Vous êtes sur la page 1sur 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

CURSO: Sociedad y Cultura


TÍTULO: Carnaval de Cajamarca (Celendin)
PROFESOR: Armando Diaz
INTEGRANTES:
❖ Anthony Aslla Aymachoque , 20150387
❖ Cristina Ludeña Tomas , 20171308
❖ Joannie Narváez Tineo , 20170410
❖ Rosa Paucar Bolivar , 20171193
❖ Xiomara Orozco Galarreta, 20171313
❖ Ximena Bedón , 20171128

LIMA -PERU
ÍNDICE
● INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: GENERALIDADES DEL DISTRITO DE CELENDÍN, PROVINCIA DE CELENDIN,


REGION CAJAMARCA
1. Organización Social
1.1. Autoridades
1.2. Ronderos
2. Aspectos Históricos
2.1. Celendín Antiguo
2.2. Celendín Actual
3. Aspectos Socio Demográficos
3.1. Población
3.2. Servicios Básicos
3.3. Migración
3.4. Educación
3.5. Salud
4. Aspectos económicos.
5. Aspectos Turísticos
5.1. Recursos Turísticos
CAPITULO II: MANIFESTACIONES FOLCLÓRICAS QUE CUENTAN EL DISTRITO DE
CELENDÍN
1. Manifestaciones Folclóricas
1.1. Creencias populares
1.1.1. Cuentos
1.1.2. Leyendas
1.1.3. Mitos
1.1.4. Tradiciones
1.1.5. Costumbres
1.2. Ferias y Mercados
1.2.1. Ferias Artesanales
1.3. Músicas y Danzas
1.3.1. Bandas de música
1.3.2. Danzas
1.4. Artesanía y Artes
1.4.1. Sombrero Shilico
1.4.2. Cofres de paja toquilla
1.4.3. Frazadas y colchas
1.5. Gastronomía
1.5.1. Gastronomía cotidiana
1.5.2. Gastronomía Típica

● CONCLUSIONES
● RECOMENDACIONES
● REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Este trabajo ha sido realizado con un enfoque de investigación con el principal objetivo de
informar sobre el carnaval de Celendín en la región de Cajamarca, una de los tantos carnavales
celebrados en esta región. Nos veremos enfocados más en sus manifestaciones folklóricas y sus
distintas aspectos socioculturales, económicos, turísticos, etc.

Cajamarca es conocida por su celebración del ​carnaval​, así como su importante producción de
lácteos​. También es conocida como la ​Flor del Cumbe​, por su cercanía al cerro y al complejo
arqueológico​ de ​Cumbemayo​, la ciudad está ubicada en el extremo ​oeste​ del valle homónimo.
Está situada a 2750 ​msnm​ en la margen este de la cadena occidental de la ​Cordillera de los
Andes​, en el valle interandino que forman los ríos Mashcón y Chonta. Es una ciudad en
constante crecimiento poblacional, con la posibilidad de crear en el futuro un ​área metropolitana
conformada por las ciudades de Cajamarca y ​Baños del Inca​ y la anexión de algunos pueblos y
villas próximas al casco urbano.
Según el ​Instituto Nacional de Estadística e Informática​, Cajamarca es la ​decimotercera ciudad
más poblada del Perú​ y albergaba en el ​2014​ una población de 228 775 habitantes.

CAPITULO I: GENERALIDADES DEL DISTRITO DE CELENDÍN, PROVINCIA DE


CELENDIN, REGION CAJAMARCA
❖ ​UBICACIÓN
La provincia de Celendín es una de las trece que conforman el departamento de
Cajamarca ,perteneciente a la región Cajamarca ,en el Perú.La capital de la provincia es la ciudad de
Celendín.Limita al norte con la provincia de Chota ,al este con la región Amazonas ,al sur con las
provincias de San Marcos y Cajamarca y al oeste con la provincia de Hualgayoc.
La provincia tiene una extensión de 2641,59 kilómetros cuadrados y se divide en doce
distritos:Celendín, Chumuch ,Huasmin ,Jorge Chávez ,José Gálvez ,La libertad de Pallán ,Miguel
Iglesias ,Oxamarca ,Sorochuco ,Sucre y Utco.

1. ORGANIZACIÓN SOCIAL AUTORIDADES


❖ Consejeros regionales:
➢ Jesús García Lozano, del Movimiento de Afirmación Social. (2011-2014)
➢ Walter Castañeda Bustamante, del Movimiento de Afirmación Social
(2015-2018)
❖ Municipalidad:
➢ Alcalde:
■ Jorge Luis Urquía Sánchez, del ​Movimiento de Afirmación Social​.
➢ Reg​idores:
■ Aura Del Rosario Vargas Amezaga (Movimiento de Afirmación Social)
■ Teodoro Eliseo Polo Mollan (Movimiento de Afirmación Social)
■ Almer Enrique Zelada Guevara (Movimiento de Afirmación Social)
■ Etc.
❖ Rondas Campesinas
PRESIDENTE :​Edwar Rodas Rojas
​ as rondas cuentan con el respaldo de la ​Ley 27908​, aprobada en 2003, y el DS 025 que la
L
reglamentó. Incluso las avala el artículo 149 de la Constitución Política del Perú, que textualmente
señala: “Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas
Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de
conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la
persona”.
De acuerdo a las funciones que le faculta la legislación vigente, en la actualidad las rondas
campesinas incluyen entre sus principales objetivos la defensa del territorio y la conservación
del medioambiente.

FIGURA 1:​Asamblea en Vigaspampa. Foto: Bear Guerra

2. ASPECTOS HISTÓRICOS
2.1. Celendín Antiguo
Celendín era por entonces apenas una
pequeña aldea perdida en los Andes del
norte, con una legendaria historia que se
perdía en las brumas del tiempo.
Se trata de la plaza de armas, un
descampado sin jardines ni veredas, .
Apenas un centenar de personas hace su
mercado, ashuturados y sentados en el
empedrado de la calle Pardo.
La iglesia todavía no tiene los campanarios
que tuvo pocos años después, para
albergar las campanas que hasta ahora
llaman a los fieles, fundidas en 1882 por José A. Anyaipoma, de Chiclayo, que fue traído
especialmente para hacer el trabajo, en un viaje de varias semanas desde el pueblo de Magdalena
en donde vivía, transportando los calderos y demás instrumentos a lomo de bestia.La casa más
característica y al parecer la más antigua, en la esquina de Dos de Mayo y Pardo, luce detalles
desconocidos para nosotros, como el segundo piso con balcón sujeto a los aleros del techo con
tirantes y la puerta con dos ventanas, que fueron derruidas.La portada de estilo colonial, hoy
desaparecida, tiene el portón abierto en una hoja y la casa contigua a la iglesia aún no tiene las
calaminas cuya oxidación creciente le dieron esa fisonomía característica a nuestra plaza de
armas, tantas veces remodelada. Los balcones del segundo piso aún están en proyecto, pero, en
suma, toda la casa parece ser una unidad y no dos propiedades diferentes como fue después.
2.2. Celendín Actual
La cultura Celendín, actualmente viene adaptándose a nuevos cambios, ante su herencia
histórica, sus potenciales tanto turísticos, agropecuarios, así como de minería, y su diversificación
productiva y turística.
Cada día es una nueva realidad un
tiempo que cambia constantemente,
donde los celendinos han empezado a
revalorar su identidad, su cultura, como
un pueblo especial y mágico en el Norte
del Perú.
Actualmente el turismo está tomando
más fuerza y presencia, debido a sus
biodiversidad biológica, sus pisos
altitudinales y climas con sus
microclimas, la forestación es parte ya de
la cultura.

3. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS
3.1. Población
Celendin tiene una población de 24.623 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de
Estadística e Informática).
De los 24.623 habitantes de Celendin, 12.784 son mujeres y 11.839 son hombres. Por lo tanto, el
48,08 por ciento de la población son hombres y el 51,92 mujeres.
3.2. Servicios Básicos
La provincia de Celendín presenta un balance deficitario respecto a la oferta de servicios básicos
que brinda a su población, especialmente en las zonas rurales.
➢ El 24.3% alcanzaba un promedio de 7 a 10 personas por vivienda.
➢ El 53.5% tienen entre 4 a 6 miembros que viven en una sola casa, con sólo 2 ó 3
habitaciones, incluida la cocina.
➢ El 30.9%(en la zona urbana) y el 72%(en la zona rural) de la población provincial, no
cuentan con servicios de desagüe o letrinas.
➢ 0% de los desagües reciben algún tipo de tratamiento.
➢ Sólo el 12.82% de la población provincial cuenta con servicios de electricidad.
➢ En promedio 60% de las viviendas en la provincia cuentan con agua potable. En la ciudad
capital el 90%.
3.3. Migración
Hasta la primera mitad del siglo pasado, la ciudad de Celendín jugó un rol articulador entre la
costa peruana y la selva, ya que era el paso obligado de la ruta pecuaria que partiendo de Trujillo
y pasando por Cajamarca llegaba a Balsas en las orillas del Marañón y continuaba hacia
Leymebamba, Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza y otros pueblos de la amazonía.
Esta condición de "puerto" cambió drásticamente con la apertura de la carretera Olmos-Río
Marañón, que conectaba con la Marginal de la Selva, en la década del 60. Por esa misma época
comenzó a expandirse en Cajamarca la producción lechera, debido a la demanda de la empresa
Nestlé. Celendín, por sus características ecológicas, fue uno de los lugares de mayor éxito.
Internamente, Celendín es un peldaño de la migración campo-ciudad, ya que recibe a los
emigrantes de sus distritos. Pero a su vez, Celendín es una provincia con alta tasa de emigración
hacia otras provincias, principalmente hacia Cajamarca, Trujillo, Lima, y la Selva.
3.4. Educación
Del 27.2% del promedio de analfabetos en la provincia, la mayoría son mujeres, siendo estos
porcentajes mayores en las zonas rurales.
La actual ausencia de atención en las zonas rurales, además del hecho que 50.1% de niños entre
13 y 17 años no asiste a ningún Centro Educativo, incrementan la probabilidad de que la tasa de
analfabetismo provincial aumente.
Aunque no se conocen los motivos de deserción escolar del sistema educativo estatal, la dirección
de Educación señala que 5.52% de alumnos matriculados en el 2003 se retiraron y el 14.14%
repitieron el año.
➔ Se desconoce la tasa de analfabetismo provincial desagregada por distrito, sexo, edad y
zona (urbano y rural).
➔ No se tiene datos sobre la cantidad o proporción de mujeres en condición de
analfabetismo, especialmente de las zonas rurales de la provincia de Celendín.

3.5. Salud
● La provincia cuenta con los siguientes servicios de salud:
● La Red de Salud III Celendín,
● El Hospital de Apoyo,
● 03 Centros de Salud (Sucre, Miguel Iglesias, Cortegana),
● 19 Puestos de Salud ubicados entre distritos y Centros Poblados Menores,
● 65 Botiquines Comunales,
● 06 Farmacias,
● 05 Boticas,
● 03 Botiquines urbanos,
● 01 Botica de productos naturales.
Y atención médica particular en 07 consultorios médicos.
De los 24 establecimientos de salud del MINSA, 11 cuentan con unidades motorizadas para
facilitar el servicio; todos tienen servicios de comunicación: teléfono, radiofonía o ambos. La
cobertura de los servicios de Salud alcanza solamente al 31.6% de la población provincial
provincial.Según los datos proporcionados por la Red III, Las enfermedades predominantes
registradas en el año 2003 son las infecciones respiratorias agudas, equivalentes al 27.5%,
seguidas de los casos de desnutrición, helmintiasis y otro tipo de parasitosis.
4. ASPECTOS ECONÓMICOS
La ​actividad agrícola ​es una de las actividades más importantes que realizan los pobladores
celendinos siendo su comercio no significativo,destinándose dichos productos al consumo directo.
Se estima que las tierras agrícolas suman un total de 45,509 hectáreas ,no cabe duda que la
producción mayoritaria de cultivos agrícolas descansa sobre sobre las posturas y los tubérculos
.Por otro lado , Celendín ,como distrito, tiene la mayor participación de la producción provincial de
varios cultivos tradicionales: Maíz con un 24% ,trigo con 26%,cebada con 19%,papa con 12% y el
plátano con 14%.También en algunas zonas se cultiva el café ,coca y el cacao.
En la ​actividad ganadera ​se estima que el stock pecuario existente en el distrito de Celendín esta
compuesto por ganado vacuno con un 51%compartido con los distritos de Sorochuco y Huasmín
compuesto por toros( reproductores y utilizados yunta),vacas (secas y en ordeño
),toretes,vaquillonas y terneras ;cerdos con un 38%,con un 49% caprinos ,ovinos y animales
menores como :cuyes ,aves y conejos .
En la ​actividad artesanal ​se cuenta con diversos productos,tales como :textiles
(sombreros).Generalmente,
los mercados donde se comercializan las artesanías arriba mencionadas ,son locales ;es
decir,mercados aledaños a los caseríos,donde producen dichos productos .Entre los productos
antes mencionados anteriormente destaca los sombreros de toquilla.
Áreas de producción :​compran materia en la vecina región de Amazonas e incluso en Ecuador
.Los sombreros de elaboran especialmente en la ciudades de Celendín ,Sucre ,José Gálvez y sus
alrededores.
Zonas de servicio:​las ciudades medias de la ruta Roja -Celendín- Cajamarca-Chiclayo-Trujillo
-Lima.
Centros de consumo :las ciudades del interior de Cajamarca y otras ciudades de la sierra Huaraz
,zonas rurales de La Libertad ,Lambayeque y Piura e incluso Lima.

