Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA – CURSO JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO

Unidad Temática: Visión holística del desarrollo y de la gerencia

UNIVERSIDAD DE LA REPÚ
REPÚBLICA

CURSO AMARTYA SEN 2010


JOVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO

Unidad Temática
Visión holística del desarrollo y de la gerencia

Prof. Cr.
Cr. José
José A. Pini

QUÉ ES EL DESARROLLO?
„ Comprender el objeto a gestionar.
„ Un concepto y un proceso ambiguo y complejo. Dimensiones y
visiones diversas e interconectadas.
„ Desarrollo económico
„ Desarrollo social
„ Desarrollo humano
„ Desarrollo político
„ Desarrollo ambiental
„ Desarrollo competitivo
„ Desarrollo sostenible
„ Desarrollo ético
„ Desarrollo cognitivo
„ Desarrollo cultural
„ Desarrollo país
„ Desarrollo organizacional
„ Desarrollo gerencial o gestional
„ ……….
CR. JOSÉ A. PINI

1
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA – CURSO JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO
Unidad Temática: Visión holística del desarrollo y de la gerencia

El Desarrollo:
Breve y parcial evolución conceptual
„ 50/60’s: Nivel de satisfacción de las necesidades materiales; inversión en
infraestructura productiva de las economías = P.B.I. Misión BID 1959:
„ 70/80´s:
„ Continuación crecimiento P.B.I.,comienzo énfasis en dimensión distributiva.
„ Retroceso economías frente al avance de Japón y otros y tendencia a la
globalización, lleva el énfasis a“Desarrollo Competitivo I”
Ej: Michael Porter: Estrategia competitiva sectorial -1982; Ventaja competitiva de las Naciones 1991: “Promover
competitividad interna para competir externamente, Apoyar formación “clusters”, Aumentar la productividad,
etc.
„ Desarrollo sostenible: Foco en Medio Ambiente y su entorno. Fue punto de
inflexión.
NN.UU. 1983 – Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo – 1987- Informe Bruntland: Nuestro futuro
común.

CR. JOSÉ A. PINI

DESARROLLO SOSTENIBLE
“Satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las facultades de las
futuras generaciones de satisfacer las suyas.”

Definición de “Nuestro Futuro Común”,


informe de la Comisión Mundial del
Medio Ambiente y el Desarrollo- NN.UU
liderada (1983-1989) por Gro Harlem
Brundtland -Noruega (Informe Brundtland
1987) Gro Harlem Brundtland

2
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA – CURSO JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO
Unidad Temática: Visión holística del desarrollo y de la gerencia

Aportes Informe Brundtland 1987


“Nuestro Futuro Común”
„ El desarrollo está destruyendo el ambiente y dejando cada vez más gente
en la pobreza y la vulnerabilidad.
„ Debemos dejar de ver al desarrollo y al medio ambiente como si fueran
cuestiones separadas. Ambos son inseparables.
„ La protección ambiental dejó de ser una tarea nacional o regional para
transformarse en un problema global.
„ El desarrollo dejó de ser un tema sólo de los países que no lo tienen. Como
la degradación ambiental es consecuencia tanto de la pobreza como de la
industrialización, ambos deben buscar nuevos caminos.
„ Debemos buscar un desarrollo sostenible económica y ecológicamente.
„ Ello requiere, entre otras cosas, distribuir los recursos de manera más
equitativa a favor de quienes lo necesitan y no pueden acceder.

CR. JOSÉ A. PINI

El Desarrollo Sostenible se trata de:

¿ Cómo pueden las generaciones presentes alcanzar


sus necesidades de una manera

económicamente viable,
medioambientalmente sana
y socialmente aceptable,

pero que también permita a las generaciones futuras


lograr lo mismo?

