Vous êtes sur la page 1sur 40

DERECHO MERCANTIL IV

Contratos y Operaciones de Crédito.

SUPLETORIEDAD
A. Supletoriedad del Código civil federal

B. Supletoriedad del Código federal de procedimientos civiles.

Para el primer supuesto vamos a atender al Art. 1 y 81 del código de comercio y


para el segundo vamos a atender al Art. 1054 y 1063 del código de comercio.

El Art. 2 nos habla de la Supletoriedad sustantiva en términos generales y el Art. 81


de la Supletoriedad sustantiva en términos específicos.
Artículo 2o.- A falta de disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes
mercantiles, serán aplicables a los actos de comercio las del derecho común
contenidas en el Código Civil aplicable en materia federal.

Art. 81 nos dice que cuando tengamos un contrato mercantil, se revisarán las
disposiciones de materia civil.
Artículo 81.- Con las modificaciones y restricciones de este Código, serán
aplicables a los actos mercantiles las disposiciones del derecho civil acerca de la
capacidad de los contrayentes, y de las excepciones y causas que rescinden o
invalidan los contratos.

Por el lado adjetivo, cuando tengamos deficiencias en contratos en materia


mercantil, atendemos a la convención, Art. 1054.
Artículo 1054.- En caso de no existir convenio de las partes sobre el procedimiento
ante tribunales en los términos de los anteriores artículos, salvo que las leyes
mercantiles establezcan un procedimiento especial o una supletoriedad expresa, los
juicios mercantiles se regirán por las disposiciones de este libro y en su defecto se
aplicará el Código Federal de Procedimientos Civiles.

En materia de operaciones de crédito, la Supletoriedad, la contempla el Art. 2 de la


ley general de títulos y operaciones de crédito.
Artículo 2. Los actos y las operaciones a que se refiere el artículo anterior, se rigen:
I.- Por lo dispuesto en esta Ley, y en las demás leyes especiales, relativas; en su
defecto;
II.- Por la Legislación Mercantil general, en su defecto;
III.- Por los usos bancarios y mercantiles y, en defecto de éstos; y
IV.- Por el Derecho Común, declarándose aplicable en toda la República, para los
fines de esta ley, el Código Civil del Distrito Federal.

Antes para el caso “a” se aplicaba el mismo código del D. F. y para el “b” el de
procedimientos civiles estatales. Actualmente hay algunos juzgados que todavía se
rigen por el de procedimientos civiles estatales.

El Art. 11 y 12 del código de procedimientos civiles local, contempla el pago de


costas, por lo que se presentaba un problema. Si no lo pedían, no se le condenaba. Si
lo hacían, sí lo condenaban.
En la jurisprudencia, por contradicción de tesis se resolvió que en mercantil siempre
se deben condenar a costas aunque no se le pida.
CRÉDITO
Significa confianza en términos generales.
La operación de crédito es un negocio jurídico en el que el crédito existe.

Crédito en sentido jurídico, es el negocio jurídico mediante el cual un sujeto activo


concede a otro sujeto determinadas prestaciones, con la obligación de este ultimo de
restituirlas en la forma y los plazos convenidos.

Estas operaciones pueden ser activas, pasivas o neutras. Las operaciones activas
normalmente existen entre una institución de crédito, que es la que concede la
prestación. Por ejemplo cuando vamos al banco a pedir un préstamo o realizamos
una apertura de crédito.
La operación pasiva es aquella en la que la institución de crédito es la que recibe del
sujeto la prestación y se obliga con él a restituir en las condiciones señaladas en el
contrato. El típico ejemplo es el depósito.
La operación de tipo neutro en las que interviene una institución y un particular o
incluso el estado en las que no se dan los supuestos de la operación activa no pasiva,
es decir, tienen una connotación especial. El clásico ejemplo es el fideicomiso, ya
que existen 3 elementos: fideicomitente, fiduciario, fideicomisario. Persona física y
moral destina parte de sus recursos a determinado fin. Lo del fideicomiso es un
patrimonio autónomo. No necesariamente tiene que intervenir un banco como
fiduciario.

Las operaciones que regula la ley general de títulos y operaciones de crédito


también son contratos, en esencia, pero a éstas les aplicamos las reglas de la
supletoriedad del Art. 2 de la ley general de títulos y operaciones de crédito.

APERTURA DE CRÉDITO
Contrato por el cual una de las partes llamada acreditante, se obliga a poner a
disposición de la otra parte llamada acreditado, una determinada suma de dinero o a
contraer por cuenta de éste una obligación, para que el acreditado haga uso del
crédito en la forma y términos pactados, quedando obligado a su vez a restituir las
sumas de que disponga o a cubrir oportunamente al acreditante el importe de las
obligaciones, comisiones y demás prestaciones estipuladas. (Ley general de títulos y
operaciones de crédito)

Elementos:
• Acreditante: Banco
• Acreditado: Particular

El primero pone a disposición del segundo:


• Dinero
• Su capacidad crediticia (su firma)

El segundo también se obliga a dos cosas:


• Cubrir el dinero.
• Restituir al banco lo que haya pagado.
• Demás gastos.

Efectos:
1. Un efecto inmediato se produce en este contrato y consiste en poner a
disposición del segundo el dinero o la capacidad crediticia del primero. Sólo
se le pone a disposición, puede que el segundo no la use, o bien, la use
después, no precisamente de inmediato.
2. El efecto futuro o eventual, que se traduce en el retiro de las sumas de dinero
puestas a disposición del acreditado o la asunción de obligaciones que se
haga por cuenta del acreditado.

Si se termina el contrato y no dispuso del dinero, ya no puede disponer de él.


Además tiene que pagar intereses ordinarios, ya que no gastó el dinero y eso no lo
tiene que pagar. También tiene que cubrir los gastos, por ejemplo los notariales, de
cobranza. También comisiones, por ejemplo un estudio para ver si la persona es
solvente, o bien, si sigue siendo solvente, ya que no recoge el dinero.

El banco se tiene que cerciorar de la solvencia económica o moral del particular.

Naturaleza Jurídica

Teoría del Mutuo


Sostiene que en realidad la apertura de crédito es un mutuo (préstamo condicional.
En materia mercantil el préstamo es un contrato real, es decir, se perfecciona con la
entrega de la coda prestada. Esto significa que requiere la traslación del bien de una
parte a la otra para considerar su existencia.

La teoría del mutuo entonces no se acepta por dos razones fundamentales:


1. Porque no explica los efectos inmediatos de la apertura de crédito.
2. Porque no suministra tampoco explicación cuando la apertura de crédito es de
firma.

En el préstamo el prestamista tiene que entregar el dinero y en la apertura sólo pone


a disposición.

Importancia de distinguir entre préstamo y apertura:


• El préstamo está regulado como contrato mercantil con el código de comercio.
La apertura de crédito, por la LGTOC.
• Las leyes supletorias para cada uno son muy diferentes.
• Hay gran diferencia en la vía, ya que el préstamo es por la vía ordinaria
mercantil. Y la apertura de crédito por la vía ejecutiva.
• Tiene diferencias radicales para los litigantes, ya que de eso depende que gane
o pierda el caso. Por ejemplo en el problema económico del 94, los litigantes
trataban de alegar que su contrato celebrado con los bancos era un préstamo,.
Ya que el código de comercio señala como interés anual 6% y la cantidad que
pagarían no se comparaba con la que debían pagar con lo pactado en la
apertura.

Teoría del Mutuo Consensual y de los actos Ejecutivos.


La apertura de crédito es un préstamo consensual, en oposición a real. No se
requiere la entrega del dinero, ya que se pone a disposición.

No se acepta porque:
1. Desnaturaliza el préstamo, porque éste se perfecciona con la entrega de la
cosa.
2. Sigue sin explicar la apertura de crédito por firma.

Teoría del Mutuo Depósito (Rocco).


Sostiene que la apertura de crédito es un mutuo con simultáneo depósito de la suma
mutual. Le presta el dinero, pero al mismo tiempo se le deposita, por lo que no se le
entrega.

No se acepta porque no explica la apertura de crédito de firma.


Contrato Preliminar o Promesa de Contrato.
El objeto del contrato de promesa es hacer un contrato en el futuro, es a lo que nos
estamos obligando.
La apertura de crédito es una promesa.

No se acepta porque en la apertura se dan los efectos del contrato definitivo.

Promesa de Contrato preliminar mixto.


Si la apertura no es una promesa de contrato preliminar, es una promesa de contrato
preliminar mixto.
Mixto porque la promesa es poner a disposición, tanto el dinero como la firma.
Prepara los actos ejecutivos, los actos de disposición (dinero o firma).

No se acepta porque desnaturaliza a la promesa de contrato, ya que su objeto es sólo


hacer.

Contrato Especial, Autónomo y Definitivo, de Contenido complejo.


Es especial porque es distinto de otros contratos.
Definitivo porque por sí mismo surte sus propios efectos.
Autónomo porque para existir no requiere de otro contrato.
De contenido complejo porque en ella se produce un doble efecto (inmediato y
eventual).

Clasificación
A. Por su objeto puede ser:
a. Dinero
b. Firma
B. Por su forma de disposición:
a. Simple
b. En cuenta corriente

Dinero
Aquella en la que el acreditante se obliga a poner a disposición del acreditado una
determinada suma de dinero y éste se obliga a su vez, en caso de que haya
dispuesto, a restituir esas cantidades más los intereses, prestaciones, gastos y
comisiones estipuladas.

Firma
Aquella en virtud de la cual el acreditante pone a disposición del acreditado su
propia capacidad crediticia, asumiendo por cuenta de él, determinadas obligaciones.
Este tipo de apertura puede asumir la forma de aval.

En las dos en realidad es dinero. En la primera se le pone a disposición el efectivo y


en la segunda se establece un monto por el cual se obliga, el banco establece un
límite.

Simple
Aquella por virtud de la cual el crédito se agota por la simple disposición que el
acreditado haga del mismo y cualquier cantidad que éste entregue al acreditante, se
entenderá como dada en abono del saldo sin que el acreditado pueda volver a
disponer de esa cantidad, no obstante que el contrato esté vigente.

Por ejemplo le ponen a disposición 100 del 1° de enero al 30 de agosto.


El 1° de enero dispone 50.
14 de febrero abona 50.
15 de julio dispone de 5.
30 julio abona 50.
Los 100 que abonó, el banco los abona al saldo. La persona ya no podrá disponer de
los 100 a pesar de que haya abonado y aunque el contrato aún no se termine.

En Cuenta Corriente
Aquella en la que se conviene de modo expreso que el acreditado podrá disponer de
las cantidades puestas a su disposición, en uno o varios actos, a la vez que podrá
llevar a cabo pagos de los cuales podrá volver a disponer mientras dure la vigencia
del contrato.
Este contrato es el respaldo de las tarjetas de crédito.

Por ejemplo en disposición se ponen 100, hasta que termine el contrato, a pesar de
haber abonado, se tienen todavía a disposición los 100.

Aquí el acreditado es el deudor siempre.

Existe un contrato que se llama solamente cuenta corriente en donde al acreditado y


acreditante tienen obligaciones reciprocas, y en el de apertura el acreditado es
siempre el deudor. Una de las partes entrega a la otra y a su vez esa otra entrega
determinados bienes (contrato de cuenta corriente).
Si debo 100 y abono 200, no cambia la naturaleza de la apertura de crédito en cuenta
corriente. Se pueden combinar varios contratos, como actualmente lo hacen los
bancos agregando un contrato de depósito.
El banco está obligado a regresar el dinero extra con sus respectivos intereses.

La apertura puede ir acompañada de una garantía y ésta puede ser personal o real;
pero también puede no tener ninguna, lo cual no es muy comían.
Cuando tiene garantía se llaman créditos garantizados y cuando no la tienen,
créditos al descubierto.

¿Cómo se dispone del dinero en la apertura, cómo se documentan las operaciones?


¿Cómo se justifica la disposición con la tarjeta de crédito? A través de documentos,
generalmente de pagares (bouchers), excepto cuando se dispone en cajeros
automáticos.
A través del número de identificación personal se dispone del dinero, por lo que el
banco cobra y así se documenta el retiro en cajero. El NIP es como la firma digital.

El término apertura es en el plazo convenido según la ley. Si no hay plazo, concluye


en el plazo que se haya previsto para el uso o disposición del crédito y a falta de este
plazo el obligado deberá restituir las sumas dispuestas o a cubrir el importe de las
obligaciones contraídas dentro del mes siguiente a la extinción del crédito.

Extinción del Crédito: (Art. 301 LGTOC)


A. Por haber dispuesto de su totalidad. Salvo en la apertura de crédito en cuenta
corriente. Aplica para la apertura de crédito simple.

