Vous êtes sur la page 1sur 20

Apéndice A

BREVE RESUMEN DE LÓGICA

La Lógica es la ciencia de la inferencia, o sea de como deducir enunciados a partir de otros.


La Lógica trabaja con dos tipos de expresiones: las proposiciones y los predicados o formas
proposicionales.
Esta breve introducción a la notación y los conceptos de la lógica formal deberá servir
además para precisar el uso de las expresiones: “y” , “o”, “implica”, “ssi”, “para todos”,
“para algún”, que usamos frecuentemente en el libro.

A.1 Las Proposiciones


Una proposición o expresión booleana es una oración (en el sentido gramatical) para la
cual tiene sentido preguntar si es válida o falsa. Por ejemplo, “hoy es domingo”, “2+3 = 5”,
“2 < 1”. Hay también oraciones o frases tales como “¿qué hora es?” o “!que bella rosa”
que no son proposiciones
En este texto simbolizaremos las proposiciones por letras tales como p, q, r, . . . . Supon-
dremos además, de acuerdo a la definición, que a cada proposición le podemos asignar uno
de los siguientes valores, Válido o Falso, pero solamente uno de ellos. Llamaremos a esos
valores los valores veritativos y los representaremos simbólicamente por 0 (Falso) y 1
(Válido). Intuitivamente una proposición es Válida cuando lo que afirma es verdadero, y
en caso contrario es Falsa.
Las proposiciones pueden combinarse para obtener expresiones más complejas, las que
también serán proposiciones. Llamamos conectivos lógicos a las operaciones que usare-
mos para producir nuevas expresiones lógicas a partir de otras. A continuación presentamos
una breve descripción de los principales conectivos.
Supongamos que p y q representan proposiciones. Definiremos cada conectivo indicando el
valor veritativo resultante en términos de los valores de las componentes.
366 APÉNDICE A. BREVE RESUMEN DE LÓGICA

Conjunción La conjunción de dos proposiciones será el resultado de unir las proposiciones


p y q por un “y” (la conjunción), lo que escribiremos como “p y q” y que simbolizare-
mos por p∧q. Se acuerda que la conjunción de p y q es válida, ssi, ambas proposiciones
son válidas.

Ejemplo A.1.1. “(2 < 3) y (5 < 7)” es una proposición valida ya que ambas
componentes lo son. Mientras que “(2 < 3) y (7 < 5) no es una proposición válida ya
que la segunda componente no lo es.

Disyunción La disyunción de dos proposiciones es el resultado de unir las proposiciones p y


q por un “o” (la disyunción), lo que escribiremos como “p o q”, y que simbolizaremos
como P ∨ Q. Se acuerda que la disyunción p o Q es válida, ssi, al menos una de sus
componentes es válida.

Ejemplo A.1.2. “(2 < 3) o 7 > 5” es una proposición válida, ya que la primera
componente lo es. Mientras que “(2 > 3) y (7 < 5) no es una proposición válida ya
que ambas componentes son falsas.

Condicional La implicación o condicional de dos proposiciones es el resultado de unir las


proposiciones p y q por un “implica”, para obtener “p implica q”, lo que también
puede escribirse como “si p entonces q”. En lenguaje simbólico escribiremos p =⇒ q.
Se acuerda que la implicación p =⇒ q es válida, a menos que p (el antecedente) fuera
válido y q (el consecuente) fuera falso. Este convenio pudiera parecer= inicialmente
tener algunas rarezas, pero resultará muy útil para las demostraciones matemáticas.

Ejemplo A.1.3. (a = 5) =⇒ (a + 1 = 6) es una proposición válida ya que tanto el


antecedente como el consecuente son verdaderos. Mientras que “(2 < 3) =⇒ (2 < 0)
es falsa ya que el antecedente es válido mientras que el consecuente es falso. Nótese que
la proposición “(2 ¡ 0) =⇒ La luna es verde” es una proposición lógicamente válida,
ya que el antecedente es falso. En efecto, de acuerdo a nuestro convenio cualquier
implicación con antecedente falso será un proposición válida.

Bicondicional El bicondicional de dos proposiciones es el resultado de unir las proposi-


ciones p y q por un “ssi” (el bicondicional), lo que escribiremos como “p ssi q” y
simbolizaremos por p ⇐⇒ q. Se acuerda que el bicondicional p ssi q es válido, ssi,
ambas proposiciones son válidas o falsas simultáneamente.

Ejemplo A.1.4. “(2 < 3) ⇐⇒ (4 < 10)” es una proposición valida, ya que
ambas componentes lo son. Mientras que “(2 > 3) ⇐⇒ (0 < 1) es falsa ya que una
componente es válida y la otra no.
A.1. LAS PROPOSICIONES 367

Negación La negación de una proposición p es la proposición “no–P”, que se simbolizará


por ¬p o N p. Se acuerda que la negación de una proposición válida es falsa y que la
negación de una proposición falsa es válida.

Ejemplo A.1.5. “¬(2 < 3) es falsa ya que “2 < 3” es una proposición válida,
mientras que N (1 < 0) es una proposición válida.

