Vous êtes sur la page 1sur 18

Prueba escrita número 2, octubre de 2018

Nombre: Fecha; 03.10.2018

Puntaje Total: 50 puntos Puntaje obtenido:


Curso: 7º Básico A
Profesor Manuel Saavedra
Basoalto. Forma; A Nota:

Lee con atención el enunciado de las preguntas y haz un círculo a la letra con la respuesta correcta. Debes
marcar solo una alternativa. (22)
Marca tu respuesta correcta de las alternativas en los siguientes recuadros:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

1. ¿En cuál de las siguientes zonas se desarrolló la civilización maya?

A. Andes centrales.
B. Península del Yucatán.
C. Península de California.
D. Meseta central de México.

Observa el mapa y luego responde la pregunta 2.

4
3

2. ¿Qué número representa la ubicación de la civilización azteca?

A. 1.
B. 2.
C. 3.
D. 4.

3. ¿Qué condición geográfica aprovechó la civilización azteca para fundar su capital?

A. El desierto, lugar donde explotaron las minas.


B. La selva, territorio que les sirvió de refugio militar.
C. El lago, espacio que les entregaba recursos naturales.
D. Los bosques, zona que usaron como centro ceremonial.
Observa el siguiente cuadro y luego responde la pregunta 4.

FUNCIONES
HOMBRE  Labores productivas.
 Comercio.
 Guerra.
MUJER  Labores domésticas.
 Recolección.
 Elaboración de artesanías.

4. ¿Qué rasgo de la sociedad maya se aprecia en el cuadro?


A. Distribución de roles según género.
B. Predominio social según lugar de nacimiento.
C. Participación política según estrato económico.
D. Designación de derechos según pureza de sangre.

5. Las ciudades mayas fueron políticamente independientes, ¿por qué esta característica facilitó el
comercio entre los pueblos?
A. Porque cada sector creó su mercado para abastecerse.
B. Porque cada sector desarrolló distintas técnicas de cultivo.
C. Porque cada sector aprovechó las mesetas para realizar cultivos.
D. Porque cada sector se especializó en un tipo de cultivo que luego
intercambiaban.

Observa la imagen y luego responde la pregunta 6.

6. ¿Qué aspecto de la sociedad maya muestra la imagen anterior?


A. La devoción religiosa.
B. Las prácticas agrícolas.
C. La expansión del comercio.
D. El desarrollo de la escritura.

7. ¿Cuál de los siguientes titulares resume de mejor manera los rasgos centrales de la economía
maya?
A. El desafío de los mayas, desarrollar la agricultura en medio del desierto.
B. El sistema agrícola maya, una mejor versión del sistema agrícola azteca.
C. Los mayas y la selva: las posibilidades agrícolas que se desaprovecharon.
D. Los mayas y el sistema milpa: una forma de transformación del medioambiente.

8. ¿Qué características tuvo el mercado en la civilización azteca?


A. Permitió intercambiar variados productos.
B. Reunió a los grupos nobles de cada pueblo.
C. Acercó los productos a los grupos extranjeros.
D. Conectó a los pueblos por medio de rutas terrestres.
9. Los Huey tlatoani eran designados por un grupo de personas pertenecientes a las familias más
distinguidas y se encargaban de la religión, la economía y la justicia. Según la tradición mexica, eran
elegidos por los dioses. Este tipo de atribuciones, ¿a qué régimen político corresponde?

A. Monárquico.
B. Democrático.
C. Republicano.
D. Constitucional.

Observa la imagen y luego responde la pregunta 10.

S/i (1540 aprox). Códice Mendoza.

10. ¿Qué aspecto de la civilización azteca muestra la imagen?


A. La creencia en diversos dioses.
B. La práctica del denominado juego a la pelota.
C. El uso de la guerra como medio de expansión territorial.
D. La formación de asambleas de guerreros para elegir al Tlatoani.

11. En la sociedad maya, ¿qué finalidad tuvo el calendario solar llamado Haab?
A. Organizar los ciclos agrícolas.
B. Definir las fechas del comercio.
C. Preparar las excursiones militares.
D. Establecer la época de celebraciones.