B. Por expiración del término convenido. Acaba el contrato y se extingue el


crédito.
Notificación. Art. 294 y 143. El banco en este caso puede dar por extinguido
el crédito. La notificaron procede cuando no se fijó plazo. Para notificar tiene
que realizar ciertas formalidades que vienen en el Art. 294.
Artículo 294
Aun cuando en el contrato se hayan fijado el importe del crédito y el plazo en
que tiene derecho a hacer uso de él el acreditado, pueden las partes convenir
en que cualquiera o una sola de ellas estará facultada para restringir el uno o
el otro, o ambos a la vez, o para denunciar el contrato a partir de una fecha
determinada o en cualquier tiempo, mediante aviso dado a la otra parte en la
forma prevista en el contrato, o a falta de ésta, por ante notario o corredor, y
en su defecto, por conducto de la primera autoridad política del lugar de su
residencia, siendo aplicables al acto respectivo los párrafos tercero y cuarto
del artículo 143.
Cuando no se estipule término, se entenderá que cualquiera de las partes
puede dar por concluido el contrato en todo tiempo, notificándolo así a la otra
como queda dicho respecto del aviso a que se refiere el párrafo anterior.
Denunciado el contrato o notificada su terminación de acuerdo con lo que
antecede, se extinguirá el crédito en la parte de que no hubiere hecho uso el
acreditado hasta el momento de esos actos; pero a no ser que otra cosa se
estipule, no quedará liberado el acreditado de pagar los premios, comisiones
y gastos correspondientes a las sumas de que no hubiere dispuesto, sino
cuando la denuncia o la notificación dichas procedan del acreditante.

Se nos explica en donde se tiene que notificar y se tiene que llevar a cabo con
notario público, corredor o primera autoridad política del lugar.
Muchas veces el banco da a saber las cosas a través del estado de cuenta, pero
cuando se está preparando, el banco tiene que hacer todo el procedimiento de
la notificación.

Artículo 143. El protesto por falta de aceptación debe levantarse contra el


girado y los recomendatarios, en el lugar y dirección señalados para la
aceptación, y si la letra no contiene designación de lugar, en el domicilio o en
la residencia de aquéllos.
El protesto por falta de pago debe levantarse contra las personas y en los
lugares y direcciones que indica el artículo 126.
Si la persona contra la que haya de levantarse el protesto no se encuentra
presente, la diligencia se entenderá con sus dependientes, familiares o
criados, o con algún vecino.
Cuando no se conozca el domicilio o la residencia de la persona contra la
cual debe levantarse el protesto, éste puede practicarse en la dirección que
elijan el notario, el corredor o la autoridad política que lo levanten.

C. Por la denuncia del contrato en los términos del citado artículo. La denuncia
procede cuando el contrato tiene señalado el importe y tiene señalado el
plazo.
El artículo autoriza a reducir uno, el otro o ambos.
Se denuncia de la misma manera que se hace la notificación o en la forma
que se haya señalado en el contrato.

Sí se puede reducir el importe y el plazo por parte del particular, pero la regla
general es que el banco notifique. Este mecanismo protege la garantía de
audiencia.
El particular va a ir al banco a pedir la reducción y si éste se niega, se hace a
través del notario público.

D. En contrato donde hay galanía, se extingue cuando falta o disminuye la


garantía. Se disminuye la garantía cuando por ejemplo chocan el coche, pero
se puede complementar dando por ejemplo la casa.
Igualmente pasa cuando falta garantía.
E. Suspensión de pagos, liquidación o quiebra. El particular está en problemas
financieros, porque una sociedad está desapareciendo.

F. Muerte, interdicción, inhabilitación y ausencia del acreditado. Se extingue con


la muerte, porque crédito significa confianza y es personal.
La interdicción, interdicto tiene que ser declarado judicialmente.
Inhabilitación es una sanción que puede derivar de un procedimiento penal,
administrativo o mercantil. Es la sanción para el ejercicio de determinadas
cosas o puestos. La ley no distingue cuál inhabilitación. Por ejemplo quitan el
crédito a médico que inhabilitan de su profesión.
La ausencia es un paso preparatorio para la presunción de muerte. La
declaración la hace el juez en el sentido de que se presume que hay una
persona ausente según el código civil federal.

G. Disolución de la sociedad a cuyo favor se haya constituido el crédito. Si el


gerente quisiera conservar el crédito, seria fraude porque la sociedad está
desapareciendo.

Artículo 301: El crédito se extinguirá, cesando, en consecuencia, el derecho del


acreditado a hacer uso de él en lo futuro:
I.- Por haber dispuesto el acreditado de la totalidad de su importe, a menos que el
crédito se haya abierto en cuenta corriente;
II.- Por la expiración del término convenido, o por la notificación de haberse dado
por concluido el contrato, conforme al artículo 294, cuando no se hubiere fijado
plazo;
III.- Por la denuncia que del contrato se haga en los términos del citado artículo;
IV.- Por la falta o disminución de las garantías pactadas a cargo del acreditado,
ocurridas con posterioridad al contrato, a menos que el acreditado suplemente o
substituya debidamente la garantía en el término convenido al efecto;
V.- Por hallarse cualquiera de las partes en estado de suspensión de pagos, de
liquidación judicial o de quiebra;
VI.- Por la muerte, interdicción, inhabilitación o ausencia del acreditado, o por
disolución de la sociedad a cuyo favor se hubiere concedido crédito.

Constitución de la Garantía:
• Real: código civil federal nos señala los requisitos de los contratos accesorios.
Se hace el contrato de apertura de crédito y ahí mismo se hace la hipoteca y
la propiedad se acredita con la escritura pública.
Puede haber garantía real y prendaria. Puede constituirse la prenda en el
propio contrato.
El contrato accesorio será la prenda y en el principal se describe el bien
inmueble que se está dejando en prenda.
Los elementos de la prenda los tenemos que buscar en el código civil federal.

Hay hipótesis mercantiles porque es un contrato accesorio y éste sigue la


suerte de lo principal, en este caso la apertura de crédito.

• Personal: se responde a través de sólo la firma o bien a través de una fianza y


ahí mismo se establecen las cláusulas.

A través del endoso no se puede constituir una prenda, ya que la factura no se puede
endosar, ya que los derechos se ceden, no se endosar.

TARJETA DE CRÉDITO
Se regulan por leyes y reglas emitidas por el Banco de México. Se respalda porque
toda tarjeta de crédito trae consigo el contrato de apertura de crédito.

Es el plástico que legitima a su titular como acreditado de un contrato de apertura de


crédito, cuyo uso frente a un proveedor identifica a éste como uno de los miembros
del gripo de comerciantes frente a los cuales puede el acreditado hacer uso de las
sumas puestas a su disposición.

La tarjeta sólo puede usarla frente aquellos proveedores de bienes y servicios que el
banco considera para ello.

Elementos personales:
a. Banco: es el que emite la tarjeta.
b. Acreditado: se convierte en dueño del plástico.
c. Proveedores: todos aquellos que tienen una vinculación con el banco porque
son los que reciben los bouchers.

El banco cobra una comisión para recibir los pagos por tarjetas. El boucher lo recibe
un proveedor y va a cobrarlo al banco y se paga la comisión.

Elementos convencionales:
a. Contrato de apertura de crédito: Entre el banco y el acreditado.
b. Pagaré: Que firma el acreditado a beneficio del proveedor a cargo del banco.
c. Tarjeta: La emite el banco y la acepta el proveedor.
d. Contrato de afiliación: Entre el proveedor y el banco. Todos los clientes que le
exhiban tarjetas de ese banco, tienen que recibirles los pagarés y el banco
cubre los importes de ese pagaré.

Tenemos tarjetas de crédito indirectas y directas. Las tarjetas de crédito indirectas


son aquellas en donde necesariamente interviene un banco y, la tarjeta de crédito
directa es en donde interviene el acreditante que es el propio proveedor y el
acreditado que es el tarjeta-habiente.

Indirecta
Necesariamente tiene que intervenir un banco.

En la tarjeta de crédito directa.

1. Se tiene dos elementos personales el acreditante y el acreditado.


2. Un contrato de apertura de crédito en cuenta corriente
3. Una tarjeta de plástico que es el mecanismo para disponer del crédito
4. Se tiene un pagaré, que es a cargo del acreditado en beneficio del acreditante.
5. tiene que ir directamente a hacer los pagos con el acreditante.

El contrato junto con el estado de cuenta constituye un titulo ejecutivo. Cuando


se trate de una tarjeta de crédito indirecta, se debe demandar con estos documentos y
no con el pagaré. La tarjeta no es un título de crédito ya que no se puede endosar.

▪ Diferencia entre un título de crédito y un título ejecutivo.

1.- Los dos son prueba preconstituida ya que primero se ejecuta el embargo y luego
se averigua.
2.- No todos los títulos ejecutivos son títulos de crédito.
3.- Las excepciones contra los títulos ejecutivos, están en el código de comercio,
Art. 1403 por Ej. Una de las acciones que se pueden ejercitar con un titulo ejecutivo
es la acción de pago.
Artículo 1403.- Contra cualquier otro documento mercantil que traiga aparejada
ejecución, son admisibles las siguientes excepciones:
I. Falsedad del título o del contrato contenido en él;
II. Fuerza o miedo;
III. Prescripción o caducidad del título;
IV. Falta de personalidad en el ejecutante, o del reconocimiento de la firma del
ejecutado, en los casos en que ese reconocimiento es necesario;
V. Incompetencia del juez;
VI. Pago o compensación;
VII. Remisión o quita;
VIII. Oferta de no cobrar o espera.
IX. Novación de contrato;
Las excepciones comprendidas desde la fracción IV a la IX sólo serán admisibles en
juicio ejecutivo, si se fundaren en prueba documental

En la tarjeta de crédito indirecta.

1.- Contrato, estado de cuenta son títulos ejecutivos que se ejercita en la vía
ejecutiva mercantil y se ejercita la acción de pago, excepciones en el Art. 1403 C.
Com.
2.- Los Pagares son títulos de crédito donde se ejercita la acción cambiaria directa o
de regreso, excepciones en el Art. 8 LTOC.
Artículo 8. Contra las acciones derivadas de un título de crédito, sólo pueden
oponerse las siguientes excepciones y defensas:
I.- Las de incompetencia y de falta de personalidad en el actor;
II.- Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien firmó el
documento;
III.- Las de falta de representación, de poder bastante o de facultades legales en
quien subscribió el título a nombre del demandado, salvo lo dispuesto en al artículo
11;
IV.- La de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título;
V.- Las fundadas en la omisión de los requisitos y menciones que el título o el acto
en él consignado deben llenar o contener y la ley no presuma expresamente, o que
no se hayan satisfecho dentro del término que señala el artículo 15;
VI.- La de alteración del texto del documento o de los demás actos que en él
consten, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 13;
VII.- Las que se funden en que el título no es negociable;
VIII.- Las que se basen en la quita o pago parcial que consten en el texto mismo del
documento, o en el depósito del importe de la letra en el caso del artículo 132;
IX.- Las que se funden en la cancelación del título, o en la suspensión de su pago
ordenada judicialmente, en el caso de la fracción II del artículo 45;
X.- Las de prescripción y caducidad y las que se basen en la falta de las demás
condiciones necesarias para el ejercicio de la acción;
XI.- Las personales que tenga el demandado contra el actor.

La tarjeta de crédito en general tiene las siguientes características:

No son titulaos de crédito, pero presentan características comunes.


1. Gozan de la incorporación. No incorporan un derecho de pago por que aun
seguimos debiendo. Además no incorporan un derecho de crédito por que el
negocio frente al cual estamos usando la tarjeta no nos otorga un crédito, lo
que nos da es un derecho de uso de crédito.
2. Legitimación. Consiste en la verificación que hace el proveedor del bien o del
servicio de la firma que estampa el acreditado en el pagaré con la firma que
aparece en la tarjeta.
3. Literalidad. Entendida esta característica como la mención de una serie de
datos incluidos en la tarjeta cuya omisión no beneficia al acreditado. Ej.
Nombre del banco en la tarjeta de crédito indirecta o nombre del acreedor en
la tarjeta de crédito directa.
Los datos que la tarjeta de crédito tiene son los siguientes:

▪ Nombre
▪ Firma del acreditado
▪ Número de tarjeta
▪ Vigencia
▪ Trae una leyenda que dice que esta tarjeta de crédito es intransferible
▪ Debe de traer una mención del ámbito espacial donde vale (si es nacional o
internacional).

Observaciones

• Elcontrato se puede celebrar por personas morales y personas físicas.


• La tarjeta de crédito es personal.
• No se expide una tarjeta de crédito a nombre de una persona moral; pero el
contrato si se puede celebrar por una persona moral.
• No coincide la fecha de la vigencia de la tarjeta con la fecha de vigencia del
contrato.
• Por lo que respecta de que es intransferible quiere decir que no es negociable,
no es autónoma (por que depende del contrato de apertura en cuenta
corriente), no esta destinada a la circulación.
• Con la tarjeta de debito (contrato de depósito) se dispone de nuestro propio
dinero, mientras que con la tarjeta de crédito indirecta se dispone del dinero o
de la firma que pone a disposición el acreditante (contrato de apertura de
crédito).
• Con la tarjeta de crédito directa no se dispone de dinero sino que se dispone de
bienes o servicios.

