Vous êtes sur la page 1sur 22

27/9/2018

FILOSOFIA DE
LA BIOLOGÍA

El verdadero desarrollo de las ciencias de la vida no se ha producido,


como es sabido, hasta los últimos decenios del siglo XX. La Biología
es, pues, una ciencia muy joven.

Filosofía de la ciencia → estuvo centrada en el estudio de la física durante


casi todo el siglo XX

La Filosofía de la ciencia centrada en la física:


- la especificidad del método científico
- la racionalidad del cambio de teorías
- las características de las teorías científicas,
en especial su estructura formal.

Punto de partida → Racionalidad Científica

• Todo fenómeno puede reducirse a unas cuantas leyes físicas → REDUCCIONISMO


El estudio de los sistemas complejos se reduce al
resultado de la conducta de sus ELEMENTOS.

• Todos los fenómenos son DETERMINISTAS


los acontecimientos de la naturaleza ocurren por alguna causa
eficiente, es decir, hay un mecanismo de causa y efecto. Lo que
sucede en la naturaleza no es azaroso sino que hay un motivo
concreto. Ese motivo puede ignorarse, pero es indudable que existe y
la tarea del investigador es conocerlo: descubrimiento de leyes
universales que explican la regularidad de los fenómenos naturales.

1
27/9/2018

Filosofía de la ciencia → estuvo centrada en el estudio de la física durante


casi todo el siglo XX

Muchos físicos y filósofos suponen que lo que se


aplica a la física se aplicará igualmente a cualquier
rama de la ciencia

➢ Muchas de las generalizaciones realizadas en esas filosofías de la


física son irrelevantes para la biología.

➢ Muchas de las generalizaciones derivadas de las ciencias físicas, y


que constituyen la base de la filosofía de la ciencia, no son
verdaderas aplicadas a los fenómenos biológicos.

➢ Muchos fenómenos y descubrimientos de las ciencias biológicas no


tienen equivalente en las ciencias físicas y son, por tanto, omitidos
por los filósofos de la ciencia que se basan en la física

Son varias las diferencias, tanto metodológicas como estructurales y conceptuales,


que suelen señalarse en la biología con respecto a la física y a la química.

Las más repetidas son las siguientes:

✓ En muchas áreas de la biología (paleontología, sistemática, etc.) no es posible la


experimentación y han de emplearse otros métodos, como el comparativo, que no
tienen cabida en la física → tampoco es posible la experimentación directa en amplias
áreas de la geología, la astronomía o la cosmología.

✓ Los sistemas vivos son sumamente complejos, lo cual dificulta su estudio en función
de pocos principios básicos. Ojo! hay sistemas físicos, como la atmósfera terrestre, tan
complejos como un ser vivo.

✓ El grado de matematización en las teorías biológicas es escaso (aunque hay áreas de la


biología con un grado alto de matematización como en la genética de poblaciones o
en la ecología).

✓ La biología recurre a explicaciones teleológicas e históricas, mientras que éstas han


sido ya descartadas en la física y en la química.

2
27/9/2018

Si consideramos:

Epistemología como la reflexión filosófica sobre la ciencia en general y, una vez


adjetivada, sobre una ciencia particular

Epistemología de la Biología
aquella parte de la Filosofía que estudia los contenidos de verdad que
las ciencias biológicas poseen y formula los cauces de significación

Racionalidad de la Biología

Racionalidad de la Biología

Propia de las ciencias biológicas, cuyas características serían:

➢ No todo el conocimiento es reducible al conocimiento derivado de la física; es decir,


la negativa sistemática al reduccionismo epistemológico.

➢ La afirmación de que la propia metodología física es incapaz de abarcar el estudio de


los fenómenos de alto nivel de complejidad, como son el sistema nervioso central y
los comportamientos psicosociales.

➢ La evidencia de que los organismos vivos se comportan como totalidades, donde los
elementos estructurales y funcionales están interconectados entre sí, formando una
unidad que al mismo tiempo es un sistema reactivo abierto al medio.