Las definiciones anteriores forman la base de la lógica proposicional que también es conocida
como el Álgebra de Boole o álgebra de expresiones booleanas—especialmente cuando se
usa en el diseño de computadoras. El lenguaje lógico también se usa en la programación
de las computadoras y en las búsquedas (booleanas) en la WEB. En algunos lenguajes de
programación la conjunción se simboliza por “&” y la disyunción por “—”.
Nuestras suposiciones sobre los conectivos están resumidas en la siguiente tabla

p q p ∧ q p ∨ q p =⇒ q p ⇐⇒ q
0 0 0 0 1 1 p ¬p
0 1 0 1 1 0 0 1
1 0 0 1 0 0 1 0
1 1 1 1 1 1

Tabla A.1: Tabla de Conectivos

Como conveniencia para la comunicación llamaremos proposiciones atómicas a las proposi-


ciones que no contienen conectivas.
Ejercicios A.1.

1. ¿Cuáles de las siguientes oraciones representan proposiciones?

(a) Anoche hizo frı́o.


(b) 2 + 2 = 5.
(c) ¿Cuándo vendrá la próxima tormenta?
(d) Los cerditos rosados prefieren los chalecos verdes.

2. Expresar cada una de las siguientes expresiones simbólicas en español, suponiendo que
p = “hoy es jueves”, q = “hoy está lloviendo” y r = ”sopla viento”
a. p ∧ q. b. p ∨ q. c. p =⇒ q.
d. ¬p. e. N q =⇒ N p. f. q ∧ r =⇒ p.

Suponiendo que p y q fueran verdaderas y que r fuera falsa, indicar el valor veritativo
de cada una de las proposiciones del ejercicio 2.
368 APÉNDICE A. BREVE RESUMEN DE LÓGICA

3. Identificar las proposiciones simples o atómicas y representarlas por una letra), luego
traducir las siguientes oraciones a expresiones simbólicas.

(a) Si Juan está aquı́ entonces hoy es Jueves.


(b) No está nevando.
(c) Hoy está lloviendo pero no está nevando.
(d) Hoy está lloviendo y nevando.
(e) Ayer ni llovió ni nevó.
(f) Miguel vino a verme ayer y Marı́a también.
(g) Te acompañaré, sólo si llueve.
(h) Si llueve entonces no iré contigo.
(i) Si el agua es clara entonces, Enrique puede ver el fondo o es un soñador.
(j) Si el agua es clara entonces Enrique puede ver el fondo, o Enrique es un soñador.
(k) Iré a visitarte, a menos que esté lloviendo.
(l) Una condición necesaria para ir a la fiesta es tener una invitación.
(m) Una condición suficiente para ir a la fiesta es tener ganas de divertirse.

4. Suponga que p, q, r y s proposiciones tales que s es falsa y las otras son verdaderas.
Hallar el valor veritativo de cada una de las proposiciones siguientes:

a. (p ∧ q) ∧ r. b. p ∧ (q ∧ r).
c. p =⇒ s. d. s =⇒ p.
e. N s =⇒ q. f. q ∨ (p =⇒ N s).
g. (¬p =⇒ N q) ∧ (q =⇒ N r) .

5. Indicar la validez o falsedad de los siguientes enunciados.

(a) (2 < 3) ∧ (5 < 4).


(b) (2 < 3) ∨ (5 < 4).
(c) (2 < 3) =⇒ (5 < 4).
(d) (5 < 4) =⇒ (2 < 3).
(e) Si hoy es miércoles entonces mañana es viernes.
(f) Si el dı́a anterior al jueves es lunes, entonces el dı́a siguiente al domingo es sábado.
A.2. LA TABLA DE VALORES DE UNA PROPOSICIÓN 369

A.2 La Tabla de Valores de una Proposición


Consideremos la proposición r = p ∧ (p ∨ q). La tabla de valores de la proposición r es
una tabla que muestra los valores veritativos de la proposición compuesta r en términos
de los valores de p y q, que se llamarán las proposiciones atómicas. Mostraremos a
continuación como se construye esa tabla.
La tabla consiste de tantas columnas como sea necesario y tantas filas como combinaciones
posibles de valores haya para las proposiciones atómicas (las proposiciones sin componentes).
En nuestro caso tendremos:
(1) (2) (3) (4)
p q p ∨ q p ∧ (p ∨ q)
0 0
0 1
1 0
1 1
Hemos enumerado las columnas para facilitar la referencia a las mismas, pero esto no es
necesario. Las primeras columnas contienen los valores de las proposiciones atómicas p y q.
La última columna contiene los valores de la proposición cuya tabla estábamos buscando.
Las columnas intermedias, en este caso la columna (3), contienen las subexpresiones que
forman la expresión final.
El próximo paso será completar la columna (3).
(1) (2) (3) (4)
p q p ∨ q p ∧ (p ∨ q)
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1
Finalmente, completaremos la columna (4), que será igual a (1) ∧ (3).
(1) (2) (3) (4)
p q p ∨ q p ∧ (p ∨ q)
0 0 0 0
0 1 1 0
1 0 1 1
1 1 1 1
La completación de cada columna de la tabla puede hacerse fila por fila, sin embargo resulta
más conveniente hacerlo globalmente, especialmente cuando haya muchas filas. Con esto
queremos decir lo siguiente:
370 APÉNDICE A. BREVE RESUMEN DE LÓGICA

• para llenar una columna como la columna (3) del ejemplo, observaremos que se trata
de la disyunción de la (1) con la (2), y que la disyunción es falsa solamente cuando
ambas son falsas. Po lo que para llenar la columna (3), primero buscaremos, en las
columnas de valores de las componentes, todas las ocurrencias de la combinación 0
0 y escribiremos el valor 0 en la columna (3). El resto de las filas de la columna (3)
tendrán valor 1.

