Vous êtes sur la page 1sur 15

SOCIALIZACIÓN Y ESCUELA

En este capítulo número VIII, trata de presentar lo que es el proceso de


socialización como parte de la dinámica general de la sociedad y de la cultura,
y el papel que desempeñan en él dentro de nuestras sociedades, la familia, los
medios de comunicación de masas, el grupo de iguales y por último el sistema
de enseñanza.

EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Definición y concepto

El individuo no nace miembro de una sociedad, sino que nace con una
predisposición hacia la socialidad, y luego llega a ser miembro de ella.

En la vida de todo individuo, existe una secuencia temporal, en donde el


individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad, que implica el
descubrimiento de la realidad cultural y, en relación dialéctica con ella, la
construcción de la identidad personal. Aprender la cultura y formar la identidad
constituyen el contenido básico del proceso de socialización.

Giddens (1991:61) dice que nuestras personalidades y perspectivas están


fuertemente influenciadas por la cultura y la sociedad en la que nos ha tocado
vivir. Al mismo tiempo, en nuestro comportamiento cotidiano recreamos y
reconstruimos activamente los contextos cultural y social en los que tienen
lugar nuestras actividades.

En cada sociedad se procura que los individuos resulten y sean producidos


conforme a la cultura dominante de esa sociedad, sin que esto anule la
diversidad real existente.

En todas las sociedades tiene lugar pues este proceso social de producción de
las identidades de los individuos o de la subjetividad, del que son parte central
los sistemas educativos.

Con el proceso de socialización se evita que cada generación tenga que


recrearlo todo partiendo de cero. Y por parte de la sociedad, se hace posible su
continuidad y su funcionamiento.
La sociedad incorpora a los nuevos individuos haciendo posible su dinámica y
su existencia. Responde a la necesidad que tiene la sociedad de reproducirse.

Las sociedades tienen crisis que exigen cambios, por consiguiente, resulta
importante socializar a los individuos en la capacidad de analizar los cambios y
de dar respuestas creativas a los mismos. La sociedad está constituida por
conflictos entre grupos, que plantean el cambio como un fenómeno normal y
frecuente.

La socialización hay que verla como marco general de relaciones sociales;


relacionada con otros ámbitos sociales como la economía, el poder y la política,
la ideología, y como parte del proceso dialectico y siempre inacabado de
construcción social de la realidad. No como una pura relación o experiencia
psicológico-individual, sino como algo integrado en la dinámica social global.

El contexto de la socialización: La construcción social de la realidad

La socialización, forma parte de un proceso global más amplio que es el de la


CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD.

Al ponernos en contacto con otros grupos humanos, descubrimos una


pluralidad de modos de vivir y entender la realidad, y llegamos a sospechar y a
pensar que las formas de entender y vivir incluida la nuestra, puedan ser una
construcción social.

La realidad es objetiva y subjetiva. Objetiva en tanto que es independiente de


nosotros y aparece objetivada en teorizaciones, códigos jurídicos y morales,
modelos de conducta, instituciones, etc. Subjetiva en cuanto que solo es tal
realidad si está configurando las maneras de pensar, sentir y actuar de los
sujetos en esa sociedad.

Entre ambas hay una interacción dialéctica, que es también continua y


simultánea. Cuanto mayor es la primera, mayor es la segunda; y viceversa.

La teoría de la construcción social de la realidad lleva a pensar que no tiene


sentido hablar por separado de individuo y sociedad.
La socialización primaria

El proceso ontogenético por el cual las personas llegan a incorporar y compartir


con el resto de los miembros de una sociedad el conjunto de sus significados
culturales, se denomina socialización.

La socialización primaria, es la primera por la que el individuo atraviesa en la


niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad.

La secundaria es cualquier proceso posterior que introduce al individuo ya


socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.

Rasgos característicos:

1- Es la más importante para el individuo y a ella debe asemejarse toda


socialización posterior.

2- La interiorización de la cultura de una sociedad o grupo tiene lugar de


manera particular. Esto es debido a que personas cercanas al individuo le dan
cierto carácter particular, filtrando esa cultura general, seleccionando aspectos
por la situación que ocupan dentro de la estructura social.

3- La afectividad desempeña un papel fundamental. Esto hace posible la


formación de otros significantes.

4- Surge un mecanismo de la identificación. El yo es una identidad reflejada,


porque refleja las actitudes que primeramente adoptaron para con él los otros
significantes; el individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran.

5- Esta identificación, siendo un mecanismo y experiencia individual, tiene un


alcance social y produce la socialización.

6- La formación del “otro generalizado” es un elemento fundamental en la


socialización. Se trata de la formación en la conciencia del niño de una
abstracción progresiva que va desde los roles y actitudes de otros específicos a
los roles y actitudes en general.