12. Los pueblos de América han basado su alimentación en productos como las tortillas y los
tamales. A partir de lo anterior, ¿qué producto azteca sigue siendo importante en la alimentación
americana?
A. El ají.
B. El maíz.
C. La papa.
D. El zapallo.

Observa la imagen y luego responde la pregunta 13.


Comvaser/ Wikimedia Commons
13. ¿Qué actividad ha permitido conservar las construcciones mayas como la que se presenta en la
imagen?

A. El arte.
B. El turismo.
C. La religión.
D. La agricultura.

14. Para que las nuevas generaciones de población originaria puedan mantener la lengua náhuatl,
¿qué medida se puede tomar?

A. Fomentar el turismo local.


B. Diversificar la economía nativa.
C. Promover la migración campo ciudad.
D. Enseñar el idioma nativo en las escuelas.

Lee la información y luego responde la pregunta 15.

El asombroso legado de los mayas


EL PAÍS empieza este domingo una colección sobre el Patrimonio Mundial de la
Humanidad. La primera entrega está dedicada a América y los mayas.

National Geographic (27 de octubre del 2015). Chichen Itzá: el asombroso legado
de los mayas y los toltecas. Diario El País. Recuperado de
http://www.enlacesantillana.cl/#/tj_soc7u5_chichenitza en diciembre de 2015.

15. ¿En cuál de las siguientes alternativas la información del titular es confirmada?
A. La cultura maya legó sofisticados sistemas de cultivos.
B. La cultura maya levantó ciudades amuralladas vigentes hoy.
C. La cultura maya construyó hermosas pirámides aún presentes.
D. La cultura maya destacó por dejar como legado original tácticas militares.

Lee la información de los cuadros y luego responde la pregunta 16.

ZONAS GEOGRÁFICAS HABITADAS Y DOMINADAS POR LOS INCAS

COSTA VALLES SIERRA

16. Estas zonas ocupadas, ¿qué impacto tuvieron sobre la economía de la civilización inca?

A. Permitieron cultivar en terrazas.


B. Permitieron el intercambio comercial.
C. Permitieron la conexión con otros pueblos.
D. Permitieron acceder a diversos recursos naturales.

17. ¿Con qué objetivo el Imperio inca creó una red de caminos?
A. Para movilizar el consejo imperial.
B. Para controlar el paso por el Cusco.
C. Para comercializar metales preciosos.
D. Para mantener unido al amplio territorio.

18. El Sapa inca era tratado como un dios y no se permitía que las personas accedieran a él; su cargo
era hereditario y debía contraer matrimonio y tener hijos con algún pariente, pues tenían que
mantener el lazo sanguíneo. Considerando estos antecedentes, ¿qué justificaba el poder del Sapa
inca?
A. Su fuerza física.
B. Su origen divino.
C. Su pureza de sangre.
D. Su experiencia militar.
19. El tucuy ricuy era un funcionario que se encargaba de ver el avance de las obras públicas y cobrar
los tributos, para luego llevarlos a la capital. Este hecho, ¿qué aspecto de la administración del
Imperio inca muestra?
A. Su carácter militarizado.
B. Su estructura monárquica.
C. Su organización burocrática.
D. Su funcionamiento autónomo.

20. El uso del sistema agrícola de terrazas, ¿qué efectos positivos tuvo para la economía inca?
A. Permitió optimizar el uso del agua.
B. Permitió despejar el terreno boscoso.
C. Permitió desecar las zonas pantanosas.
D. Permitió aprovechar la ladera de los ríos.

Observa la imagen y luego responde la pregunta 21.

21. De las siguientes alternativas, ¿cuál es un título apropiado para esta imagen?
A. El trabajo agrícola de los incas.
B. El rol social de la clase dirigente inca.
C. El pago de impuestos en el Imperio inca.
D. El trabajo femenino en la sociedad inca.

22. ¿Qué nombre recibió el sistema de cultivo agrícola creado por los aztecas?

A. Roza.
B. Milpa.
C. Terrazas.
D. Chinampas.
Términos pareados. (11)
Ubica en la fila A la letra que corresponde a la definición de la palabra de la fila B.

