Vous êtes sur la page 1sur 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


Protocolo del proyect0

Determinación de amoniaco en limpiador de vidrios

Carrera: Química Industrial


Materia: Laboratorio De Química Analítica I
Equipo

14 DE MARZO DE 2018
2018-II
Introducción
Un detergente es una sustancia química capaz de disolver la suciedad de un objeto
sin necesidad de tallar, son considerados surfactantes sintéticos y pueden ser sales
de ácidos sulfonicos , sales cuaternarias de amonio, o surfactantes no iónicos o
Zwiteriónicos. Se obtienen mediante diversas reacciones químicas. Por ejemplo,
sulfonación, sulfatación, neutralización, cuaternización, alcoxilación, entre otras
(STEPAN, 2014). Los detergentes deben tener capacidad humectante y poder para
eliminar la suciedad de las superficies, así como mantener los residuos en
suspensión. Un detergente no es considerado un jabón ya que estos provienen de
la saponificación de una grasa animal o aceite vegetal y un álcali y en comparación
con los detergentes estos tienen propiedades biodegradables.
Durante la Segunda Guerra Mundial, ante la necesidad de obtener jabones solubles
en agua de mar, se comenzó la fabricación de detergentes. Al aumentar la
demanda, aparecieron detergentes de muy bajo costo elaborados a partir de
compuestos de petróleo: los alquilbencensulfanatos (ABS). Tras más de una
década de niveles muy altos de venta, empezó a aparecer espuma en aguas
residuales y, en algunas regiones, hasta en el agua potable, ya que los
microorganismos no degradan con facilidad las moléculas ramificadas del ABS. Los
detergentes biodegradables, llamados químicamente alquilsulfonatos lineales
(LAS), contienen cadenas lineales de carbono fácilmente descompuestas por los
microorganismos que producen enzimas que degradan las cadenas en bloques de
dos en dos. En el caso de los detergentes ABS, esta acción enzimática es
bloqueada por las ramificaciones (HILL, 2000). La no biodegradabilidad de los
detergentes originó mucha presión en todo el mundo, lo que condujo a discutir este
tema y formular legislación que exigiera a los fabricantes de la industria del jabón y
detergentes comprobar la biodegradabilidad de sus productos. En México, casi el
100% de la industria de jabones y detergentes elabora detergentes biodegradables
utilizando la materia prima adecuada: el dodecil benceno lineal y no el ramificado
(INE, 2007).
DETERGENTE WINDOX LIMPIAVIDRIOS
Windex es un detergente comercial utilizado para limpiar vidrios y otras superficies
de limpieza. Conocido por su firma de color azul y popularidad llevo a que su marca
se utilizara generalmente para referirse a cualquier marca de limpiador de ventanas.
Inventado en 1933 el producto era altamente inflamable, después de la segunda
guerra mundial y con la aparición de los surfactantes el producto fue reformulado
desde entonces y con ello haciéndola más ecológica que sus predecesoras.
(Windex era una solución con 87% de amoniaco, en el año 1989.)
De acuerdo a la seguridad de materiales y hojas de datos para Windex azul original,
la nueva fórmula ecológica contiene los siguientes ingredientes: Agua,
isopropanolamina(0.2%),Etil Glicol N-Hexil Eter(0.5%), Hidroxido de Amonio al
29.45(0.3%),Humectante, Sodio Dodecil Benceno Sulfanato(0.2%),Fragancia,
Colorante.
El hidróxido de amonio es conocido por el nombre de agua de amoniaco, el gas
de amonio es llevado con agua para dar una reacción de hidrolisis y así poder llevar
a cabo la obtención del producto de hidróxido de amonio.

En amoniaco NH3 en una disolución acuosa se puede comportar como una base
fuerte y formarse el ion amonio, NH4+. El amoníaco contribuye significativamente a
las necesidades nutricionales de los organismos terrestres por ser un precursor de
fertilizantes. Directa o indirectamente, el amoníaco es también un elemento
importante para la síntesis de muchos fármacos y es usado en diversos productos
comerciales de limpieza.

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA


El uso de limpiadores líquidos se ha convertido en una gamma de requerimiento
para la vida cotidiana, sin embargo, los usos de estos productos domésticos
contienen compuestos que son nocivos para el medio ambiente y la salud. Existen
hoy en día normas establecidas de información comercial-etiquetado de productos
que se deben seguir por el fabricante, esta información debe ser verídica para
autentificar la calidad de dicho producto. Esta información es sumamente vital para
dar a conocer al consumidor qué compuestos contiene y hacerlo contundente al
adquirir tales productos.

Objetivo: Determinar experimentalmente el % de amonio de un producto comercial


(Windex Limpiavidrios) mediante volumetría y potenciómetro.
Hipótesis:
*Si se utiliza 8.5 ml de HCl 0.1M para llegar al punto de equivalencia proponiendo
una alícuota de 5 ml del titulado entonces el % de amonio será el impuesto por la
etiqueta (3%).
*si por medio de la potenciómetria el pH cambia drásticamente de un rango de entre
8.2 ml a 8.8 ml gastados por el titulante entonces el punto de equivalencia estará en
el rango establecido y el % de amonio será el del encontrado por la etiqueta.
*Si mediante la experimentación el volumen esperado del titulante anticipa o
sobrepasa el punto de equivalencia encontrado teóricamente entonces nuestra
concentración y % de amonio no será el de la impuesta por la etiqueta.