Significa que ahora el individuo se identifica no solo con otros concretos, sino
con una generalidad de otros, con una sociedad.
7- Los contenidos de la socialización primaria varían de una sociedad a otra,
de una cultura a otra, de una subcultura a otra. Entre ellos ocupa un lugar
destacado del lenguaje.

8- El mundo de la niñez está constituido como para inculcar una estructura de


orden y seguridad.

9- La socialización es un proceso que dura toda la vida. No acaba nunca. Sin


embargo, con la formación del “otro generalizado” ha acabado la socialización
primaria, aunque no está nunca totalmente cerrada.

La socialización secundaria

La complejidad de la sociedad hace necesarias este tipo de socialización. El


grado de complejidad va a determinar el alcance de éstas.

Es la adquisición del conocimiento específico de roles, estando estos directa o


indirectamente arraigados en la división del trabajo. La inserción en la sociedad
la realizamos a través de un trabajo o profesión, cuya preparación es un
ejemplo claro de socialización secundaria.

La socialización requiere de la adquisición de vocabularios específicos de roles,


lo que significa la internalización de conjuntos de significaciones que estructura
interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional.

Este tipo de socialización, presupone la realidad resultante de la primaria, con


la que ha de encajar y lograr coherencia. Si en la primaria, la afectividad y la
identificación en consecuencia, tenían un papel central, no ocurre aquí lo
mismo y no se precisa más afectividad ni identificación de la normal en
cualquier comunicación humana.

Los otros significantes de la secundaria no nos aparecen como representantes


de la realidad, sino como representantes de significados institucionales
específicos. Son intercambiables.

Los contenidos de la socialización secundaria tienen una inevitabilidad


subjetiva mucho menor que la que poseen los contenidos de la socialización
primaria.
Socialización y libertad de enseñanza

En el proceso de socialización, al mismo tiempo que se aprende e interioriza la


cultura de la sociedad a la que pertenecemos, se configura la personalidad o
identidad, incluso como realidad única e irrepetible, de los individuos. No se
trata de negar la libertad y la responsabilidad individual, sino de conocer mejor
lo que somos las personas.

Los agentes o contextos de la socialización

Se entiende por agente a los grupos y contextos sociales dentro de los cuales
se producen importantes procesos de socialización.

Los más importantes son: familia, escuela, el grupo de iguales y también los
medios de comunicación.
También hay otros como: la iglesia y las empresas.

LA FAMILIA

La familia se considera el grupo básico de la especie humana, en él han tenido


un lugar especial los aspectos más importantes de los procesos de
socialización, en particular la primaria. Con ella tienen que ver temas
mencionados en la socialización primaria como la importancia de la afectividad,
el papel de los otros significantes y los procesos de identificación.
La
familia es una institución que tiene formas muy variables ya que en ella
depende, las culturas, las épocas y los contextos sociales.

Familia y cambio social

a) El cambio familiar en las sociedades modernas


A lo largo de la historia del hombre se ha producido un proceso de
desfamiliarización de la sociedad, de manera que el progreso se ha construido
generando instituciones que realizan con mayor eficiencia funciones antes
atribuidas al parentesco.

Una de las consecuencias es la liberación de la parte femenina de la especie y


de la fuerte y agotadora tarea de la gestación y la crianza. Antes una mujer
vivía 35-40 años y tenía un mínimo de cuatro o cinco hijos. Hoy vive 80 años y
basta con que tenga dos. Puede orientar su vida de otra manera.

b) Cambios en el rol de la mujer


La mujer cambia profundamente su rol actual como consecuente del
alargamiento de la duración de la vida y de la menor necesidad social de
procreación. Se define en igualdad con el varón y proyecta su vida también
sobre la realización de un proyecto profesional. Rompe su vinculación exclusiva
en el ámbito doméstico.

c) Cambios en las pautas familiares a escala mundial


Giddens resume las tendencias de cambio familiar así:

1- Reducción de las familias extensas.


2- Tendencia general a la libre elección del cónyuge.
3- Reconocimiento de los derechos de la mujer.
4- Disminución del matrimonio entre parientes.
5- Aumento de la libertad sexual.
6- Extensión de los derechos del niño.

Nuevos modelos familiares

Macionis y Plummer hablan de una “familia posmoderna” que implica el fin de


un modelo único. La actual sería una familia sin modelo que nos remite a la
existencia de una pluralidad de formas de vida familiar. Por ejemplo:

 Reconstituidas
 Monoparentales
 Cohabitación
 Vivir solo

El divorcio

Causas del divorcio:


 El cambio de rol en la mujer, y el hecho que se valore más por varones y
mujeres una carrera profesional.
 Referentes románticos de la relación de pareja.
 El divorcio es cada vez más tolerado y visto con más naturalidad.

