Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PRÓTESIS FIJA

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR: EVALUACIÓN OCLUSAL

DOCENTE:
OD. ESP. SANDRA SAQUISILI

ALUMNAS:
GONZÁLEZ CAMPOVERDE DANIELA ESTEFANÍA
LAÑÓN CHARCOPA MARGARITA BELÉN
ORELLANA ANDREA
PALACIOS PALACIOS ADRIANA JANETH
RIVAS QUEZADA PAOLA FERNANDA

CICLO:
SÉPTIMO CICLO “C”

SEPTIEMBRE-2018
OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Correlacionar la articulación temporomandibular con la evaluación oclusal de un


individuo previo a la adaptación de una prótesis parcial fija, mediante una revisión
bibliográfica, cuya finalidad es obtener conocimientos para una futura aplicación de la
misma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Explicar la relación de la articulación temporomandibular con la evaluación


oclusal.
2. Identificar los contactos oclusales.
3. Analizar los distintos tipos de oclusión.
INTRODUCCIÓN

La articulación temporomandibular es el principal centro adaptativo para determinar la


relación máxilo-mandibular en los tres planos del espacio y está constituida por la fosa
y tubérculo articular del temporal y el cóndilo de la mandíbula; entre estas superficies
articulares se encuentra dispuesto el disco articular.

La oclusión dental se define al contacto de los dientes y la relación entre las arcadas y
la interfaz oclusal; es un sistema que incorpora los dientes, las articulaciones, los
músculos de la cabeza y del cuello. Existen varios tipos de oclusión dental entre ellos
está, la céntrica ocurre cuando los dientes se encuentran en su máxima
intercuspidación.

Dentro de los problemas de oclusión podemos mencionar la presencia de interferencias


oclusales que son contactos oclusales no deseados que causan un desequilibrio de la
mandíbula durante el cierre hacia la máxima intercuspidación, o impedir un movimiento
fluido hacia y desde la posición de intercuspidación.

La oclusión dental defectuosa puede ser causada por una diferencia entre el tamaño de
las mandíbulas superiores e inferiores o entre el tamaño de la mandíbula y el diente.
Esto causa apiñamiento de los dientes o patrones de mordida anormales.
EVALUACIÓN OCLUSAL Y DE LA ARTICULACÓN TEMPOROMANDIBULAR

Es importante que previo al inicio de procedimientos de prostodoncia fija, se evalúe de


manera correcta la oclusión del paciente con el fin de determinar si está suficientemente
sana como para realizar dichas restauraciones. Si la oclusión se encuentra dentro de
los límites normales, cualquier tratamiento debe diseñarse con el objetivo de mantener
la relación oclusal, sin embargo, si la oclusión presenta algún tipo de disfunción, será
necesaria una evaluación más profunda que permita determinar hasta qué punto la
oclusión puede mejorarse antes de colocar las restauraciones para corregir el problema
oclusal1.

Si el paciente presenta con frecuencia dolores de cabeza, cuello u hombros se debe


determinar el origen de este, ya que ciertos pacientes padecen de disfunción muscular
y/o articular no diagnosticada de la zona de cabeza y cuello, por lo que se debe realizar
un diagnóstico más minucioso1.

Siguiendo con el diagnostico se debe evaluar las articulaciones temporomandibulares,


se debe considerar si funcionan con suavidad, sin signos de “clicks”, crepitación o
limitación del movimiento de apertura, cierre o lateralidad. La palpación de dicha
articulación es de ayuda para revelar la existencia de cualquier signo de disfunción.
Ciertos pacientes sufren dolor muscular como resultado de una actividad mandibular
parafuncional relacionada con el estrés o la sensibilidad a alteraciones oclusales.
Hábitos como apretar los dientes y jugar con la mordida durante la rutina diaria puede
dar lugar a la fatiga y espasmo muscular. Otro punto importante es el aspecto físico y
las actividades de este tipo de paciente, ya que puede presentar una cara cuadrada,
con músculos maseteros muy desarrollados por la hiperactividad, incluso puede estar
apretados los dientes mientras habla1.