I. CREDITO REFACCIONARIO Y DE HABILITACION O AVIO.

El crédito refaccionario se encuentra consagrado en el Art. 323 LGTOC. Y se


define como el contrato por virtud del cual el acreditante pone a disposición del
acreditado una determinada cantidad de dinero y este se obliga a invertir el importe
del crédito precisamente en la adquisición de capital fijo, y a restituir las cantidades
dispuestas y demás prestaciones en los términos señalados en el contrato.
Artículo 323. En virtud del contrato de crédito refaccionario, el acreditado queda
obligado a invertir el importe del crédito precisamente en la adquisición de aperos,
instrumentos, útiles de labranza, abonos, ganado, o animales de cría; en la
realización de plantaciones o cultivos cíclicos o permanentes; en la apertura de
tierras para el cultivo, en la compra o instalación de maquinarias y en la
construcción o realización de obras materiales necesarias para el fomento de la
empresa del acreditado.
También podrá pactarse en el contrato de crédito refaccionario, que parte del
importe del crédito se destine a cubrir las responsabilidades fiscales que pesen sobre
la empresa del acreditado o sobre los bienes que éste use con motivo de la misma, al
tiempo de celebrarse el contrato, y que parte asimismo de ese importe se aplique a
pagar los adeudos en que hubiere incurrido el acreditado por gastos de explotación o
por la compra de los bienes muebles o inmuebles o de la ejecución de las obras que
antes se mencionan, siempre que los actos u operaciones de que procedan tales
adeudos hayan tenido lugar dentro del año anterior a la fecha del contrato.

El crédito de avío lo encontramos en la ley general de títulos y operaciones de


crédito en el Art. 321 y se define como el contrato por el cual el acreditante se
obliga a poner a disposición del acreditado una determinada cantidad de dinero y
éste se obliga a su vez a invertir el importe del crédito precisamente en la
adquisición de capital circulante y a restituir al acreditante el importe del crédito de
que haya dispuesto y todas las demás prestaciones estipuladas en el contrato.
Artículo 321. En virtud del contrato de crédito de habilitación o avío, el acreditado
queda obligado a invertir el importe del crédito precisamente en la adquisición de
las materias primas y materiales y en el pago de los jornales, salarios y gastos
directos de explotación indispensables para los fines de su empresa.

• NATURALEZA JURÍDICA DE ESTOS DOS CONTRATOS

Son créditos destinados a la producción. Es para cualquier persona dedicada al


fomento de la producción, no solamente para los agricultores o para los ganaderos.

a. Refaccionario. Aperos, instrumentos, útiles de labranza, abonos, ganado o


animales de cría, en la realización de plantaciones o cultivos ádicos o permanentes;
en la apertura de tierras para el cultivo, en la compra o instalación de maquinarias y
en la construcción o realización de obras materiales necesarias para el fomento de la
empresa del acreditado.

b. Habilitación o Avío. Adquisición de las materias primas y materiales, y en el pago


de los jornales, salarios y gastos directos de explotación indispensable.

Están garantizados ambos real o personal (apertura de crédito).

Estos dos créditos que tiene una garantía natural: su pago está garantizado con los
frutos o productos adquiridos por el importe del crédito, no obstante de que fueran
futuros o pendientes.

El capital fijo no se consume en un solo ciclo de producción. El capital


flotante se consume en un solo ciclo de producción.

Se supone que no podemos disponer libremente de una garantía, pero ¿por


que aquí si se puede disponer de la garantía?

Una sola persona puede tener un crédito refaccionario, de avío o hipotecario.


El refaccionario es para la compra de cosas. Lo que diga el contrato es lo que se
compra. Si el contrato dice que se compran tractores se deben de comprar tractores.
El refaccionario sirve para pagar deudas pero de carácter fiscal.

• CREDITO REFACCIONARIO (FORMA).

Es un escrito privado, en el que se señale con toda precisión el objeto del


contrato, la duración y la forma en la que el acreditado habrá de disponer del
importe del crédito, y por último las garantías que señale el acreditado para el caso
de incumplimiento.

Ese escrito privado debe hacerse por triplicado ante dos testigos conocidos y con
la ratificación de sus firmas ante el encargado del registro público de la propiedad y
del comercio, debe registrarse en el registro de hipotecas y en el registro de
comercio.

Surte efectos contra terceros a partir de la fecha y hora de inscripción en el


registro. Si en el caso de que haya un registro como sucede en Guanajuato, se va a
inscribir en el registro público de la propiedad sección hipoteca o sección comercio,
atendiendo a si el bien es mueble o inmueble.

La ley general de títulos y operaciones de crédito establece que debe ser en


escritura privada, pero tratándose de garantía de hipoteca se debela hacer en
escritura pública y anotarse en el registro público de la propiedad sección hipoteca
pero además se anota en la sección de dominio. El crédito refaccionario es el único
que se garantiza con hipoteca.

En el caso de que se trate de garantía de prenda (ya sea en el contrato de


refaccionario o el de avío) se inscribe en la sección de comercio.

El destino del crédito. Los créditos refaccionarios y de avío están destinados a


la producción, es la diferencia con la apertura de crédito.
• Semejanzas entre el crédito refaccionario y el de avío.

1. Ambos créditos deben destinarse precisamente al objeto del contrato.


2. la diferencia es en el destino que se les da.

Sistemas de referencia.

Ver Art. 328 LTOC.


Artículo 328. Los créditos de habilitación o avío, debidamente registrados, se
pagarán con preferencia a los refaccionarios y ambos con preferencia a los
hipotecarios inscritos con posterioridad. Cuando el traspaso de la propiedad o
negociación para cuyo fomento se haya otorgado el préstamo, sea hecho sin
consentimiento previo del acreedor, dará a éste derecho a rescindir el contrato o a
dar por vencida anticipadamente la obligación y a exigir su pago inmediato.

1. El crédito de avío es preferente al refaccionario en relación con su garantía


natural. Frutos y productos obtenidos con el importe del crédito.
2. El crédito refaccionario es preferente al avío en relación con su garantía
natural. Ej. Maquinaria agrícola.
3. El crédito refaccionario y el de avío son preferentes al hipotecario inscrito con
posterioridad. No es un privilegio por que si está inscrito con anterioridad se
debe de pagar primero la hipoteca.

Cuando el deudor tiene varios acreedores:

a. Acreedor A – Avío
b. Acreedor B – Refaccionario
c. Acreedor C – Hipotecario.

d. Acreedor D – Alimentos ​todos están


inscritos.
e. Acreedor E - Seguro Social
f. Acreedor F – Hacienda
g. Acreedor G – Salarios

• Garantía

1. Refaccionario. Art. 324 LTOC


a. Hipotecaria
b. Prendaria. Cuando la garantía es prendaria el deudor es el poseedor de
la prenda. En este caso el deudor tiene responsabilidad civil y penal
(por que es considerado como depositario judicial: aquel al que se le
encargan los bienes en un juicio).
Artículo 324. Los créditos refaccionarios quedarán garantizados, simultánea
o separadamente, con las fincas, construcciones, edificios, maquinarias,
aperos, instrumentos, muebles y útiles, y con los frutos o productos, futuros,
pendientes o ya obtenidos, de la empresa a cuyo fomento haya sido destinado
el préstamo.
2. Avío. Art. 322 LTOC.
a. Solamente prendaria. Cuando la garantía es prendaria el deudor es el
poseedor de la prenda. En este caso el deudor tiene responsabilidad
civil y penal (por que es considerado como depositario judicial: aquel
al que se le encargan los bienes en un juicio).
Artículo 322. Los créditos de habilitación o avío estarán garantizados con las
materias primas y materiales adquiridos, y con los frutos, productos o
artefactos que se obtengan con el crédito, aunque éstos sean futuros o
pendientes.

1. a. Refaccionario (Garantía Hipotecaria) Art. 332 LTOC. La garantía que se


constituya por prestamos refaccionarios sobre fincas, construcciones, edificios y
muebles inmovilizados, comprenderá:
Artículo 332. La garantía que se constituya por préstamos refaccionarios sobre
fincas, construcciones, edificios y muebles inmovilizados, comprenderá:
I.- El terreno constitutivo del predio;
II.- Los edificios y cualesquiera otras construcciones existentes al tiempo de
hacerse el préstamo, o edificados con posterioridad a él;
III.- Las accesiones y mejoras permanentes;
IV.- Los muebles inmovilizados y los animales fijados en el documento en que se
consigne el préstamo, como pie de cría en los predios rústicos destinados total o
parcialmente al ramo de ganadería; y
V.- La indemnización eventual que se obtenga por seguro en caso de destrucción
de los bienes dichos.

• Fr. I. El terreno constitutivo del predio.

• Fr. II. Los edificios y cualesquiera otras construcciones existentes al tiempo de


hacerse el préstamo, o edificados con posterioridad a él. Ej. Cuando en la
nave industrial se construye otra nave (incluye el terreno, la nave y lo que se
construya después).

• III. Las accesiones y mejoras permanentes. Como no viene en la LGTOC,


tenemos que acudir al código civil federal.

• IV. Muebles inmovilizados y los animales fijados en el documento en que se


consigna el préstamo como pie de cría en los predios rústicos.
Estamos hablando de hipoteca porque los dos conceptos forman parte del
predio rústico.
Debemos hacerlo en escritura pública para la validez de la hipoteca.

• V. Indemnización eventual que se obtenga por seguridad en casi de destrucción


de los bienes dichos.
El seguro puede contratarlo el acreditante, pero siempre a costa del
acreditado. Siempre va a ser a costa del acreditado a favor del acreditante.
Vamos a celebrar este contrato de seguro de forma independiente al
refaccionario con hipoteca mercantil.

Además de la garantía del refaccionario, no nos dice que comprende la prenda. El


Art. 333 nos dice que el acreedor tendrá derecho de preferencia para el pago del
crédito con el producto de los bienes gravados, es preferente en relación con su
garantía natural. Excepto:
- Acreedores de dominio
- Acreedores con créditos hipotecarios inscritos con posterioridad.
Artículo 333. En virtud de la garantía a que se refiere el artículo anterior, el
acreedor tendrá derecho de preferencia para el pago de su crédito con el producto de
los bienes gravados, sobre todos los demás acreedores del deudor, con excepción de
los llamados de dominio y de los acreedores por créditos hipotecarios inscritos con
anterioridad.

Los acreedores de dominio son aquellos que tienen el derecho de posesión o


propiedad sobre un bien que tiene el deudor.
Persona a quien le transmiten la posesión de un bien para que lo venda; es un
comisionista o depositario, el dueño del bien está en preferencia para cobrar el
crédito, es una excepción a la preferencia en el crédito refaccionario.

Principales obligaciones del acreditante:


1. Poner a disposición del acreditado el crédito.
2. Vigilar la inversión. Para lograr este propósito, la ley establece la figura
llamada intervención, para cuidar el exacto cumplimiento del objeto del
contrato.

- De tal forma que si el interventor con conocimiento de causa, permite que se


distraiga el importe del crédito para un objeto distinto al señalado en el
contrato, el acreedor del refaccionario o del avío pierde su garantía natural; es
decir, que el interventor sí tiene responsabilidad.
- Si el interventor por su negligencia provoca que el importe del crédito se
distraiga para fines distintos previstos en el contrato, el acreditante pierde su
garantía natural.

Acreditante puede recuperar su crédito, pero no haciéndolo efectivo con las


garantías naturales. Puede tratar de recuperarlo de otra forma.

Si llega a perder la garantía natural, el interventor actúa con conocimiento de causa


o con negligencia y se desvía el importe del crédito, no hay problema. El problema
surge cuando el acreditado no puede cumplir con su objeto y por lo tanto no puede
pagar. Por el actuar del interventor, la garantía natural ya se perdió.

El interventor no sería parte del juicio, es un tercero. Podría ir a juicio a la hora que
el acreditante pidiera el monto del crédito que no haya garantizado y que acreditado
diga que el interventor nunca vigiló que se cumpliera con el objeto del crédito.

El acreditante nombra y paga al interventor, por lo que es quien puede exigirle daños
y perjuicios. Además de que el banco lo corre.

Obligaciones del Acreditado


1. Destinar el importe del crédito precisamente al objeto previsto en el contrato.
2. no traspasar su negociación sin consentimiento del acreditante.
3. actuar con la debida diligencia y responsabilidad en su negociación, porque al
acreditante le interesa que haya frutos o productos porque primeramente va a
pagarse con eso el crédito.
4. Pagar al acreditante.
5. Permitir al interventor que vigile.

Si no cumple con sus obligaciones se produce la rescisión del contrato y como


consecuencia de ésta se extingue el crédito, por lo que se hace exigible y se tiene
que pagar todo (crédito, intereses, etc.). Se puede exigir el pago inmediato de las
sumas acreditadas y de las demás sumas.