➢ La afirmación de que la finalidad, la emergencia y el progreso son categorías


epistémicas necesarias para la construcción de todas las ramas de la Biología.

3
27/9/2018

Filosofía de la biología

Usa datos y teorías de la biología para obtener nuevas respuestas


a preguntas filosóficas de larga data → se compromete con lo que
se conoce como enfoque naturalista.

No existen sustancias sobrenaturales o especiales


que no puedan explicarse científicamente

Si queremos tener un discurso racional


y coherente, que nos permita
reflexionar sobre las ciencias biológicas,
necesitamos delimitar una serie de
categorías que conformen un nuevo
paradigma de comprensión.

Comprensión completa de los fenómenos


que presentan los organismos vivos

✓ COMPRENSIÓN HOLÍSTICA (O TOTALIDAD) ✓ JERARQUIZACIÓN

✓ SISTEMA ✓ EMERGENCIA DE NOVEDAD

✓ PROCESO ✓ EVOLUCIÓN

✓ TELEOLOGÍA ✓ DESARROLLO EPIGENÉTICO

4
27/9/2018

Afirmamos que un organismo está vivo cuando percibimos su REACTIVIDAD como una
unidad con individualidad.

Los organismos vivos se comportan como unidades interdependientes de estructuras y


funciones integradas.

El organismo vivo es un todo aunque


no clausurado en sí mismo.

Según vayamos cambiando de escala de


observación, o niveles de organización,
iremos percibiendo unidades integradoras
de los fenómenos observados →
Organizaciones jerárquicas

SISTEMA (del griego: syn-ístemi, «lo colocado conjuntamente») → conjunto de


elementos y acontecimientos, que relacionados jerárquicamente entre sí contribuyen a
un determinado fin.

Cualquier ELEMENTO ESTRUCTURAL O FUNCIONAL de un SISTEMA no puede


entenderse sino en RELACIÓN con todos los otros elementos estructurales y
funcionales del mismo.

Todo sistema es una unidad, aunque no clausurada en sí misma, puesto que el


sistema puede estar en continua interacción con otros sistemas jerárquicamente
relacionados, formando un nuevo sistema de nivel superior

5
27/9/2018

El análisis de un sistema se puede abordar desde dos posibles enfoques:

ENFOQUE REDUCCIONISTA ✓ Intenta descomponer el objeto de estudio en sus


(REDUCCIONISMO) O componentes y estudiar cada uno por separado.
ANALÍTICO ✓ Considera que únicamente se puede comprender
un proceso cuando se conocen con exactitud
todos los elementos que participan en el mismo,

Es útil para algunas disciplinas científicas … pero encuentra problemas al estudiar


procesos complejos, como los seres vivos o los ecosistemas → no logra explicar el
funcionamiento del conjunto a partir del comportamiento de cada una de sus partes.

✓ Considera que los procesos complejos sólo pueden


ENFOQUE HOLÍSTICO
comprenderse cuando se consideran globalmente: la
O SINTÉTICO
totalidad del conjunto es mayor que la suma de las
partes que lo componen.
✓ Trata de conocer las relaciones entre los componentes
de aquello que se quiere estudiar, aunque no se
conozcan con detalle cada uno de ellos.
✓ Pone de manifiesto las propiedades emergentes de los
sistemas, resultantes del comportamiento global y de
las relaciones de los componentes.

… un sistema es mayor que la suma de sus partes

De las interacciones entre las partes de un sistema y del comportamiento global


surgen las PROPIEDADES EMERGENTES

No están presentes en los componentes separados, surgen del


comportamiento global de todos ellos.

Los componentes están combinados para producir un


conjunto funcional en el que surgen propiedades
nuevas que no pueden ser previstas a partir del
estudio de los componentes por separado.