5. ASPECTOS TURÍSTICOS
​ l turismo puede convertirse en una herramienta de desarrollo económico y lucha contra la
E
pobreza.Así mismo,puede generar impactos socioculturales positivos como por ejemplo la
revalorización de las locales ,fomentar la identidad y orgullo de la herencia cultural.Por eso para que
se pueda desarrollar el turismo es necesario entender la actividad del turismo y todo lo que
abarca,tanto del visitante como de los servicios que se brindan.Y en cuanto al turismo vivencial en
Celendín ,como lo menciona el alcalde de la provincia Jorge Luis Urquía Sánchez ,​”Turismo
vivencial es como un recurso turístico ,que debemos explotar en Celendín”.​Con la actividad
del turismo y una promoción adecuada se puede desarrollar no solo este tipo de turismo sino
también otros como el turismo de aventura y arqueología ,ya que el distrito de Celendín ,cuenta con
recursos turísticos

​5.1 RECURSOS TURÍSTICOS

❖ Plaza de Armas

Plaza de Armas de Celendín. Cortesía del Prof. Jorge


A. Chávez Silva. Parque principal de la ciudad de
Celendín, al costado derecho se destaca La Catedral,
al fondo se aprecia el inicio del Jr. José Gálvez y en la
parte superior el inmenso cielo azul adornado con
grupos de pequeñas nubes y a la izquierda un árbol
gigantesco, mudo testigo de grandes eventos que se
han desarrollado a través del tiempo y las generaciones.

❖ Catedral "Virgen del Carmen"

Se levanta majestuosamente con sus torres de marfil


encuadran perfectamente en un tablero de ajedrez y en
su interior aún se conserva los altares de madera y
sobre todo la imagen del Cristo crucificado según la
tradición fue hecho sobre la base del esqueleto de un
joven Celendino. En esta escultura se aprecié con gran
realismo las costillas y los huesos de las rodillas. La
Iglesia Matriz, es un colorido templo concluido en los
primeros años del siglo XIX.

❖ Museo Regional del Marañón

Se puede admirar muestras de paleontología de la zona, cerámica, lítica y metalurgia de


los antiguos pobladores pre-Incas e Incas de esta parte
del territorio.

❖ San Isidro

"Mirador de la Ciudad", pequeña colina que se levanta


al Oeste de Celendín.

❖ Cerro " Jelij "

Observador de altas cumbres cordilleras. Se aprecia la ciudad en toda su extensión,


además los valles circundantes y el serpenteante río Marañón. Caudaloso discurriendo en
disimulada y contraste travesía, aguas propicias para realizar el deporte del canotaje. En
las faldas del cerro "Jelij" se encontraron restos fósiles de un perezoso gigante que pobló el
actual departamento de Cajamarca hace diez mil años.Se han convertido en la reliquia
favorita de los pobladores de Celendín y del Museo de Historia Natural de Lima.

❖ La Plazuela "Juan Basilio Cortregana"

Plazuela La Alameda o Juan Basilio Cortegana. Más


conocida como "La Alameda". Donde se aprecia el busto de
nuestro prócer de la Independencia Juan Basilio Cortegana.
Los domingos en esta plaza se venden los famosos
sombreros de paja toquilla, hechos por los herederos de la
industria del " JIPIJAPA" del famoso barrio "El Cumbe" en
cuyo honor se ha escrito mucho y ya ha dado vuelta al
mundo: " Celendín Hats".

❖ Feria Dominical
Celendín es uno de los centros comerciales de la
región. Se destaca por sus ferias dominicales, donde
acuden comerciantes de los caseríos de la Provincia de
Celendín así como también de Cajamarca para adquirir
variados productos y especies de ganado. Las zonas
más concurridas son: La Plaza Pecuaria de Sevilla, el
Mercado Central, Mercados de Abastos, Plaza de
sombreros, etc.
❖ Langascocha

Caída de agua de aproximadamente 10 m. de altura. Bellísimo paraje y laguna ideal para


paseos campestres. A 40 minutos al sur de Celendín.

❖ Valle de Llanguat

Se encuentra ubicado a una hora (21km) al norte de la


Provincia de Celendín. Presenta un clima cálido.
Existen dos fuentes de aguas termales: Baños
Termales. La primera se encuentra al margen izquierdo
con un caudal de 4 litros por segundo, de agua
FERRUGINOSAS, que se distingue por su efecto
medicinal. La segunda fuente se encuentra al margen
derecho del río de la Llanguat a 200 m. de distancia al
pie del cerro Huamanchay.Su caudal es de 8 litros por
segundo, con las mismas propiedades curativas que la
que la anterior. El valle de Llanguat, productor de caña de azúcar, donde su trapiche
artesanal es movido por una yunta de bueyes o acémilas produciendo aguardiente, miel y
chancaca.

❖ Cruzconga

Complejo Arqueológico. A una hora y cuarenta y cinco minutos de Celendín se encuentran


"la Lechuga". Uno de los más importantes del marañón en Celendín. Allí encontramos
edificaciones circulares parecidas a la fortaleza de Kuélap. Los recintos presentan cornizas
que caracterizan a los marañones. También observamos una Necrópolis. Los restos de "La
Lechuga" también son importantes como la fortaleza de Kuélap.

❖ La Chocta

"Las Chulpas de la Chocta". Se encuentran en el distrito de


Oxamarca, a 73 km de la Ciudad de Celendín en el cerro
Santa Rita, fue descubierto por el arqueólogo Julio César
Tello; existen varias Chulpas con vestigios de una gran
población Pre-Inca.. Es uno de los complejos arqueológicos
más importantes del departamento de Cajamarca. En este
complejo encontramos, tanto en el cerro como en las laderas,
varias estructuras y Chulpas de lo que presumiblemente fue
un Santuario. También se observa algunas habitaciones
rodeadas de numerosas edificaciones. El Complejo
Arqueológico de "La Chocta", es considerada igual al "Gran
Pajatén" por su triple condición de fortaleza, santuario y
cementerio.
CAPITULO II: MANIFESTACIONES FOLCLÓRICAS QUE CUENTA EL DISTRITO DE
CELENDÍN
1. Manifestaciones Folclóricas