Fila A Fila B
1 M Mesoamérica A Los andenes son bancales o conjuntos de zonas escalonadas
construidas en las laderas de las montañas andinas y
rellenadas con tierra de cultivo. La mayoría de los andenes
existentes datan de los tiempos precolombinos.
2 L Estado B Era la más alta autoridad política, religiosa, administrativa,
judicial y militar de la organización política de los mexicas. ...
El consejo supremo: Lo integraban miembros de la nobleza o
parientes cercanos del tlatoani.
3 K Tenochtitlan C Era un corredor joven que llevaba un mensaje o recado en el
sistema de correos del Tahuantinsuyo, desplazándose a la
carrera de una posta a la inmediata siguiente.
4 H Chinampa D Es un tipo de trabajo agrario. Consiste en la eliminación de la
parte aérea de la vegetación, quedando la raíz de la planta. Se
trata de rozar la tierra, penetrando en ella unos pocos
centímetros y dejando esa pequeña capa de tierra más suelta
y aireada, pero sin levantarlo en exceso.
5 O Cenote E Lengua que hablaban pueblos del periodo incaico y que llegó,
con distintas variantes, a las poblaciones que hoy se
identifican como quechuas. Puede entenderse que el quechua
es una familia de lenguas, hablada por cerca de diez millones
de habitantes de América del Sur.
6 D Tala y roza F Unidad geográfica ubicada entre el norte del actual Canadá y
el sur de México.
7 N Sincretismo G Ciudad amurallada que posee como característica principal el
cultural cultivo sobre terrazas y poseer un gran administrador de agua
como el lago Texcoco.
8 B Tlatocan H Terreno de poca extensión construido en un lago mediante la
superposición de una capa de piedra, otra de cañas y otra de
tierra, en el que se cultivan verduras y flores; en épocas
pasadas era el sistema de cultivo de la zona lacustre del valle
de México, pero en la actualidad se emplea únicamente en
pocos lugares de la misma, como Xochimilco
9 E Quechua I Modificación parcial o total de una cultura por otra, no
permitiendo la mezcla entre sus elementos.
10 C Chasqui J Pozo de agua dulce en el que se concentra principalmente
cultivos de diferentes tipos de peces.
11 A Cultivo de K En la lengua náhuatl la palabra México-significa "el tunal
terrazas divino donde está Mexitli". Del análisis de estas palabras
desprendidas del significado de las palabras tetl, piedra y la
palabra nochtli, tuna que integrado a la palabra que determina
"abundancia", tlan se construye la palabra tunal.
L Comunidad social con una organización política común y un
territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e
independiente políticamente de otras comunidades.
M Es un término geo histórico para referirse al territorio que
ocupaban las civilizaciones prehispánicas. Se ubica en el
territorio de la mitad sur del actual México, Guatemala, El
Salvador, Belice y el oeste de Honduras y Nicaragua. En
algunos casos también se incluye Costa Rica
N Se refiere al proceso de transculturación y mestizaje entre
distintas culturas. En términos generales, se refiere
básicamente a cómo se produjo la mezcla entre Europa, sobre
todo España y Portugal, y el Nuevo Mundo
Ñ Funcionario Inca encargado de administrar las
comunicaciones entre las provincias y responsable a su vez de
que la actividad comercial no se viera interrumpida.
O Pozo o estanque natural de agua dulce abastecido por un río
subterráneo que se forma en numerosos lugares de la
península de Yucatán por la erosión de los suelos, y al que los
mayas dieron un uso sagrado.
Completación. (8)
Completa el siguiente cuadro según lo trabajado en clases.

Civilización Ubicación Principales Principales Principal Aportes a la


geográfica dioses (2) productos (2) ciudad humanidad (2)

Aztecas

Mayas

Incas

Nota: en ubicación geografía puedes nombrar países actuales (2).


Lectura comprensiva. (9)
Lee atentamente y luego responde según corresponda.

Sistema de milpa (doc 1)


“El método de los mayas de cultivar maíz, es hoy en día el mismo que hace tres mil años (o todavía más). Es un
simple proceso de talar la selva, dejar secar los árboles y arbustos para quemarlos después en sus lugares y
sembrar en este terreno. Después de algunos años se acaba la fertilidad y se cambia el lugar del campo de
maíz”. Dunning, N. (2001). “Población y alimentación en la época clásica de los mayas de las tierras bajas”. En:
Eggebrecht, E. et al. Mundo Maya, Guatemala: Cholsamaj.