PRENDA

a. Código civil: Es un derecho real constituido sobre un bien mueble para


garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.
b. También se le denomina prenda al contrato accesorio, por virtud del cual se
constituye la garantía prendaria.
c. También se le ha llamado prenda al bien objeto de este contrato accesorio.

Se va a entender la prenda mercantil en los siguientes casos, salvo prueba en


contrario:
1. Cuando se refiere a cosas mercantiles.
2. Cuando se constituye por un comerciante.
3. Cuando se constituye para garantizar un acto de comercio.
4. Cuando recae sobre títulos de crédito.

Formas de constitución de la prenda mercantil:


a. Según se trate de bienes corpóreos.
b. Según se trate de títulos de crédito.
c. De documentos que no sean títulos de crédito.
d. Del crédito refaccionario o de avío.

Bienes Corpóreos
1. La prenda se constituye con la entrega de los bienes al acreedor, pero el
documento donde conste el contrato deberá establecer que la entrega se hace
en garantía.
El deudor es el que debe probar, si el acreedor niega.
Cuando el contrato sea verbal, se constituye con la entrega de los bienes al
acreedor.

Hay una obligación principal entre acreedor y deudor. El deudor prendario


aquí coincide con el deudor de la obligación principal, pero puede ser que
exista diferencia entre deudor prendario y deudor de la obligación principal.
Cuando hay un tercero, auxilia al deudor de la obligación principal y se
convierte en un deudor prendario.

Se tiene que ver si la obligación es civil o mercantil para saber cómo se


demanda.

Por ejemplo dejamos en una cantina nuestro reloj como garantía. Después el
cantinero dice que se lo dejaron en pago.
o Primero debemos entregar el bien.
o Si el cantinero niega que lo dejaron en garantía, debe el deudor probar
lo contrario.
o Puede el deudor hacer que el cantinero firme en una servilleta. Si lo
anterior se hace y el cantinero lo niega, se puede hacer un dictamen
pericial y si se prueba que es cierto, traería hasta consecuencias
penales para el cantinero.

2. Se refiere a la ley puesta a disposición de un tercero que las partes hayan


designado y a favor del acreedor.

3. Por la entrega o depósito de los bienes en locales que aunque sean propiedad
del deudor o se encuentren dentro de sus establecimientos, las llaves se
entregan al acreedor.

4. Por la entrega o endoso del título representativo de los bienes objeto del
contrato. Por ejemplo la prenda sería en los certificados de depósito.

5. Por la emisión o endoso del bono de prenda relativo. Por ejemplo los bonos
que se dan en los certificados de depósito.
Títulos de Crédito
En este caso tenemos tres supuestos:
1. Tratándose de títulos al portador: Aquí la prenda se constituye con la entrega
de los títulos al acreedor o poniéndolos a disposición de un tercero
nombrado por el acreedor y el deudor.

Aquí lo que se requiere es el recibo por parte del acreedor de que ese
documento lo recibimos en prenda.

2. Tratándose de títulos nominativos: Aquí sí se constituye con el endoso de los


títulos. El endoso tiene que ser en garantía.

Si los títulos son de los que deben estar inscritos en algún registro del emisor
la prenda se constituye con el endoso y la inscripción en dicho registro. Por
ejemplo las acciones.

3. Si se trata de títulos no negociables, se constituye con la entrega del título y la


notificación al deudor (no puede constituirse con el endoso).

En los títulos no negociables por fuerza tenemos un acreedor y un deudor del


título.

En una obligación principal existe un acreedor y un deudor. El deudor de la


obligación principal es el dueño del titulo no negociable por lo que se
convierte en acreedor de título no negociable.

Al deudor del título no negociable es a quien se le puede avisar. ¿Para qué se


le avisa? El acreedor del título le entrega en garantía el título al acreedor de la
obligación principal, pero avisándole al deudor del título para que cuando el
título se venza, no le pague al acreedor del título, sino al acreedor de la
obligación principal que es quien tiene en garantía el título.

Si el último deudor hace una quita hacia la obligación principal, se toma


como en prenda.

4. De los créditos que constan en documentos que no sean títulos de crédito. Se


constituye con la entrega del titulo al acreedor y con la notificación al deudor
del crédito para que éste vaya a pagarle al acreedor de la obligación principal.

5. Tratándose del crédito refaccionario y del avío se constituye con la inscripción


en el registro.

Prenda Irregular
Aquella en la que se transmite al acreedor la propiedad de los bienes objeto del
contrato. Por eso es irregular. Artículo 336. Cuando la prenda se constituya sobre
bienes o títulos fungibles, puede pactarse que la propiedad de éstos se transfiera al
acreedor, el cual quedará obligado, en su caso, a restituir al deudor otros tantos
bienes o títulos de la misma especie.
Este pacto debe constar por escrito.
Cuando la prenda se constituya sobre dinero, se entenderá transferida la propiedad,
salvo convenio en contrario.

Si se dispone de una prenda regular, es un delito. Si no quería regresar el dinero en


materia mercantil, en el derecho penal lo va a tener que regresar como reparación
del daño.

Si no hay bienes equivalentes a los que se constituyó la prenda, se paga el


equivalente en dinero.
Se tiene que especificar características de los bienes de la prenda para que se
regresen equivalentes a la hora de la devolución.
Si no se devuelven equivalentes ni dinero, se puede reclamar.

Pacto comisorio
Acuerdo entre el acreedor y el deudor prendario por virtud del cual se autoriza al
acreedor a hacerse dueño de los bienes o de los títulos dados en prenda en caso de
incumplimiento del deudor.

Este pacto está prohibido, salvo:


• Con consentimiento expreso del deudor,
• Por escrito.
• Con posterioridad al contrato.

Este pacto se da como una cláusula en el contrato; la cláusula estará afectada de


nulidad absoluta.
La prenda sí vale.
Se puede reclamar la nulidad absoluta. En base en el código civil porque en las leyes
mercantiles no viene.

Se permite con posterioridad para evitar el abuso, para que no se aprovechen de su


necesidad y ponga en el pacto comisorio la garantía.

Ejecución de la Prenda
Es un procedimiento especial porque viene en la LGTOC.
Es lo mismo que la venta de la prenda.

La venta de la prenda procede:


1. Cuando se venza la obligación garantizada.
2. Cuando el valor de los bienes o de los títulos dados en prenda disminuya de tal
forma que no alcance a cubrir el importe del adeudo y un 20% más.
3. Cuando no se proporcione en el tiempo por parte del deudor, los fondos
necesarios para cubrir las exhibiciones que deban hacerse en caso de prendas
de títulos. Art. 340, 341 y 342.
Artículo 340
Si el precio de los bienes o títulos dados en prenda baja de manera que no baste a
cubrir el importe de la deuda y un 20% más, el acreedor podrá proceder a la venta
de la prenda, en los términos del artículo 342.

Artículo 341
El acreedor podrá pedir al Juez que autorice la venta de los bienes o títulos dados en
prenda, cuando se venza la obligación garantizada.
El juez correrá traslado de inmediato al deudor de dicha petición, notificándole que
contará con un plazo de quince días, contados a partir de la petición del acreedor,
para oponer las defensas y excepciones que le asistan a efecto de demostrar la
improcedencia de la misma, en cuyo caso, el juez resolverá en un plazo no mayor a
diez días. Si el deudor no hace valer este derecho, el juez autorizará la venta. En
caso de notoria urgencia, y bajo la responsabilidad del acreedor que determine el
juez, éste podrá autorizar la venta aun antes de hacer la notificación al deudor.
El corredor o los comerciantes que hayan intervenido en la venta, deberán extender
un certificado de ella al acreedor.
El producto de la venta será conservado en prenda por el acreedor, en substitución
de los bienes o títulos vendidos.

Artículo 342
Igualmente podrá el acreedor pedir la venta de los bienes o títulos dados en prenda,
en el caso del artículo 340, o si el deudor no cumple la obligación de proporcionarle
en tiempo los fondos necesarios para cubrir las exhibiciones que deban enterarse
sobre los títulos.
El deudor podrá oponerse a la venta, haciendo el pago de los fondos requeridos para
efectuar la exhibición, o mejorando la garantía por el aumento de los bienes dados
en prenda o por la reducción de su adeudo.
Se pide al juez de partido que la prenda se venda. El competente puede ser el del
domicilio del título o del domicilio del deudor.

Pide que le autorice la venta de la prenda por malquiera de las 3 causas.

La formalidad viene en el código de procedimientos civiles. Vienen los requisitos de


la demanda. Podemos poner más o menos. Lo mismo en la solicitud que en la
demanda.

A la solicitud va a recaer un auto de radicación. Se va a dar la notificación al deudor


para que en 15 días oponga excepciones o se arrepienta.
No hay propiamente un periodo de pruebas en esos 15 días.

Se dicta sentencia en 10 días. El juez va a resolver si se autoriza o no la venta de la


prenda. Si se autoriza la venta, el juez debe decir cómo debe de venderse. Si son
títulos que cotizan en la bolsa, su valor se cotiza en la bolsa.
Si son cosas, se determina su valor por peritos.
Se tendría que vender en pública subasta. Hecha la subasta, el dinero se conserva en
prenda para todo lo que ya habíamos comentado.

En realidad no puede tener mucha defensa para la venta de la prenda, porque la


obligación ya se venció. Podría defenderse diciendo que ya se pagó o pagando en
ese momento (caso 1).
Si disminuyó el valor de la garantía, puede dar más dinero para complementar el
valor necesario (caso 2).
En prendas de títulos, puede dar las exhibiciones necesarias (caso 3).

PRÉSTAMO
Contrato por medio del cual se entrega dinero, títulos, efectos o mercaderías del
prestamista que pierde la propiedad al prestatario que la adquiere con el
compromiso de devolver otros tantos efectos de la misma clase o sus equivalentes.

Se presume mercantil: (Circunstancias, salvo prueba en contrario)


1. Objetiva: Nos permite determinar la mercantilizad del préstamo, cuando
la cosa prestada se destina a actos de comercio.
2. Subjetiva: Cuando alguno o los 2 intervinientes en el contrato son
comerciantes.

En la objetiva tenemos un referente, el Art. 75, que nos señala los actos de
comercio.
Artículo 75.- La Ley reputa actos de comercio:
I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de
especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea
en estado natural, sea después de trabajados o labrados;
II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito
de especulación comercial;
III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades
mercantiles;
IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito
corrientes en el comercio;
V.- Las empresas de abastecimientos y suministros;
VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas;
VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las
empresas de turismo;
IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
X.- Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales y
establecimientos de ventas en pública almoneda;
XI.- Las empresas de espectáculos públicos;
XII.- Las operaciones de comisión mercantil;
XIII.- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
XIV.- Las operaciones de bancos;
XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y
exterior;
XVI.- Los contratos de seguros de toda especie, siempre que sean hechos por
empresas;
XVII.- Los depósitos por causa de comercio;
XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas
sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;
XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre
toda clase de personas;
XX.- Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los
comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al
comercio;
XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza
esencialmente civil;
XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que
concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio;
XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de
su finca o de su cultivo;
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito;
XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este
código.
En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.

En la subjetiva tenemos el Art. 3 que nos dice cuando una persona es comerciante.
Artículo 3o.- Se reputan en derecho comerciantes:
I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él
su ocupación ordinaria;
II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;
III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del
territorio nacional ejerzan actos de comercio.

Clases:
a. Dinero: El prestamista entrega al prestatario dinero en propiedad y el
prestatario se obliga a vender igual cantidad. Si el préstamo es de moneda
extranjera, la variación de su valor será en daño o en beneficio del
prestamista.
Los pagos en moneda extranjera, si no se convino nada, se pagará en moneda
nacional.

b. Títulos: Por virtud de este contrato, el prestamista transfiere la propiedad al


prestatario de títulos fungibles. El prestatario se obliga a devolver otros
tantos títulos de la misma clase o sus equivalentes, si los títulos han dejado de
existir.
El prestatario como adquiere los títulos en propiedad, puede ocuparlos en sus
negocios, incluso dejarlos en prenda.

c. Especie: Aquél que en el prestamista entrega al prestatario de las más variadas


cosas fungibles aún consumibles que no sean obviamente diniro nitits, o si
no, a devolver su precio. Si ya no hay especie, se devuelve en dinero su
precio.

El préstamo mercantil puede ser con interés o sin interés.

Con interés, el interés sería:


a. Legal: Es el que establece la ley.
b. Convencional: Aquél que pactan las partes; éste debe constar por escrito.
c. Ordinario: El que pactan las partes por el sólo servicio del préstamo.
d. Moratorio: Aquél que se produce por el incumplimiento del deudor.

En los préstamos siempre pueden pedir intereses. Si no se pactaron, se puede pedir


sólo el interés legal, pero moratorio. El convencional se puede pactar tanto ordinario
como moratorio.

El ordinario se origina desde que se concede el préstamo hasta que se incumple con
el contrato.
Los moratorios son aquellos que se generan desde que se incumple con la obligación
hasta que se satisfagan totalmente.