6
27/9/2018

ENFOQUE REDUCCIONISTA
ENFOQUE HOLÍSTICO
(REDUCCIONISMO) O
O SINTÉTICO
ANALÍTICO

Ambos enfoques no son excluyentes, sino complementarios

Cuando mejor conozcamos las diferentes


partes mejor conoceremos el todo

Sin embargo … a veces no importa realmente el conocimiento detallado de cada uno


de los componentes, sino las interacciones entre ellos que nos permitan conocer su
funcionamiento global (VISIÓN SISTÉMICA). Ejemplos:

❖ Las Ciencias Medioambientales requieren un predominio del enfoque


holístico, por ello la metodología más apropiada es la proporcionada por la
Teoría General de Sistemas.

❖ La comprensión de los diversos procesos que afectan a la Tierra hace


necesario utilizar un enfoque global, por ejemplo los problemas ecológicos
globales, como el cambio climático, surgen de interacciones entre la
atmósfera, los océanos, ecosistemas y la litosfera.

La Biología, facilita, a quienes la cultivan, la frecuente experiencia de enfrentarse a


situaciones complejas, en las que múltiples variables interaccionan dentro de un todo.

El biólogo se acerca a la realidad consciente de que, con su propio método experimental,


no será capaz de abarcar y controlar todos los factores que concurren en el fenómeno
que está estudiando. De este modo, comprende más fácilmente la importancia de la
unidad, del todo, que -en el mundo de lo vivo- no es la mera suma de las partes.

Antes y después de abordar mediante el protocolo experimental un problema, un


organismo, sabe situarse, "contemplar", la unidad de nivel superior en la que se enmarca
el objeto de su estudio, y procura relacionar e integrar sus datos, buscando relaciones
con otros problemas, organismos o procesos paralelos.

7
27/9/2018

La Biología, desde Aristóteles hasta nuestros días, se sigue


preguntando, una vez superado todo tipo de animismo,
por esa cualidad que tiene un ser vivo, un pajarillo, que le
hace poder cantar y volar proclamando el territorio en el
bosque en un día soleado

La imprescindible finalidad

Para Aristóteles el principio de animación de todo organismo viviente es el alma


definida como entelequia. La misma etimología del término, formado a partir de dos
palabras griegas: entelés y échein, es decir, lo que tiene el fin en sí mismo, nos refiere a
la entelequia como causa final. Así pues, desde su definición de ser vivo, Aristóteles
introduce las explicaciones teleológicas en Biología.

Teleología (teleonomía) en la explicación biológica

Toda la Fisiología está construida bajo la pregunta del para qué de una determinada
función.

En Bioquímica la estructura de una proteína guarda una relación con la


función a realizar catalítica, transportadora, de andamiaje celular, etcétera;
igualmente acontece con los ciclos metabólicos.

Las cosas del mundo físico no se agotan en su mera facticidad, en su realidad bruta,
sino que poseen una interna inteligibilidad: un sentido que se manifiesta en que su
función no es arbitraria o casual, sino que está intrínsecamente orientada hacia la
consecución de una finalidad.

8
27/9/2018

La filosofía de la biología, la BIOFILOSOFÍA, muestra que la vida, en efecto, no es


simplemente puro mundo físico:

➢ Lo viviente tiene sus raíces en lo físico. Pero representa una sorprendente


novedad emergente que exige una nueva racionalidad explicativa.

➢ El holismo biológico supone un nivel de complejidad no visto en el mundo físico.

➢ El ser vivo como sistema y proceso jerarquizado teleológicamente dibuja una


compleja organización que emerge novedosamente y que exige a la ciencia pasar
a rigurosas preguntas filosóficas.

La vida es una … sin embargo … para todo ser viviente son los mismos veinte
aminoácidos, las cuatro bases de los ácidos nucleicos, el
código genético y los principales ciclos metabólicos.

De esta manera se pueden aplicar calificativos aparentemente antinómicos:

✓ es una en una multidiversidad


✓ caduca para cada individuo y sin embargo perenne
✓ cada célula es independiente y dependiente del medio; indivisa y, sin embargo, está
en continua división en una fase determinada del ciclo celular
✓ es invariante, cuando observamos poblaciones a pequeña escala temporal y, sin
embargo, es lícito afirmar también que la vida está en continua evolución.

