Vous êtes sur la page 1sur 8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MÉCNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD ZACATENCO

Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica


Materia: Electroacústica y Transductores
Profesor: López Arriaga Pérez Maximiliano
Grupo: 7CV3

Trabajo: Práctica 2 Mediciones en micrófonos

Introducción
Un micrófono es un aparato que se usa para transformar las ondas sonoras en
energía eléctrica y viceversa en procesos de grabación y reproducción de sonido;
consiste esencialmente en un diafragma atraído intermitentemente por un
electroimán, que, al vibrar, modifica la corriente transmitida por las diferentes
presiones a un circuito. Un micrófono funciona como un transductor o sensor
electroacústico y convierte el sonido (ondas sonoras) en una señal eléctrica para
aumentar su intensidad, transmitirla y registrarla. Los micrófonos tienen múltiples
aplicaciones en diferentes campos como en telefonía, ciencia, salud, transmisión
de sonido en conciertos y eventos públicos, trasmisión de sonido en medios masivos
de comunicación como producciones audiovisuales (cine y televisión), radio,
producción en vivo y grabado de audio profesional, desarrollo de ingeniería de
sonido, reconocimiento de voz y VoIP.
Actualmente, la mayoría de los micrófonos utilizan inducción electromagnética
(micrófonos dinámicos), cambio de capacitancia (micrófonos de condensador) o
piezoelectricidad (micrófonos piezoeléctricos) para producir una señal eléctrica a
partir de las variaciones de la presión de aire. Los micrófonos usualmente requieren
estar conectados a un preamplificador antes de que su señal pueda ser grabada o
procesada y reproducida en altavoces o cualquier dispositivo de amplificación
sonora.
Historia
Con el tiempo, la humanidad entendió la necesidad de desarrollar herramientas de
comunicación más eficientes y de mayor alcance. Así, nació el deseo de aumentar
el volumen de las palabras que buscaban ser transmitidas. El dispositivo de mayor
antigüedad para lograr esto data de 600 a. C.; era una máscara con aperturas
bucales que tenía un diseño acústico especial que incrementaba el volumen de la
voz en los anfiteatros. En 1665, el físico inglés Robert Hooke fue el primero en
experimentar con un elemento como el aire por medio de la invención del "Tin can
telephone" o "Teléfono de lata" que consistía en un alambre unido a una taza en
cada una de sus extremos.4
En 1827, Charles Wheatstone utiliza por primera vez la palabra “micrófono” para
describir un dispositivo acústico diseñado para amplificar sonidos débiles. Entre
1870 y 1880 comenzó la historia del micrófono y las grabaciones de audio. El primer
micrófono formaba parte del fonógrafo, que en esa época era el dispositivo más
común para reproducir sonido grabado, y fue conocido como el primer “micrófono
dinámico”.
El inventor alemán Johann Philipp Reis diseñó un transmisor de sonido
rudimentario, que utilizaba una tira metálica unida a una membrana vibrante y
producía una corriente intermitente. En 1876 Alexander Graham Bell inventó el
teléfono y por primera vez incluyó un micrófono funcional que usaba un electroimán.
Este dispositivo era conocido como 'transmisor líquido', con el diafragma conectado
a una varilla conductora en una solución de ácido. Estos sistemas, sin embargo,
ofrecieron una captación de sonido de muy baja calidad, lo que incitó a los
inventores a seguir vías alternativas de diseño.
Características de los micrófonos
Las principales características de un altavoz son:
Sensibilidad
Es la especificación técnica que refleja la eficiencia del micrófono en cuestión.
La sensibilidad es el voltaje que proporciona el micrófono a su salida en función de
la presión acústica que incide en su membrana (relación voltaje/presión). Las
condiciones para proporcionar la sensibilidad de un micrófono son: la frecuencia de
la señal, la distancia entre el micrófono y la fuente sonora y el ángulo de incidencia
de la señal acústica.
Respuesta en frecuencia
Esta característica es de las más importantes ya que representa la fidelidad del
micrófono. La respuesta en frecuencia es la sensibilidad que tiene el micrófono en
función de la frecuencia de la señal acústica. Es una de las características a tener
en cuenta, ya que, si fuente de sonido que vamos a grabar es un bajo, no vamos a
escoger un micrófono que tenga una mala respuesta en frecuencias graves, no?
Directividad o patrón polar
La directividad de un micrófono es su sensibilidad en función del ángulo de
incidencia de la señal acústica.
Tipos de directividad en función de la construcción del micrófono:

 Omnidireccional: a sensibilidad del micrófono es la misma para todos los


ángulos de incidencia.

 Bidireccional: misma sensibilidad por el ángulo 0º y 180º (frente y dorso de la


membrana)

 Cardioide: combinación entre omnidireccional y bidireccional. Recibe este


nombre por la forma de corazón de su representación gráfica. A “grosso
modo” podemos decir que capta por delante pero no por detrás.