Ordinarios y moratorios se pueden pedir en la misma demanda, pero no por el


mismo tiempo, ya que se generan en tiempos diferentes.

Distinción entre Préstamo Civil y Mercantil:


1. Su naturaleza: En materia civil es un contrato consensual. En mercantil es un
préstamo real.
2. Interés: En mercantil es del 6% y siempre va a ser igual. En civil es del 50%
del costo porcentual promedio, por lo que va ser variable.
3. Capitalización: En civil sí podemos capitalizar, pero no produce más intereses.
En mercantil sí se permite capitalizar es decir, acumular los intereses
vencidos al capital, para cobrar nuevos intereses sobre ese capital, pero sólo
si se pacta.
Algunos magistrados decían que era anatocismo por ser intereses sobre
interés. La SCJN resolvió que sí está permitido, que lo que está prohibido es
capitalizar los intereses que aún no están vencidos.

Los que decían que no, decían que era un abuso del banco. La SCJN dijo que
sí porque el pacta sun servanda y además porque no hay desventaja jurídica
(activa y pasivamente hablando, hay capitalización). La desproporción que se
da, es porque activamente son muy pocos los intereses que se perciben y
pasivamente son muchos los interese que tenemos que pagar.

Modalidades del Préstamo


a. Gratuito. Es aquel que no se cobra el interés pactado, es decir, no se pacta
ningún interés.
b. Oneroso: Cuando el prestamista tanto como el prestatario establecen una carga
para el prestatario llamado normalmente interés. Esto debe constar por escrito
cuando el interés es convencional.
c. Determinado: Aquél en donde no se establecer fecha para la devolución de lo
prestado.
En este caso se tiene que aplicar adicionalmente una regla: “no podrá el
acreedor exigir la devolución si no transcurridos 30 días de que se hubiera
hecho una interpelación judicial o extrajudicial ante notario o 2 testigos, o
bien, puede ser una interpelación judicial y llevamos un actuario”.
Transcurridos los 30 días si el deudor no cumple con la obligación, incurre en
mora.
Se hace una interpelación judicial con el actuario y éste le dice al deudor que
debe de pagar su contrato pasando 30 días, esta interpelación no es un medio
de prueba. Es sólo una interpelación judicial, tiene valor pero no es un medio
de prueba.
En esta interpelación todavía no hay juicio, no hay parte contraria.

Clasificación
• Es un contrato real (hay que entregar la cosa prestada) en oposición a
consensual.
• Es un contrato traslativo de dominio.
• Es mercantil si se refiere a actos de comercio o intervienen
comerciantes.

Interés
Art. 362 código de comercio. El banco cobra intereses legales o convencionales,
deduciéndolo del préstamo.
Artículo 362.- Los deudores que demoren el pago de sus deudas, deberán satisfacer,
desde el día siguiente al del vencimiento, el interés pactado para este caso, o en su
defecto el 6 por 100 anual.
Si el préstamo consistiere en especies, para computar el rédito se graduará su valor
por los precios que las mercaderías prestadas tengan en la plaza en que deba hacerse
la devolución, el día siguiente al del vencimiento, o por el que determinen peritos sí
la mercadería estuviere extinguida al tiempo de hacerse su valuación.
Y si consistiere el préstamo en títulos o valores, el rédito por mora será el que los
mismos títulos o valores devenguen, o en su defecto el 6 por 100 anual,
determinándose el precio de los valores por el que tengan en la Bolsa, si fueren
cotizables, o en caso contrario por el que tuvieren en la plaza el día siguiente al del
vencimiento.

Para aplicar la supletoriedad, la misma ley nos señala si se puede o no.

DEPÓSITO
Está previsto en la LGTOC, en el código de comercio y en el código civil.
Es una operación de crédito.
Es un contrato que puede ser depósito mercantil o civil.

Depósito mercantil: Contrato por virtud del cual el depositario se obliga a guardar o
conservar una cosa mueble o imueble que el depositante le confia, con la obligación
de devolverla cuando éste la solicite.

Su mercantilizad se determina cuando:


1. Se refiera a cosas u objetos de comercio.
2. Cuando se hace a consecuencia de una operación mercantil.

Aquí tenemos que ver si la operación es mercantil.


El contrato de depósito no es accesorio.

Depósito como Operación de Crédito: El depósito bancario siempre es mercantil y


el civil no trae este tipo de depósito.
Los depósitos los podemos ver cómo:
a. Regular: Aquél en el que se transfiere al depositario sólo la posesión de las
cosas depositadas, por lo tanto está obligado a conservarlas, guardarlas y
regresar las mismas cosas. No hay transmisión de la propiedad de la cosa
material.

b. Irregular: El depositante transfiere al depositario la propiedad de la cosa


material. Sólo se habla de cosas materiales en el depósito.
También pueden ser cosas muebles o inmuebles.

c. Bancario: Aquél en el que el depositario es un banco.

Naturaleza del Depósito


El depósito bancario puede ser:

a. Regular: Art. 268 LGTOC. Es el que se constituye en caja, saco o sobre


cerrado, según la LGTOC.
Artículo 368
La prenda sin transmisión de posesión tendrá la prelación a la que se refiere
el artículo anterior, desde el momento de su registro.

La prelación de los nuevos acreedores a que se refiere el artículo 358 no se


verá afectada por el hecho de registrar sus garantías, con posterioridad al
registro de aquellas mediante las cuales el deudor haya otorgado en garantía
al otro acreedor todos los bienes muebles que utilice en la realización de sus
actividades preponderantes.
Debe pactarse que es un depósito regular para que no se transfiera la
propiedad. En éste, el banco le cobró dinero por tenerlo guardado.
La regularidad es que debe pactarse.
El banco no dispone de estas cosas. El depósito debe ser por escrito.

b. Irregular: Aquél en el que el depositante transfiere al depositario la propiedad y


éste depósito puede ser de dinero o títulos. Siempre se presume.
El de dinero es donde el depositante entrega dinero al depositario. Se
clasifica:
• Por su naturaleza.
• Por el depositante.
• Por su forma de retiro.

Por su naturaleza se divide en:


• Regular
• Irregular

Por el depositante:
• Público
• Privado

Por su forma de retiro:


• Retiro en cuanto al tiempo
i. A la vista
ii. A plazo
iii. Previo aviso
• Retiro en cuanto al número de depositantes
i. Depósitos individuales
ii. Colectivos
1. Mancomunados
2. Solidarios
3. Conjunto

Por su naturaleza:
a. Irregular: No se transmite la propiedad, se constituye en caso, sobre o caja. La
regularidad es que debe pactarse, por lo tanto el depósito debe ser un contrato
por escrito.
b. Regular: Aquél en el que se transmite la propiedad y siempre se presume (juris
tan tum).

Por el depositante:
a. Públicos: Aquellos que se constituyen por la federación, por el estado o por los
municipios o por cualquier otra entidad pública.
b. Privados: Aquellos que se constituyen por personas físicas o morales
particulares.

Por su forma de retiro:


a. Tiempo:
• A la vista: Aquellos en lo que el depositante puede retirar el dinero en
cualquier momento, por tanto el depositario está obligado a
devolvérselo. Normalmente adopta la forma de cuenta de cheques y es
el banco el que cobra y el depositante sólo tiene el beneficio de que le
guarden el dinero.

• A plazo: Aquél en el que el depositante sólo puede retirar el dinero


depositado hasta la fecha prevista en el contrato de depósito, no puede
hacerlo ni antes ni después. Normalmente se pacta que si el
depositante no retira en la fecha, se prorroga el depósito por el mismo
plazo. Salvo pacto en contrario se puede estipular que concluido el
plazo, sea a la vista.

• Previo aviso: Aquél en el que el depositante sólo podrá retirar el dinero


depositado una vez que haya transcurrido el plazo de la notificación en
donde se le da el aviso al depositario. Mientras no exista ese aviso, no
se podrá disponer del dinero. Ni antes ni después de que se cumple el
aviso se puede disponer.

b. Número de depositantes:
• Individuales: Un solo depositante.
• Colectivos: Hay varios depositantes.
i. Mancomunados: Los depositantes solamente pueden retirar las
cantidades que en el contrato de depósito se hayan señalado
para cada uno o en su defecto, su parte alícuota.
ii. Solidarios: Aquellos en los que cualquiera de los depositantes
pueden retirar total o parcialmente las sumas depositadas.
iii. Conjuntos: Aquellos en los que para retirar las sumas
depositadas se requiere el consentimiento de todos los
depositantes. Necesita firmar para retirar y cancelar.

Depósito de títulos
Aquél en el que el depositante entrega títulos fungibles al depositario.

Clasificación:
a. En custodia: Aquél en el que el depositante transfiere al depositario sólo la
tenencia de los títulos y el depositario se obliga solamente a conservar o
custodiar materialmente el titulo o los títulos transmitidos.
El depositario está obligado a regresar los mismos títulos.

b. En administración: Aquél en el que el depositante entrega al depositario títulos


fungibles y éste se obliga no sólo a custodiar o conservar materialmente los
títulos, sino a llevar a cavo todas las acciones que sean necesarias para
conservar el derecho incorporado al titulo. Puede hacer todo, como
protestarlo, cobrarlo, etc.

c. En propiedad: Aquél en el que el depositante transmite la propiedad de los


títulos al depositario y éste se obliga a devolver otros títulos si es que existe
de la misma clase y de semejantes condiciones.

Principales Obligaciones del Depositario


1. Conservar los bienes o títulos.
2. Devolver los bienes o títulos (pueden ser los mismos u otros). Si no devuelve
tiene que responder por daños y perjuicios.
3. Pago de intereses, porque el depósito no es oneroso. En caso de que sea en
dinero.

Obligaciones del Depositante


1. Pagar al depositario. En el depósito regular que se hace a la vista aunque sea
dinero y se dispone en cheques.
2. Es responsable de los daños y perjuicios ocasionados al depositario por virtud
del depósito. Esto en los tres tipos de depósito.

Fuera de lo anterior, se siguen las reglas del derecho civil.

FIDEICOMISO

Operación mercantil en la que el banco recibe un patrimonio y lo destina a un fin


determinado.
Siempre es una operación mercantil, no existe en civil.
Cuando escuchamos hablar de los “fondos”, hablamos de fideicomiso.

Son sólo mercantiles porque:


a. Código civil federal no lo contempla.
b. LGTOC señala que todas las operaciones a que refiere la ley son actos
de comercio. El Art. 75 dice que son actos de comercio las
operaciones llevadas por los bancos. Sólo los bancos pueden llevar
fideicomisos.

En el fideicomiso se hacen encargos para que se ejecuten en vida de quien lo hace.


Es parecido al testamento pero en éste último se ejecutan cuando muere el que
realiza el testamento.
El encargo en fideicomiso debe ser ejecutado por el banco.

El fideicomiso viene de fides, fe en alguien. En otros países se puede dar entre


personas físicas, sin banco.

Intervienen normalmente tres figuras:


1. Fideicomitente: Quien dispone del bien.
2. Fiduciario: Quien administra.
3. Fideicomisario: Quien recibe el beneficio.
En algunos fideicomisos falta alguno, pero nunca el fideicomitente y fiduciario.
Puede faltar el fideicomisario como persona física, cuando se destina el fideicomiso
a una persona en particular. Por ejemplo se le pide al fiduciario que coloque un
busto en la casa del fideicomitente.

El banco cobra por dar este servicio.

Siempre hay un patrimonio, que es el patrimonio fideicomitido.


Todos tenemos nuestro patrimonio y en el fideicomiso lo separamos del
fideicomitente; pero tampoco es del fiduciario, ya que sólo se le encarga que
administre.
Es autónomo porque se encuentra afectado a la realización de una finalidad.

En vida, ese patrimonio no es ejecutable. Si bien ya constituye patrimonio


fideicomitido, mis acreedores no me pueden embargar, ya que dejan de ser
propiedad del deudor, ya que constituye un patrimonio autónomo. Incluso hay
quienes hablan de propiedad fideicomitida.

Si el fideicomiso es irrevocable nunca van a volver al fideicomitente. Pero si es


revocable, puede volver al fideicomitente.

La acción pauliana se utiliza casi siempre en civil, pero en mercantil la usamos para
demandar la constitución fraudulenta de un fideicomiso. Es muy difícil comprobar,
ya que se tiene que probar que los participantes lo hicieron con el fin de que el
fideicomitente se quedara insolvente. Al que es difícil de probarle es al fiduciario.
Es necesario probar la mala intención de los dos.

Art. 381. En virtud del fideicomiso el fideicomitente transmite a una institución


fiduciaria la propiedad o la titularidad de uno o más bienes o derechos según sea el
caso, para ser destinados a fines lícitos y determinados encomendando la realización
de dichos fines a la propia institución fiduciaria.
Artículo 381
En virtud del fideicomiso, el fideicomitente transmite a una institución fiduciaria la
propiedad o la titularidad de uno o más bienes o derechos, según sea el caso, para
ser destinados a fines lícitos y determinados, encomendando la realización de
dichos fines a la propia institución fiduciaria.