9
27/9/2018

Filosofía de la biología

La Filosofía de la biología se ha interesado por cuestiones más concretas, pero muy ligadas
a la propia investigación biológica, como por ejemplo:
- la dilucidación del concepto de especie o del concepto de adaptación
- la discusión sobre la posibilidad de hablar de progreso a través del cambio evolutivo
- la determinación de las unidades o niveles sobre los cuales actúa la selección natural
- el problema de validez científica de la sociobiología.

También se centra en algunas preocupaciones de carácter general y con repercusiones en


otras disciplinas científicas, como:
- el papel del azar frente a la necesidad en la evolución de la vida
- la legitimidad del reduccionismo
- la cientificidad de las explicaciones funcionales o teleológicas
- el significado del término ‘información’
- el origen evolutivo de la mente y de la conducta moral.

Los grandes temas de que se ocupa la BIOFILOSOFIA se han popularizado a


través de los avances recientes en biología desde

➢ la explicación de todo lo que tiene que ver con el ADN

➢ evolución y desarrollo

➢ la decodificación del genoma humano

➢ los grandes avances en la explicación del cerebro y, especialmente de la


mente y del pensamiento mismo.

10
27/9/2018

11
27/9/2018

¿CÓMO?

DISCIPLINARIDAD en ciencia

12
27/9/2018

La aglutinación de los saberes en un solo compartimento no sólo se hace imposible cuando


éstos se multiplican de manera importante, sino que se vuelve impráctico emplearlos.

DISCIPLINA
categoría organizacional en el seno del conocimiento científico
Instituye la división y la especialización del trabajo y responde a la diversidad de los
dominios que recubren las ciencias

“es una forma de pensar sistemáticamente la realidad -conforme a las


exigencias del método científico-, desde un recorte o fragmentación que se
hace de la realidad” (Ander-Egg,1994)

→ las DISCIPLINAS representan PARCELAS de lo real


→ el estudio de esas parcelas es de carácter científico, sistemático.

Una disciplina es un saber que abarca un conjunto de conocimientos de un


ámbito específico, agrupados de modo sistemático. Se distingue por su
carácter especializado y científico.

La disciplinariedad se caracteriza por:

✓ Conversión de LA CIENCIA en CIENCIAS

✓ Conversión del OBJETO GENÉRICO de conocimiento (realidad) en OBJETOS

Atomización en diferentes ciencias,


pérdida de la unidad del conocimiento
→ disciplinaridad en la ciencia

DISCIPLINA → área cognitiva → implica


poner orden, organizar un discurso respecto
de lo que se ha dado en llamar «su objeto»,
recortar un área de pertenencia y construir
sus herramientas de abordaje

13
27/9/2018

Dominio de estudio de las disciplinas

Son subconjuntos del objeto de estudio, fenómenos de un mismo objeto material,


que son estudiados por una disciplina.

las disciplinas se ven en la necesidad de especializarse en materias cada vez más


específicas, tomando como objetos de estudio a fenómenos muy concretos.

conocer en profundidad el recorte de la realidad y los fenómenos de que se ocupa

Producir saberes más puntuales y exactos y, por tanto, un posible modo de


predecir fenómenos, controlarlos o aprovecharlos.

Es la perspectiva desde la cual se considera el dominio material (objeto formal).

Nivel de integración teórico de las disciplinas.

Se trata de la construcción teórica que hace la disciplina para explicar los fenómenos
empíricos que son su dominio material.

Disciplina → debido a factores internos de la propia ciencia, entre los que


ubicamos:

- La idea de que para conocer el mundo éste puede y debe


fragmentarse en tantas partes como sea necesario, finalmente la
suma de lo que caracteriza a las partes caracteriza al todo
(reduccionismo).
- La idea de racionalidad científica como el procedimiento lógico
y el instrumento que facilita la comprensión y permite llegar a la
verdad.

