Vous êtes sur la page 1sur 8

Programa de Asignatura

00 F C Asign
Código: J115 31

01. Facultad: Carrera:


DERECHOS Y CIENCIAS POLITICAS ABOGACIA
02. Asignatura 03. Año Lectivo:
DERECHOS REALES I 2018
04. Año de cursada: 05. Cuatrimestre: 06. Horas Semanales:
Tercero PRIMERO Cuatro
07. Profesores:
TITULAR: DRA MARIA ALEJANDRA PASQUET
ASOCIADO: DR GUSTAVO NADALINI
JEFE DE CATEDRA: DRA NINA NORMA NORIEGA
ADJUNTOS: DR CARTA, ADRIAN
DR DEBENEDETTO ERVAR
DRA. D’ONOFRIO FRANCA
DR. GOJCHGELERINT, ALBERTO
DR GONZALEZ, MARIANO
DRA KREKCZA, ANA CRISTINA
DR MELE, JUAN PABLO
DRA PILOT, DIANA
DR ROJAS MOLINA, EUGENIO
DR ROSSI, JORGE
DR ZENCIC, SANTIAGO

08. Eje Socio-profesional al que aporta la Asignatura:


Eje socio –profesional número 1: Integración del Abogado a la problemática de las
relaciones interpersonales

09. Ítems del perfil que se desarrollarán:


Conocimiento de la evolución histórica de los institutos que abarcan los fenómenos
jurídicos reales
Desarrollo del pensamiento reflexivo con miras a la reformulación de la teoría general
de los Derechos Reales acorde a las actuales demandas sociales y jurídicas.
Conocimiento de la importancia que los elementos, contenido y clasificación de estos
derechos tienen sobre la dinámica socio-económica del Siglo XXI.

1
Desarrollo de habilidades en el alumno para identificar las relaciones reales, estado
actual y relación de los Derechos Reales en general y su vinculación con otras ramas del
Derecho.-
Capacidad para resolver problemas derivados del derecho de la propiedad que se
presentan en el ejercicio de la profesión.
Favorecimiento de aptitudes para la lectura crítica de la realidad, la investigación y la
innovación en el campo jurídico, para su transferencia inmediata a la sociedad.
Estudio de los nuevos institutos y reformas incorporadas al Código Civil y Comercial de
la Nación
Lectura axiológica de la problemática de las relaciones de poder.

10. Correlativas previas y posteriores:


Correlativas previas: código 31. Teoría General e Interpretación de los Contratos
Correlativas posteriores: código 41. Derechos Reales II

11. Articulación con otras asignaturas:


Articula con:
Garantías Constitucionales y Derechos Humanos: vinculación con las garantías
constitucionales y con los tratados y pactos de derechos humanos
Teoría de la persona y del Hecho Jurídico: vinculación con la teoría sobre las
personas humanas y jurídicas con relación al sujeto de los derechos reales. Y el hecho y
acto jurídico como fuente y constitución de los mismos.
Derecho Administrativo I y II: vincula con la normativa del estado nacional y los
estados particulares y la regulación de los derechos reales.
Derecho Procesal Civil y Comercial, se relaciona con los derechos reales a
través de que el derecho procesal integra las normas adjetivas para proteger los derechos
reales y las relaciones de poder
Contratos Parte Especial, vinculados con los contratos como forma de
constitución de derechos reales.

12. Objetivos:
 Identificar el incremento de los fenómenos jurídicos originados en las relaciones
de poder con las cosas que deberá afrontar el futuro egresado desde la órbita del
derecho privado, el derecho de los recursos naturales y el medio ambiente y el
derecho administrativo.
 Comprender la relevancia de los derechos reales, el derecho civil y
constitucional en miras a la seguridad jurídica.
 Integrar las vinculaciones de los Derechos Reales con las asignaturas que
forman parte del Eje Socio Profesional 1 pero a su vez teniendo en
consideración la unidad del Derecho como ciencia.