 Supercardioide: combinación entre omnidireccional y bidireccional a


diferentes proporciones. Cuanto más cardioide sea un micrófono, más
directivo es y menor es su ángulo de captación.
 Hipercardioide: es lo más direccional que puede ser un micrófono. El ángulo
de captación de un micrófono hipercardioide es más pequeño que el de un
micrófono con cualquier otro cipo de directividad.

Impedancia de salida
Circuito equivalente. Al conectar un micrófono a tu tarjeta de sonido, éste pasa a
ser un componente más de su circuito eléctrico. La impedancia es la resistencia del
micrófono frente al circuito eléctrico de la tarjeta.

Ruido equivalente
Nivel mínimo a partir del cual empieza a trabajar el micrófono. El ruido equivalente
es el ruido de fondo que genera el micrófono a su salida cuando no hay señal útil.

Nivel SPL máximo


Nivel máximo de presión acústica que soporta el micrófono a partir del cual crea
distorsión. A partir del ruido equivalente y el nivel SPL máximo podemos determinar
el margen dinámico del micrófono.

Margen dinámico
Margen de nivel acústico en el que el micrófono responde de manera óptima. Por
encima del ruido equivalente y sin generar distorsión.

Respuesta impulsional
Capacidad del micrófono de responder a señales transitorias. Este valor depende
de la inercia que tenga la membrana del micrófono. Afecta a la calidad de la
captación en instrumentos con mucho ataque como por ejemplo la percusión.

Desarrollo
DESARROLLO
Para el desarrollo se utilizó
 Un micrófono de la marca Steren
alámbrico e inalámbrico de largo
alcance, con ciertas características:
o Impedancia de 600Ω
o Direccionalidad:
Unidireccional/
Unidireccional
o Rango de frecuencia: -72dB
a 3dB a 1kHz Ilustración 1 Especificaciones del micrófono y receptor
o Distancia efectiva: 40-60m
o Voltaje de alimentación: 1.5V (transmisor)
3V Receptor 1xAAA
Los accesorios de un micrófono son necesarios para el conexionado al sistema de
sonido y para el montaje de los mismos. En términos generales podemos considerar
como más importantes los
 CABLES. El cable de micrófono puede ser balanceado, consta de dos
conductores y una malla (conexión simétrica), o no balanceado y consta de
un conductor y la malla, que sirve de segundo conductor (conexión simétrica).
Cuando se enrolle un cable de micrófono no debemos hacerlo en torno al
brazo y deberemos doblarlo con holgura suficiente ya que de otro modo
podrían dañarse los hilos internos.
 CONECTORES. La mayoría de los micrófonos profesionales y cables de
micrófonos usan un conector XLR (DIN, CANON, JACK) macho de tres
puntas en el extremo del cable que va conectado al micrófono. En el otro
extremo del cable, el tipo de conector dependerá del que se utilice en la
entrada del equipo donde vayamos a conectar el micrófono, y que
normalmente será una consola.
Proceso
1. Haciendo una conexión como se muestra en la siguiente figura, conectando
alambricamente el micrófono al receptor.

Ilustración 2 Conexión teórica de la practica

Observación: El receptor no funcionaba, por lo cual se decidió utilizar el cable


que une el micrófono al receptor.
2. Con un Ilustración 3 Conexión experimental generador de tonos
acústicos, se hace un tono de prueba
de 1000 Hz y se posiciona en frente del micrófono, muy cerca de él para que
se pueda visualizar y medir en el osciloscopio, que va conectado a la salida
del receptor.

3. Se mide el tono de prueba con un sonómetro


Observación: Cuando se midió la señal de salida, se tuvo algunas
complicaciones para poder medir la señal, debido a que presentaba suficiente
ruido para no poder observarla en la pantalla del osciloscopio, el ruido arrojado
venia del cable que conectaba el micrófono y el receptor.

4. Al final se obtuvo la señal como se muestra en la sig. Fig.


CÁLCULOS
𝑃 = 87.8 𝑑𝐵
𝑓 = 1.7 𝐾𝐻𝑧
𝑉𝑟𝑚𝑠 = 595 𝑚𝑉
𝑆𝑒𝑠𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑐𝑟ó𝑓𝑜𝑛𝑜:
𝑉 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑀=
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
87.8
𝑃 = (𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔 ( ) 20𝑥10−6
20
𝑃 = 490.94 𝑚𝑃𝑎
595𝑥10−3
𝑀=
490.94𝑥10−3
V
𝑀 = 1.21
Pa
𝑀1 𝑉𝐻
𝐿𝑀 = 20 log ( ) = 20 log 1.21 = 1.65
𝑀 𝑃𝑎

Conclusiones
Según los datos obtenidos en esta práctica podemos concluir que en el diseño y
construcción de equipos acústicos o de recintos acústicos se requieren ciertos datos
que solo se obtienen a base de mediciones y de lo que se requiera para la aplicación
que se le va a dar, y así se obtendrán distintos valores de eficiencia o de potencia,
lo cual permitirá obtener una cotización más eficiente y con menos costo.

Vous aimerez peut-être aussi