En este caso la institución fiduciaria no puede usar, disfrutar ni disponer del bien, no
es la propiedad libre como en la compra venta porque el banco lo que debe hacer es
llevar a cabo todos los actos necesarios para la realización de ciertos fines.

La diferencia entre la propiedad y la titularidad de bienes o derechos, manejan dos


conceptos porque se habla de bienes y de derechos y de lo que se es titular es de los
derechos.

Transmitimos la propiedad cuando somos dueños de bienes y transmitimos la


titularidad cuando somos titulares de derechos. Por ejemplo en una sucesión puede
transmitirse la titularidad del derecho porque todavía no es propietario.

Puede ser cualquier tipo de bien y derechos, salvo los personalísimos.

Fin lícito y determinado. Un fin que no sea contra la norma; puede ser que la
finalidad esté prohibida. Se debe señalar con precisión que va a hacer el fiduciario.
Naturaleza jurídica
a. Cervantes Ahumada dice que es un acto de comercio.
b. Es un acto unilateral.
c. Exclusivamente bancario.

¿Si es unilateral es un contrato? Art. 382.


Artículo 382
Pueden ser fideicomisarios las personas que tengan la capacidad necesaria para
recibir el provecho que el fideicomiso implica.
El fideicomisario podrá ser designado por el fideicomitente en el acto constitutivo
del fideicomiso o en un acto posterior.
El fideicomiso será válido aunque se constituya sin señalar fideicomisario, siempre
que su fin sea lícito y determinado, y conste la aceptación del encargo por parte del
fiduciario.
Es nulo el fideicomiso que se constituye a favor del fiduciario, salvo lo dispuesto en
el párrafo siguiente, y en las demás disposiciones legales aplicables.
La institución fiduciaria podrá ser fideicomisaria en los fideicomisos que tengan por
fin servir como instrumentos de pago de obligaciones incumplidas, en el caso de
créditos otorgados por la propia institución para la realización de actividades
empresariales. En este supuesto, las partes deberán convenir los términos y
condiciones para dirimir posibles conflictos de intereses.

Es unilateral porque basta la voluntad del fideicomitente para que se constituya el


fideicomiso, según Ahumada.
Podemos constituir uno sin señalar al fiduciario o lo podemos hacer posteriormente
y si no se señala o no se puede sustituir, se extingue el fideicomiso. La crítica es que
cómo se va a extinguir algo que no ha existido.

Para hacer un convenio no se toma en cuenta al fideicomisario. La fracción V del


Art. 392 nos dice que por convenio escrito entre los 3, se va a extinguir el convenio.
La VI nos señala la revocación del fideicomitente cuando se haya reservado el
derecho.
No toma en cuenta al fideicomisario ni al fiduciario.
Artículo 392
El fideicomiso se extingue:
I.- Por la realización del fin para el cual fue constituido;
II.- Por hacerse éste imposible;
III.- Por hacerse imposible el cumplimiento de la condición suspensiva de que
dependa o no haberse verificado dentro del término señalado al constituirse el
fideicomiso o, en su defecto, dentro del plazo de 20 años siguientes a su
constitución;
IV.- Por haberse cumplido la condición resolutoria a que haya quedado sujeto;
V. Por convenio escrito entre fideicomitente, fiduciario y fideicomisario;
VI.- Por revocación hecha por el fideicomitente, cuando éste se haya reservado
expresamente ese derecho al constituir el fideicomiso; y
VII.- En el caso del párrafo final del artículo 386.

El Art. 1 nos señala las operaciones de crédito que la ley reglamenta y que éstas son
actos de comercio. Por lo tanto es un acto de comercio.
Artículo 1
Son cosas mercantiles los títulos de crédito. Su emisión, expedición, endoso, aval o
aceptación y las demás operaciones que en ellos se consignen, son actos de
comercio. Los derechos y obligaciones derivados de los actos o contratos que hayan
dado lugar a la emisión o transmisión de títulos de crédito, o se hayan practicado
con éstos, se rigen por las normas enumeradas en el artículo 2o., cuando no se
puedan ejercitar o cumplir separadamente del título, y por la Ley que corresponda a
la naturaleza civil o mercantil de tales actos o contratos, en los demás casos.
Las operaciones de crédito que esta Ley reglamenta son actos de comercio.
Si en un contrato, los acreedores embargarían bienes del patrimonio si todavía el
banco no acepta el encargo.
Si es acto, los acreedores no pueden amargar desde el momento en que se va con el
notario público.

¿Cuándo de constituye y se acepta quiere decir que siempre fue válido? Con la
confirmación se purga cualquier deficiencia. Se convalida.

La mayoría lo trata como un contrato. No es un contrato multilateral, no aparece el


fideicomisario. Es bilateral, entre fiduciario y fideicomitente.

En la LGTOC no dice que es un contrato, pero la institución de crédito, la de banca


de desarrollo, llaman al fideicomiso contrato.

Si no hay texto legal al respecto, tenemos que seguir la jurisprudencia.

En lo que todos coinciden es que es un negocio jurídico.

Antes la corriente predominante era la del acto jurídico, pero actualmente tiene más
auge la del contrato.

Elementos

Fideicomitente
Persona física o jurídico colectiva privada o pública que transmite la propiedad o la
titularidad de bienes o de derechos al fiduciario. Se requiere ser propietario de los
bienes o titular de los derechos, por lo que no todo mundo puede ser fideicomitente.

Puede reservarse el derecho a revocar el fideicomiso; si no se lo reserva, el


fideicomiso es irrevocable.

Al final del fideicomiso los bienes y derechos regresan al patrimonio del


fideicomitente, si se reserva el derecho a revocar el fideicomiso. Si no, al del
fiduciario.

Si muere el fideicomitente y se termina el fideicomiso y se reservó su derecho, los


bienes entran a la sucesión.
No puede ser que vayan a los fiduciarios porque no se puede que el fiduciario se
ponga como beneficiario.
Quienes e sienta con derecho a ello, lo puede reclamar.

Fiduciario
Aquél a quien se encomienda la realización de los actos para lograr el fin. Sólo
pueden ser fiduciarias las instituciones de crédito autorizadas por la ley de
instituciones de crédito.
Puede haber uno o varios.
Lo designa el fideicomitente en un acto constitutivo de fideicomiso y puede
designar a varios fiduciarios. Artículo 375. Las acciones de los acreedores
garantizados conforme a esta Sección Séptima, prescriben en tres años, contados
desde que la obligación garantizada pudo exigirse.

Fideicomisario
Quien recibe los beneficios del fideicomiso.
No puede ser fiduciario y fideicomisario al mismo tiempo.
Sí puede ser fideicomitente y fideicomisario a la vez.
Art. 382 dice que el fiduciario puede ser fideicomisario en el caso que el banco sea
acreedor y tanga que asegurarse su pago en caso de obligaciones incumplidas. Es
una excepción.

Comité Técnico
Es el órgano pluri personal que se encarga de la administración de los fondos del
fideicomiso.

La institución fiduciaria puede atender a las instrucciones del comité o puede


desacatarlas.
En el primer caso no es responsable de los resultados que produzca el acatar la
instrucción.
En el segundo caso, si no atiende la instrucción al comité, entonces tienen plena
responsabilidad.

No todos los fideicomisos lo tienen.

Normalmente se integra:
• Presidente
• Secretario
• Número de vocales que se estimen necesarios (a-z).

Normalmente su actuación se rige por un reglamento en el que se establecen todas


las reglas de funcionamiento entre otras cosas.

Extinción de los fideicomisos


Art. 392

I. Por la realización del fin para el cual fue constituido.


II. Por hacerse éste imposible. La imposibilidad puede derivar de situaciones
jurídicas, situaciones de hecho. Por ejemplo cuando muere el fideicomitente.
III. A. Por hacerse imposible el cumplimiento de la condición suspensiva de que
dependa.
Condición suspensiva: El acto nace pero no tiene efectos, está sujeto a una
condición suspensiva.
Por ejemplo cuando un bebe tiene 2 meses y su padre constituye un
fideicomiso para que estudie la primario y el niño muere o pierde la
capacidad de goce y ejercicio por causa de un accidente, etc.
B. No haberse verificado dentro del término señalado al constituirse el
fideicomiso. Por ejemplo un señor constituye un fideicomiso para que estudie
su hijo pero dice que no debe de pasar de los 28 años de edad.
C. Dentro del plazo de 20 años siguientes a su constitución. Por ejemplo se
constituye para un partido político si es que no puso plazo y dice cuando
gane, “por la elección presidencial”.
Estamos hablando del cumplimiento de la condición suspensiva, dentro del
plazo que se señala o dentro de 20 años si no se hace posible el
fideicomiso, por lo que se extingue.

IIII. Por
haberse cumplido la condición resolutoria o que haya quedado sujeto. La
condición resolutoria es la que resuelve el problema cuando éste se da. El acto
nace y cuando se da, resuelve el problema. Por ejemplo un señor que
constituye siempre y cuando su hijo no repruebe.
V. Por convenio escrito entre fideicomitente, fiduciario y fideicomisario.
Siempre y cuando hay fideicomisario perfectamente identificado, de no existir
el fideicomiso se extingue por convenio escrito entre fideicomitente y
fiduciario; también en el caso en que el fideicomisario sea el banco; o cuando
el fideicomitente sea el fiduciario.
Si las tres partes recaen en una sola persona, ya no es necesario el convenio y
válidamente se puede terminar cuando quiera. Esto es el talón de Aquiles de la
teoría del contrato, ya que eso no sucede en los contratos. Los tres pueden ser
una sola persona según la corte.

VI. Revocación hecha por el fideicomitente cuando éste se haya reservado


expresamente este derecho.
VII. Por nulidad producida por el fraude de los acreedores.

El patrimonio no se puede afectar, lo que se puede afectar son los derechos del
fideicomisario, esos derechos sí se pueden embargar. Todos los beneficios que vaya
a recibir del fideicomiso sí serán embargables.

Art. 393. Cuando se extingue el patrimonio va el fideicomitente o al fideicomisario


y si se tienen dudas, el juez va a decidir. Salvo pacto en contrario. Se puede convenir
que sea para otra persona.
Artículo 393
Extinguido el fideicomiso, si no se pactó lo contrario, los bienes o derechos en
poder de la institución fiduciaria serán transmitidos al fideicomitente o al
fideicomisario, según corresponda. En caso de duda u oposición respecto de dicha
transmisión, el juez de primera instancia competente en el lugar del domicilio de la
institución fiduciaria, oyendo a las partes, resolverá lo conducente.
Para que la transmisión antes citada surta efectos tratándose de inmuebles o de
derechos reales impuestos sobre ellos, bastará que la institución fiduciaria así lo
manifieste y que esta declaración se inscriba en el Registro Público de la Propiedad
en que aquél hubiere sido inscrito.
Las instituciones fiduciarias indemnizarán a los fideicomitentes por los actos de
mala fe o en exceso de las facultades que les corresponda para la ejecución del
fideicomiso, por virtud del acto constitutivo o de la ley, que realicen en perjuicio de
éstos.

Basta una simple declaración del fiduciario para que el bien se devuelva.
Por ejemplo una pareja pone como fideicomisarios a toda la familia. El señor pone
todo su patrimonio para ello. La pareja aparece como fideicomitente, aunque sólo el
señor aportó todo. Se pactó que el dinero se regresaría al fideicomitente.
La corte decidió que se regresan los bienes al que los haya aportado. Para regresar
los bienes a los fideicomitentes que no aportaron nada, se tendría que hacer a cada
uno una escritura de propiedad. La ley dice que basta una simple declaración,
porque la escritura ya no está alterada. Entonces no se deben hacer nuevas escrituras
y se debe dar a quien aportó ese bien de la escritura.

Fideicomisos Prohibidos
H. Secretos: Aquellos en los cuales se oculta el fin o los sujetos. Todo tiene que
ser muy claro el fin tiene que ser lícito.
I. Sustitución de fideicomisarios está permitida siempre y cuando se trate de
personas vivas o concebidas antes de la muerte del fideicomitente. Por
ejemplo hago un fideicomiso para que estudien mis hijos y mis nietos. No
será prohibido para los nietos siempre y cuando hayan nacido o a la muerte
ya sean concebidos.
J. El plazo del fideicomiso es 50 años, pero se refiere a personas morales que no
sean del derecho público o institución de beneficencia. Puede constituirse con
duración mayor de 50 años cuando el fin del fideicomiso sea el
mantenimiento de museos de carácter científico o artístico que no tengan
fines de lucro.
En persona física sí puede ser mayor de 50 años porque la ley no lo prohíbe.
Tiene como base el Art. 2 de la constitución del estado.
No cabe la interpretación extensiva, analógica ni por mayoría de razón.