Pero esa fragmentación en la ciencia también es fruto de factores externos, es decir,


de situaciones que la determinan desde fuera, como los factores sociales:

Ej.: vínculos de la ciencia con la estructura económica → alianza con los intereses
particulares de los grupos y sectores económicos dominantes, lo que le otorga un
fuerte carácter utilitario al ligarla con la producción a través de la tecnología y al
condicionar dichos grupos dominantes los temas seleccionados por la comunidad
científica para producir conocimiento.
Privilegio de unas áreas de conocimiento por
sobre otras y exploración de nuevos campos
parcelación del conocimiento
del conocimiento que en ocasiones terminan
por convertirse en nuevas disciplinas.

14
27/9/2018

FACTORES INTERNOS incrementar la producción y el volumen de los saberes


+
+ especialización del conocimiento

FACTORES EXTERNOS DISCIPLINAS

Delimitación de sus fronteras → la lengua que ella constituye, las técnicas que ella
elabora o utiliza, y eventualmente por las teorías que le son propias.

Autonomía y aislamiento de la disciplina en relación con las otras y en relación con los
problemas que cabalgan las disciplinas.

Es necesario la apertura

Mirada extra-disciplinaria

El avance de la ciencia y la tecnología durante el siglo XX ha sido considerado como el


mayor en relación con el alcanzado anteriormente.

dificultad para mantenerse actualizado en las propias disciplinas


+
Reconocimiento de una imperiosa necesidad de desarrollar marcos conceptuales y
abordajes que permitan comprender el mundo en que vivimos y situar dentro de éste el
sector en el que ejercemos nuestra actividad.

DISTINTOS TIPOS DE DISCIPLINARIEDAD

15
27/9/2018

Multidisciplinariedad

Conjunto de disciplinas, cuyo punto de unión radica en el hecho de ser impartidas en


el mismo centro docente.

Este conjunto de disciplinas se propone simultáneamente, sin tener en cuenta las


relaciones o posibles relaciones que puedan existir entre ellas.

Este tipo presenta un solo nivel, con múltiples objetivos para cada disciplina e
independientes entre sí; no existe ninguna línea de relación o cooperación

Da cuenta de las disciplinas, ciencias o ramas del


conocimiento que tienen que ver y dan razón del
saber sobre lo concreto de un problema

Pluridisciplinariedad

Conjunto de disciplinas que presentan gran afinidad pero que aparecen en yuxtaposición
y se sitúan en un mismo nivel jerárquico y se agrupan de manera que se subrayan las
relaciones existentes entre ellas.

Este tipo presenta un solo nivel, con múltiples objetivos para cada disciplina,
independientes entre sí, con una línea de relación y cooperación estrecha dados los
fines que se persiguen, pero no tienen una coordinación que permita su integración.

Cooperación, no integración

16
27/9/2018

Disciplinariedad → aproximación al mundo a través de una disciplina particular

Sesgada y, generalmente, demasiado limitada

para estudiar una determinada cuestión de la vida


cotidiana son precisas múltiples aproximaciones

interdisciplinariedad

Conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus
actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada.

Presenta dos niveles y


multiplicidad de
objetivos y su
coordinación procede
de un nivel superior.

Interdisciplinariedad → proceso dinámico en la forma de ver, acercarse, conocer y tratar


un problema, desde el punto de vista de integración disciplinar

Fomentar una integración de las ciencias particulares (disciplinas)


en la solución de problemas reales.
Integrar el conocimiento, su metodología, sus tácticas y la
realidad misma, en un sistema que propicie el desarrollo de la
OBJETIVOS
ciencia y la sociedad.

Mostrar la coordinación y participación de las ciencias particulares


en sus niveles filosóficos, epistemológicos, en el planteamiento y
solución de problemas.