3
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA – CURSO JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO
Unidad Temática: Visión holística del desarrollo y de la gerencia

El Desarrollo:
Breve y parcial evolución conceptual
„ 50/60’s: Nivel de satisfacción de las necesidades materiales; inversión en
infraestructura productiva de las economías = P.B.I. Misión BID 1959:
„ 70/80´s:
„ 90/00´s:
„ Continuación crecimiento P.B.I.,comienzo énfasis en dimensión distributiva.
„ Retroceso economías frente al avance de Japón y otros y tendencia a la
globalización, lleva el énfasis a“Desarrollo Competitivo I”
Ej: Michael Porter: Estrategia competitiva sectorial -1982; Ventaja competitiva de las Naciones 1991: “Promover
competitividad interna para competir externamente, Apoyar formación “clusters”, Aumentar la productividad,
etc.
„ Desarrollo sostenible: Foco en Medio Ambiente y su entorno. Fue punto de
inflexión.
NN.UU. 1983 – Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo – 1987- Informe Bruntland: Nuestro futuro
común.
„ 90/00´s:
„ Desarrollo competitivo II

CR. JOSÉ A. PINI

DESARROLLO COMPETITIVO II

1. VISIÓN PARCIAL: COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS


Y LOS SECTORES
2. VISIÓN INTEGRADORA: LA COMPETITIVIDAD
SISTÉMICA
LAS 4 DIMENSIONES O NIVELES DE LA COMPETI-
TIVIDAD SISTÉMICA K.Esser – D.Messner –CEPAL-
CEPAL- 1992-
1992-95

CR. JOSÉ A. PINI

4
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA – CURSO JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO
Unidad Temática: Visión holística del desarrollo y de la gerencia

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA Y SUS 4 NIVELES


Desafí
Desafío al sistema polí
político y a las organizaciones
K.Esser – D.Messner

MICRO:
MICRO Sector empresarial y sector trabajador. Nivel de la productivi-
dad, eficiencia, calidad, flexibilidad, rapidez de reacción, etc.

MESO:
MESO Calidad del entorno empresarial: El sector; las instituciones;
infra-estructuras físicas; presión competitiva; redes de apoyo (clusters);
políticas sectoriales, etc. Condiciona implementación de las políticas y
de la competitividad empresarial

CR. JOSÉ A. PINI

LAS INSTITUCIONES Y EL NIVEL MESO


Normas e ideas dominantes, valores y creencias, dispositivos de control público,
formas de conducta y de relación socialmente aceptadas. Ej: la familia, la
educación, la justicia, las religiones, la propiedad privada, el crédito, los contratos,
las regulaciones estatales, los mercados, etc. Las instituciones se corporativizan
en y a través de las organizaciones.(Jorge Etkin: Política, Gobierno y Gerencia)
Conjunto de leyes, usos y costumbres por el que se rige un cuerpo social. Son
ideadas por el hombre para dar forma a la interacción humana en sociedad.
Pueden ser formales e informales. Determinan y estructuran los incentivos al
desempeño y al intercambio humano político, social y económico. (Antonio Elías – El
país de los cambios económicos graduales)

Otros ejemplos: El gobierno, la justicia, las instituciones administrativas del estado:


sistema de gestión financiera y presupuestaria; inamovilidad funcional, sistema de
compras y contratación, sistema de incentivos y desincentivos, etc.
Son formadas en el proceso histórico, como herencia del pasado, por lo que nunca
están plenamente adaptadas a las necesidades del presente. Aparecen gestiona-
das por la inercia y la resistencia al cambio de los operadores sociales. Cruzan y
afectan a las organizaciones en todos sus niveles. Gestionan y deben ser
gestionadas. (J. Alonso y C. Garcimartin. Acción colectiva y desarrollo: El papel de las instituciones.
Edit. Complutense. España)
CR. JOSÉ A. PINI

5
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA – CURSO JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO
Unidad Temática: Visión holística del desarrollo y de la gerencia

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA Y SUS 4 NIVELES


Desafí
Desafío al sistema polí
político y a las organizaciones
K.Esser – D.Messner

MICRO:
MICRO Competitividad sector empresarial. Nivel de la productividad,
eficiencia, calidad, flexibilidad, rapidez de reacción, etc.