El modelo patriarcal de clases populares

Este tipo de educación plantea como objetivos principales de la educación la


inculcación del “principio de escasez”: el niño ha de aprender que vivimos en
un estado de carencia y acostumbrarse a lo que hay. No debe ser caprichoso.
Debe respetar a la autoridad del padre (obedeciendo siempre, sin cuestionar
sus órdenes), respetar a los mayores. También aprender “buenas costumbres”,
“buena educación” en todo momento mostrar respeto al buen orden
establecido.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación de masas como agentes de socialización. Estos


tienen un peso creciente en la comunicación .Es una relación unidireccional
porque no hay interacción como lo hay en la familia o a escuela.

Estos medios transmiten cultura y diversos mensajes dirigidos a individuos en


general, que influyen en la socialización y el comportamiento de los individuos.
Es tan grande su crecimiento que se transformó en un elemento fundamental
en la dinámica social.

Compiten con la escuela y la familia y se ha convertido en un instrumento para


transmitir mensajes

CONCEPTO
Medios de Comunicación: Cualquier instrumento tecnológico o social utilizado
para seleccionar, transmitir o recibir algún mensaje como la información.

Macions y Plummer (1999,555).

Masa: Miles de personas participando para divertirse a través de las series


televisivas. Giddens (1998,466).

La cultura de masas seria la dirigida a la masa y producida para ella con fines
de evasión y de manipulación. Los medos más importantes de hoy serian: la
prensa, radio, televisión e internet.

RELACIÓN CON EL CAMBIO SOCIAL

La comunicación tiene importancia en los cambios sociales y la vida, en


cantidad y calidad.

Los sistemas que han favorecido esos cambios y señalan etapas de la historia
son por ejemplo: signo, lenguaje, escritura, imprenta, cultura electrónica.

El paso de la comunicación oral a la escrita significo la posibilidad de acumular


conocimiento.

Posturas

Cualquier cambio en la sociedad crea polémicas donde aparecen


planteamientos a favor y en contra. A los medios de comunicación hay quienes
le achacan todos los males y quienes creen que son la felicidad y el bienestar

Roberto Eco en os años 60’ los calificó de “apocalípticos” por un lado que
serían las posturas negativas y por otro lado” integrados “ los que estarían a
favor de forma incondicional.

Los críticos aluden que fomenta la pasividad, hay incremento de la


delincuencia, violencia y crisis moral. Que los medios conducen a una cultura
de masa desgeneradora.
Los defensores afirman que estos permiten la creatividad y la
participacion.Amplian el acceso a todo tipo de información .En definitiva
promueven cultura diversa, activa y participativa.

Estudio sociológico

Los medios invaden en la sociedad. Se dividen en sub campos:

Productos: los de mayor repercusión son producidos por la TV, luego la


prensa escrita y la radio.

Producción: a cargo de magnates, donde se desarrolla un beneficio


económico y político.

Todo esto, está dirigido a audiencias consumidoras y provoca en algunas


personas Hiperrealismo.

Se divide en dos poblaciones: los interactuantes y los interactuados. Es decir


aquellos capaces de seleccionar su circuito de comunicación multidireccional y
aquellos que se les proporciona un número limitado de opciones.

Recepción de los mensajes

Los niños no están indefensos ante los medios, ellos los interpretan desde su
cultura y la posición social en que se encuentren.

El mismo producto se interpreta de varias maneras. Es un tejido simbólico que


funciona sobre la conciencia y la conducta. Los niños están en un papel pasivo
y de dependencia.

El modo de interpretarlo difiere en distintos contextos:

- Clase media los padres tienen cierto control sobre lo que miran sus hijos.

- Suburbio urbano la televisión juega un papel organizador y el niño y su


familia se vuelve teleadicta .Los niños rechazan las pautas familiares y toman
conductas desviadas para satisfacer las necesidades inculcadas por los medios
de comunicación.
- Medio rural aquí rompe con la solidaridad vecinal e impone una vida
individualista .La ciudad aparece como el lugar ideal para el consumo y las
posibilidades.

Violencia: TV, Video juegos

GIDDENS (1998) “Los videos juegos pueden favorecer la violencia y el fracaso


escolar dependiendo del contexto”.

Algunos estudios muestran que tiene efectos positivos (desarrollo de


habilidades estéticas o informáticas.

La TV representa el mundo en que vivimos. Se crea una nueva realidad, la


hiperrealidad, es una mezcla del comportamiento de las personas y las
imágenes de los medios.

Medios de comunicación y Escuela

Generan una competencia con la escuela, ofreciendo modelos de


comportamiento diferentes y más atractivos.