17
27/9/2018

La interdisciplina nace de la incontrolable indisciplina de los problemas que se


nos presentan actualmente. De la dificultad de encasillarlos. Los problemas no
se presentan como objetos sino como demandas complejas y difusas que dan
lugar a prácticas sociales inervadas de contradicciones, imbricadas con
cuerpos conceptuales diversos

Alicia Stolkiner

¿Cómo construir un diálogo entre distintas disciplinas, entre distintos modos de


conocimiento?

Primer paso → reconocer las diferencias, no para integrarlas, sintetizarlas o producir


una nueva totalidad más abarcadora, sino para aprender a navegar en la diversidad,
dando lugar a que aparezca un acontecimiento, una nueva metáfora que nos lleve hacia
nuevos espacios cognitivos o que enriquezca nuestro paisaje actual.

Segundo paso → participar de un encuentro dialógico en el que se produzca una


fertilización cruzada, en el que podamos nutrirnos en el intercambio.

LA INTERDISCIPLINA ES EL DIÁLOGO
ENTRE DIFERENTES, MANTENIENDO Y
DISFRUTANDO EL PODER CREATIVO DE
LA DIFERENCIA, ENRIQUECIÉNDONOS
CON ELLA.

18
27/9/2018

EI trabajo interdisciplinario

NO → la suma de saberes, ni la yuxtaposición o suma de actuaciones


SI → la interacción e intersección de los conocimientos en la producción
de un nuevo saber, con intereses, objetivos y limites definidos

NO → se precisa estar en un mismo equipo ni depender de la misma


administración
SI → confluir y trabajar o aunar las intervenciones de los distintos
profesionales o campos del saber sobre el caso/situación concreta

Tener claros los limites del saber de cada uno y respetar los campos de
conocimiento de los demás

cooperación y coordinación con los conocimientos no solo por lo que se


que confluyen e intervienen en el caso. sino por lo que ignoro

LO INTERDISCIPLINARIO NUNCA ES MULTIDISCIPLINARIO

Lo multidisciplinario es simplemente que cada uno de los científicos provenientes


de una disciplina diga lo suyo y luego los sumemos (Ej. Un libro con capítulos
distintos, uno del historiador, otro del geógrafo, otro del sociólogo, etc.)

multidisciplinario interdisciplinario

Interdisciplinar entiende integración → producir un discurso que incluya los


aspectos metodológicos o de contenidos de las disciplinas previas, sin repetirlos en
su estado original: producir algo nuevo que no estaba originariamente en las
disciplinas

19
27/9/2018

NO HAY SUJETO QUE SEA POR SI SOLO INTERDISCIPLINARIO

Hoy en día nadie puede conocer más de una sola disciplina en su totalidad. La
ambición de dominar dos o más disciplinas completas es poco realista y utópica.

→ El saber interdisciplinar opera como un efecto de la síntesis del grupo, y se da sólo


cuando está cada uno de los portadores de las disciplinas, si uno no está, los demás
no tienen disponible el conocimiento de esa disciplina

→ Cuando a la interdisciplina pretende manejarla un solo científico le adscribe


inconscientemente su propio sesgo disciplinar.

El trabajo interdisciplinar requiere de todos los actores de las disciplinas que resultan
necesarias a dicho trabajo. Ellos tienen que coordinar previamente cómo van a
trabajar

→ La historia de las ciencias no es solamente la de la constitución y de la proliferación de las


disciplinas sino también aquella de la ruptura de las fronteras disciplinarias, de la
usurpación de un problema de una disciplina sobre otra, de circulación de conceptos, de
formación de disciplinas híbridas que van a terminar por atomizarse

→ Ciertas concepciones científicas mantienen su vitalidad porque se oponen al


encierro disciplinario.
Concepciones multifocalizadas polidimensionales

Ejemplo: el estudio de la prehistoria recurre a técnicas muy diversas, en particular para la


datación de las osamentas y los utensilios, el análisis de clima, de la fauna y de la flora,
etc.
→ La prehistoria es hoy una ciencia policompetente y polidisciplinaria.
intercambio – cooperación - policompetencia

La interdisciplinariedad es una metodología para responder al desarrollo de la


ciencia y para la creación y avance de nuevas disciplinas, de las cuales surgirán
nuevos problemas y relaciones interdisciplinarias cada vez más complejas.