MESO:
MESO Calidad del entorno empresarial: El sector; las instituciones;
infra-estructuras físicas; presión competitiva; redes de apoyo (clusters);
políticas sectoriales, mano de obra capacitada, etc. Condiciona la imple-
mentación de las políticas macro y la competitividad empresarial

MACRO: Competitividad país. Calidad nivel meso. Capacidad de asegu-


rar estabilidad macro-económica; disciplina fiscal y monetaria; control
de la inflación, del costo del Estado, del nivel de endeudamiento.
Mercados abiertos y eficientes. Seguridad Jurídica, etc.

META:
META Grado de integración social del país; capacidad política para
lograr consensos que promuevan la competitividad y la gobernabilidad.
CR. JOSÉ A. PINI

DESARROLLO COMPETITIVO
1. VISIÓN PARCIAL: COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS
2. VISIÓN INTEGRADORA: LA COMPETITIVIDAD
SISTÉMICA
LAS 4 DIMENSIONES O NIVELES DE LA
COMPETITIVIDAD SISTÉMICA

MACRO META

D.C.S
.
MICRO MESO

CR. JOSÉ A. PINI

6
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA – CURSO JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO
Unidad Temática: Visión holística del desarrollo y de la gerencia

El Desarrollo:
Breve y parcial evolución conceptual
„ 50/60’s: Nivel de satisfacción de las necesidades materiales; inversión en
infraestructura productiva de las economías = P.B.I. Misión BID 1959:
„ 70/80´s:
„ 90/00´s:
„ Continuación crecimiento P.B.I.,comienzo énfasis en dimensión distributiva.
„ Retroceso economías frente al avance de Japón y otros y tendencia a la
globalización, lleva el énfasis a Desarrollo Competitivo I
Ej: Michael Porter: Estrategia competitiva sectorial -1982; Ventaja competitiva de las Naciones 1991: “Promover
competitividad interna para competir externamente, Apoyar formación “clusters”, Aumentar la productividad,
etc.
„ Desarrollo sostenible: Foco en Medio Ambiente y su entorno. Fue punto de
inflexión.
NN.UU. 1983 – Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo – 1987- Informe Bruntland: Nuestro futuro
común.
„ 90/00´s:
„ Desarrollo competitivo II
„ Desarrollo = capital social
„ Desarrollo = capital humano y ético

CR. JOSÉ A. PINI

CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO


R.PUTNAM: “El reducionismo economicista genera una visión estrecha del
desarrollo. La mejor manera de construir un cambio significativo en una
sociedad, es desarrollando no sólo su capital patrimonial, sino también su
capital social (C.S.)”
“El C.S. abarca 4 dimensiones: equidad política y valores éticos
dominantes en una sociedad; su capacidad de asociación y reciprocidad o
apoyo mutuo, el grado de solidaridad, confianza y tolerancia entre sus
miembros, y su conciencia y compromiso cívico.
Promueve eficacia de todas las instituciones sociales. A mayor capital
social, más crecimiento económico a largo plazo, menor criminalidad, más
gobernabilidad democrática, entre otras”.
(1)Robert Putnam – Making Democracy Work: Bowling Alone (2.000) Caso Italia.
(2)B. Klisksberg – Capital social y valores éticos – Dimensiones olvidadas del Desarrollo en: Nuevas aproximaciones al
concepto de desarrollo – Editorial Trilce 2000
CR. JOSÉ A. PINI

7
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA – CURSO JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO
Unidad Temática: Visión holística del desarrollo y de la gerencia

Desarrollo:
Capital humano, Capital social, Capital ético
„ 1998 – Premio Nobel Ec. Prof. Amartya Sen. Nueva racionalidad económica.
Crítica profunda a la economía del “homo-oeconomicus” racionalista y
egoísta, prejuiciado por una lectura parcial de A.Smith. No refleja la realidad.
Antecedentes. Defiende la Economía social de mercado. Considera la libertad
y el libre albedrío como esencial para el proceso de desarrollo. Critica a la
separación entre economía y ética. Lo considera un grave error y promociona
su interacción.
„ Si hablamos de ética, hablamos de moral, de valores y principios personales,
sociales, organizacionales. Hablamos de eficiencia, de eficacia, de solidaridad,
de cooperación, de responsabilidad ciudadana, de respeto humano, de
protección de los más débiles, de mayor equidad social y económica.
„ De esos y otros valores derivan la Responsabilidad Social Empresaria, la
necesidad de Ética Pública y Privada, la Ciudadanía Corporativa, el Volunta-
riado, el Capital Social. Surge también el tema de la pobreza total; de los
niños de la calle, de la falta de educación y otros, que todos sabemos, si no
se les gestiona con equidad, inevitablemente devendrán en deterioro del
capital social, aumento del individualismo, etc…. y en menor desarrollo.
„ 2002 – Premio Nobel Ec. Psicólogo Daniel Kahneman.
CR. JOSÉ A. PINI

