompañará:
a. Copia de la formalización de la investigación
b. Antecedentes que la motiven o de la resolución firme del procedimiento (si se tratare de un
condenado)
c. Textos legales que tipifiquen y sancionen el delito
d. Textos legales referente a la prescripción de la acción y la pena
e. Toda la información conocida sobre la filiación, identidad, nacionalidad y residencia del
imputado.
Cumplidos estos trámites, CA devuelve antecedentes al juez de garantía.

Fallo que declara improcedente o no concede la extradición (Art° 438): CA devuelve los antecedentes
al tribunal, para que proceda según corresponda.
Sucederá lo mismo, si las autoridades del país, una vez realizadas las gestiones diplomáticas
necesarias para la obtención de la extradición, se negaren a concederla.
Tramitación del fallo que acoge la solicitud (Art° 437): Ministerio legalizará y traducirá los
documentos acompañados y hará las gestiones necesarias para dar cumplimiento a la resolución de
la CA.
Si se obtiene la extradición: El Ministerio hará conducir al imputado desde el país hasta ponerlo a
disposición del tribunal. Sera la CA quien ordene que el imputado sea puesto a disposición del
tribunal competente, con el objeto de que el procedimiento siga su curso o de que se cumpla la
condena (si la sentencia se encuentra firme)
Multiplicidad de imputados (Art° 439): Si un procedimiento comprendiera a un imputado en el
extranjero y a otros presentes, con respecto a estos últimos se proseguirá sin interrupción.

Extradición pasiva (Arts° 440-454)

Procedencia (Art° 440): Presupuestos:


a. País extranjero se la solicite a Chile.
b. Con respecto a un indv. Que se encuentre en territorio nacional.
c. Que dicho indv. Se encuentre en el país extranjero imputado de un delito o condenado a una
pena privativa de libertad de duración superior a 1 año.
Dados estos presupuestos, el Ministerio de relaciones exteriores remitirá los antecedentes a la Corte
Suprema.

Tribunal de primera instancia (Art° 441): Recibidos los antecedentes, se designará un ministro de la
Corte Suprema, quien conocerá en primera instancia del asunto de la solicitud, el cual:
a. Fijara día y hora de la audiencia a la cual se refiere el Art° 448 (Audiencia de la extradición
pasiva).
b. Pondrá la petición y sus antecedentes en conocimiento de:
- Representante del Estado requirente; e
- Imputado, a menos que se hubieren solicitado medidas cautelares en su contra, en cuyo
caso, se les pondrán en conocimiento una vez decretadas estas medidas.

Detención previa (Art° 442) (relacionarse con el inc. final del Art° 434): Antes de recibir la solicitud
formal, el ministro de la CS puede decretar la detención del imputado, si así se estipulara en el
tratado respectivo o lo requiriere el Estado extranjero mediante solicitud que contemple:
a. Identificación del imputado;
b. Existencia de una sentencia condenatoria firme o de una orden restrictiva o privativa de la
libertad personal del imputado;
c. La calificación del delito que motivare la solicitud y el lugar y la fecha de comisión de este; y
d. Declaración de solicitud formal de extradición.
La detención se decretará por el plazo que determinare el tratado aplicable o por el plazo máximo de
2 meses contado desde la fecha en que el país extranjero fuere notificado del hecho de haberse
producido la detención previa.

Representación del Estado requirente (Art° 443): MP es el encargado de representar el interés del
Estado requirente, lo que no obstara al cumplimiento de lo dispuesto en la LOCMP.
En cualquier momento antes de la Audiencia de la extradición pasiva (Art° 448) el Estado requirente
podrá designar otro representante, cesando la intervención del MP.

Ofrecimiento y producción de prueba (Art° 444): Si el Estado requirente o el imputado quisieren


presentar pruebas testimoniales, periciales o documentales, deben ofrecerlas con al menos un plazo
de 3 días de anticipación a la Audiencia de la extradición pasiva, individualizando a los testigos en la
solicitud.
La prueba se producirá en la audiencia.