La palpación de los músculos maseteros, temporales, pterigoideos internos,


pterigoideos externos, trapecios y esternocleidomastoideo puede revelar sensibilidad.
Puede existir una apertura limitada debido al espasmo de los músculos maseteros y/o
temporales. Esto se puede detectar pidiendo que abra la bocal al máximo. Si se tiene
una apertura limitada se debe pedir al paciente que indique la zona que duele, si es una
zona muscular, en contraposición a la articulación temporomandibular, es probable que
exista una disfunción del sistema neuromuscular1.

La presencia de dolor o disfunción en dichas articulaciones o en los músculos asociados


con la región de cabeza y cuello indica la necesidad de una evaluación mas profunda
antes de iniciar cualquier procedimiento de prostodoncia fija.

RELACION CÉNTRICA

El objetivo del tratamiento restaurados consiste en crear contactos oclusales en los


dientes posteriores que estabilicen la posición mandibular, en lugar de crear contactos
que pueden desestabilizar. La oclusión en una restauración debe hacerse en armonía
con la posición condilar correcta, la relación céntrica: una posición anterior y superior a
lo largo de la eminencia articular de la fosa glenoidea con el disco articular interpuesto
entre el cóndilo y la eminencia1.
Dicha posición condilar coincide también con la máxima intercuspidación de los dientes.
Existen diferentes definiciones, pero la más reciente describe una posición fisiológica
con respecto a las relaciones musculoesqueléticas de las estructuras, no se trata de una
posición forzada sino, bien guiada suavemente por el operador usando un método
bilateral, permitiendo una acción muscular para colocar el cóndilo en una posición
fisiológica sin tensión1.

INTERFERENCIAS OCLUSALES

Son contactos oclusales no deseados que causan un desequilibrio de la mandíbula


durante el cierre hacia la máxima intercuspidación, o impedir un movimiento fluido hacia
y desde la posición de intercuspidación1.

1. CÉNTRICA: Es un contacto prematuro que sucede cuando se cierra la


mandíbula con los cóndilos en su posición optima dentro de las fosas glenoideas,
provocando deflexión de la mandíbula con una dirección posterior, anterior y/o
lateral1.
2. INTERFERENCIA DE TRABAJO: Se presenta cuando existe contacto entre los
dientes posteriores superiores e inferiores en el lado hacia el cual se ha movido
la mandíbula, se el contacto es fuerte y desocluye los dientes anteriores se trata
de una interferencia1.
3. INTERFERENCIA DE NO TRABAJO: Es un contacto oclusal entre los dientes
superiores e inferiores en el lado opuesto a la dirección hacia la que se ha movido
la mandíbula en una excursión lateral. La interferencia de no trabajo es
especialmente destructiva1.
4. INTERFERENCIA PROTUSIVA: Contacto prematuro entre las partes mesiales
de los dientes posteroinferiores y las partes distales de los dientes
posterosuperiores1.

TIPOS DE OCLUSION

1. Oclusión Ideal: Oclusión dentaria natural de un paciente, en la cual se establece


una interrelación anatómica y funcional optima de las relaciones de contacto
dentario con respecto al componente neuromuscular, ATM y periodonto; en ella
coexiste la normalidad tanto morfológica como fisiológica óptima2.

Características Clínicas.

 Relaciones dentarias clásicas en posición intercostal


 Coincidencia entre posición intercostal y posición miocéntrica
 Estabilidad oclusal en céntrica que imposibilita o impide las migraciones
dentarias
 Periodonto sano
 Ausencia de manifestaciones dentarias parafuncionales.
2. Oclusión Fisiológica

También llamada oclusión normofuncional, se caracteriza por la existencia de un


equilibrio funcional o un estado de adaptación fisiológico; también se caracteriza por una
condición de salud biológica del sistema y una comodidad funcional del mismo, asociada
en mayor o menor grado con una maloclusión anatómica (apiñamiento dentario; mordida
profunda; mordida abierta)2.

Características clínicas

 Sin marcada manifestaciones dentarias de parafunciones.


 Actividades funcionales normales de masticación, deglución, fonoarticulación y
respiración.
 Relativa estabilidad oclusal sin aparente migración dentaria
 Periodonto relativamente sano con relación a actividades parafuncionales.
 Ausencia de sintomatología disfuncional mioarticular con relación a actividades
parafuncionales, tanto durante la función como en reposo.