Método de roza (doc 3)


“Un sistema tan simple implicaba poco trabajo humano. Sin embargo, la calidad de las tierras impedía que en
cada claro o milpa, se obtuviesen más de dos cosechas continuas. El segundo año había una disminución de
hasta el 25% del rendimiento, por eso se abandonaban y se dejaban en descanso o barbecho, hasta que el
bosque las recubriera, lo que, según las regiones, tomaba entre el 18 y 25 años. (…) Este fenómeno actuó como
una presión demográfica que impidió la concentración de grandes densidades de población; al mismo tiempo,
el continuo traslado de las milpas ejerció un efecto centrífugo, que mantuvo dispersos los asentamientos
urbanos”. Silva, O. (1990). Prehistoria de América. Santiago: Universitaria.

Ciencia y agricultura (doc 4)


“Resulta entonces que la aparente sencillez de la roza y quema precolonial no es más que una aplicación de
los conocimientos astronómicos y meteorológicos a la producción, es decir una aplicación de la ciencia a la
agricultura. La tarea de ubicar cronológicamente las fechas de las labores agrícolas correspondió a los sabios
mayas (…) cuyas funciones eran, entre otras, observar y señalar las fechas y días en que debían quemarse los
campos y efectuar las siembras. Además, en la práctica, la roza y quema se hizo de manera racional, para
mantener el equilibrio ecológico de la selva. Por ejemplo, se dejaba un espacio o barrera alrededor de la
parcela o, también dejando una barrera de árboles grandes en los bordes de la milpa, barrera que tenía
diversas funciones, entre otras servir como fuente de semilla para regenerar el bosque en la parcela quemada”.
Racancoj, V. (2006). Socio-economía Maya precolonial. Guatemala: Cholsamaj.

La obtención de agua en zonas áridas Cenote sagrado de Chichén-Itzá.(doc 5)


”En el norte de Yucatán donde no hay ríos la posición de los asentamientos mayas estaba predeterminada por
la existencia de una suficiente cantidad de cenotes. Servían al abastecimiento de agua para la población y
ganaban de importancia como pozos sagrados. La gente que sacaba agua bajaba a los pozos mediante
escalones excavados en las paredes”. Wilhelmy, H. (2001).”Espacio vital de los Mayas”. En Eggebrecht, E. et
al. Mundo Maya, Guatemala: Cholsamaj.

(doc 6) La construcción de grandes templos La base de la mayoría de los templos que subsisten en la
actualidad estaba conformada por bloques de piedra canteada. La piedra estaba cubierta por una capa de
estuco cuya obtención se realizaba a altas temperaturas, lo que hizo necesario la quema de grandes
extensiones de bosque, pues solo la leña verde alcanza la suficiente temperatura para convertir la piedra
caliza en estuco o cal. Muchos templos estaban pintados de colores rojizos y azules.

(doc 2)
1. . ¿Qué características tenía el sistema de milpas maya? (Docs. 1 a 4). ¿A qué zona y desafío respondía?
¿De qué manera este sistema permitía el desarrollo de la agricultura en esa zona? Responde con dos
características (1), y dos argumentos. (2)

2. . Compara los Docs. 1, 3 y 4. ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian? ¿Qué ventajas y desventajas
le atribuyes al método de roza? Analiza y responde con dos argumentos. (3)

3. . ¿Qué sistema agrícola utilizaron los mayas en Yucatán? ¿Cómo se relaciona con las características de la
zona? (1)

4. Reflexiona sobre el valor de la diversidad cultural en la actualidad y propone qué harías tú para
mantener viva la cultura de nuestro país y ancestro. Responde con un argumento y tres propuestas de
conservación de las tradiciones. (3)
Prueba escrita número 2, octubre de 2018.

Nombre: Fecha; 30.10.2018

Puntaje Total: 50 puntos Puntaje obtenido:


Curso: 7º Básico A
Profesor Manuel Saavedra
Basoalto. Forma; B Nota:

Lee con atención el enunciado de las preguntas y haz un círculo a la letra con la respuesta correcta. Debes
marcar solo una alternativa. (22)
Marca tu respuesta correcta de las alternativas en los siguientes recuadros:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

1. ¿En cuál de las siguientes zonas se desarrolló la civilización azteca?