Cuando se constituye un fideicomiso para hacer fraude para acreedores, podemos


ejercitar la acción pauliana acudiendo al código civil.
Se tiene que demandar a todos los que intervienen para no violar la garantía de
audiencia. Es en vía ordinaria.
La consecuencia de la nulidad sería regresar los bienes al fideicomiso y de este al
fideicomitente para que puedan los acreedores cobrarle. Si los bienes ya salieron del
patrimonio fideicomitido ya no habría tanto problema, ya que éste se daría cuando
ya no estuviera dentro del patrocinio fideicomitido.

En el código de comercio y en la LGTOC no contempla la acción pauliana pero eso


es la única que se puede tramitar en contra del fraude basándose en el código civil;
en una vía mercantil ya que el fideicomiso es mercantil, además en vía ordinaria,
cuando sea para demandar la nulidad.

COMPRA VENTA
Vamos a sacar el concepto del código civil federal, porque en código de comercio no
viene.

La mercantilizad se va a determinar por 3 criterios:


A. Atendiendo al Fin.
B. Sujeto.
C. Objeto.

Fin
1. Serán mercantiles todas las compraventas que se hacen con el propósito de la
especulación comercial.
La especulación nos da la idea de lucro.
No todas las compra ventas especulativas son mercantiles, sólo cuyo fin sea
especulación comercial.
Por ejemplo le dicen que su reloj está bonito y lo vende al doble de los que lo
compró. Inicialmente no tenía la intención de venderlo, por lo que es
puramente civil.

Especulación comercial: El sujeto que especula lleva a cabo esos actos de


manera cotidiana, que se dedica a eso.
Si lleva a cabo actos en forma masiva, estaremos en presencia de esta
especulación.
Si por el contrario sólo tenemos especulación, aunque sea mucho lo que se
especula, va a ser civil.

2. Con el propósito directo y preferente de traficar.


Quiere decir que se compre para revender, para deshacerse de los bines y que
ese sea el propósito directo. Incluso que se compren piezas, se elabore el
producto y se venda.
Lo que le da el carácter mercantil es el tráfico.
Puede ser mercantil una operación aislada si se hace con el propósito directo
y preferente de traficar.
La prueba idónea para acreditar los elementos normativos de directo y
preferente es con una confesional.

Sujetos
Será mercantil cuando intervienen comerciantes.
A lo que la ley se refiere es que sean sujetos del comercio y además se distinga por
realizar estas actividades. Por ejemplo cuando dos comerciantes realizan una
operación y lo quieren para uso personal, entonces será civil. Si lo quieren para
transportar mercancías o para cuando tengan fines de comercio
Será mercantil si la operación la hacen como consecuencia de esa actividad.

Objeto
Cuando recae sobre cosas mercantiles.

Puede ser que una operación tenga de los 3 elementos pero hay ocasiones en que no
tienen aparentemente de ninguno, entonces hay que buscar.
Si no podemos comprobar, la compra venta será civil.

Puede ser al mismo tiempo una compraventa civil y mercantil, que un sujeto del
contrato realice un acto civil y el otro uno mercantil.
El código nos dice la solución en este caso.

Elementos
Son los mismos que en materia civil.
La lesión en mercantil la ley la permite. En civil produciría la nulidad. La razón es
que en mercantil hay tolerancia del error, es parte de la naturaleza de la acción, la
especulación.
La compraventa lesiva sólo da lugar a la acción de pago de daños y perjuicios.

Es consensual porque se perfecciona con el simple acuerdo en la cosa y el precio.

Los plazos de entrega: en 24 horas siguientes debe el vendedor entregar las cosas al
comprador.
En cuanto el comprador se de por recibido real, jurídica o virtualmente, es por su
cuenta todos los riesgos de la cosa.
Si opera cualquiera de las 3 entregas y hay consentimiento, la cosa se pierde para su
dueño (el comprador).

La ley no establece consecuencia si no se cumple la entrega en el plazo de 24 horas.


Podría dar lugar a la rescisión, por no cumplir con una obligación.

Modalidades
a. Establecimientos comerciales:
Aquella que se celebra y perfecciona por el consentimiento entre el comprador,
el cliente y el dependiente que actúa a nombre de su principal o patrón.
Normalmente se rigen por la costumbre. En caso de no poder resolver el
conflicto con las normas, se tendrá que acudir a los principios generales del
derecho.

Se perfecciona sin tener la certeza de que es el dueño o de que efectivamente


actúa en representación del dueño. Para el civil también es perfectamente
válida.
No es válida si se sabe que la persona no es el dueño.

b. Sobre muestras.
Aquella que se celebra respecto de una parte desprendida de una cosa que se
llama muestra o de un objeto que constituye el término de comparación igual al
de todos los que van a venderse.

La discrepancia de la muestra con el objeto vendido se dirime a través de


dictámenes de comerciantes. En caso de no poder resolverse de ese modo, se
resuelve a través de la instancia jurisdiccional.

c. Cosas sujetas a pruebas.


Aquella en la que el presunto vendedor envía al presunto comprador las cosas
que le ofrece en venta para que éste ultimo pueda gustarlas o probarlas y esté
en condiciones de resolver si las adquiere o las devuelve.

El envío de las cosas constituye la oferta y la falta de devolución en el plazo


pactado constituye la aceptación.
Si las devuelve con otra propuesta, entonces no hay aceptación.
Todavía existe, sobretodo para comprar maquinaria.

d. A plazo y con reserva de dominio.


• Plazo: Precio se cubre en exhibicionesperiódicas.
• Reserva de dominio: Sujeta a una condición suspensiva y esa condición
normalmente es el pago del precio.
​Las dos se pueden combinar. No se pueden combinar si la compraventa
mercantil es con pacto comisorio (cláusula rescisoria). La razón es que son
contradictorios.

​Si se da el pacto comisorio, significa que ya se transmitió el dominio y


si no se cumple con el contrato perfectamente celebrado, se va a rescindir el
contrato.

ARRENDAMIENTO FINANCIERO.

Lo vamos a encontrar regulado por el Código Fiscal y Por la Ley General de


Instituciones de Crédito.

Lo podemos definir como: por virtud del arrendamiento financiero la arrendadora


financiera se obliga a adquirir determinados bines y a conceder su uso o goce
temporal a plazo forzoso a una persona física o moral quedando obligada esta a
pagar en parcialidades según se convenga una cantidad de dinero determinado o
indeterminable que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas
financieras y todos los demás accesorios así como a elegir alguna de las opciones
terminales que señala la ley. (el arrendamiento financiero puede versar sobre bienes
muebles o inmuebles).

No vamos a encontrar arrendamiento financieros civiles y por lo que no se


debe de justificar su mercantilidad.

Características.

1. El arrendador financiero no tiene los bienes.


2. El arrendatario debe de ir a una empresa que se dedique a esto, entonces se va
a una empresa y esa empresa arrendadora financiera se obliga a adquirir ese
bien mueble o inmueble.
3. Y da el uso temporal y goce al arrendatario y este debe pagar el valor
suficiente de adquisición de los bienes, cargos y demás accesorios.

Las opciones terminales del arrendamiento financiero son: la compra, prorroga o


venta.

1. La compra. De bienes por parte del arrendatario en un precio inferior a su


costo original.
2. Prórroga. Quiere decir que tiene la opción el arrendatario de pedir la prórroga
del contrato pagando un precio inferior por concepto de renta.

Tanto en la compra como en la prorroga se debe de señalar en el contrato la cantidad


en que su caso podrá comprarse o el precio para la prorroga.

3. Venta. El arrendatario y arrendador comparten el precio por la venta que el


arrendador haga a un tercero del bien objeto del arrendamiento. Se establece
en el contrato como se van a repartir el precio de la venta del bien objeto del
contrato.

Si el arrendatario no hizo la elección de las tres anteriores, 30 días antes debe


decidirse por la compra, prórroga o venta. Excepcionalmente puede optar con
permiso o autorización de la SHCP.

El contrato de arrendamiento financiero se debe de respetan no se puede


renunciar a el.

ELEMENTOS PERSONALES

A. Arrendador financiero. Necesita dos requisitos:

1. Concesión de la SHCP para poder fungir como arrendador financiero.


2. disposición de los bienes objeto del contrato para conceder su uso o goce
temporal o para poder transmitir la propiedad si el arrendatario elige la
opción de comprar o la de vender a un tercero.

B. Arrendatario.
Puede ser cualquier persona física o moral y no requiere de la satisfacción de
algún requisito especial. En la practica si se debería exigir requisitos especiales para
poder ser arrendatario.

ATRIBUCIONES DE LA ARRENDADORA.

a. Tiene derecho al pago de un precio.


b. A celebrar un contrato de seguro o de garantía.
c. Tiene derecho a la indemnización para el caso en que el arrendatario
elija una opción y no cumpla con ella.
d. Tiene derecho a entrar en posesión de los bienes objeto del contrato en
caso de incumplimiento del arrendatario. Tiene que acompañar el
contrato de arrendamiento financiero y un estado de cuenta,
certificado por el contador del arrendador, no se tiene que esperar al
final para tomar posesión, basta con el incumplimiento.
e. A defender los bienes directamente en caso de que el arrendatario haya
sido perturbado en su uso o disfrute. Subroga en el derecho del
arrendatario.

FORMA

1. Es un contrato formal en oposición a consensual, requiere de la forma escrita y


la ratificación ante notario publico o corredor. La ley no dice si es en
escritura pública o privada, así que puede ser cualquiera de las dos.
2. Para documentar el contrato se pueden otorgar pagarés que expide la
arrendataria a la orden del arrendador, siempre que esos pagarés tengan una
fecha anterior a la fecha del contrato. No son títulos de crédito Para cobrarse
de manera independiente. Sino que debe de ejercitar sus acciones a través del
titulo ejecutivo no con base de los títulos de crédito.

La ley no prohíbe el subarrendamiento financiero pero no puede darse por que se


desnaturalizaría dicho contrato. Por que el subarrendador necesita tener la propiedad
del bien que esta en subarriendo.

El precio debe de ser cierto y en dinero, además debe de ser determinado o


determinable en cuanto a su especie, debe de ser superior al valor de adquisición de
los bienes

En relación con los bienes hay reglas para su conservación:

a. El arrendatario esta obligado a conservar los bienes de tal forma que sirvan
para ser usado de acuerdo a su naturaleza
b. Son a cargo del arrendatario los gastos del mantenimiento de los bienes
c. Son a cargo del arrendatario la compra de refacciones para la conservación de
los bienes
d. Son a cargo del arrendatario los daños y perjuicios que se causen al arrendador
por el uso culpable o negligente del arrendatario.

REGLAS DE LOS RIESGOS:


1. Son riesgos de la arrendataria los vicios o defectos ocultos de las cosas (se
subroga el arrendatario del arrendador), es decir, el arrendatario es quien debe
de reclamar a quien corresponda.
2. son a riesgos del arrendatario todas las pérdidas, extravió, destrucción de los
bienes aun que se produzcan por caso fortuito o fuerza mayor.
3. son a cargo del arrendatario cualquier tipo o riesgo que se ponga la cosa objeto
del contrato.

Por lo que respecta a la atribución de la arrendadora financiera por lo que respecta a


la celebración de un contrato de seguro, este seguro abarca todo: gastos de envió,
recepción, instalación, responsabilidades civiles, las profesionales y cualquier otra
que se haya establecido en el seguro. Si la indemnización por concepto de seguro no
alcanza a cubrir la obligación del arrendatario, éste debe de pagar la diferencia. Es
decir, tiene que pagar las consecuencias y todos lo demás del contrato.

FACTORAJE FINANCIERO

Lo vamos a encontrar regulado en la LGOAAC y en el código fiscal.

Definición: Por virtud del factoraje la empresa de factoraje financiero conviene con
el cliente en adquirir derechos de crédito que este tenga a su favor por un precio
determinado o determinable en moneda nacional o extranjera, independientemente
de fecha y forma en que se pague. (Compra de un adeudo).

Se diferencia del reporto en que en este contrato intervienen todo mundo y en


el factoraje no pueden intervenir todas las personas ni todos los créditos. Solamente
pueden intervenir en el factoraje financiero las personas físicas o morales que
realicen actividades empresariales.

Los elementos personales que intervienen en el factoraje financiero son:


empresa de factoraje financiera, cliente (acreedor) y deudor.

​contrarecibo
Comercial. Fabrica de textiles bebel

​Factura.

La comercial mexicana hace un pedido de ropa, la empresa es decir la fabrica


va y la entrega y le lleva una factura, puede que entregue la factura y el otro un
recibo que justifica la deuda. Por lo que la fabrica tiene dos opciones.

a. Esperar el día de hacer el pago del contrarecibo


b. Celebrar un contrato de factoraje y empieza la empresa de factoraje financiera
su función.

La empresa de factoraje y la fabrica (que se convierte en cliente de la empresa)


celebran un contrato por virtud del cual la fabrica le transmite los derechos de
crédito no vencidos, pero esta empresa no le regresa todo integro. Al término del
contrarecibo, la empresa va a cobrar la deuda. Pero debe de notificarle al deudor de
que cambio el acreedor, para que ya no le pague a la fabrica sino a la empresa de
factoraje financiero.