Genera dos posiciones: Críticos que la escuela se cierre a ellos, apoyados en


autores como Popper, Bourdieu. Los medios fragmentan imponen y persuaden
sacando de lado la cultura de la palabra y el libro impreso.

Integrados: la escuela debe abrir sus puertas y


adaptarse a las nuevas realidades, aceptando las posibilidades y la
comodidad. Debe enseñar su manejo y acceso.

Intermedio: la escuela no debe renunciar a su función


educadora que le da sentido, debe abrirse a esa nueva parte de la sociedad.
Enseñar la lectura crítica de los mensajes.

Grupos de iguales - Agente socializador

Grupo de iguales: niños que tienen la misma edad.

Gran parte de la relación con los iguales se realiza en la escuela, mediada por
las normas de la institución
Giddens aporta que en las sociedades tradicionales dura toda la vida,
mientras que en las de mucha movilidad se da de otra manera.

El juego: expresa esa necesidad de los iguales, tiene capacidad de formar la


conducta de sus miembros.

Primero resuelven que tipo de personas son, luego a conducirse con los
demás. La edad y el sexo son las únicas categorías que importan en este
momento.

Piaget: "La relación con el grupo adquiere moral democrática frente a la moral
autoritaria de los adultos

LA ESCUELA

Su función básica es transmitir cultura a las nuevas generaciones y formar la


identidad de nuevos individuos.

A sociedades más complejas más papel decisivo de parte de la escuela.

Formar individuos críticos y activos.

Que sea un ámbito de experiencia concreta.

Evaluación, currículo oculto y métodos de trabajo explican la formación de


identidades.

Kant: "lo más importante que se aprende en la escuela es a estar sentado es


decir adquirir normas sociales.

Durkheim (1975,52) define la educación como socialización .Es la acción


ejercida por las generaciones adultas, sobre las que no alcanzaron la madurez.
Es una actividad que la sociedad ejerce sobre los individuos.

Concepto de socialización escolar

Consiste en la adquisición por un lado de valores básicos de la sociedad (buen


ciudadano), por otro lado la ubicación particular en la división del trabajo. La
sociedad asigna a la escuela una función clasificadora –seleccionadora y la
aceptación de sus resultados desiguales. Esta culmina con la enseñanza
secundaria.

La escuela socializa por cómo está formada estructuralmente, hace vivir a los
individuos ciertas experiencias, para que accedan a significados culturales.

ELEMENTOS DEL AULA

Profesor único: facilita la convivencia más profunda y estrecha, con una


relación afectiva, aproximándose a la familia.

Sistema de status: diferenciación del alumnado. Esta diferenciación se apoya


en el rendimiento, igualdad de competidores en edad y antecedentes familiar.

Todos hacen la misma tarea. El docente gestiona reglas que se aplican a todos
sin tener consideraciones.

El sujeto actúa en un doble plano: cognitivo (producción de resultados) y el


moral (aceptación de normas).

Modelo de aprendizaje que se organiza sobre: obligación de hacer las cosas, la

competividad e individualismo y reconocimiento a la autoridad y aceptación.


Efecto en la personalidad del alumno: La identidad que se forma en la familia
se reestructura y surge una nueva más directamente vinculada a lo escolar.
La socialización escolar está relacionada con la legitimación y aceptación.

Escuela del sujeto Touraine

Algunos sociólogos precisan que la escuela produce sujetos o los destruye.

Touraine reflexiona sobre el tipo de educación que puede resolver los efectos
de “desmodernizacion “y reforzar las oportunidades de los individuos. Dice que
no puede hablarse de educación cuando se reduce al individuo a las funciones
sociales que debe asumir.

Propone una escuela del sujeto que esté orientada a la libertad personal del
sujeto, la comunicación intercultural la gestión democrática de los nuevos
cambios.
Tres principios:

Individualizar la enseñanza separar la privada de la pública por lo tanto entre


familia y escuela

Comunicación intercultural: reconocer al otro desde el inter género, ínter


contexto, inter edad.

Corregir la desigualdad de las situaciones y las oportunidades .Afrontar las


desigualdades.

No puede hablarse de escuela del sujeto sin defender la escuela de la


comunicación.

El sistema educativo se centra en la sociedad y no en su público, en los


valores, prácticas sociales y no en sus alumnos.

En las escuelas que concurren niños de bajo nivel, son las que más
urgentemente necesitan pasar a ser escuelas de comunicación.

Refugio del docente en su esfera profesional.

Escuela autónoma

Escuela del sujeto debe ser una escuela democratizadora.

Además de ser obligatoria, gratuita y laica, debe ser igualitaria.


SOCIALIZACIÓN Y
ESCUELA

Integrantes: De Vera Adriana

González Esteban

González Jessica
2º A 2018

Vous aimerez peut-être aussi