• Para llenar la columna (4), observamos que se trata de la conjunción de las columnas
(1) con (3). Por lo tanto, (4) será válida solamente cuando ambas componentes sean
1. Buscando la combinación 1 1, en las columnas (1) y (3), escribiremos en la columna
(4) un 1. Cuando acabemos con esa búsqueda, las filas restantes se llenarán con ‘0’.

Ejemplo A.2.1. Construir la tabla de la proposición


((p =⇒ q) ∧ (q =⇒ r)) =⇒ (p =⇒ r).

p q r p =⇒ q q =⇒ r (4) ∧ (5) p =⇒ r (6) =⇒ (7)


0 0 0 1 1 1 1 1
0 0 1 1 1 1 1 1
0 1 0 1 0 0 1 1
0 1 1 1 1 1 1 1
1 0 0 0 1 0 0 1
1 0 1 0 1 0 1 1
1 1 0 1 0 0 0 1
1 1 1 1 1 1 1 1

Nótese que para ahorrar espacio hemos indicado la columna usada en algunas de las com-
binaciones. También es interesante observar que la proposición indicada tiene una tabla de
valores consistente de solamente 1. Es decir la proposición es válida independientes de los
valores individuales de sus componentes. Llamaremos tautologı́as a las proposiciones que
tengan esa propiedad.
A.3. LA EQUIVALENCIA DE PROPOSICIONES 371

A.3 La Equivalencia de Proposiciones


Diremos dos proposiciones P y Q son equivalentes, y escribiremos que P = Q, cuando
tengan las mismas componentes y sus tablas de valores sean idénticas. La equivalencia
es, por lo tanto, lo mismo que el bicondicional P ⇐⇒ Q. La equivalencia se introduce
principalmente para recordar algunas igualdades lógicas que nos servirán para reemplazar
una expresión por otra, y simplificar proposiciones o expresiones booleanas.
Ejemplo A.3.1. Verificaremos a continuación que N N p = p, lo que se recordará diciendo
que doble negación es lo mismo que una afirmación. En efecto, se tiene que
p Np NNp
0 1 0 
1 0 1

Ejemplo A.3.2. Sean p y q dos proposiciones. Observemos que N p ∨ q será una


proposición falsa, ssi, la negación de p es falsa y q es falso. lo que pasa ssi, p es válida y
q es falsa. Luego, recordando la definición del condicional, vemos que tenemos la siguiente
equivalencia
¬p ∨ q = p =⇒ q. 
La siguiente tabla muestras dos equivalencias muy importantes.
La siguiente tabla muestra dos equivalencias famosas e importantes, ya que nos permiten
trabajar en la descomposición de la negación de disyunciones y conjunciones.

Las Leyes de Morgan

¬(p ∧ q) = ¬p ∨ ¬q
¬(p ∨ q) = ¬p ∧ ¬q

Verificaremos la primera de ellas y dejaremos la otra como ejercicio.


p q p ∧ q ¬(3) ¬p ¬q (5) ∨ (6)
0 0 0 1 1 1 1
0 1 0 1 1 0 1
1 0 0 1 0 1 1
1 1 1 0 0 0 0
Comparando las columnas (4) y (7) se tiene la primera equivalencia. 

Ejemplos A.3.3. Usando las leyes de Morgan, escribir expresiones equivalentes a las
siguientes expresiones complejas, pero adonde la negación solamente aparezca delante de
proposiciones atómicas. La equivalencia N N p = p resultará conveniente para simplificar
aún más las expresiones.
372 APÉNDICE A. BREVE RESUMEN DE LÓGICA

1. N (p ∨ N q) = N p ∧ N N q = N p ∧ q.

2. N (p ∧ (q ∨ N r)) = N p ∨ N (q ∨ N r) = N p ∨ (N q ∧ r).

Actividad 1. Usando la equivalencia para p =⇒ q y las leyes de Morgan, probar que

¬(p =⇒ q) = p ∧ ¬q.

Ejemplos A.3.4.

1. La negación de a ≤ b, o sea de a < b o a = b es igual a a ≮ b y a 6= b. Lo que por


tricotomı́a es equivalente a a > b.

N (p ≤ q) = N ((p < q) ∨ (p = q)) = N (p < q) ∧ N (p = q).

2. La negación de a < x < b, o sea de a < x y x < b.

¬((a < x) ∧ (x < b)) = ¬(a < x) ∨ (¬(x < b).

O sea que la negación de a, x < b será que x ≤ a (= ¬(a < x) o b ≤ x (= ¬(x < b).


Ejercicios A.3.