MODALIDADES DEL FACTORAJE

1. Con responsabilidad. En esta modalidad se obliga solidariamente con el


deudor la fabrica o el cliente en el cumplimiento de la obligación en favor de
la empresa de factoraje
2. Sin responsabilidad. El cliente no se obliga con el deudor.

En el contrato de factoraje hay cláusulas donde en una de todas dice que


siempre es con responsabilidad pero en el pagaré (contrarecibo) dice que es en
propiedad el endoso entonces es contradictorio. Entonces debe de decirse que es el
endoso con responsabilidad o sin responsabilidad. Cuando el endoso no se dice nada
se presume (juris tantum) que es con responsabilidad, pero esto no esta escrito en
piedra.

Por lo que respecta a la notificación que se le hace al deudor de la cesión, esa


notificación se debe de hacer por correo certificado, por medio de notario, por
corredor, o en un documento donde consten sellos o firmas.

CARACTERÍSTICAS DEL FACTORAJE

1. Solo puede celebrarse por empresas de factoraje que tengan autorización de la


SHCP y por los bancos
2. Solo pueden ser objeto de factoraje derechos de créditos no vencidos que
consten en títulos de crédito o en facturas, contrarecibos etc.
3. Solo pueden celebrarse por personas físicas o morales, siempre y cuando
realicen actividades empresariales.
4. solo pueden ser objeto de factoraje los derechos de crédito relacionados con la
proveeduría (proveedor) de bienes, de servicios o de ambos.
5. cuando se tramite el derecho de crédito, se transmiten también derechos
accesorios.
6. Surte efectos para el deudor a partir de la notificación.
7. el cliente previamente a la celebración del contrato puede celebrar un contrato
de promesa de factoraje.

TRANSPORTE

Aquel en virtud del cual el porteador se obliga mediante un precio a


transportar personas o cosas de un lugar a otro y a entregar las cosas transportadas al
consignatario.
La mercantilidad se desprende de dos circunstancias:

1.- Se verifique respecto a cosas de comercio


2.- Sea comerciante el porteador.

Pero lo que le da su verdadera mercantilidad es que se verifique en masa


(acto masivo), es decir que a eso se dedique quien lo lleve a cabo.

ELEMENTOS DEL TRASNPORTE.


1. Personales.

a. Porteador. Es la persona que se encarga de transportar las personas o las


cosas de un lugar a otro.
b. Cargador. Es aquel que encarga el transporte de las cosas.
c. Consignatario. Es aquel que recibe las cosas transportadas.
En los trasportes de cosas pueden existir los tres elementos y los tres pueden
ser diferentes. También puede ser que el cargador y el consignatario sean la misma
persona.

El contrato se celebra solamente entre el porteador y el cargador. En estos


casos el consignatario es un tercero. Se vincula en el contrato hasta que acepta
recibir las cosas.

2. Reales.
a. Las cosas transportas
b. Precio

3. Formal.
a. Cartade Porte. Es un documento que expiden el porteador en favor del
cargador y da derecho a reclamar las cosas transportadas. Es el
documento probatorio del contrato (es una prueba). No es un elemento
de existencia y no es necesario, ya que el contrato de transporte es
consensual.

En el transporte de personas desaparecen las cosas por lo que se tiene nada


mas como elemento, el precio. En el transporte de personas no hay una carta de
porte. Por lo que respecta a los elementos personales de personas solo hay porteador
y pasajero (hay un boletillo).
Conocimiento de embarque (aparecen las condiciones del contrato), esto es
cuando es un transporte marítimo. Documento en que consta lo que se transporta,
hace las veces de la carta de porte.

En la carta de porte se especifica la vía, tiempo y características (Art. 581)

Obligaciones del porteador.

1. Transportar a las personas o cosas a su destino con las condiciones del


contrato.
2. no tiene derecho de variar la ruta siempre y cuando esto sea posible.
3. entregarlas al consignatario o al cargador según sea el caso en las condiciones
estipuladas de no ser así el cargador o consignatario puede no aceptar la carga
con todas consecuencias que eso trae.

Obligaciones del consignatarios.

1. esta obligado a recibir las cosas y que es el propio cargador esta obligado a
pagar el precio del transporte.
2. no variar la ruta una vez iniciado el viaje, salvo que haya consentimiento del
porteador.
3. esta obligado a pagar aunque el viaje haya iniciado y no concluya.
4. revisar las cosas transportadas, verificando que tenga las condiciones señaladas
en el contrato.

El incumplimiento del contrato acarrea la rescisión del contrato y además se


generan otras acciones en cuanto a términos:
1. Por lo que respecta a transportes de territorio nacional se tiene el plazo de 6
meses para demandar alguna acción vinculada con el transporte.
2. por lo que respecta a transportes que cruzan las fronteras, la ley dice que el
plazo será de un año para reclamar cualquier acción existente entre porteador
y cargador y viceversa.
3. el consignatario cuanta con 24 horas para hace cualquier reclamación al
porteador. La falta de reclamación acarrea para el consignatario el pago de
daños y perjuicios. Esa reclamación deberá ser por escrito.

MODALIDADES DEL TRANSPORTE:

1. Mudanza. Debe ser por una empresa dedicada al transporte, por que si no sería
materia civil.
2. Remolque. Se supone que el remolcador en realidad no es un transportador.
3. Transmisión de mensajes. Es una modalidad por que en este caso la
transmisión del mensaje ya que son cosas y se asimilan como transporte para
su tratamiento.

A la empresa con la que se envió ya que esta es la responsable, ya que en


muchas ocasiones esta a su vez contrata a otra empresa, pero esto no nos debe de
importar , pues se reclamara a la empresa con la que se envió, es esta quien se hace
responsable.

CONTRATO DE SEGURO

Es un contrato por virtud del cual la empresa aseguradora se obliga a pagar


una determinada cantidad de dinero o a restituir un daño al verificarse la
eventualidad prevista en el contrato.
Riesgo. Aquel acontecimiento que están expuestas las cosas o las personas.
Siniestro. Actualización del riesgo.

Hay dos campos fundamentales en que se divide el contrato de seguro:


a. SEGURO DE COSAS. Indemnizatorio, por que el seguro solo
indemniza el costo de los daños. Cualquier cosa no obstante que se
tenga mas de un seguro.
b. PERSONAS. No indemnizatorio.

Ambos contratos se sujetan a cuatro principios fundamentales:

1. MASA DE RIESGO. En materia de seguro es aquel que al incrustarse el


contrato es una gran masa se hace posible pagar las sumas aseguradas por
parte de la empresa aseguradora. Los pagos de las aseguradoras lo hace de la
cantidad de dinero de lo que cobran de cada uno. Con la prima de que cada
una que haga se hace posible pagar a quien sufra el siniestro. Las primas que
cobran hacen una masa de dinero.
2. HOMOGENEIDAD DE RIESGO. Los riesgos se agrupan para aplicar reglas a
cada una de esos riesgos iguales.
3. HOMOGENEIDAD Y FRACCIONAMIENTO DE LA SUMA
ASEGURADA. No pueden dispararse en los seguros las sumas aseguradas
tratándose de los mismos riesgos, pero cabe la posibilidad de fraccionar la
suma asegurada en caso de no cumplir.
4. CÁLCULA DE LA PRIMA. Se hace a través de cálculos actuariales. Las
personas que se encargan de hacer los cálculos de siniestralidad. Estos
cálculos permiten calcular el importe de las primas.

Prima es la contraprestación que tiene que pagar el contratante del seguro o


tomador.

Tratándose del seguro de vida en un tercero el beneficiario.

El seguro de cosas indemniza: paga el costo de los daños no mas; cualquier seguro
lo hace no obstante que se tenga mas de un seguro.

El seguro de vida si se paga aunque se tenga mas de un seguro. Se pagan los que se
tengan. No se indemnizan.

Se determina el valor en base a otras circunstancias por Ej. Edad, act., act., etc. se
cobra tantas veces como veces se haya celebrado el seguro.

Características del contrato de seguro.

1. Es de naturaleza empresarial, por que para ser asegurador se requiere


constituirse como S.A. o sociedad mutualista con autorización de la SHCP.
2. bilateral formal y multilateral real. Es bilateral por que en su celebración
participan solamente la empresa aseguradora y el asegurado o tomador del
seguro aunque realmente cuenta con un elemento (real) personal que es el
beneficiario.
3. tiene carácter masivo, lo que significa que se justifica su existencia por la gran
cantidad de riesgo que son objeto del contrato.
4. es un contrato conmutativo a pesar de que no sabemos si el riesgo va a ser por
el siniestro o peligro.
5. es un contrato principal por que normalmente acompaña a otros tiene sus
propios efectos.
6. Es un contrato de adhesión por que la empresa aseguradora ya tiene los
formatos a los cuales tiene que sujetarse al tomador.
7. es de exquisita buena fe, no debe de haber reticencia (es el ocultamiento de la
información, conociéndolo). Ej. Si tiene cáncer usted, no no tengo, y en
realidad si tenia pues el seguro ya no responde. Es decir la mala fe anula el
contrato.

OBJETO DEL CONTRATO DE SEGURO.

Transferencias de las consecuencias económicas de un riesgo que incide


sobre el asegurado hacia el asegurador, el cual asume por el contrato de seguro
dichas consecuencias.

Medida del interés asegurado.


1.- Seguro de cosas. Es el valor real o comercial de las cosas aseguradas. Ese valor
se va a tomar para los efectos del seguro al momento en que se verifique el siniestro.
Como el interés asegurado es un valor real, no son por lo tanto asegurables las cosas
que no tengan dicho valor.

2.- Seguro de personas. No existe generalmente la medida del interés asegurado,


por que no se tiene un valor real o comercial de lo asegurable. Sin embargo, si
puede haber un interés exclusivamente económico en asegurar la vida de una
persona. Esto ocurre cuando el acreedor asegura a su deudor. Se asegura por el costo
de la deuda, no hay sentimientos. Lo asegura exclusivamente para que le pague.
En el resto no hay medida de interés asegurado por que la vida y la salud no tiene
precio, no obstante que existen leyes que les fijan un monto, como la LFT.

INFRASEGURO Y SUPRASEGURO.

INFRASEGURO.

Es cuando se asegura un interés en un precio o en un valor inferior al que


realmente tiene. En este caso, cuando se da el siniestro tanto asegurarte como
asegurado responden en los términos establecidos en el contrato para cubrir el valor
real de las cosas.

SUPRASEGUROS.

Se da cuando se asegura un interés en un precio o en un valor superior al que


realmente tiene el bien. En este supuesto la empresa aseguradora solo esta obligada
a pagar en el precio que realmente tiene el bien, por que el seguro de cosas tiene
carácter indemnizatorio.

SEGUROS MULTIPLES. Cuando un mismo interés se asegura mas de una vez. En


este caso si se trata de seguros de cosas, se pagara solo el valor o el precio real de
las cosas.

Cualquiera de las aseguradoras si efectivamente es el mismo interés podrá


llevar a cabo el pago de la suma asegurada y la aseguradora que pague subroga en
los derechos y acciones que tenga el asegurado contra los terceros causantes del
siniestro.

En el seguro de las personas. Para que la persona pague, aparte de la


reticencia no debe haber suicidio. En el seguro de vida para que haya pago en caso
de suicidio deben transcurrir 2 años a partir de la celebración del contrato, no
obstante que se trate de seguro de vida.
Para asegurar a un tercero, tenemos que tomar en cuenta:

a. Seguro de Vida.
1. Revocabilidad del beneficiario. Tomador puede revocar al beneficiario. En este
caso los derechos del beneficiario no su enajenabilidad (cuando es
revocable). Cuando la decisión del tomador es irrevocable, si se puede
enajenar.
Esta cuestión cuanta mucho al momento de determinar quien murió primero
cuando todos murieron al mismo tiempo (conmoniencia).
2. requerimos del consentimiento del tercero y debe estar expresado por escrito
antes de la celebración del contrato, siempre y cuando no se trate de personas
menores de 12 años.
No hay limitaciones cuando se trata de parientes. No es necesario su
consentimiento.

PROCEDIMIENTO.

Cuando aseguradora se niega a pagar, procede el cobro forzoso a través de la


vía ordinaria mercantil, pero antes de abordar esta vía es necesario que el interesado
agote un procedimiento previo ante la comisión nacional de seguros.

Es un procedimiento administrativo de conciliación, puede llevarse a cabo a


través de ese procedimiento el cobro, si ambos están de acuerdo en designar arbitro
a la comisión.

Si no lo quieren designar arbitro, ahí se levanta un acta a través de la cual


concluye el procedimiento. Esa llave es para ir al procedimiento mercantil. Para el
cobro en la vía ordinaria aplica el código de comercio.

Prácticamente todo es asegurable, salvo las excepciones que ya vimos.

46

Vous aimerez peut-être aussi