A. Costa atlántica.
B. Andes centrales.
C. Península de California.
D. Meseta central de México.

Observa el mapa y luego responde la pregunta 2.

3 4

2. ¿Qué número representa la localización de la civilización maya?

A. 1.
B. 2.
C. 3.
D. 4.

3. La civilización maya, ¿qué desafío impuesto por el medio geográfico debió enfrentar?

A. La sequía permanente.
B. La escasez de alimentos.
C. Las dificultades para la agricultura.
D. La ausencia de animales para la caza.
Observa el siguiente cuadro y luego responde la pregunta 4.

ACTIVIDAD

MIEMBROS DE LA  Dirigir el ejército.


ELITE  Organizar el culto religioso.
 Administrar el gobierno.
PUEBLO MAYA  Trabajar la tierra.
 Pagar tributos.
 Asistir al culto religioso.

4. ¿Qué rasgo de la sociedad maya se aprecia en el cuadro?


A. El carácter meritocrático del orden social.
B. La estructura de una sociedad estamental.
C. El predominio del hombre por sobre la mujer.
D. La integración entre los estamentos sociales.

5. ¿Cuál de las siguientes alternativas fue una de las consecuencias que generó el comercio entre las
ciudades-Estado mayas?
A. Permitió el intercambio cultural.
B. Fortaleció los vínculos políticos.
C. Aumentó la producción agrícola.
D. Facilitó la homogeneidad económica.

Observa la imagen y luego responde la pregunta 6.

6. ¿Qué aspecto del avance cultural alcanzado por la civilización maya muestra la imagen anterior?
A. El sistema de contabilidad.
B. El desarrollo de su ingeniería.
C. La exactitud del sistema de escritura.
D. La capacidad para habitar zonas áridas.

7. ¿Cuál de los siguientes titulares resume de mejor manera la cultura maya?


A. La cultura maya, determinada por su dura geografía.
B. La cultura maya, una civilización que rindió culto a la guerra.
C. La cultura maya, su desarrollo conoció la numeración y la escritura.
D. La cultura maya, constructora del imperio más extenso de América.

8. En la sociedad azteca, ¿cómo se denominó al numeroso grupo integrado por artesanos y


campesinos que trabajaban las tierras de los pipiltin?
A. Tlatoani.
B. Tlatocán.
C. Macehualtin.
D. Halac Huinic.
9. ¿Qué características tuvo el aspecto comercial en la civilización azteca?
A. Se utilizaron diversas rutas marítimas.
B. Se realizaban trueques con los mayas.
C. Se basó en la compra y venta de esclavos.
D. Se intercambiaban diversos tipos de productos agrícolas.

10. La sociedad azteca estaba dividida en diferentes sectores sociales definidos según su actividad y
origen, y a cada grupo le correspondía llevar a cabo una función. ¿Qué concepto sintetiza este tipo
de orden social?
A. Igualitario.
B. Centralizado.
C. Estratificado.
D. Meritocrático.

Observa la imagen y luego responde la pregunta 11.

11. ¿Qué aspecto de la civilización azteca muestra la imagen?


A. La capacidad para organizar ejércitos.
B. El esfuerzo estatal por expandir la navegación.
C. La creatividad azteca para desarrollar la agricultura.
D. Las estrategias desarrolladas para explotar bosques.

12. ¿Cuál de las siguientes alternativas es un ejemplo de cómo los mayas intervinieron su medio
natural?
A. Poblaron zonas cercanas a los ríos.
B. Habitaron sectores con bosques tropicales.
C. Utilizaron el sistema de roza en la agricultura.
D. Organizaron zonas urbanas con gobiernos independientes.

13. ¿Qué práctica agrícola propia de los mayas se sigue utilizando en la actualidad?
A. El arado.
B. La milpa.
C. Las chinampas.
D. La quema de bosques.

Observa la imagen y luego responde la pregunta 14.


14. ¿Qué actividad económica se ha beneficiado del legado cultural maya en países como Honduras,
Guatemala y México?
A. El turismo.
B. La minería.
C. El comercio.
D. La agricultura.