1.1 Creencias populares


1.1.1 Cuentos
La querencia
Amarrado al tronco de corpulento zapote- viejo hermano de la choza de don Juan
Chalcahuana – devora el mohíno su porción de fresca rama. Don Juan- valga Dios – corto
del borde de la acequia las plantas más verdes y lozanas.
-Llévenlo, pues don Nemesio. Trato es trato. Ya sabe que todo de bueno tiene: manso,
fuerte, bien avenido. En esta choza, señor quién podrá olvidarlo. Algo me consuela saber
que pasa a buen “Cristiano”...
Así con tan sencillo y resignado acento de pesar, despídase de su buen burro mohíno Don
Juan Chalcahuana. Don Nemesio Garrido se apresura a desatar el lazo del macizo tronco.
- Ojala que todo sea cierto.
La mujer y los hijos de este se van tras el burro hasta la tranca, que al abrirse y volver a
cerrarse, cruje extrañamente...
El vocerío alegre de 6 chicuelos y la bulla jubilosa de tres hermosos canes reciben una
tarde a don Nemesio Garrido. Tras muchos días, vuelve de nuevo a su casa. Todos
repararán inmediatamente en el burro mohíno.
- Es un magnifico burro, hijos míos.
Dos largas jornadas, atravesando la cuenca del Marañón, le han probado suficientemente
a don Nemesio Garrido que, en efecto, dijo verdad don Juan Chalcahuana.
Luego se abre la tranca del extenso potrero para dar paso al burro de suave pelambre y
bonachonas orejas. Allí se entrapará con un caballo huaicho, un burro paclo, una vaca
condorilla y un toro casullo.
Ya la cena humeante, junto al fuego rezongón, espera a don Nemesio Garrido.
Corrían los días. El gran burro soñaba en las tierras distantes y buenas...al tiempo que iba
conociendo todos los paraderos y todos los portillos.
Y la oportunidad no se hizo esperar demasiado. Una mañana, por el portillo más fácil, el
burro mohíno salto afuera del potrero.
Cuando don Nemesio Garrido, tras larga y afanosa búsqueda, encontró los rastros que
hablaban, exclamó colérico:
- Ah, era volvedor...
Tres días después, llega de nuevo don Nemesio Garrido a la casa de don Juan
Chalcahuana. Junto al gallardo zapote esta el ínclito volvedor.
- No me advirtió usted, don Juan de tan fea maña...
Y don Juan responde con firmeza:
- No tuve ocasión de saberlo, don Nemesio. Era la primera vez que dejaba que su
querencia...
- ¿Usted sabe “eso”, don Juan?
- No. Pero ya lo imagino...Respondió afligido el viejo Chalcahuana.
Y, en efecto, al otro día, junto a la tranca, le “sacaron” la querencia al desventurado burro.
Los belfos, por los ijares, por las ancas, se las “sacaron” sangrante...
- Fue mal este de la querencia, don Juan. Mas con esto, no hay burro que no sane...Y
hasta la vista, don Juan.
Y partió don Nemesio, tirando de la ensangrentada soga, diríase, que no un burro, sino
una tragedia.
Dos días después, el caballo huaicho, el burro paclo, la vaca condorilla y el toro casullo
reciben de nuevo al burro mohíno. Se lleno de jubilosos gritos el extenso potrero.
- Por si acaso, don Nemesio Garrido reparo todos los portillos.
Todo hacía presumir ya que no tendría el mohíno más remedio que aceptar su suerte.
Don Nemesio Garrido habló a sus hijos de su gran terapéutica. Contra el mal de la
querencia. Más nadie estuvo en lo cierto. Ocurrió la noche de San Juan. Había en el cielo
extraños resplandores. Por los cerros distantes, veìanse las fogatas litúrgicas.
Y el viento hablaba de raros sortilegios. En una contracción maravillosa de sus carnes, dio
el gran mohíno un salto elástico, magnifico…
Desde el otro lado del cerco, las viejas heridas, al abrirse de nuevo, sonrieron
triunfalmente…
Y una tarde tibia de un claro día, se oyó de pronto, frente a la anca de don Juan
Chalcahuana, un largo y alborozado rebuzno.
1.1.2 Leyendas
❖ La laguna Shururo
La laguna Shururo, ubicada en la parte baja del cerro Poyuntecucho, en la margen
derecha del Hatumayo (río grande), hoy río Celendín. Era hija del dios estelar
CHISHIPACHI, en la Princesa Mama Yako.
En su centro había una amplia y llana piedra, formando una especie de isla, donde salía
para solearse una hermosa vaca amarilla; que con los rayos del Sol, brillaba como el oro.
El rey de la comarca, creía que este rumiante era de oro; y pretendía apoderarse.
Frente a esta laguna, separado por el hatumayo, vivía un bravo y temible puma (león
americano); que, también se había antojado de esta tentadora vaca amarilla; pero no para
hacerse millonario, sino para aprovechar de su rica y nutritiva leche.
El rey de esta comarca, para hacerse millonario, contrató un famoso brujo para raptar a la
vaca de oro. Este hechicero, compadre y ayudante del Shape (demonio), solicitó los
servicios de su compadre Shape.
Este maligno espíritu se transformó en un gigante cóndor y esperó que salga la codiciada
vaca amarilla, para tomar baños de sol.
Tan pronto la vaca amarilla como el oro, salió a su piedra, el terrible cóndor, cayó desde lo
alto del espacio, de picada, sobre la incauta e inocente vaquita. La agarró con sus fuertes
garras y sus resistentes patas; y la suspendió por el espacio aéreo.
Advirtiendo este repentino hecho, el dios estelar Chishipachi, padre de la laguna Shururo;
transformándose en ángel guerrero, se enfrentó con el cóndor raptor, trabándose una
terrible lucha aérea. La naturaleza se espantó; las aguas de la laguna se levantaron como
una columna de una llamarada; rugieron los truenos; se desencadenó una estruendosa y
temeraria tempestad; los rayos se encresparon, como serpientes, para alumbrar al ángel
guerrero y rescatar a la vaquita amarilla y derrotar al maldito Shape (demonio).
Vencido el cóndor raptor por obra benigna del dios estelar Chishipachi, fue rescatada la
vaquita amarilla, joya viviente de la laguna Shururo.
El puma que miraba atónito, desde su cueva el rapto y la pelea aérea del cóndor y el ángel
guerrero, temblaba de espanto a pesar de su fiereza y valentía natural. De pronto vio, con
alegría que el ángel guerrero vencía al cóndor raptor; que cayó derrotado, huyendo por
lontananza; quizá avergonzado y maltrecho.El puma atravesando el río Hatumayo , fue a
visitar y felicitar a la laguna por haber rescatado su vaquita amarilla; y, a la vez, invitarla
que traslade sus bienes y su morada a la estancia felina; donde le dará albergue,
atenciones mil y seguridad para vivir sin peligros de lo que ha pasado; él (puma) será su
celoso y fiel custodio.
La laguna Shururo, aceptó gustosa la invitación de su vecino; y trasladó su estancia, con
ayuda de su padre estelar Chishipachi.
La vaca amarilla y el puma gris claro, salían a solearse en su isla pétrea.
Los transeúntes los miraban con asombro; y pensaban que la laguna Shururo, tiene dos
joyas preciosas: la vaca de oro y el puma de plata; y éstas, son la madre y el padre de la
laguna.
La laguna Shururo, ha existido hasta mediados del siglo XX. Los celendinos iban de paseo
por este pintoresco ambiente, hasta se bañaban en sus aguas frías y cristalinas.