1. Verificar que cada una de las proposiciones siguientes es una tautologı́a. Antes de
hacerlo, use ejemplos para ver la plausibilidad de que la proposición sea una tautologı́a.
a. p ∨ ¬p. b. N (p ∧ ¬p). c. p ⇐⇒ N N p.
d. [p ∧ (p =⇒ q)] =⇒ p. e. (p ∧ q) =⇒ p. f. p =⇒ (p ∨ q).
g. [(p =⇒ q) ∧ ¬q] =⇒ ¬p. h. [(p =⇒ q) ∧ (q =⇒ r)] =⇒ (p =⇒ r).
i. (p =⇒ q) =⇒ (¬q =⇒ ¬p). j. [(p =⇒ r) ∧ (q =⇒ r)] =⇒ [(p ∨ q) =⇒ r].
k. (p =⇒ q) =⇒ {[p =⇒ [(q =⇒ r) =⇒ (p =⇒ r)]}.

2. Probar las siguientes equivalencias.


a. p =⇒ q ≡ ¬p ∨ q. b. ¬(p =⇒ q) ≡ p ∧ ¬q.
c. p =⇒ q ≡ ¬q =⇒ ¬p.

3. Convertir las proposiciones siguientes en proposiciones donde la negación aparezca


solamente delante de una proposición atómica (una sola letra).
a. ¬(p ∧ ¬q). b. ¬(¬p =⇒ q). c. ¬(p =⇒ ¬q).
A.4. LOS ARGUMENTOS 373

4. Utilizando las leyes de Morgan, ¬¬p = p y la relaciones del ejercicio 1, convertir las
proposiciones siguientes en proposiciones que sólo contengan ¬ y ∨.

(a) p ∧ q.
p ∧ q = ¬(¬(p ∧ q)) = ¬(¬p ∨ ¬q)).
(b) (p ∧ (p =⇒ q)) =⇒ q.
(c) ((p =⇒ q) ∧ (q =⇒ r)) =⇒ (p =⇒ r).
(d) ((p ∨ q) ∧ (p =⇒ r) ∧ (q =⇒ r)) =⇒ r.

5. Zutano afirma que todas las proposiciones son equivalentes a proposiciones que sola-
mente contiene conjunción y negación. ¿Tiene razón Zutano?

A.4 Los Argumentos


Nuestro mayor interés al estudiar Lógica es estudiar las deducciones o demostraciones.
En particular nos interesa saber cuándo un argumento o demostración serán lógicamente
correctos. Adicionalmente nos interesará también la construcción de las demostraciones.
Un argumento consiste de varias proposiciones (llamadas las hipótesis o premisas del
argumento) seguidas por una proposición final (llamada la tesis. Cuando p1 , p2 , . . . pk sean
las premisas y q sea la conclusión, el argumento será la implicación

p1 ∧ p2 ∧ · · · wedgepk =⇒ q. (*)

Es decir, cuando la conjunción de las hipótesis implique la conclusión. Decimos que el


argumento anterior es válido cuando la proposición que aparece en * lo es. A continuación
presentaremos aquellos argumentos más usados. Los presentaremos escribiendo en una
columna sus hipótesis y conclusión. La conclusión que aparece al final de la columna estará
separada de las hipótesis por una raya horizontal. A continuación ilustramos el esquema
general de los argumentos.
cp1
p2
..
.
pk
q
Leeremos el argumento anterior de alguna de las siguientes maneras.

• Dadas las hipótesis p1 y p2 y . . . y pk , podemos concluir q.

• Suponiendo p1 y p2 y . . . y pk , podemos concluir q.


374 APÉNDICE A. BREVE RESUMEN DE LÓGICA

• Si tenemos que p1 y p2 y . . . y pk , entonces necesariamente q.

Presentaremos a continuación los argumentos válidos mas usados. Cada uno de esos ar-
gumentos (excepto C0 que no es propiamente una argumento sino un resumen de proced-
imientos) puede probarse usando tablas de valores, lo que exhortamos al lector que realice.
La mejor manera de entender los argumentos siguientes es, en cada uno de ellos, asignar
significados concretos a las proposiciones que allı́ aparecen y estimar la plausibilidad de la
conclusión obtenida a partir de las premisas. Posteriormente, revisar las demostraciones
dadas o futuras en el texto, para tratar de identificar los argumentos usados.
Presentaremos los argumentos agrupados de acuerdo a su relación con un conectivo. Cada
argumento o grupo de argumentos relacionados están presentados en forma simbólica, segui-
dos de una explicación verbal. Luego de los argumentos hay una serie de observaciones
importantes acerca de los mismos.

I Argumentos Válidos con la Implicación


.
p |= q
(C0)
p =⇒ q
La expresión p |= q indica que partiendo de la proposición p fuimos capaces de llegar a la
proposición q, mediante una procedimiento lógico. Este argumento nos dice que entonces
podemos afirmar que p =⇒ q.
Este “argumento” no es realmente un argumento, sino más bien el esquema de la mayorı́a
de las demostraciones que realizamos en matemáticas, ya que muchas de las proposiciones
que deseamos probar en matemáticas son de la forma “Si . . . entonces”, y lo anterior indica
la manera de probar tal enunciado: si suponiendo la hipótesis p, podemos llegar a la tesis
q, entonces podremos concluir que p =⇒ q.
p p =⇒ q p =⇒ q
(C1) p =⇒ q (C2) ¬q (C3) q =⇒ r
q ¬p p =⇒ r

Observaciones.