15. Para que las futuras generaciones puedan conocer los aportes culturales de mayas y aztecas, ¿qué
medida se puede aplicar?
A. Promover el comercio internacional.
B. Educar sobre pueblos precolombinos.
C. Fomentar la migración campo ciudad.
D. Obligar a la población a aprender el náhuatl.

Lee la siguiente información y luego responde la pregunta 16.

Exposición muestra faceta artística del Imperio azteca

El Imperio azteca también se dedicó a las artes, a la poesía, a la vida.

S/i (7 de agosto 2015). Exponen la concepción artística de los aztecas. El Universal.


Recuperado de http://www.enlacesantillana.cl/#/tj_soc7u5_imperioazteca en diciembre de
2015.

16. ¿En cuál de las siguientes alternativas se confirma la información del titular?

A. Los aztecas crearon museos presentes hasta nuestros días.


B. Los aztecas destacaron en la pintura con importantes obras de paisajes.
C. Los aztecas implementaron nuevos sistemas matemáticos como el álgebra.
D. Los aztecas fueron grandes poetas, artesanos y ceramistas, vigentes hasta hoy.

Lee la información de los cuadros y luego responde la pregunta 17.

ZONAS GEOGRÁFICAS HABITADAS Y DOMINADAS POR LOS INCAS

COSTA VALLES SIERRA

17. Estas zonas ocupadas, ¿qué impacto tuvieron sobre el desarrollo tecnológico de la civilización
inca?

A. Fomentaron la astronomía.
B. Facilitaron la comunicación con otros pueblos.
C. Obligaron a la construcción de una red de caminos.
D. Permitieron informarse sobre las culturas azteca y maya.

18. De las siguientes alternativas, ¿cuál fue un efecto cultural causado a partir de la red de caminos
del Imperio inca?
A. Facilitó el intercambio comercial.
B. Permitió la transmisión del idioma quechua.
C. Motivó la exploración de territorios al norte del continente.
D. Logró que los incas adoptaran prácticas religiosas monoteístas.

19. El tucuy ricuy era un funcionario que se encargaba de ver el avance de las obras públicas y cobrar
los tributos, para luego llevarlos hacia la capital, ¿por qué fueron importantes este tipo de
funcionarios dentro del Imperio inca?
A. Porque regulaban la democracia.
B. Porque remplazaban el poder del Sapa Inca.
C. Porque permitían controlar a los pueblos vecinos.
D. Porque organizaban el funcionamiento administrativo.
20. ¿Cuál de los siguientes conceptos resume las características centrales de las relaciones sociales
que existieron al interior del Imperio inca?
A. Reciprocidad.
B. Competencia.
C. Dependencia.
D. Individualismo.

21. El pago de tributos al Sapa Inca por parte del ayllu, ¿qué efectos positivos tuvo para la economía
inca?
A. Resolvió el problema de la escasez.
B. Permitió la redistribución de alimentos.
C. Incentivó el comercio entre incas y aztecas.
D. Favoreció el cultivo agrícola a través de terrazas.

Observa la imagen y luego responde la pregunta 22.

22. De las siguientes alternativas, ¿cuál es un título apropiado para esta imagen?

A. El gran poder del Sapa inca.


B. El trabajo cooperativo de los incas.
C. El encuentro entre incas y españoles.
D. La importancia de los campesinos incas.
Términos pareados. (11)
Ubica en la fila A la letra que corresponde a la definición de la palabra de la fila B.