El Desarrollo como Objetivo


Objetivos Finales y Objetivos intermedios
„ El desarrollo económico / social es fin o medio?
„ Fines: Calidad de Vida - Libertades Básicas o Sustantivas – Otros
„ Interconexiones. Sinergia evolutiva entre dimensiones.
„ El Desarrollo es un proceso de transformación social. Requiere una
visión holística y una gestión sinérgica. Está ligado a las circunstan-
cias, necesidades y prioridades de cada realidad.
„ Sostenibilidad cada vez más necesaria. Se trata de “Nuestro futuro
común”, que también tiene un componente ético-moral.
„ Sostenibilidad cada vez con más condiciones: Desarrollo social,
político, económico, ambiental, competitivo, ético.
„ La reflexión continua …… y continuará.

CR. JOSÉ A. PINI

8
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA – CURSO JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO
Unidad Temática: Visión holística del desarrollo y de la gerencia

LA GESTION O GERENCIA
„ Una dimensión del desarrollo olvidada o sumergida.
„ Planificar, organizar, dirigir/coordinar, monitorear/controlar,
evaluar/aprender, retroalimentar.
„ Continuando con las interrelaciones:
„ Organizaciones y Desarrollo. Foco: Sistema Público
„ Desarrollo, política, gobierno, gestión.
„ Macro gestión, meso gestión, micro gestión

CR. JOSÉ A. PINI

GOBIERNO Y GESTIÓN
GOBIERNO = GESTIÓN ESTRATEGICA
Presidente, Consejo Ministros, INSTITUCIONAL. Prioridades políticas.
MACRO Ministros, Sub.Secr. Direct. Gral. Objetivos, Políticas y Planes, Asignación de
GESTIÓN Directorio y G.G. Empresas Pcas. recursos, Monitoreo y evaluación resultados.

MESO Directores o Gerentes GESTION ESTRATÉGICA FUNCIONAL


Funcionales. Misión, Objetivos, Políticas, Planes y
GESTIÓN Recursos. Monitoreo y Evaluación ejecución
Staff Directivo
y resultados áreas funcionales.

Jefes ORGANIZACIÓN GESTIÓN OPERATIVA


Operativos
MICRO Objetivos y Planes Unidades Oper.
GESTIÓN Ejecución y Monitoreo operativo

Operarios Operaciones

CR. JOSÉ A. PINI

9
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA – CURSO JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO
Unidad Temática: Visión holística del desarrollo y de la gerencia

QUE ENTENDEMOS POR GOBERNAR


Gobernar es el proceso por el cual se articulan constantemente tres variables: El
Proyecto de Gobierno; la Capacidad de gobierno y la Gobernabilidad del sistema (1).

PROYECTO
DE GOBIERNO

El Triángulo
de
Gobierno(1) CAPACIDAD
GOBERNABILIDAD DE
DEL SISTEMA GOBIERNO

(1) Carlos Matus – Adiós Sr. Presidente en Doc. 1 – Lic. Luis Babino
CR. JOSÉ A. PINI