2
 Analizar la información necesaria para el conocimiento teórico y práctico de los
institutos de los derechos reales incorporados y los modificados en el Código
Civil y Comercial de la Nación.
 Clasificar los derechos reales.
 Comprender la conformación jurídica de cada una de las relaciones de poder y
los servidores de la posesión y de los derechos reales (hasta el derecho real de
condominio, inclusive)
 Identificar la protección de los poderes jurídicos en el punto anterior a través de
las acciones posesorias, acciones reales y la publicidad registral.
 Comparar la metodología del Código Civil y Comercial con las normativas
internacionales y el derecho comparado

13. Unidades de desarrollo de los contenidos.

UNIDAD I TEORIA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES

1. Fundamento del estudio de los derechos reales.


2. Concepto de derecho patrimonial. Ubicación de los derechos reales dentro de los
derechos subjetivos
3. Estudio del dualismo clásico entre los derechos reales y los personales.
Diferencia
4. Concepto de derecho Real.
5. Caracteres de los derechos reales.
6. Incidencia del orden público en los derechos reales.
7. Clasificación de los derechos reales
8. El régimen del Código Civil y Comercial: Enumeración legal. Concepto de cada
uno de los derechos reales.
9. La convalidación
10. Obligaciones propter rem e ius ad rem

UNIDAD II DESARROLLO SOBRE LOS ELEMENTOS DE LOS DERECHOS


REALES

1. Elementos de los Derechos Reales


A. Sujeto
B. Cuestiones relativas al Objeto

1. Derechos y bienes. Análisis de los artículos 15 al 18 del CCC


2. Bienes con relación a las personas y los derechos de incidencia
colectiva (artículo 225 al 241 del CCC)

3
2. Concepto de causa (causa fuente y causa fin). Actos y hechos jurídicos. Arts. 257,
258 y 259 del CCC.
3. Adquisición, transmisión, extinción y oponibilidad. Teoría del Título y Modo
1892 y 750 del CCC.
4. Publicidad y protección de los derecho reales.
5. Casos prácticos

UNIDAD III LAS RELACIONES DE PODER: POSESION Y TENENCIA

1. Concepto de posesión, tenencia y servidores de la posesión.


2. La cuestión de la función social de la posesión y la propiedad.
3. Sujeto y Objeto de la posesión.
4. Concurrencia de sujetos.
5. Presunciones legales: fecha y extensión. Art. 1914 CCC (cc 2242/243 y
2256/2258 CCC); presunción de legitimidad, presunciones basadas en la buena o
mala fe. Posesión viciosa.
6. Inmutabilidad de la causa. Interversión del título.
7. Adquisición, ejercicio, conservación y extinción de las relaciones de poder.
8. Actos posesorios.
9. Efectos de las relaciones de poder. Derechos y deberes inherentes a las
relaciones de poder. Frutos y mejoras, régimen aplicable. Efectos propios de la
posesión y efectos propios de la tenencia.
10. Protección de las relaciones posesorias. Principios generales.

a. Protección posesoria extrajudicial (Artículo 2.470 CC)


b. Protección posesoria Judicial. Acciones posesorias en sentido estricto y
policial. Acción de Obra Nueva y Denuncia de Daño Temido.
Legislaciones locales. Diferencia entre acciones posesorias, interdictos y
acciones reales.
11. Prescripción adquisitiva:

 Concepto. Artículos 1897 y 2565 CCC


 Clases de prescripción adquisitiva: breve y larga.
 Posesión exigible.
 Unión de posesiones.
 Trámite judicial de la prescripción. Disposiciones comunes a la prescripción
(artículos 2532 al 2553 CCC). Medida cautelar. Mediación.
 La cuestión de la prueba en el juicio de prescripción adquisitiva.
 Sentencia de prescripción adquisitiva.
 Casos prácticos