• (C1) establece que cuando sabemos p y además sabemos que de p sigue q, entonces
podemos concluir q.

• (C2) establece que si tenemos que, de p sigue q, y ¬q, podemos concluir que ¬P .

• (C3) es la transitividad de la implicación.


A.4. LOS ARGUMENTOS 375

I Argumentos Válidos con Conjunciones

p
p∧q p∧q
(K1) q (K2) (K3)
P q
p∧q

• (K1) Si tenemos p y tenemos q, podemos afirmar p y q.

• (K2 y K3) Si tenemos p ∧ q, podemos afirmar p y también q.

I Argumentos Válidos con Disyunciones

p =⇒ R
p q
(A1) (A2) (A3) q =⇒ R
p∨q p∨q
p ∨ q =⇒ R

• (A1 y A2) Si tenemos p (o tenemos q), podemos afirmar P ∨ q.

• (A3) Si de p sigue R, y de q también sigue R, entonces de p ∨ q seguirá R.

I Argumentos Válidos con Negación

p`∅ ∅ ¬(¬P )
(N1) (N2) (N3)
¬P P P
El sı́mbolo “∅” indicará una proposición falsa o contradictoria. (N1) nos dice que si al
suponer p, llegamos a una contradicción, podremos concluir la negación de p. Este es el
argumento básico para las pruebas por contradicción. Por su parte (N2) dice que cuando
se ha llegado a una contradicción, podremos concluir lo que uno quiera. Finalmente (N3)
establece que dobles negaciones se cancelan.
Observación. La notación usada para identificar cada familia de argumentos es semitradi-
cional y está basada en la notación polaca para los conectivos.
Ejemplo A.4.1. Si p es “hoy es jueves y q es “está lloviendo”, el argumento (C1) nos
(i) “hoy es jueves” y que
dice que sabiendo que
(ii) “si hoy es jueves entonces está lloviendo”,
podemos concluir que “está lloviendo”.
376 APÉNDICE A. BREVE RESUMEN DE LÓGICA

Ejercicios A.1.

1. Hallar una conclusión del conjunto de premisas dadas.

(a) p, p =⇒ q, q =⇒ r.
(b) m =⇒ n, n =⇒ r , ¬r.
(c) p ∧ q, p =⇒ r.
(d) p ∧ ¬q, m =⇒ q.
(e) p ∨ q, p =⇒ r, q =⇒ r, r =⇒ N s.
(f) ¬(p ∧ q), r =⇒ p, r.
(g) Si el contrato es válido entonces Julio está jurı́dicamente obligado. Si Julio está
jurı́dicamente obligado entonces Julio quebrará. O Julio quiebra o el banco le
presta dinero. Sin embargo, el banco no le prestará dinero.
(h) Si Pérez cometió el crimen, entonces estaba en el departamento de la vı́ctima y
no salió antes de la once. En realidad estaba en el departamento de la vı́ctima.
Si salió antes de las once el portero lo vio. Pero ni lo vio, ni Pérez cometió el
crimen.

2. Verificar que los argumentos dados en el texto son argumentos válidos.

A.5 Las Formas Proposicionales o Booleanas


A.5.1 Los Cuantificadores
La segunda categorı́a de expresiones interesantes en Lógica lo constituyen las formas booleanas
o proposicionales. Una forma proposicional es una expresión semejante a una proposición,
pero que no es una proposición hasta que no se agregan unos modificadores, llamados
técnicamente cuantificadores o se especializan sus variables.
Comencemos considerando la siguiente proposición “Pepe es estudiante”. Usando esa
proposición construimos una forma proposicional por abstracción de la siguiente manera

“ es estudiante”

Lo anterior es “casi” una proposición, pero no lo es ya que no podemos decir si es válida


o no. Esa expresión se convertirá en una proposición cuando escribamos un nombre en el
hueco que allı́ aparece, solamente entonces será válida o falsa. El hueco tiene la función de
una variable, o sea un lugar donde se pueden poner valores. Por semejanza con el uso de las
variables en las matemáticas, la forma proposicional anterior se escribirá “x es estudiante”
A.5. LAS FORMAS PROPOSICIONALES O BOOLEANAS 377

donde x designará el hueco que debe llenarse para convertir la forma proposicional en
proposición. Algunas formas proposicionales pueden tener más de un hueco, por ejemplo,
“x es amigo de y 00 o “x < y 00 .
Usualmente llamamos predicados a las formas con una variable y relaciones a las formas
con dos variables. Algunas personas hablan de proposiciones abiertas en lugar de formas
proposicionales.
A continuación precisaremos la terminologı́a y notación asociada con formas proposicionales

Definición 1. Llamaremos forma proposicional o forma booleana a


una expresión que contenga una o varias variables, iguales o diferentes, que
cuando todas las variables se sustituyen por valores especı́ficos se obtiene una
proposición.