EL TRIÁNGULO DE GOBIERNO(1)
„ PROYECTO DE GOBIERNO. Es un plan con la propuesta de medios y
objetivos que compromete un cambio hacia la situación esperada; es
una propuesta que establece un patrón de satisfacciones a la población,
el cual genera un intercambio de problemas que encierra un grado
calculable de conflictividad.
„ GRADO DE GOBERNABILIDAD DEL SISTEMA. Es una relación entre
el peso de las variables que controla y no controla un actor en el
proceso de gobierno. Se verifica en el grado de aceptación o rechazo del
proyecto, la capacidad de los actores sociales para respaldar sus motiva-
ciones favorables, adversas o indiferentes y la capacidad del actor para
generar gobernanza.
„ CAPACIDAD DE GOBIERNO. Es la capacidad para generar y coman-
dar acciones, basada en el sistema de planificación y de gestión. Es la
“experticia” en conducir, en gestionar el aparato público y se expresa en
capacidad de dirección, de gerencia y de administración y control
(1) Carlos Matus – Adiós Sr. Presidente. Síntesis CR. JOSÉ A. PINI

10
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA – CURSO JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO
Unidad Temática: Visión holística del desarrollo y de la gerencia

LA GESTIÓN DEL BUEN


GOBIERNO (1)
Prioridades es-
Direccionalidad tratégicas y asig-
Estratégica naciòn recursos

Demandas de los
Ciudadanos, del Con- Gerencia de
greso y del Presidente Calidad

Buen
Gobierno

Respondabilidad Eficacia en la
y Responsabilidad Gestión
Sustentabilidad
Financiera
(1) – Doc. 1 -La Planificación como función de la Gestión de Gobierno – Luis Guillermo Babino – CiGob. con adaptación del
docente

¿DEBEMOS PLANIFICAR? ¿POR QUÉ?


Carlos Matus. El método PES de P.E.1996
Selección de conceptos

1) La planificación implica que el sujeto ó la institución es capaz de crear su futuro y


no sólo de aceptar resignadamente lo que el destino o la inercia le depare. Pero no
cualquier tipo de planificación cumple con este enunciado.
2) Planificar no es prever lo que va a suceder, sino poner los medios para que suceda
lo que se desea. La planificación es la herramienta para pensar y crear el futuro.
No es posible gobernar o dirigir bien, tanto a nivel país como a nivel organización,
sin un proyecto o plan estratégico de gobierno O sabemos planificar o estamos
obligados a la improvisación.
3) La. Planificación estratégica aporta la visión que traspasa la curva del camino y
limita con la tierra virgen aún no explorada y con esa vista larga, da guía y soporte
a las decisiones de cada día con los pies en el presente y el ojo en el futuro.
4), El gobernante o el directivo que no planifica carecerá de rumbo, actuará en forma
reactiva y estará gobernado o dirigido por las fuerzas, presiones e interese del
presente, sin visión de futuro y mal administrando los recursos aportados por la
sociedad.
CR. JOSÉ A. PINI

11
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA – CURSO JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO
Unidad Temática: Visión holística del desarrollo y de la gerencia

ESLABONES DE LA CADENA DE
GENERACIÓN DEL VALOR PÚBLICO(1)
¿Cómo están cambiando las condiciones
RESULTADO objetivas que estamos interviniendo y la
FINAL O solución de los problemas. Cuál es la
IMPACTO percepción de la sociedad / comunidad?
(OUTCOME)
¿Cómo está cambiando el estado o com-
RESULTADO portamiento de los beneficiarios? Cuán
INTERMEDIO satisfechos están? Cumplimos equidad?
¿Cuántas unidades de productos y servicios
PRODUCTO - estamos generando?. Cumplimos con los
(OUTPUT) estándares de calidad.?
¿Con qué rapidez lo estamos haciendo?
PROCESO ¿Cuánto nos cuesta?. Cumplimos con
los estándares de eficiencia?

INSUMOS ¿Cuántos recursos invertimos, cuanto perso-


(INPUTS) nal contratamos, cuántos materiales?
(1) – Doc. 3 -OPP – Sistema de Planificación y Evaluación – Síntesis conceptual – Julio 2010 – con adaptación del docente
CR. JOSÉ A. PINI

EFICACIA EN LA GESTIÓN ….Y EN EL


DESARROLLO
SISTEMA DE GESTION PARA
Compromisos de RESULTADOS
Gestión

Planeamiento Proceso
Estratégico Presupuestario

RECURSOS PROCESOS PRODUCTOS RESULTADOS

Monitoreo de Rendición de cuentas


Gestión y evaluación

Indicadores de Incentivos: Indicadores de


• a la organización
gestión • a los responsables gestión
por los logros
CR. JOSÉ A. PINI