4
UNIDAD IV DERECHO REAL DE DOMINIO

1. Concepto.
2. Caracteres. Contenido.
3. Dominio imperfecto. Análisis de los casos que señala el artículo 1946 y 1964 y
siguientes. del CCC
4. Dominio fiduciario. Artículo 1701 al 1707 CCC
5. Extensión del dominio.
6. Protección de la vivienda. Artículo 244 y siguientes del CCC
7. La cuestión de las comunidades indígenas. Artículo 18 CCC
8. Modos especiales de adquisición del dominio:
 Apropiación
 Adquisición de un tesoro
 Cosas perdidas. Régimen legal
 Transformación y accesión de cosas muebles
 Accesión de cosas inmuebles
9. Límites al dominio. Artículo 1970 al 1982 CCC
 Normas administrativas. Camino de sirga.
 Inmisiones.
 Vistas y luces.
 Árboles y plantas.
 Cláusulas de inenajenabilidad
10. Extinción del dominio
11. Protección a la vivienda: Régimen jurídico (art 244 y ss CCC). Inmueble
destinado a vivienda: afectación, legitimados, beneficiarios, habitación efectiva,
subrogación real. Efecto principal de la afectación. Transmisión de la vivienda
afectada. Frutos, créditos, fiscales. Deberes de la autoridad de aplicación.
Honorarios. Desafectación y cancelación de la inscripción. Inmueble rural.
Protección de la vivienda única y permanente (legislación local y jurisprudencia)

UNIDAD V CONDOMINIO

1. Concepto.
2. Disposiciones generales. Aplicación subsidiaria.
3. Destino y uso y goce de la cosa
4. Facultades y obligaciones de los condóminos.
5. Gastos, mejoras y deudas.
6. Administración
7. Clases:
 Condominio sin indivisión forzosa
 Condominio con indivisión forzosa:

5
 Temporaria
 Perdurable. Casos. Regulación legal de muros, cercos y fosos.

8. Formas de extinción del condominio. El caso de la partición: sus efectos


jurídicos.
9. Casos Prácticos

14. Metodología de trabajo:


Clase dialógica- expositiva del docente en cada unidad teórica, con continuos reenvíos
al grupo de alumnos y casos para someter a análisis y resolución.
Se elige este sistema por considerarlo el método que más puede acercar la teoría a la
realidad, promoviendo que el alumno relacione y resignifique los problemas cotidianos
con el contenido de las diferentes unidades temáticas.
Se procurará que cada unidad ocupe una clase, integrando los casos prácticos, que se
resolverán en grupos, tratando de que la devolución sea al finalizar la clase o como
introducción de la siguiente.-
Se utilizarán las fichas e instrumentos que suministra el departamento de capacitación
pedagógica para el aprendizaje a través de casos reales o de laboratorio y formular
informes escritos u orales. También se utilizarán los instrumentos de evaluación que
provee la vicerrectoría académica, en especial lista de cotejo y rubrics por tratarse de
una asignatura situada en cuarto año de la carrera

15. Trabajos prácticos:

Al finalizar cada unidad temática se plantearán casos prácticos, para que los resuelvan
en pequeños grupos.-
El caso se suministrará impreso y la consigna para su realización a través de Guías de
Aprendizaje, fijando pautas de tiempo de realización, pautas para su exposición, y
puntualizando aquello que pueda llevar a la confusión, por ejemplo se leerá el caso a
todo el grupo para apreciar su comprensión en general.
Se tratará que la resolución del caso sea en el mismo término en todos los grupos, para
poder realizar unos quince minutos de devolución, procurando que siempre quede la
sensación de que la solución obtenida no es la única ni mucho menos la mejor.-
Respecto de las Guías de Aprendizaje ser le suministrarán al alumno la clase anterior.

6
16. Bibliografía:

Obligatoria:
1.- ALTERINI, JORGE HORACIO. Director. Código Civil y Comercial de la Nación.
Comentado. COSSARI, NELSON Tomos IX y X. Thomson Reuters. Buenos Aires.
2016
2.- BUERES, ALBERTO JOSE. Director. Código civil y comercial de la nación:
analizado, comparado y concordado.-- Buenos Aires: Hammurabi, 2015. 2 volúmenes
3.- MARINA MARIANI DE VIDAL, ABELLA ADRIANA. Derechos reales en el
Código Civil y Comercial. 2 Tomos. Buenos Aires. Zavalía 2016
4.- MOLINA QUIROGA, EDUARDO. Director. Manual de derechos reales. La Ley.
Buenos Aires. 2015
4.- LORENZETTI, RICARDO LUIS. Director. Código Civil y Comercial de la Nación.
Comentado. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni. 2015

