Vous êtes sur la page 1sur 4

Un Estado es una organización política forzosa e involuntaria constituida por

instituciones burocráticas y administrativas estables, como la policía,


los militares etc., a través de las cuales ejerce el monopolio del uso legal de la
fuerza física(soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites
territoriales establecidos.1234567 Es a la vez la personificación de la nación ejercida
a través del Gobierno.
La palabra Estado viene del latín status,8 y este del verbo stare (estar parado).9
De ahí pasó a significar a algo parado, detenido, como en status quo (en la
situación actual). El verbo stare se vincula con una raíz indoeuropea *sta-, que
está presente en el verbo griego ίσταμαι (histamai que puede traducirse como:
establecer, poner en pie, detener, estar en pie).
Como término polisémico, designa también a todo
aquel país soberano, reconocido como tal en el orden internacional, así como al
conjunto de atribuciones y órganos de gobierno de dicho país.8
Todo Estado está dotado de territorio, población y soberanía.10
Los hablantes de inglés americano a menudo usan los términos estado y gobierno
como sinónimos, y ambas palabras se refieren a un grupo político organizado que
ejerce autoridad sobre un territorio en particular.11
El concepto de Estado difiere según los autores,12 pero algunos de ellos definen el
Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para
establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y
externa sobre un territorio determinado.
La definición más comúnmente utilizada es la de Max Weber, en 1919, define
Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional
que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio
la violencia física legítima como medio de dominación y que, con este fin, ha
reunido todos los medios materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado
a todos los seres humanos que antes disponían de ellos por derecho propio,
sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.13 Las categorías generales
del Estado son instituciones tales como las fuerzas
armadas, burocracias administrativas, los tribunales y la policía, asumiendo pues
el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras, como
las relaciones Antes de la aparición del Estado el hombre disponía
completamente de su tiempo, decidía si cazar o fabricar o bailar, no le pagaba
tributos a nadie, la tierra y la naturaleza eran comunes. “Todo esto fue arrasado
por la aparición del estado. Durante los últimos cinco o seis milenios, las nueve
décimas partes de todas las personas que vivieron lo hicieron como campesinos o
como miembros de alguna de las castas o clases serviles… La aparición del estado
significó, en muchos sentidos, el descenso del mundo de la libertad al de la
esclavitud”. Los primeros estados son llamados prístinos porque se supone
surgieron sin modelo alguno más elaborado que ellos, sin un estado ejemplar que
los influenciara; se convirtieron en estados en forma autónoma. Se sabe de tres
casos definidos de estados prístinos: Mesopotamia (3300 a.C.), Perú (tiempos de
C.), Mesoamérica (año 300); es casi seguro que también Egipto, el valle del Indo y
en la cuenca del río Amarillo se originaron estados prístinos, pero caben algunas
dudas todavía con los casos de Creta y el Egeo.
Harris propone una teoría del origen de los estados basándose en la evidencia
antropológica, en distintos lugares del mundo, de grandes “proveedores”, o
benefactores, una forma de tributación primitiva en la que un hombre lograba
aglutinar fuerza de trabajo para realizar un gran festín en beneficio de todos los
que trabajaron, o incluso en beneficio de otros. Dice que esta fuerza aglutinada
de trabajo, en tiempos de guerra, podía atribuirle poderes especiales al
organizador, o también que poco a poco podía transformarse en una especie
primitiva de seguridad social, ofreciendo alimento a la gente con pobres
cosechas. Los primeros estados germinan entonces a partir del momento en que
aparecen los primeros grandes almacenes de cereales; los orígenes del
almacenamiento pueden ser variados: competencia entre “grandes proveedores”
de festines, mingas, protección colectiva ante las sequías o las plagas, asociación
de tribus, auge manufacturero; de un momento a otro una clase minoritaria se
adueña de los almacenes, o logra producir más exceso agrícola que el resto, y
también empieza a exigir bienes o trabajo a cambio de alimento. El crecimiento
poblacional, la abundancia de alimento, los empuja a conseguir más territorio;
los pueblos invadidos, siempre de menor número, tienen sólo dos alternativas:
huir o pagar tributos.
El quid del origen de los estados se encuentra en el factor común de los estados
prístinos propuestos: estaban rodeados de zonas mucho menos fértiles en la
periferia, por lo que establecerse más lejos significaba reducir el nivel de vida;
esto es lo que el autor llama “atasco”, un impedimiento geográfico que
concentraba la población en una zona. También existe la teoría de la
matrilocalidad en el origen de los estados, uno o varios centros a partir de los
cuales la población se expande, fraternidad entre las tribus,… pero en todos los
casos, y sin excepción, la matrilocalidad no es más que una etapa inicial de los
estados.
Harris nos dice: “…los estados surgieron a partir de las sociedades grupales y
aldeanas a través de la ampliación y estratificación del liderazgo responsable de
las redistribuciones económicas y de la dirección de la guerra externa”.
En el México de los Olmecas, entre el 800 y 400 a.C., no habían atascos y nunca se
formó más que una etapa incipiente de estado; y sin embargo se construyeron
numerosos templos en las pequeñas montañas sobre los pantanos. El autor
afirma que no es necesario un mando estatal autoritario para la construcción de
templos sino que basta con la existencia de almacenes colectivos o grandes
hombres (proveedores, entusiastas, organizadores) para levantarlos.
El caso de los Mayas puede parecer a primera vista una contradicción de la teoría
de los “atascos”, puesto que en medio de un bosque semi-tropical la población
siempre habría tenido donde establecerse sin formar grandes concentraciones
urbanas. Ha habido teorías que postulaban un origen del estado maya
independiente de las presiones ecológicas, atribuyéndolo más bien al poderío de
un sacerdocio benigno que todo el pueblo maya respetaba y tributaba agradecido
(por las lluvias por ejemplo). Pero Harris indica que también entre los mayas hubo
fuertes presiones ecológicas como para formar un estado: las sequías y el
subsuelo, mayoritariamente calizo y permeable, con pocos ríos y lagos a pesar de
las no tan abundantes lluvias. Los cenotes, o grandes pozos naturales de agua,
siempre fueron aglutinantes de población, y el mayor de ellos coincide con Tikal,
el emplazamiento más grande de los mayas. Cierto que la práctica de la quema y
de la poda es más o menos adecuada a dicha zona con una buena capacidad
regenerativa (se quema una porción de bosque, se cultiva algunos años, y luego
se dejan los árboles en barbecho, que tras algunos años se volverán a quemar
para fertilizar la tierra con su ceniza; la poda se refiere a la eliminación de maleza
y pequeños árboles durante el período de cultivo), pero no era suficiente para
mantener una población como la que tuvieron los mayas. Es el descubrimiento de
canales (imposibles de detectar en terreno) por fotografías aéreas y de chultuns
(pozos artificiales de agua) lo que posibilitó la alta densidad poblacional maya, y
también la existencia de un estado y de una clase privilegiada. Una vez más, el
descubrimiento de mejores formas de producción agrícola produce un aumento
poblacional, que a la larga requerirá todavía mejores formas de producción,
organización y redistribución.
exteriores.

Vous aimerez peut-être aussi