❖ La mítica leyenda del “El Dorado”


Grandes reservas de oro y que fue buscado por los exploradores españoles e ingleses con
gran empeño, atraídos por la idea de un lugar con calles pavimentadas de oro, en donde el
preciado metal era algo tan común que se le daba poca importancia.

Es así que en aquellas épocas de descubrimientos y conquistas del nuevo mundo,


aquellos que llegaban a este continente llegaban con la única idea de regresar al suyo con
grandes cantidades de riquezas y poder, esto hizo que muchos de ellos interesados en la
leyenda de el dorado se internaran en los lugares más inhóspitos de este hermoso
continente para encontrar el dichoso y fabuloso lugar llamado el dorado, para ello tuvieron
que recorrer parte del centro de Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil, Venezuela, etc.
En dicho viaje muchos de aquellos aventureros solamente encontraron la muerte y
desgracia debido a la rivalidad entre exploradores motivada por la ambición de poder y
riqueza que anhelaban poseer. Podemos darnos cuenta que desde ese entonces el oro
motivaba a las personas a buscarlo de manera desmedida, pues sabían que cuando lo
tendrían se convertirían en personas poderosas. Se habla de la leyenda de El Dorado
como un lugar mítico que se suponía que tenía .

Figura 2:​Leyenda “El Dorado”


https://celendinlibre.wordpress.com/2013/04/20/la-mica-leyenda-del-el-dorado-se-encuentra-en-cajamarca
​ 1.1.3 Mitos
❖ La pampa de la culebra
El curaca de Cajamarca tenía una hija muy hermosa, admirada y Pretendida por todos
cuantos tenían la dicha de admirar su belleza. En cierta oportunidad, atraído por la fama
de la doncella cajamarquina, llega a estas tierras el hijo del poderoso curaca de los
chachapoyas, apuesto doncel Acompañado por un numeroso séquito, quien llegando
hasta el soberano de Cajamarca le entregó el preciado regalo que le remitía su padre y
además le Expuso su intención de casarse con la princesa. El curaca, cautivado por la
donosura y arrogancia del noble joven chachapoyano, lo alojó en el mejor de sus tambos,
dentro del palacio de Chiquichancay, dispensando el mejor de los tratos. El pretendiente
permaneció en estos parajes por espacio de un año, tiempo que aprovechó Para seducir a
la hija del curaca sin cumplir su ofrecimiento matrimonial. El padre, ante la ofensa inferida,
dispuso la prisión del joven y de su Séquito en las obscuras mazmorras de una prisión.
Uno de los miembros de La comitiva, pudo escaparse para llevar la infausta noticia al jefe
de los chachapoyas, quien enterado de los acontecimientos armó una poderosa
Expedición punitiva, con el objeto de liberar a su hijo y castigar al orgulloso Líder
cajamarquino. El soberano de los caxamarcas, informado de la expedición, tomó los
Aprestos pertinentes para rechazar a los invasores y luego de invocar la Protección de los
dioses, marchó al frente de sus ejércitos al encuentro de Las tropas enemigas. El sitio
denominado Chaquil sirvió de escenario a un sangriento combate que al atardecer se
definía a favor de las belicosas tropas de los chachapoyas. En estas circunstancias, el
curaca de los caxamarcas invocó nuevamente la protección del dios Ninayacu, quien
compadecido de la muerte de sus súbditos envió en su defensa al dios del
Tragadero.Mientras tanto, los chachapoyas también recibieron la protección de sus dioses,
los mismos que ayudaron a sus fieles convirtiéndolos en una gigantesca culebra que
avanzaba inconteniblemente, diezmando a las huestes cajamarquinas que llenas de pavor
se aprestaba a la huída. En ese preciso momento, el dios del Tragadero, convertido en
rayo flamígero, cayó sobre la cabeza de la inmensa culebra fulminándola
instantáneamente. El cadáver de aquella sierpe forma en la actualidad la Pampa de la
Culebra, ubicada cerca al distrito de la Encañada, a unos 35 Km de la ciudad de
Cajamarca.

❖ Gentil Hualash
Una de las figuras míticas más difundidas del Perú es la de los gentiles. Huesos de los
primeros indios que poblaron la tierra, adquieren apariencia humana durante la noche.
Asisten a las fiestas que se celebran en los pueblos cercanos para alegrarse. Antes del
amanecer vuelven al cerro donde está su hogar, y se convierten nuevamente en huesos
viejos de los primeros pobladores.En Cajamarca se cuenta la historia de un gentil que bajó
de los cerros llamado por las jarachupas y los añases para la trilla de Marcavalle, donde
bailaban los mozos hualash con energía sobre las eras. Era un gentil alto y fino. Vestía
poncho y sombrero de lana blanca.
Bailaba tan bien que cuando el gentil propuso su partida antes del amanecer, fue rodeado
por un grupo de mujeres implorando que no se abandonara la fiesta.
En la fiesta nadie sabía que era gentil, por lo que lo rodearon entre cantos y bailes
evitando su partida e ignorando sus advertencias.
El gentil gritaba “gentil tullo shallallan”, que significa “¿No escuchan cómo sonajean mis
huesos de gentil?”.Al salir el sol, el gentil cayó al suelo hecho huesos y polvo, junto con el
poncho y el sombrero blanco, vacíos en el suelo.

1.1.4 Tradiciones

Unas de las tradiciones más conocidas es:

❖ ​El carnaval Celendino


​ os carnavales se realizan cada año en el mes de febrero o 40 días antes de la
L
semana santa.Desde sus comienzos, las ingeniosas letras de las coplas improvisadas
han sido uno de los puntos más destacados de esta celebración. Entre ellas se
encuentran las matarinas, versos pícaros que los enamorados les cantan a sus
mujeres, a contrapunto. El concurso entre los 5 barrios de Cajamarca es muy esperado
por todos los concurrentes. En él participan artistas de toda Cajamarca que se preparan
durante todo el año para la contienda musical.
➔ Coplas del Carnaval
Es un festival de música carnavalesca típica cajamarquina en la que participan los
representantes de distritos, caseríos y barrios los mismos que son alentados por
sus
respectivas barras, generalmente son cuartetos rimados que expresan diversos
mensajes: amor, decepción, picardía, política, etc.
➔ Coronación de la Reina del Carnaval
Se destaca en este acto la animada participación
de los barrios, quienes a través de
bulliciosos y alegres barras, le dan un marco de
colorido y de contagiante entusiasmo digno de
apreciarse.
Asisten a esta coronación las principales
autoridades de la ciudad y otras reinas de belleza
venidas de otras ciudades invitadas al Carnaval
de Cajamarca.
❖ ​Sábado, Ingreso del Ño Carnavalón a la ciudad (Rey Momo)

Es quien preside toda esta confusión de alegría,


rodeado por todos sus seguidores pintados el
rostro y cuerpo de muchos colores.La entrada de
este personaje es el inicio de la algarabía que se
vivirá en los demás días de carnaval, donde la
gente sale con pinturas y agua , en camino te van
dando chicha de jora u otras bebidas alcohólicas.