Fila A Fila B
1 D Quipu A En el imperio incaico, jefe o gobernador de un ayllu.
2 O Pucara B era el supremo emperador del Tahuantinsuyo; los cronistas
cuentan que también era llamado Intipchurin, es decir “hijo
del Sol”
3 L Mita C Es el nombre originario del imperio inca, viniendo a significar
“cuatro Regiones”. Especificando, “Tahua” o “tawa” significa
un grupo de 4 elementos y “suyo” o “susyu” significa región,
área o provincia.
4 M Malinche D Conjunto de cuerdecillas anudadas que utilizaban los
habitantes del Perú precolombino con fines mnemotécnicos,
para hacer cálculos numéricos o recoger historias o leyendas.
5 Ñ Yanacona E Fortificación azteca que utilizaba para e almacenamiento de
granos a conservar para épocas de escasez alimenticia.
6 K Milpas F Circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no otra,
determinada por un conjunto de rasgos o características que
la diferencian de otras.
7 I Americalatina G Sistema de contabilidad que era utilizada por medio de
piedras enumeradas y ordenadas en orden decreciente.
8 A Curaca H Rasgo característica de los seres vivos que es utilizado
además como elemento identificatorio por medio de huellas
dactilares.
9 B Sapa Inca I Es un concepto étnico-geográfico aparecido en el siglo XIX
para identificar una región del continente americano con
habla mayoritaria de lenguas derivadas del latín
(principalmente español o portugués y en menor medida
francés).
10 F Identidad J Indígena que se dedicaba a desarrollar trabajos para nobles y
españoles a cambio de una paga especifica en oro.
11 C Tahuantinsuyo K Se denomina tanto una porción de tierra como la técnica de
cultivo a través del cual se cosechan distintos tipos de semilla
de maíz, frijol y calabaza.
L Sistema de trabajo forzado que aplicó la Corona española en la
época colonial a los indígenas del área andina, que consistía
en la realización obligatoria por parte de estos de
determinadas tareas vinculadas a la actividad productiva
como pago de tributos; era similar al cuatequil de
Mesoamérica.
M Fue una mujer náhuatl oriunda de la región sur del actual
estado mexicano de Veracruz que jugó un papel importante en
la conquista española del imperio mexica.
N Sistema de trabajo en el que un español recibía una cantidad
determinada de indígenas para que los evangelizara, educara
y los hiciera trabajar para su producción personal.
Ñ Persona que servía al emperador y a otras personalidades en
el Imperio inca.
O Fortaleza precolombina construida generalmente con gruesos
muros de pirca.
Completación. (8)
Completa el siguiente cuadro según lo trabajado en clases.

Civilización Ubicación Principales Principales Principal Aportes a la


geográfica dioses (2) productos (2) ciudad humanidad (2)

Aztecas

Mayas

Incas

Nota: en ubicación geografía puedes nombrar países actuales (2).


Lectura comprensiva. (9)
Lee atentamente y luego responde según corresponda.