Llamaremos universo del discurso al conjunto formado por todos los valores posibles que
pueden usarse en las variables. El universo de discusión dependerá del tema que estemos
tratando. Por ejemplo, en los capı́tulos primeros del libro, el universo de discusión ha sido
casi siempre el conjunto de los números reales.
La forma proposicional tı́pica es la siguiente “x tiene la propiedad A”, la que escribiremos
simbólicamente como Ax o A{x}, y que leeremos “x tiene la propiedad A” o simplemente
“x es A”. Por ejemplo, cuando se tenga un conjunto A, la expresión x ∈ A es una forma
proposicional.
Combinaremos las formas proposicionales entre sı́, usando los mismos conectivos que para
las proposiciones. Por ejemplo, supongamos que nuestro universo del discurso fuera el
conjunto de todas las personas y que Cx significa “x es Cayeyano”, que Bx significa“x es
pelotero” y que “Px” fuera “x es puertorriqueño”, entonces:

• Ax ∧ Bx significa “un x que es cayeyano y pelotero”.


• Ax ∨ Bx es “un x que es cayeyano o pelotero”.
• Ax =⇒ P x es un “x tal que, si x es cayeyano entonces x es puertorriqueño”.

Una forma proposicional se transforma en una proposición cuando se sustituyen todas sus
variables por valores especı́ficos, o sea por elementos del universo del discurso. Llamaremos
a este proceso, la conversión por especialización o simplemente especialización.
Hay sin embargo otra manera de convertir las formas proposicionales en proposiciones, a
la que llamaremos la conversión por cuantificación. Antes de introducir la notación
formal, presentaremos algunos ejemplos.
378 APÉNDICE A. BREVE RESUMEN DE LÓGICA

Consideremos las siguientes expresiones matemáticas:


(a) Zool. = 1 + x (c) x + 1 = 5.
Nótese que ambas expresiones son formas proposicionales, ya que la sustitución de x por un
número especı́fico las convierte en proposiciones. Sin embargo hay una diferencia impor-
tante entre ambas en cuanto a la validez de la proposición resultante. En efecto, cualquier
sustitución posible convertirá a la forma en (a), en una proposición válida, mientras que en
la forma en (b) solamente la sustitución de x por 4 la convertirá en una proposición válida.
Los ejemplos anteriores muestran la necesidad de sı́mbolos o expresiones que nos permitan
decir que una cierta propiedad se cumple para todos los elementos del universo de discusión
o solamente para algunos. Los cuantificadores servirán para ese propósito. Tendremos dos
tipos de cuantificadores:

• El cuantificador universal que expresará que la propiedad se cumple para todos


los elementos del universo. Simbolizaremos al cuantificador universal por ∀. Para
simbolizar que “para todos los elementos del universo se cumple la propiedad A”
escribiremos
∀x Ax
, lo que también leeremos como “para todo x, x es A”.

• El cuantificador particular que expresará que la propiedad se cumple para algunos


de los elementos del universo. Simbolizaremos al cuantificador particular por ∃. Para
simbolizar que “para algunos los elementos del universo se cumple la propiedad A”,
escribiremos
∃x Ax
, lo que también leeremos como “para algún x, x es A”.

Una expresión cuantificada universalmente, ∀x, Ax, puede interpretarse como una gran
conjunción abreviada, es decir si a1 , a2 , a3 , etc. fueran los elementos del universo del
discurso,

∀x, Ax = Aa1 ∧ Aa2 ∧ Aa3 ∧ · · ·


Naturalmente, cuando el conjunto de los elementos es muy grande, la expresión de la derecha
no puede escribirse de forma completa, de ahı́ la necesidad de la expresión de la izquierda.
Una expresión cuantificada particularmente es una especie de disyunción abreviada, en
efecto usando la notación de arriba,

∃x, Ax = Aa1 ∨ Aa2 ∨ Aa3 ∨ · · ·


A.5. LAS FORMAS PROPOSICIONALES O BOOLEANAS 379

La analogı́a del cuantificador universal y del cuantificador particular con conjunciones y


disyunciones generalizadas, nos ayudarán a recordar las siguiente generalizaciones de las
leyes de Morgan.

¬(∀x Ax = ∃x (¬A)x ¬(∃x Ax) = ∀x (¬A)x.


O sea,
• la negación de que todo x es A, es que algún x no es A; y
• la negación de que algún x es A, es que todos los x son no–A.

Ejemplos A.5.1.
1. Un enunciado tal como “todos los cayeyanos son puertorriqueños” puede simbolizarse
como
∀x, Cx =⇒ P x.
(Para todo x, x es Cayeyano implica que x es puertorriqueño.) Entonces, para su
negación tendremos que:
¬∀x.(Cx =⇒ P x) = ∃x.¬(Cx =⇒ P x) = ∃x.(Cx¬ P x),
o sea, algunos cayeyanos no son puertorriqueños.
2. Un enunciado tal como “algunos cayeyanos son aviadores” puede simbolizarse como
∃x, Cx ∧ Ax.
Nótese que
¬(∃x, Cx ∧ Ax) = ∀x, ¬(Cx ∧ Ax) = ∀x, (¬C)x ∨ (¬A).
En palabras, la negación de que “algunos cayeyanos son aviadores”, es que para toda
persona se cumple que o no es cayeyana o no es aviador. Como (¬C)x ∨ (¬A) =
Cx =⇒ ¬Ax, se tiene que la negación de que “algunos cayeyanos son aviadores”
será lo mismo que todos los cayeyanos son no–aviadores, o en mejor español, ningún
cayeyano es aviador.
Los argumentos válidos con cuantificadores siguen el patrón de los argumentos para proposi-
ciones con los siguientes agregados.