Declaración del imputado (Art° 445): Imputado tendrá derecho a prestar declaración en la Audiencia
de la extradición pasiva, en la cual podrá ser libre y directamente interrogado por el representante
del Estado requirente y por su defensor.

Procedencia de la prisión preventiva y otras medidas cautelares personales (Art°446): Presentada la


solicitud, el Estado requirente podrá solicitar la prisión preventiva del imputado u otras medidas
cautelares, que se decretaran si cumple los requisitos que disponga el tratado aplicable o, los
requisitos del Título V Libro I.

Modificación, revocación o sustitución de las medidas cautelares personales (Art°447): En cualquier


estado del procedimiento se podrán modificar, revocar o sustituir las medidas decretada, de acuerdo
a las reglas generales.
Sin perjuicio de lo anterior, el ministro de la CS podrá tomar las medidas que considere necesarias
para evitar la fuga del imputado.

Audiencia en la extradición pasiva (Art°448): La audiencia será pública.


Al inicio, el representante del Estado requirente dará breve cuenta de los antecedentes en que se
funda la petición de extradición. Si el representante fuere el MP, también dará cuenta de los hechos
y circunstancias que obraren en beneficio del imputado.
Luego, se rinde la prueba testimonial, pericial o documental que fueren ofrecidas.
Una vez rendida, el imputado podrá realizar su declaración.
De haberse rendido prueba o realizado la declaración por parte del imputado, al representante del
Estado requirente se le concederá la palabra para que exponga sus conclusiones.
Finalmente, se le concederá la palabra al imputado, para que, personalmente o por su defensor,
efectúen las argumentaciones que estimen procedentes.

Fallo (Art° 449): Tribunal la concederá si se estime comprobada la existencia de:


a. Identidad de la persona cuya extradición se solicitase;
b. Que el delito que se le imputare o aquel por el cual se le condeno sea de aquellos que
autorizan la extradición (según los tratados vigentes o, a falta de estos, conforme a los principios del
Derecho Internacional); y
c. Que de los antecedentes del procedimiento pueda presumirse que en Chile se deduciría
acusación.
La sentencia se dicta por escrito, en un plazo de 5 días desde finalizada la audiencia.

Sentencia que concede (Art°451): Ejecutoriada la sentencia, el ministro de la CS pondrá al sujeto a


disposición del Ministerio de relaciones exteriores, para que sea entregado al país que la hubiere
solicitado.

Sentencia que deniega (Art°452): Aun cuando no se encuentre ejecutoriada, el ministro de la CS


decretara el cese de todas las medidas cautelares personales que se hubiere decretado.
Una vez ejecutoriada, el ministro de la CS comunica al Ministerio el resultado del procedimiento,
incluyendo copia autorizada de la sentencia.

Desistimiento del Estado requirente (Art° 453): Sobreseimiento definitivo en cualquier etapa del
procedimiento.

Extradición pasiva simplificada (Art° 454)


Si el imputado, luego de ser informado acerca de sus derechos a un procedimiento formal de
extradición y de la protección que este le brinda, con asistencia letrada, expresa ante el ministro de
la CS, su conformidad de ser entregado al Estado solicitante.
Antes lo cual, el ministro de la CS concede sin más trámite la extradición, procediéndose de
conformidad al Art°451 (ministro de la CS pone a disposición del Ministerio de relaciones exteriores,
con el objeto de que este lo entregue al Estado solicitante).