Material
 Bureta 25 ml
 Agitador magnético
 4 copas tequileras
 Soporte universal con pinzas
 Pipeta volumétrica 3ml
 Pipeta volumétrica 5 ml
 3 vasos de precipitados 50ml
 1 Piseta
 Potenciómetro
 1 electrodo combinado de vidrio

Soluciones y reactivos
 HCl 0.1M
 Buffer 4,7,10
 Naranja de metilo

Diagrama de Flujo

Tomar tres veces una


alícuota de 5 ml de nuestra Agregar Gotas del Ir agregando gota a gota el
Ir Registrando los valores
muestra de limpiador y indicador naranja de acido glohidrico
del volumen gastado
colocarlas en las copas metilo estandarizado
tequileras

Tomar 5 ml de nuestra
Ir agregando 0.5 ml de HCl Potenciometrica: calibrar
Empezar a valorarla con muestra del limpiador y
y antes de llegar al punto el potenciometro con las
HCl ponerla en la copa
de equivalencia de 0.2 ml soluciones buffer
tequilera

Registrar las lecturas de pH


Graficar con los datos
en funcion del volumen
obtenidos
agregado del valorante
Metodología experimental
 Valoración con indicador
1.- Tomar tres veces una alícuota de 5 ml de nuestra muestra y colocar cada una
de ellas en las copas tequileras.
2.- Agregar unas gotas del indicador naranja de metilo
3.- Agregar gota a gota el ácido clorhídrico estandarizado
4.- Registrar en la tabla los volúmenes de punto de equivalencia y promediarlos

 pH-metria

1. Calibrar el pH metro con soluciones buffer de pH conocidas.


2. Tomar 5 ml de nuestra muestra en una copa tequilera para ser valorada con
HCl
3. Agregar el HCl cada 0.5 ml y antes del punto de equivalencia disminuir el
volumen a 0.2 ml.
4. Registrar las lecturas de pH en función del volumen agregado por el valorante
y graficarlos.

RESULTADOS

Tabal.1 VOLUMETRÍA

Alícuota Volumen Gastado de HCl


1 3.8
2 3.8
3 3.8
Vol. Promedio 3.8
Tabla.2 pH-METRIA

Ml pH experimental

0 10.55
0.5 10.05
1 9.92
1.5 9.73
2 9.18
2.5 8.88
3 8.36
3.2 8.06
3.4 7.8
3.6 5.93
3.8 2.89
4 2.49
4.2 2.2
4.4 2.13
4.6 2.04
4.8 1.98
5 1.94
5.5 1.84
6 1.77
6.5 1.71
7 1.67
7.5 1.64
8 1.61

ANALISIS DE RESULTADOS
 VOLUMETRIA
El método de volumetría se empleó para determinar el volumen de equivalencia
aproximado, apoyándose de un indicador que en nuestro caso utilizamos naranja
de metilo por el rango de viré que tiene de 3.1 a 4.4, presentando un color que va
de rojo a amarillo, en nuestro caso el color inicial de nuestro indicador fue de verde
debido a que nuestra muestra de limpiador de vidrio tenía un colorante azul y al hice
agregando acido paso de verde a rojo pálido.
Una vez obtenido el volumen de equivalencia procedimos a los cálculos de
concentración molar de NH3
a) Cálculos en base a nuestros datos obtenidos experimentalmente.
𝑪𝟏 ∗ 𝑽𝟏 𝑶. 𝟏𝑴 ∗ 𝟑. 𝟖𝒎𝒍
𝑪𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪𝟐 𝑽𝟐 = = = 𝟎. 𝟎𝟕𝑴
𝑽𝟐 𝟓𝒎𝒍
𝒎𝒐𝒍 𝟏𝟕𝒈 𝒈
𝟎. 𝟎𝟕 ∗ = 𝟏𝟏. 𝟗 ⁄𝒎𝒐𝒍
𝑳 𝟏 𝒎𝒐𝒍

𝒈
𝟏𝟏. 𝟗 ⁄𝒎𝒐𝒍 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒍
= 𝟏. 𝟏𝟗
𝑿 𝟏𝟎𝟎𝒎𝒍
𝟏. 𝟏𝟗
= 𝟎. 𝟎𝟏𝟏𝟗 ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏. 𝟏𝟗% 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂
𝟏𝟎𝟎
Porcentaje de error
3% amoniaco en la muestra
1.19% porcentaje obtenido de la muestra
3 100
∗ = 39.66%
1.19 𝑥
100%-36.66%=63.33%

b) Cálculos en para nuestros datos obtenidos teóricamente.