(Π1) Principio de especialización. Si ∀x Ax, entonces Ax, para un x cualquiera.


(Π2) Principio de abstracción. Si Ax es válido para un x cualquiera, entonces ∀x, Ax.
(Σ1) Si ∃x Ax y Ax =⇒ R, podemos concluir R.
380 APÉNDICE A. BREVE RESUMEN DE LÓGICA

A.5.2 Los Juicios Clásicos


Las siguientes afirmaciones se llaman los juicios clásicos y las relaciones entre ellos han sido
estudiados desde la antigüedad.
(A) Todos los A son B ∀x Ax =⇒ Bx
(E) Algunos A son B ∃x Ax ∧ Bx.
(I) Algunos A no son B ∃x Ax ∧ ¬Bx
(0) Ningún A es B ∀x Ax =⇒ ¬Bx.

Ejercicios A.5.2.

1. Suponga que Cx = “x es Cayeyano”, P x = “x es puertorriqueño”, Ax = “x es


Artista”.
Transcribir cada una de las expresiones siguientes a lenguaje simbólico.

(a) Todos los cayeyanos son puertorriqueños.


(b) Algunas puertorriqueños son cayeyanos.
(c) Algunos artistas no son cayeyanos.
(d) Ningún Cayeyano es artista.
(e) Todos los cayeyanos son puertorriqueños y artistas.
(f) Si todos los artistas son cayeyanos y todos los cayeyanos son puertorriqueños,
entonces todos los artistas con puertorriqueños.
(g) Si algunos artistas son cayeyanos y todos los cayeyanos son puertorriqueños,
entonces algunos artistas con puertorriqueños.

2. Transcribir a lenguaje usual, las expresiones siguientes. Suponga que :


Ax = “x es Cayeyano”; Bx = “x gusta de la lógica”;
Cx = “x sale temprano”; Dx = “x es marciano”.

(a) ∀x.Ax ∧ Bx.


(b) ∃x.Dx.
(c) ∀x.Dx =⇒ (Ax ∧ Bx).
(d) ∀x.(Cx =⇒ ¬Bx).
(e) (∀x.Ax =⇒ Cx) ∧ (∃x.Ax ∧ Bx) =⇒ (∃x.Bx ∧ Cx).
(f) ∀x, y.x + y = y + x. (∀x, y significa “para todo x, y”, o sea, ∀x∀y)
(g) ∀x, y, z.x + (y + z) = (x + y) + z.
A.5. LAS FORMAS PROPOSICIONALES O BOOLEANAS 381

3. Escribir la negación de los siguientes enunciados.

(a) Todas las rosas son amarillas.


(b) Algunas rosas son azules.
(c) Ninguna rosa es verde.
(d) Todo lo que sube baja.
(e) Todas las rosas son azules o grises.
(f) Todas las rosas son azules y grises.
(g) Algunas rosas son azules y algunas son violetas.
(h) Algunas rosas son azules o algunas son violetas.

4. Eliminar la negación delante de los cuantificadores.

(a) ¬∀x.(∀y.Ax =⇒ By).


(b) ¬∀x.(Ax ∧ Bx ∧ ¬Cx)
(c) ¬∃x.(¬Ax ∨ Bx).
(d) ¬∃x.(∀y(x < y)).

A.5.3 Los Argumentos con Cuantificadores


Anteriormente vimos como verificar argumentos con proposiciones mediante las tablas de
valores. Desafortunadamente no hay métodos tan simples de decisión cuando las proposi-
ciones contienen cuantificadores. En esta sección estudiaremos una serie de métodos para
algunos casos particulares.
El primer método que mencionaremos será la representación de predicados por conjuntos.
Asociamos a cada predicado un conjunto y a cada proposición una relación entre tales
conjuntos. Utilizando un diagrama de Venn, se tratará entonces de establecer la validez del
argumento. Obviamente, el método gráfico indicado sólo sirve cuando hay pocos predicados
envueltos.
Hay un caso particular que es fácil de tratar. Dicho caso se presenta cuando todas las
proposiciones envueltas contienen solamente cuantificadores universales: “todos . . . “, “ninguno
. . . ”, y lo estudiaremos en el resto de la sección. Este enfoque a la representación de predi-
cados tiene su origen en Lewis Carrol.
Sean A, B conjuntos y sean Ax, Bx los predicados “x está en A” y “x está en B” respecti-
vamente. La afirmación “Todos los A son B” puede expresarse en el lenguaje de conjuntos
como A ⊂ B; pero también como A ∩ B 0 = ∅. Por su parte la afirmación “Ningún A es
B” puede expresarse como A ∩ B = ∅, o como A ⊂ B 0 . Recordando la transitividad de la
inclusión tenemos el siguiente modelo de argumento válido:
382 APÉNDICE A. BREVE RESUMEN DE LÓGICA

A ⊂ B
B ⊂ C
A ⊂ C.