❖ Domingo, Concurso de patrullas y comparsas

Se realiza el concurso de patrullas y comparsas, los jóvenes desfilan bailando y


cantando, luciendo sus disfraces multicolores, mientras que el jurado calificador hace
de lo suyo, dicen que el mejor atuendo o disfraz ganador de todo el certamen pasa a
formar parte de la colección del patronato organizador.
El festejo en este día es el inicio de la algarabía sin freno que se vivirá al día siguiente,
la noche de este día es la calma que precede a la algarabía del pueblo.

➔ La Patrulla
Es una agrupación de personas de sexo masculino que lucen diferentes disfraces
y representan a un distrito, barrio o institución.
El conjunto de personas ataviadas con un mismo modelo de disfraz conformando
un grupo homogéneo recibe el nombre de “comparsa”, quienes interpretan,
además, canciones alusivas al carnaval acompañados de guitarras, violines,
acordeones, saxos, tambores, huiros, etc.
El ingenio, vistosidad y costo de las vestimentas, así como el emplazamiento que
realizan las diversas agrupaciones hacen de este concurso un grandioso e
inolvidable espectáculo.
❖ Lunes, día central del carnaval

Esta fecha en la Plaza de Armas se convierte en un loquerío​.​Se realiza en gran corso


de carnaval, con el gran pintoresco espectáculo,por lo menos un aproximado de
sesenta carros alegóricos y comparsas se hacen presente, desde los diferentes barrios
de la ciudad, desfilando por las calles y la plaza mayor, deleitando a propios y extraños.
Cada ​carro alegórico ​de cada barrio tiene su reina, los cuales reciben aplausos,
silbidos y gran admiración por los espectadores que se volcaron a las calles.​Al​ ​terminar
la jornada, cada barrio se junta, se dirigen a lugar y allí festejan su propia ​unsha.

➔ Tradición de “La Unsha”

​La parada y tumba de la tradicional


Unsha ,según RPP Noticias ​“es la
actividad con la cual se despide a
lo grande del Carnaval hasta el
próximo año “.
La Unsha o conocida con yunza,se
realiza ni bien acabada los carnavales
,donde se adorna un árbol o un palo
con fruta ,juguetes ,jarras
,lavadoras,frazadas
,globos,pelotas,cerveza,banderas
,cintas,etc.Los que se amarran
fuertemente a las ramas .Es una
tradición de Celendín y por ende de
Cajamarca también. La flecha de realizacion es variable,que va desde ni bien acabado
el carnaval hasta antes de la cuaresma cristiana.​”La costumbre en la zona rural es
dedicar un día exclusivo para plantar la Unsha y otro para tumbarla ,mientras que
en la zona urbana la parada y tumba del palo cilulo se hace en un sólo día”.​En
esta celebración costumbrista participa toda la población ,tanto niños, jóvenes como
adultos ,circundando la Unsha al compás de la música .Acto seguido ,el
mayordomo(hacha o machete en mano) se introduce en el círculo de bailarines y
escoge a la pareja que ha de dar tres hachazos o machetazos a la Unsha pareja , tras
pareja hasta derribarla ,momento en que los bailarines y el público en general se lanza
sobre la Unsha para apropiarse de los objetos que la adornan. El que tumba la Unsha
tiene la obligación de colocarla el próximo año convirtiéndose,automáticamente en
mayordomo, a la par de dar el machetazo o hachazo los invitados van apuntando su
“ofrecimiento”para el próximo año.

❖ Martes,Velorio de Ño Carnavalón
Ocurre el sentido deceso y velorio de Ño Carnavalón. Muchos salen vestidos de luto, y
sus "viudas" no se cansan de llorar sobre su ataúd colocado en el barrio de Santa
Apolonia. Mientras tanto, el pueblo "sufre" esta muerte con alborozo, aderezada con
cigarros, licor y un suculento caldo de cabeza que es distribuido entre los concurrentes.
y hay que conservarlo.Al velorio asisten las diferentes viudas del Rey Momo y gran
cantidad de público que ocupa buena parte de la plaza principal. Durante este acto en
horas de la noche se realiza un singular concurso de viudas y los organizadores
distribuyen licor, cigarros y café entre la concurrencia.

❖ Miércoles,Entierro de Ño Carnavalón

El día Miércoles de Ceniza, tiene lugar esta actividad. El cortejo fúnebre del difunto
carnavalón recorre gran parte de la ciudad de Cajamarca hasta el distrito de Baños del
Inca, distante seis km, lugar donde es incinerado, no sin antes dar lectura a su jocoso
testamento.En este documento deja picarescos y sarcásticos bienes a las autoridades y
personajes del lugar, lo que causa la hilaridad total entre los presentes. Después de leerse
el testamento se procede a quemarse a Ño Carnavalón entre el "Llanto" desconsolado de
sus viudas. "Pero estamos seguros que el próximo año No Carnavalón estará aquí para
alegrarnos nuevamente la vida.Y todo se termina Con los Bailes De Los Concursantes.

❖ Tonos de Carnaval

Varía de un sector a otro, en la ciudad de un Barrio a otro, de un Caserío a otro, de un


distrito a otro, de una provincia a otra provincia; por Ejemplo: San Marcos tiene su
propio tono de carnaval característico, Celendín con su clásico cilulo, Cajamarca con su
propio tono festivo y diverso, en distritos Encañada con tono jaranero de la lagartija,
Matara con su tono de la matarina, etc.