3g de amonio
Se tiene un 3 % de amonio en la muestra es decir
100 ml de muestra total
1 mol
0.3 g NH3 * 17 g NH3 = 0.017 mol de NH3 /0.1 L = 0.17 M

Si tenemos nuestra concentración de la muestra a 0.17 M y proponemos una


alícuota de 5 ml, conociendo la concentración de HCl 0.1 M entonces podemos
calcular el volumen esperado para el punto de equivalencia por medio:
C1*V1=C2*V2
(𝟓 𝐦𝐥)(𝟎.𝟏𝟕 𝐌)
(𝟎.𝟏 𝐌 )
= 8.5 ml de HCl.

 pH-METRIA
Con los datos obtenidos experimentalmente en base a la prueba de pH-metria y
en base a los cálculos que hicimos teóricamente utilizando como volumen de
equivalencia 8.5 mL, hicimos una comparación de los resultados teóricos VS
experimentales.
Para eso primero calculamos los pH de los volúmenes agregados apoyándonos de
la tabla de valoración de cantidades molares
Se tiene un pKa NH3 = 9.25 fuerza α=√Kb/Co = 1.8x10-5/0.17 = 0.01078

Reacción NH3 + HCl NH4+ Cl


+
inicio CoVo
agrega CV
APE CoVo − CV CoVo
ƐVo+V CV
Vo + V Vo + V
PE CoVo CoVo CoVo *
ƐVo+V ƐVo+V Vo+V
DPE Ɛ
CoVo−CV CV − CoVo CoVo
Vo+V
Vo + V Vo + V

Y con base a la tabla anterior utilizamos las siguientes fórmulas para calcular el pH
teórico:
inicio pH=14+log (aCo)
APE pH= pka + log(NH3/NH4+)
PE pH=-Log (a Co*)
DPE pH=log(H+)

Sustituyendo en las formulas se obtuvieron los siguientes resultados:


ml de pH ml pH
HCl teórico experi
menta
l
0 11.24 0 10.55
0.5 10.45 0.5 10.05
1 10.12 1 9.92
1.5 9.91 1.5 9.73
2 9.76 2 9.18
2.5 9.63 2.5 8.88
3 9.51 3 8.36
3.5 9.40 3.2 8.06
4 9.30 3.4 7.8
4.5 9.19 3.6 5.93
5 9.09 3.8 2.89
5.5 8.98 4 2.49
6 8.86 4.2 2.2
6.5 8.73 4.4 2.13
7 8.58 4.6 2.04
7.5 8.37 4.8 1.98
8 8.04 5 1.94
8.2 7.51 5.5 1.84
8.4 7.32 6 1.77
8.6 3.01 6.5 1.71
8.8 2.66 7 1.67
9 2.44 7.5 1.64
9.5 2.16 8 1.61
10 2
10.5 1.88
11 1.80
TABLA DE pH-EXPERIMENTAL

pH Teorico
12

10

8
pH

0
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
5.5
6
6.5
7
7.5
8
8.2
8.4
8.6
8.8
9
9.5
10
10.5
11

volumen (mL)

pH
Se propone con base a el PE se utilice naranja de metilo como indicador ya que su viraje
es de entre 3.0 a 4.4 sobre pH.
Los mililitros agregados para el cambio de viraje eran aproximadamente de 8.5 calculados
teóricamente pero experimentalmente su viraje fue de 3.8 comprobando que la cantidad de
amoniaco que contiene el limpiador es muy pequeña a la reportada en la etiqueta, pero
entra dentro de sus estándares de venta en el mercado debido a que el amoniaco en
grandes cantidades puede llegar a ser toxico y de un olor penetrante.
Comparando los resultados teóricos y experimentales son muy parecidos, pero si llegan a
cambiar un poco ya sea por errores cometidos en la experimentación o por motivo de
cálculos
Conclusión:
En el proyecto se estableció por medio de valoraciones volumétricas y pH-métricas el
contenido comercial de amoníaco de un limpiador de vidrios, las valoraciones son
importantes para la industria en el control de calidad y entre otras cosas. Por medio de las
valoraciones determinamos que la cantidad reportada en la etiqueta es mayor a la
determinada experimentalmente.
También con base a los resultados obtenidos en los dos métodos utilizados, se puede
concluir que la valoración potenciometrica es más exacta que la valoración con el indicador
puesto que en esta última hay factores que considerar como la visión de la persona que
está valorando y su criterio para el cambio de color, pero la ventaja que está valoración
tiene es que es más rápida que la potenciometrica.
Además hay que tener en cuenta que no siempre lo que calculemos teóricamente va ser
igual a lo que calculemos experimentalmente.

Bibliografía
 http://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/art38.pdf
 www.whatsinsidescjohson.com/us/es/brands/windex
 Química Analítica. D.A. Skoog, D.M. West y F.J. Holler 6ª Ed. Mc Graw Hill,
1995.
 Cañizares Macías M.P. y Duarte Lisci G.A. “Fundamentos de Química
Analítica, teoría y ejercicios”. Facultad de química .UMAN. Segunda edición
(2009). pp. 171-198.

Vous aimerez peut-être aussi