Ampliatoria:
1. AREAN, BEATRIZ. DERECHOS REALES. 6ta edición. Dos tomos. Ed. Hammurabi
Buenos Aires. 2008.
2. ANDORNO, LUIS O y MARCOLIN DE ANDORNO MARTA. LEY NACIONAL
REGISTRAL INMOBILIARIA 17.801 COMENTADA Y ANOTADA. Ed. Hammurabi. Buenos
Aires. 1999
3. MUSTO, NESTOR. DERECHOS REALES. Dos Tomos. Ed. Astrea. Buenos Aires,.
Argentina. 2007
4. MATERIAL DE APOYO DE CLASES. CATEDRA DERECHOS REALES. DRA
PASQUET. Disponible en fotocopiadora UAI.
5. PAGINA WEB DE LA CATEDRA: www.elhombreylascosas.com.ar (en esta web se
suben todos los fallos y actualizaciones doctrinarias y normativas sobre derechos reales)
6. PÁGINA DE INTERNET: www.abeledoperrot.com; www.eldial.com; www.laley.com
(Disponible en los Laboratorios y Biblioteca de la UAI)

17. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción:

La evaluación es una parte integrante del proceso de aprendizaje, con la finalidad de


verificar o comprobar en qué medida se han cumplido los diferentes objetivos de ese
proceso.
La misma será realizada por el profesor, hacia cada alumno individualmente o hacia el
grupo (heteroevaluación), y también por los alumnos, individualmente o en grupo
(autoevaluación), así como, en otras oportunidades podrá hacerse por parte de todo el
grupo de aprendizaje (profesor y alumnos).-
Se llevarán a cabo tres tipos de EVALUACIÓN:
1.-DIAGNOSTICA: permitirá conocer el nivel de conocimientos y habilidades que
inicialmente tienen los alumnos.
2.-FORMATIVA: A través de la cual, en forma continua y durante el desarrollo de la
acción formativa permitirá comprobar el grado que los alumnos van consiguiendo los
objetivos.-

7
La misma estará compuesta por:
a. Las manifestaciones espontáneas de los alumnos.-
b. Las respuestas a la preguntas de todo tipo que realiza el docente a lo largo del
cuatrimestre.
c. A través de las actividades y trabajos específicos en el aula.
d. Mediante la observación sistemática, continua y programada.
e. Dos exámenes parciales.
3.-SUMATIVA: Se trata de la evaluación final del rendimiento de los alumnos. Se
plantearán temas especiales integradores de los principales conceptos trabajados, los
que serán anticipados antes de finalizar el cuatrimestre a efectos de orientar a los
estudiantes en las formas posibles de integración conceptual.
El examen final constituye una herramienta de aprendizaje que facilita la síntesis
del trabajo realizado durante el cuatrimestre por los estudiantes. La evaluación y
acreditación logradas por cada alumno en la regularización de la cursada serán
contempladas en la calificación final.
Se llevará a cabo a través del siguiente sistema:
Si el alumno obtuvo en su evaluación formativa entre cuatro (4) puntos de calificación y
cinco con noventa y nueve (5,99), será evaluado individualmente. A partir de la
obtención de seis (6) puntos de calificación, la evaluación será coloquial, permitiendo
de este modo que los pares colaboren en la construcción de la prueba o examen final.-
Respecto de los INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Se considerarán
especialmente: la PRUEBA ESTRUCTURADA, SEMI-ESTRUCTURADA y
RUBRICS.

Criterios generales de evaluación:


 Fundamentación que dé cuenta de la comprensión de los temas desarrollados
 Análisis con rigurosidad científica de las situaciones problemáticas planteadas.
 Resolución de situaciones problemáticas que den cuenta de integración de
contenidos.
 Pertinencia en la vinculación de contenidos de la asignatura con otras del plan de
estudios.
 Argumentación científica de las posturas personales asumidas.

Vous aimerez peut-être aussi