12
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA – CURSO JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO
Unidad Temática: Visión holística del desarrollo y de la gerencia

PLANIFICACIÓN, ESTRATEGIA Y PRESUPUESTO

Se ha advertido insistentemente sobre la necesidad de lograr un


mayor alineamiento entre la planificación, el diseño
organizacional y el presupuesto institucional para mejorar la
eficacia y la eficiencia de las organizaciones públicas, así como
generar condiciones dirigidas a la implantación de un modelo de
gestión orientado a resultados. Esto posibilitaría la asignación
de responsabilidades sobre resultados acompañada de la
correspondiente delegación de autoridad sobre el uso de los
recursos. Sin embargo, son numerosas las denuncias sobre
frecuentes rupturas entre estos tres ámbitos. Incluso, en
ocasiones, parecieran presentarse como dominios hostiles o
refractarios, aun cuando explícitamente se apuesta a una
interdependencia armónica.

Aníbal Jorge Sotelo. Revista del CLAD – Reforma y Democracia Nro. 40 Febrero 2008

ALGUNOS DESAFIOS EN LA EFICACIA DEL DESARROLLO Y


DE LAS ORGANIZACIONES QUE LO CONCRETAN- O NO.
„ Lo que genera “valor” es la percepción de los resultados por la sociedad. No
es suficiente la medición con informes técnicos.
„ Gestión y evaluación sólo por resultados puede ser “autopsia”. El monitoreo y
la evaluación deben recorrer los eslabones de la cadena de valor, cada uno en
su nivel y con sus indicadores.
„ La falta de alineamiento entre el proyecto de gobierno y el presupuesto
genera alta opacidad en toda la cadena de valor.
„ La ausencia de sistemas eficaces de incentivos, genera la presencia de incen-
tivos perversos. Con frecuencia los incentivos económicos no corresponden a
los resultados planificados y logrados y carecen de la lógica del incentivo
„ Muchos profesionales de las disciplinas tradicionales (economistas, médicos,
ingenieros, educadores, agrónomos, etc.) que son designados en cargos de
conducción, no han sido expuestos a teoría y práctica de las disciplinas que
componen la gestión, dirección o gerencia.
„ La transversalidad, las múltiples relaciones inter-dimensionales y la gestión
inter-organizacional, generan mayor complejidad a la planificación y a la
gestión y medición de los resultados e impactos.
„ La evaluación por resultados “molesta”
„ Carencia de una figura intermediaria del técnico-político o político-técnico
CR. JOSÉ A. PINI

13
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA – CURSO JÓVENES POR LA ÉTICA PARA EL DESARROLLO
Unidad Temática: Visión holística del desarrollo y de la gerencia

ENFRENTANDO LOS DESAFÍOS


„ APOYO Y FORTALECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS Y
SUS CORRESPONDIENTES LINEAS DE TRABAJO.

„ FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DEL


NIVEL MESO, EN PARTICULAR LAS QUE PAUTAN LOS DIÁLOGOS, LA COORDINACION Y LAS
ALIANZAS

„ FORTALECIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS GERENCIALES


EN LOS GOBIERNOS Y EN LAS ORGANIZACIONES
PÚBLICAS Y PRIVADAS.

KAREN MOKATE – LA EFECTIVIDAD EN EL DESARROLLO – ALGUNAS REFLEXIONES – INDES-BID - 2006

Reflexión final
„ Una sociedad no se desarrolla necesariamente y en
forma sostenible cuando lo hace su economía,
„ sino sobre todo cuando madura en sus valores, en su
capacidad de diálogo político y social y en su habilidad
para gestar consensos que se traduzcan en políticas de
Estado que orienten hacia un proyecto común de
Nación.
„ Todo ello sin olvidarnos que el desarrollo se materializa
–o no- a través de las organizaciones y de la capacidad
y calidad de administrar, gestionar, gerenciar de sus
operadores.

CR. JOSÉ A. PINI

14

Vous aimerez peut-être aussi