1.5.3. Costumbres
1.2 Ferias y mercados
Las ferias y mercados, son lugares donde los pobladores y los visitantes intercambian
productos de cualquier tipo.
La feria es una actividad que tiene como característica concertar en un mismo
espacio físico a la oferta y demanda de servicios en una fecha programada. Las ferias
son una estrategia de promoción para la generación de oportunidades comerciales, que se
realizan a través de un contacto directo del empresario con el cliente y la competencia,
vinculando la oferta y la demanda.
1.2.1 Ferias artesanales
Evento de carácter comercial en la cual se exhiben y promueven principalmente productos
artesanales, con la finalidad de fomentar su comercialización.
Una de las ferias son:
❖ Feria de sombreros:
Se realiza todos los domingos desde las 5 am hasta las 10 am en la plazuela Juan
Basilio Cortegana conocida como la alameda. Se reúnen tanto los que venden la
materia prima como la paja toquilla. La toquilla es traída desde la selva, especialmente
de Rioja.
❖ Feria Plaza Taurina:
Se realiza en la plaza Sevilla, todos los años como parte de la fiesta patronal de la
Virgen del Carmen y durante las fiestas patrias. Sus presentaciones se realizan con
paseo de caballo, bailando la marinera norteña, corrida de toros, venta de comidas y
otros productos a los alrededores de los palcos de la corrida de toros. Esta feria taurina
se realizó desde el siglo XVIII en la Plaza de Armas, en homenaje a la Virgen del
Carmen, luego de un milagro de esta señora, que fue declarada Patrona Espiritual de la
Villa Amalia de Celendin.
❖ Plaza pecuaria:
La plaza pecuaria se realiza los días domingos de cada semana en la plaza Sevilla de
Celendín, las actividades de la plaza pecuaria son de compra y venta de ganado
vacuno de todo tamaño. Aparte de la venta de ganado, hay puestos de venta de comida
siendo los platos principales chicharron de chancho, el cuy frito y en algunos casos
trucha frita. La feria dura entre 8 a 10 horas desde su inicio hasta la hora de
culminación aproximadamente.
1.3 Músicas y danzas
1.3.1 Bandas de música
Agrupación musical formada por instrumentos de viento y percusión. Las bandas de música
del distrito de Celendín podrían participar en la práctica del turismo vivencial con su
atractividad más importante que es su musical en el momento de una fiesta patronal u otro
hecho folclórico importante.

1.3.1.1 Banda de musica ¨Mi Celendin¨


Esta banda de música ha sido fundada el 15 de marzo del 2007, gracias al apoyo del
alcalde Dr. Juan de Dios Tello Villanueva y su plana de regidores, quienes conscientes
del atraso cultural, optaron por apoyar a los artistas dado que el distrito de Celendín es
reconocido como cuna de los grandes musicos y artistas.
1.3.2 Danzas
La danza se expresa en movimientos y a través de estos se transmiten sentimientos y
emociones, que se mantienen en el tiempo y en un espacio.
La danza de Celendín no es igual a la de otro lugar, lo que atrae más a sus espectadores es
su coreografía, su vestimenta y lo que transmite la danza durante su presentación. Es
importante hacer participar al turista en su coreografía y asi mismo saber el significado de la
vestimenta a la hora de realizar la práctica del turismo vivencial en Celendin, siendo su
danza más representativa la Guayabina.

1.3.2.1 Danza Guayabina


Tuvo su origen en la haciendo de Guayabas, hoy centro poblado El Limon, fue fundada
por españoles que por costumbre edificaron una capilla con su santo Patrono San Juan
Bautista, pero también estaba Santa Rosa de Lima.
La comunidad respondió con la organización de mayordomías para celebrar estas
festividades con pollas y musica, usando quena y bombo, en cuya ejecución era
experto un inmigrante de Rioja. Como las niñas pollas no resisten la violencia de la
danza, fueron reemplazadas por los varones, quedando organizada así la danza
Guayabina.

1.6. Artesanía y Artes


1.6.1. Sombrero Shilico
Cuentan nuestros abuelos el origen
romántico del tejido de sombreros de paja
toquilla. En efecto, a mediados del siglo
pasado, acompañando a un arriero, llegó un
joven procedente de Rioja, cuyo nombre se
ha perdido en la lejanía de la Historia. Como
sucede algunas veces, el destino puso al
joven de nuestra historia, en la casa de una
familia honesta como hospedaje, ya que
entonces no existían hoteles. Esta familia
tenía un hermosa hija que encontrándose
con el joven surgió entre ellos un "amor a
primera vista". Decididos a defender su amor
hasta con su vida, el joven pidió la mano de su amada a los padres. Estos no aceptaron tal
proposición, ya que el joven era desconocido y no tenía "fortuna ni oficio". Pero éstos
"encaprichados" decidieron "robarse".
Los dos enamorados fueron a vivir en una pequeña choza en los alrededores de Celendín.
El joven sólo sabía tejer burdos sombreros y como había traído de su tierra algunos
manojos de paja toquilla, los cuales nadie quería comprar, enseñó a su mujer este oficio.
La mujer como buena shilica, puso todo su arte en la confección de los primeros
sombreros. El joven viajó a la costa para venderlos y obtuvo buenas ganancias. Con éstas
compró más manojos de paja y él y su mujercita se dedicaron a tejer nuestros blancos
sombreros. Poco a poco el negocio fue aumentando y los dos esposos pudieron comprar
una linda casita.
Los vecinos pronto estuvieron de visita en la nueva casita y la joven que era muy buena
les enseñó el arte de tejer sombreros. Con el talento nato de la celendina, cada cual puso
su granito de arena para perfeccionar el tejido y poco a poco el "Celendín hat" se hizo
famoso en todo el Perú y el mundo.

1.6.2. Cofres de paja toquilla


Se encuentra en toda la provincia de Celendín y se
puede observar con más detalle en la feria
dominical realizada los días sábados y domingos de
3 a 4 am. donde los cofres y los sombreros son
rematados por los vendedores. Los cofres como los
sombreros están hechas del mismo material, esto
como objetivo de diversificar la artesanía con este
material.

1.6.3. Frazadas y colchas


La producción de frazadas y colchas también son
producidos en la comunidad pero solo muy pocos,
ya que al pasar el tiempo la tradición se va
perdiendo.
Su elaboración ya sea colchas o frazadas se
utilizan 5 madejas( 2 diferentes madejas de un color
y 3 de otro que va a ser la base). El tiempo de
duración de este producto es de una semana. Se
utilizan diferentes herramientas como el telar, la
callhua o telar cintura, crochet, palillos, etc.

1.7. Gastronomía

1.7.1. Gastronomía cotidiana


La gastronomía cotidiana son los platos que son preparados por los mismos pobladores
de un lugar y así mismos estos mismos platos son elaborados en otro lugar. Los platos
cotidianos con los que cuenta Celendín son:
❖ Caldo de mondongos.
El caldo de mondongos tiene como
ingredientes 1 kg. de mondongos o panza de
res, 1 cucharadita de ajos, 1 cebolla picada,
1 cucharadita de culantro, mote sancochado,
hierbabuena, aceite y sal al gusto. La
preparación comienza con el lavado de la
panza de res o mondonguito en agua con
sal y ramitas de hierbabuena hasta que esté
tierno, luego se corta en trozos
delgados.Aparte se hace un aderezo con el
aceite, ajos y cebolla, luego se agrega al caldo de la cocción, el mondongo, el mote y
la hierbabuena, su limón y rocoto.