Entrevista a Sergio Villalobos “El historiador Sergio Villalobos, quien obtuvo el Premio Nacional
de Historia en 1992, se manifestó contrario a la idea de reconocer al pueblo mapuche en la
Constitución. ‘Lo hallo absurdo, ¡porque son chilenos igual que todos!’, declaró. En entrevista con el
diario El Austral, el historiador manifestó que ‘después de cuatro siglos de evolución ya no son
propiamente indígenas, sino que son mestizos chilenos, igual que todos los chilenos’”. Sergio
Villalobos (2012). Es absurdo reconocer a los mapuches porque son chilenos igual que todos. En:
http://www. cooperativa.cl Consultado el 27/05/2015.
Rock amerindio “Quienes inventaron el rock no imaginaron que su música acabaría influyendo en
comunidades e individuos hablantes de una lengua amerindia. Ello ocurre ahora en lugares tan
distantes y diferentes como las comunidades indígenas de Chiapas y las ciudades peruanas en las
cuales residen quechuas hablantes. En México, jóvenes que se reivindican como indígenas
componen e interpretan música de rock en sus propias lenguas, entre otras: tzotzil de Chiapas, yaki
y seri o ccomcaac de Sonora, yoreme de Sinaloa y otomí o Hñahñu del Estado de México. Uno de los
conjuntos que más llama la atención es Sak Tzevul (Relámpago-Trueno), originario de Zinacantán,
Chiapas. (…) En el Perú, Uchpa (Cenizas), grupo musical rockero creado en 1964 pero activo hasta
la fecha (2008). Su fundador, Freddy Ortiz, músico nacido en Ocobamba, un pueblito de
Andahuaylas, dpto. de Apurímac, decidió crear un grupo de rock en quechua”. Unicef (2009). Atlas
sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Cochabamba, Bolivia: Unicef y
FUNPROEIB Andes.
Nos han dado diferentes nombres “A los pueblos indios nos han dado diferentes nombres, nos
llaman aborígenes. Otros nos llaman primitivos, algunos nos dicen etnias, para otros somos
campesinos, somos pueblos, somos nacionalidades, tenemos procesos nacionales propios. Hay
quienes nos denominan indígenas para que no nos sintamos mal con la palabra indio. Si nos
atenemos al diccionario, la palabra indígena significa originario del país (…). Frente a esta
confusión, nosotros, las organizaciones indias, los pueblos indios, queremos darnos nuestros
propios nombres, mantener nuestra identidad, nuestra personalidad. (…) frente a este dilema hemos
optado por el término de nacionalidades indias. Esta resolución ha sido meditada y no obedece a
una sugerencia ajena (...) Nos sitúa en la vida nacional e internacional”. Ampan Karakras, líder de la
comunidad shuar (jíbaros). En Karakras, A. (1990). Las nacionalidades indias y el Estado
ecuatoriano. Quito: Tinui-Canaie.
Diluidos por el mestizaje “Hoy, a 470 años de aquel día en que vio llegar Chiapas a los primeros no
indios, la posición minoritaria la ocupan los pueblos indígenas, y algunos ya ni siquiera se
encuentran representados —cabiles, nahuas y chol lacandones, por ejemplo, desaparecieron
durante la época colonial— en tanto que otros, como los chipanecas, se diluyeron en el metizaje”.
Viqueira, J. y Ruz, M. (1995). Chiapas los rumbos de otra historia. México D. F.: Universidad
Nacional Autónoma de México.
Rigoberta Menchú acepta el Premio Nobel de la Paz “Los Pueblos Mayas desarrollaron una
civilización muy rica en los campos de la organización política, en lo social y económico; fueron
grandes científicos en lo concerniente a las matemáticas, la astronomía, la agricultura, la
arquitectura y la ingeniería; y grandes artistas en la escultura, la pintura, el tejido y el tallado (…) Es
importante destacar hoy el respeto profundo de la civilización Maya hacia la vida y la naturaleza en
general. ¿Quién puede predecir qué otras grandes conquistas científicas y qué desarrollo habrían
logrado alcanzar esos pueblos, si no hubieran sido conquistados a sangre y fuego, objetos del
etnocidio, que alcanzó casi 50 millones de personas en 50 años? Este Premio Nobel lo interpreto
primero como un homenaje a los pueblos indígenas sacrificados y desaparecidos por la aspiración
de una vida más digna, justa, libre, de fraternidad y comprensión entre los humanos. Reconforta
esta creciente atención, aunque llegue 500 años más tarde, hacia el sufrimiento, la discriminación
que nuestros pueblos han sufrido, pero que gracias a su propia cosmovisión y concepción de la vida
han logrado resistir y finalmente ver con perspectivas promisorias. Implica también una
manifestación del progresivo interés y comprensión internacional por los Derechos de los Pueblos
originarios, por el futuro de los más de 60 millones de indígenas que habitan nuestra América y su
fragor de protesta por los 500 años de opresión que han soportado. ¡Libertad para los indios donde
quieran que estén en América y en el mundo, porque mientras vivan vivirá un brillo de esperanza y
un pensar original de la vida!”. Menchú R. Discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz, 10 de
diciembre de 1992.
El reconocimiento del estado boliviano a los pueblos indígenas “El Estado Plurinacional implica
no sólo el reconocimiento de comunidades campesinas y pueblos indígenas considerados
“naciones”, sino también el reconocimiento del pluralismo en diversos aspectos: político,
económico, jurídico, religioso, lingüístico, cultural…” Arratia, M. “Territorio y pluralismo epistémico
en el currí- culo de la Universidad Indígena de Bolivia”. En: http://www.rimisp.org Consultado el
27/05/2015
1. ¿Cuál es el tema del debate? ¿Qué posturas se encuentran enfrentadas? Comenta por medio de dos
argumentos (2)

2. ¿Qué transmite cada uno de los autores? ¿Cuál es la postura de cada uno con respecto a la pregunta
que guía este debate? Fundamenta con un argumento (2)

3. Extraigan conclusiones y expongan su postura al curso explicando sus argumentos. (2)

4. Reflexiona sobre el valor de la diversidad cultural en la actualidad y propone qué harías tú para
mantener viva la cultura de nuestro país y ancestro. Responde con un argumento y tres propuestas
de conservación de las tradiciones. (3)

Vous aimerez peut-être aussi