3. Oclusión no fisiológica
También llamada oclusión traumática o maloclusión funcional, se caracteriza por la
existencia de una pérdida del equilibrio o adaptación funcional de las relaciones de
contacto dentario con respecto a los otros componentes fisiológicos. El desequilibrio es
el resultado de una sobrecarga o sobreesfuerzo funcional a que el sistema es sometido2.

Es una maloclusión de tipo funcional y no estrictamente de tipo anatómico, cuyo


equilibrio debe ser restablecido terapéuticamente, orientado hacia la mejoría funcional
y estética del paciente.

Características clínicas

 Se asocia con inestabilidad oclusal en céntrica


 Se asocia con una oclusión con presencia de contactos prematuros y/o
interferencias oclusales
 Presencia de manifiestas bruxofacetas céntricas y excéntricas
 Presencia de sintomatología disfuncional asociada a trastornos
temporomandibulares

Contactos interoclusales

Su finalidad es detener el cierre de la mandíbula equilibrando las fuerzas para prevenir


movimientos hacia mesial, distal, vestibular o lingual de los dientes posteriores. La
ubicación de los contactos debe ser en punto y no en superficie. Todos los contactos
deberán producirse simultáneamente durante el cierre mandibular2.

A los contactos interoclusales se los clasifica de dos formas: en relación con la


estabilidad meso-distal del diente y en relación con la estabilidad vestíbulo lingual del
diente.

En relación con la estabilidad meso-distal del diente estos contactos son:

A. Paradores de cierre
 Ellos detienen el cierre de la mandíbula cuando ésta se relación
céntricamente con el maxilar y neutralizan las fuerzas ejercidas por los
equilibradores
 Se localizan en inclinaciones distales de los dientes posteriores
superiores y en las inclinaciones distales de los dientes posteriores
inferiores. Generalmente se encuentran en los rebordes marginales y con
menos frecuencia en los rebordes triangulares centrales y
suplementarios.
 Su ubicación debe estar más cerca al vértice de las elevaciones que al
fondo de las fosas para permitir los diferentes deslizamientos sin
interferencias oclusales.

B. Equilibradores
 Equilibran las fuerzas ejercidas por los mantenedores, permitiendo una
estabilidad en sentido meso-distal y aseguran estabilidad en sentido
vestíbulo-lingual.
 Se localizan en inclinaciones mesiales de los dientes posteriores
superiores y en las inclinaciones distales de los dientes posteriores
inferiores. También se encuentran en los rebordes triangulares centrales
y suplementarios, rara vez en los rebordes marginales; deben estar por
debajo o en el declive de las elevaciones3.
En relación con la estabilidad vestíbulo-lingual del diente estos contactos son los
contactos A, B y C

Contactos A: Son aquellas que se producen cuando las cúspides de corte


superiores entran en contacto con las cúspides estampadoras inferiores. Pueden
ser mantenedores de cierre o estabilizadores3.
Contacto B: Son los contactos que se producen cuando las cúspides
estampadores superiores entran en contacto con las cúspides estampadoras
inferiores. Todos los contactos B son estabilizadores3.
Contactos C: Son aquellos que se producen cuando las cúspides estampadoras
superiores ocluyen con las cúspides de corte inferiores. Pueden ser
mantenedores de cierre o estabilizadores3.
CONCLUSIÓN:

El conocimiento de la morfología y función del sistema estomatognático,


específicamente de la articulación temporomandibular y de las piezas dentarias, nos
permite comprender el desarrollo y evolución de las alteraciones oclusales. Por medio
de este trabajo pudimos identificar como realizar la evaluación oclusal y su relación con
la articulación temporomandibular, también analizamos los tipos de oclusión y de
contactos oclusales con la finalidad de obtener los conocimientos adecuados para poder
realizar el tratamiento de prótesis fija y así recuperar y mantener la estabilidad oclusal.
BIBLIOGRAFÍA:

1. Shillingburd H, Hobo S, Whitsett L, Jacobi R, Brackett S. Fundamentos


esenciales en prótesis fija. Tercera Edición. Chicago:Quintessence;1976
2. Manns Freese A, Biotti Picand J.Manual práctico de oclusión dentaría.
Segunda Edición. Venezuela:Amolca; 2008.
3. Okenson J. Tratamiento de oclusion y afecciones temporomandibulares. Quinta
edición: Elsevier; 2003.

Vous aimerez peut-être aussi