❖ Caldo Verde
​Es el plato más popular de la zona rural de
Cajamarca y se afirma que tiene un
importante valor nutricional y energético. En
el campo, la base de su preparación es la
hierba “chamqa” que se cultiva en todas las
huertas, pues sus hojas le dan un sabor y un
olor especial. Es costumbre prepararlo en el
desayuno.
Al momento de moler en el batan de piedra,
le agregan otras hierbas como paico, ruda,
muña, huacatay, culantro, honrada y pacha
chamcas. A ese preparado le llaman “verde” y se adereza con sal y lo colocan en un
mate para que cada persona se sirva a su gusto.
En la ciudad, para los entendidos, el caldo se convierte en chupe cuando le agregan
huevos y quesillos.
En algunos restaurantes conocidos de Cajamarca le añaden también pedazos
pequeños de chicharrón y omiten el uso de la “chamqa”.

1.7.2. Gastronomía Típica


Es aquel plato que es representativo en un
pueblo.
❖ Picante de cuy
Es un plato típico muy representativo de
Celendín, consta del ingrediente principal
que es el cuy, la papa amarilla, maní
tostado, ají verde, dientes de ajo para el
aderezo, dientes de ajo para la salsa, sal,
comino y pimienta al gusto. La preparación
empieza el pelar el cuy en agua caliente. Preparamos, ajo, pimienta, comino para el
aderezo. Colocamos al cuy al fuego (se pude hacer a la brasa o en el horno),
aparte sancochamos la papa amarilla con poca agua, la cortamos en rodajas y
luego la procederemos hacerla puré. Preparamos una salsa caliente con ají verde,
diente de ajo y maní tostado previamente licuado o molido.Cuando todo esté listo
adelgazamos el preparado con un producto de caldo de pollo o agua, vertemos la
salsa sobre la carne, las papas y su ensalada de cebolla.
❖ Sopa de Chochoca
Plato típico que cuenta con carne de res,
chochoca remojada en agua y colado (
maíz seco molido), cebolla picada,
cucharada de ajos molidos, cucharada de
ají panca, cucharada de ají mirasol,
cucharada de hierbabuena picada, papa,
apio, poro, aceite, sal y pimienta al
gusto.La prepración empieza en dorar la
cebolla en aceite, añadir ajos y ajíes.
Dejamos hervir cuando la carne esté medio cocido, añadimos las papas y dejamos
que la carne esté completamente cocida. Ponemos la chochoca moviendo
constantemente hasta que esté cocida y al final añadimos hierbabuena.

❖ Sopa de Pan
Esta receta se cocina en San Pablo. En
Contumazá se le denomina “sopa teóloga”.
En Chota se elabora para los novios y
padrinos. En los distritos de Sucre y José
Gálvez en Celendín se consume en los
carnavales.

❖ Miel con quesillo


​Este dulce típico de Celendín se preparación
se divide en dos .En cuanto al quesillo se
elabora de leche y cuajo y la miel se elabora
de caña de azúcar.En su presentación se pone
un pedazo de quesillo y se rocía la miel de
caña.

❖ Chicha de Jora
​Se hace fermentar el maíz con clavo y cebada
,por algún tiempo .Cuando este fermentado se
sirve en una fiesta patronal normalmente o en
fechas especiales como es el caso de los
carnavales y las unshas que se después del
carnaval.

● CONCLUSIÓN
➔ Celendin,presenta condiciones turísticas como las manifestaciones folklóricas,la actitud positiva de
los pobladores y de los visitantes en interactuar en las actividades vivenciales y de una adecuada
ruta de acceso para la práctica del turismo vivencial en el distrito de Celendín ,región de
Cajamarca.
➔ En el distrito de Celendín se ha recopilado 66 manifestaciones folclóricas ,entre las relevantes de
distrito se encuentran las creencias populares siendo las más representativa la Fiesta Patronal de
la Virgen del Carmen , en cuanto a las Ferias artesanales la de mayor importancia es la del
Sombrero Shilico hecha a base de paja toquilla , siendo la artesanía icono de Celendin.
➔ Finalmente, se concluye a partir de la investigación que todas las condiciones muestran un
resultado favorable ,lo que significa que tanto los turistas como los pobladores los conocen ,los
identifica fácilmente e incluso los consideran atractivos e importantes.Siendo las manifestaciones
folclóricas ,y una adecuada ruta de acceso adecuada y una actitud positiva tanto del poblador
como del turista .
● RECOMENDACIONES

Se requiere que el gobierno nacional o los gobiernos subnacionales tengan la voluntad de


implementar la Consulta Ciudadana para dar solución al conflicto social suscitado a raíz de la
ejecución del proyecto minero Conga.
En la situación actual el pueblo y las organizaciones sociales, deben concretar esfuerzos para
exigir el desarrollo de la Consulta Ciudadana, estableciendo las condiciones primordiales para su
ejecución. El proceso vivido hasta el momento sea el principal motivo que deben tener para
impulsar la tarea de solucionar el conflicto social que aún sigue vigente.Es necesario seguir
insistiendo en el debate de la forma corro se da la explotación de los recursos naturales,
centrándose .en el cumplimiento de las consultas efectivas hacia las comunidades involucradas.
Se debe tener en cuenta el respeto a la opinión de un gran sector de la población de la zona de
influencia respecto a la explotación del proyecto acuífero y la consulta ciudadana. Es primordial en
un Estado en donde se dice que se practica la democracia y se respeta los derechos
fundamentales de las poblaciones para su desarrollo e inclusión social.
Es necesariO agenciarse de bibliografía referida a los antecedentes de consultas ciudadanas
realizadas en nuestro país, pues servirá para promover en adelante este mecanismo de
participación de la ciudadanía como derecho

● .​BIBLIOGRAFÍA

❖ Cajamarca agua viva, (2013). La mítica leyenda de “El dorado” se encuentra en


Cajamarca.
Recuperado
de:​https://celendinlibre.wordpress.com/2013/04/20/la-mica-leyenda-del-el-dorado-se-encu
entra-en-cajamarca/
❖ Claps, L (2015).Cajamarca: Ronderos celebran el primer Congreso interdistrital.
Recuperado de: ​https://celendinlibre.wordpress.com/tag/rondas-campesinas/
❖ Delgado, N. (2016). Condiciones turísticas que presenta el distrito de Celendín región de
Cajamarca, para la práctica del turismo vivencial.Recuperado
de:​http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8387/Delgado%20Rodr%C3%A
Dguez%20Naldi%20Shudit%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

❖ Información general del pueblo de Celendín (s.f). Recuperado de:


http://www.municelendin.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=29&Ite
mid=177
❖ Valderrama, G. (s.f) Celendín ruta Cajamarca-Amazonas.Recuperado de:
http://www.perutoptours.com/index06ce_celendin.html
❖ Zambrano, M. (s.f). Bienvenido a Cajamarca Perú. Recuperado de:
http://www.cajamarcaperu.com/
❖ Lugares turísticas de la provincia de Celendín (s.f). Recuperado de:
http://www.cajamarca-sucesos.com/celendin/lugares_turisticos.htm

Vous aimerez peut-être aussi