56. Querella de capítulos

Procedimiento previo o antejuicio que tiene por objeto obtener del tribunal competente la
autorización para proceder en contra de un juez, fiscales judiciales o de un fiscal del MP, para hacer
efectiva su responsabilidad penal por actos que hubieren ejecutado en el ejercicio de sus funciones e
importaren una infracción penada por la ley.
La tramitación consta de:
· Procedimiento previo destinado a declarar si se admite o no a la tramitación la acusación.
· El juicio propiamente penal que se ajusta a las reglas generales de todo juicio criminal y
en el cual se debe aplicar la pena que corresponda al delito cometido.
a. Tribunal competente: en primera instancia es la CA.
b. Oportunidad: puede ser deducida por el MP, una vez cerrada la investigación y
cuando estimare que procede formular acusación por crimen o simple delito
contra un juez, un fiscal judicial o un fiscal del MP.
Igual declaración requerirá el fiscal si, durante la investigación, quisiera solicitar al
juez de garantía la prisión preventiva de alguna de esas personas u otra medida
cautelar en su contra.
Si un juez, fiscal judicial o un fiscal del MP fuere detenido por habérsele sorprendido
en delito flagrante, el fiscal lo pondrá inmediatamente a disposición de la CA.
Si se tratare de un delito de acción privada, el querellante deberá ocurrir ante la CA
solicitando igual declaración, antes de que se admitiere a tramitación por el juez de
garantía la querella que hubiera presentado por el delito.
c. Requisitos del escrito:
Debe presentarse por escrito ante la CA. El escrito debe contener:
i. Especificación precisa de los capítulos de la acusación, es decir, de los
delitos que se imputan al funcionario.
ii. La indicación de los hechos que constituyen la infracción de la ley penal
cometida por el funcionario capitulado.
iii. Deben acompañarse por el fiscal copia del registro de las diligencias
que se hubieren practicado y que fueren conducentes para resolver el
asunto.
Si en el mismo procedimiento aparecieren varios implicados individuos no
jueces, fiscales judiciales o fiscales MP, se seguirá adelante en relación con
ellos.
d. Fallo: debe ser resuelta previa vista de la causa por la CA. La resolución es
apelable ante la CS
e. Efectos:
i. El funcionario capitulado queda de hecho suspendido en el ejercicio
de sus funciones.
ii. El proceso continua su tramitación conforme a las reglas generales,
con los siguientes cambios:
El juez de garantía fijara de inmediato la fecha de la audiencia de
preparación del juicio oral, la que debe efectuarse dentro de los 15 días
siguientes a la recepción de los antecedentes por el juzgado de garantía.
La audiencia del juicio oral deberá iniciarse dentro del plazo de 15 días
desde la notificación de la apertura del juicio oral.
iii. La sentencia firme que declara inadmisible todos los capítulos de la
acusación producirá el sobreseimiento definitivo y vuelve al ejercicio de sus
funciones.
iv. Si se trata de delito de acción privada, y se declara inadmisible, el
juez de garantía no admitirá a tramitación la querella que ante el se hubiere
presentado
v. Si se dicta sentencia firme condenatoria, el condenado expira en el
cargo.

57. El procedimiento por crimen o simple delito contra personas ausentes


El ASPP contemplaba en los art 589 y ss el procedimiento por crimen o simple delito contra personas
ausentes. El NSPP, con el CPP no contempla dicho procedimiento. El art 93 letra i) contempla el
derecho del imputado a no ser juzgado en ausencia.

El imputado puede ser declarado rebelde por el tribunal al que debiera comparecer, según el art 99
CPP, cuando:
a. Cuando, decretada judicialmente su detención o prisión preventiva, no fuere habido, o;
b. Cuando, habiéndose formalizado la investigación en contra del que estuviere en país
extranjero, no fuere posible obtener su extradición.
Declarada la rebeldía, las resoluciones dictadas en el procedimiento se tendrán por notificadas
personalmente al rebelde en la misma fecha que se pronunciaran La investigación NO se suspenderá
por la declaración de rebeldía y el procedimiento continuará hasta la realización de la audiencia de
preparación de juicio oral, en la cual se podrá sobreseer definitiva o temporalmente (art 252 b).

Vous aimerez peut-être aussi