20
27/9/2018

transdisciplinariedad Objetivo → Comprensión del mundo actual

Se interesa por lo que está a la vez entre las disciplinas, a través de las diferentes
disciplinas y más allá de toda disciplina.

Bajo un enfoque transdisciplinario, no compartimentalizamos un objeto de estudio o


actividad dentro de una rama u otra del saber o la ciencia, sino que asumimos su
naturaleza plural que trasciende áreas y emprendemos su exploración y
descubrimiento abiertos a todas las ramas que nos lleve.

El objetivo es apreciar cada campo, pero ser


capaces de ver más allá de sus barreras y
límites convencionales, en un continuo saber
infinito que se extiende y conecta todas las
ramas del saber y el quehacer.

la transdisciplinariedad es un tipo de meta-análisis, que busca unificar temas a partir


de las contribuciones de diversas disciplinas. Involucra la construcción de una ‘meta-
teoría’ a partir de fuentes de conocimiento dispares

La integración del saber se presenta como una cuestión compleja, que sólo se
puede superar mediante la apertura y el diálogo.

La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad constituyen los intentos


más actuales de unificación del conocimiento en el terreno científico.

21
27/9/2018

MULTIDISCIPLINARIDAD
Superación de la fragmentación de los saberes
causada por la creciente especialización de las
disciplinas
INTERDISCIPLINARIDAD

INTEGRACION DEL SABER


TRANSDISCIPLINARIDAD

La neurofilosofía plantea nuevas definiciones de inteligencia

Hoy sabemos que el cerebro humano, y por lo tanto sus capacidades, si bien está determinado por
condicionamientos genéticos siempre está inacabado intelectualmente: es posible generar neuronas nuevas
toda la vida y por eso se puede aprender y mejorar.

Desde nuestra perspectiva relacional, integradora y que defiende como principio básico que el todo es más
que la suma de las partes, en una unidad de Neurofilosofía y Neurobiología deben trabajar conjuntamente
ingenieros TICs y bioingenieros para trabajar en redes neuronales y algoritmos de inteligencia artificial;
también deberán integrarse personas más orientados a estudiar áreas funcionales del cerebro como biólogos
y médicos especialistas en neuroimagen y diagnóstico por imágenes, un método no invasivo que irá dando
respuestas a cuestiones como el conocimiento, la experiencia, la conciencia o la mente, todos consecuencia
del funcionamiento cerebral, que sólo serán entendidos cuando el cerebro sea propiamente
comprendido. Los resultados podrán ser valorados de una manera transversal, multidisciplinar y
consensuada con filósofos, matemáticos y otros para avanzar holísticamente en la comprensión del cerebro
y la conciencia… La investigación conjunta, inter y transdisciplinaria, será la que, en el futuro, deba
responder.

Nuestra posición filosófica ha sido esencialmente anti-reduccionista. Y como tales, en neurofilosofía,


anunciamos, con cautela, que nuestra posición inicial es emergentista. La emergencia hace referencia a
aquellas propiedades o procesos de un sistema no reducibles a las propiedades o procesos de sus partes
constituyentes. El concepto de emergencia se relaciona estrechamente con los conceptos de autoorganización
y superveniencia y se define en oposición a los conceptos de reduccionismo y dualismo. La mente, por
ejemplo, es considerada por muchos como un fenómeno emergente ya que surge de la interacción distribuida
entre diversos procesos neuronales (incluyendo también algunos corporales y del entorno) sin que pueda
reducirse a ninguno de los componentes que participan en el proceso (ninguna de las neuronas por separado
es consciente).

22

Vous aimerez peut-être aussi