Tal argumento puede expresarse también como:

A ∩ B0 = ∅
B ∩ C0 = ∅
A ∩ C0 = ∅

Esta última manera será preferida para expresar tal tipo de expresiones. La importancia de
esta manera reside en la facilidad para obtener conclusiones o verificarlas. En efecto, cada
vez que aparece un conjunto y su complemento, este conjunto no aparece en la conclusión.
La manera práctica de traducir enunciados a esta representación es preguntar para cada
hipótesis por las cosas que no hay. Por ejemplo, cuando afirmo que todos los franceses son
europeos; eso es equivalente a afirmar que no hay franceses
que no sean europeos, o sea que, F ∩ E 0 = ∅.

Ejemplos A.5.2.

1. Hallar una conclusión de las siguientes premisas:

(1) Todos los hombres son mortales.


(2) Ningún mortal lee el periódico

Sean H = { hombres },
M = { mortales },
L = { lectores de periódicos }.

Entonces, (1) puede expresarse como H ∩ M 0 = ∅, o sea, no hay hombres que sean
inmortales. Por su parte, (2) establece que M ∩ L = ∅; o sea, no hay mortales que
lean periódicos.

De H ∩ M 0 = ∅ y M ∩ L = ∅, se concluye que H ∩ L = ∅. O sea que, no hay hombres


que lean el periódico. Puesto de otra manera, ningún hombre lee el periódico.

2. Hallar una conclusión de las siguientes premisas:


A.5. LAS FORMAS PROPOSICIONALES O BOOLEANAS 383

(1) Todos los animales que no cocean son flemáticos.


(2) Los asnos no tienen cuernos.
(3) Un búfalo puede siempre lanzarlo a uno contra una puerta.
(4) Ningún animal que cocea es fácil de engullir.
(5) Ningún animal sin cuernos es capaz de lanzarlo a
uno contra una puerta.
(6) Todos los animales son excitables, excepto los
búfalos.
Universo = Animales,
A = {capaz de lanzarlo a uno contra una puerta},
B = {búfalos},
C = {asnos},
Sean
D = {fáciles de engullir},
E = {excitables (= no flemáticos)},
F = {con cuernos},
G = {que cocean}.
Entonces,
(1) G0 ∩ E = ∅.
(2) C ∩ F = ∅.
(3) B ∩ A0 = ∅.
(4) G ∩ D = ∅.
(5) F 0 ∩ A0 = ∅.
(6) E 0 ∩ B 0 = ∅.
Luego, C ∩ D = ∅. Es decir, los asnos no son fáciles de engullir.

Ejercicios A.5. Hallar la conclusión de cada uno de los siguientes conjuntos de premisas:

1. Todas las marmotas son gruñonas.


Todas las criaturas hoscas son mal acogidas.
2. Todos los canarios bien alimentados cantan con potencia.
Ningún canario se siente melancólico si canta con potencia.
3. Los niños son ilógicos.
Nadie que pueda domesticar un cocodrilo es despreciable.
Las personas ilógicas son despreciables.
4. Ningún gatito corretea entre los signos del Zodiaco.
Nada que no corretee entre los signos del Zodiaco es un cometa.
Nadie sino un gatito tiene una cola bonita.
384 APÉNDICE A. BREVE RESUMEN DE LÓGICA

5. Ningún gatito al que le guste el pescado es rechazable.


Ningún gatito sin cola jugará con un gorila.
A los gatitos con bigotes les gusta el pescado.
Ningún gatito rechazable tiene los ojos azules.
Ningún gatito tiene cola a menos que tenga bigotes.

6. Los únicos animales que hay en esta casa son gatos.


Todo animal aficionado al rock merece que se lo mime.
Cuando yo detesto a un animal, lo rehuyo.
Ningún animal que no merodee de noche es carnı́voro.
Ningún animal la toma conmigo, excepto los que están en esta casa.
Los canguros no merecen que se los mime.
Sólo los carnı́voros matan ratones.
Detesto a los animales que no la toman conmigo.
Los animales que merodean de noche son aficionados al rock.

A.6 Resumen
La lógica formal es un área muy interesante de las matemáticas con variadas aplicaciones
que incluyen entre otras a la propia matemática, al diseño de circuitos de computadoras, y
a la inteligencia artificial.
Desde nuestro punto de vista, lo más importante es la inferencia o teorı́as de la deducción.
Ese punto de vista ha sido estudiado y ampliado recientemente a propósito de la repre-
sentación del conocimiento en programados de inteligencia artificial. Hay un lenguaje de
programación diseñado especı́ficamente con ese propósito, que se llama PROLOG (PRO-
gramación en LÓGica). Tal lenguaje permite la inferencia automatizada, o sea que se puede
obtener programáticamente la conclusión de una serie de premisas.
La formalización actual de la Lógica comenzó con George Boole y Lewis Carroll en el siglo
diecinueve, y los desarrollos continúan hasta nuestros dı́as, especialmente en el área de
inferencia automatizada.

RAHT–Lógica 2005

Vous aimerez peut-être aussi