Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN-TACNA

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

“POZOS SÉPTICOS – ARUNTA”

TRABAJO ENCARGADO

Presentado por:

Celeste Quisca
Yeca Aduviri
Elitamar Quispe Laurente
Rivaldo Perca Quenta
Jhasmin Olenka Lajo Huayta
Pedro Daniel Ticona Quispe
Asignatura:

Sistemas de Información Geográfica

Docente:

Ing. Elizabeth Cruz Escalante

Año y ciclo:

3er año – V ciclo

TACNA-PERÚ

2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 3

RESUMEN: ................................................................................................................................... 4

OBJETIVO: ................................................................................................................................... 4

ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 5

Formas de acceso al saneamiento básico en el Perú ...................................................... 5


Formas de acceso al saneamiento básico según área de residencia ........................... 5
Formas de acceso al saneamiento básico según departamento ................................... 6
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 8

1. Las Aguas Residuales....................................................................................................... 8


2. Fuente de aguas residuales ............................................................................................. 8
3. Características de las aguas residuales:........................................................................ 9
3.1. Por su estado físico .................................................................................................... 9
3.2. Sustancias químicas (composición)......................................................................... 9
3.3. Características bacteriológicas ................................................................................. 9
3.4. Materia en suspensión y materia disuelta............................................................. 10
3.5. Principales parámetros ............................................................................................ 10
4. Influencias en el medio receptor .................................................................................... 10
5. Análisis más frecuentes para aguas residuales .......................................................... 11
Para la Determinación de sólidos totales ..................................................................... 11
Determinación de la DBO................................................................................................ 11
Determinación de la DQO ............................................................................................... 12
6. Tanque séptico ............................................................................................................. 12
6.1. Operación y Mantenimiento ................................................................................ 13
CAPITULO II: MARCO LEGAL .................................................................................................. 15

1. Según la “NORMA TÉCNICA I.S. 020 TANQUES SÉPTICOS” ............................... 15


2. Especificaciones técnicas para la construcción de un tanque séptico .................... 17
Especificaciones generales ............................................................................................ 17
3. Según la “Especificaciones Técnicas para el Diseño de Zanjas y Pozas de
Filtración” publicado por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria Y Ambiente
en colaboración con la OMS, Lima 2003 .......................................................................... 18
CAPITULO III: APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO. ................ 19

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y ANEXOS ........................................................................... 19

Bibliografía: ................................................................................................................................ 20
INTRODUCCIÓN

Actualmente el recurso hídrico está bajo presiones crecientes debido al aumento de la población
y el establecimiento de asentamientos humanos en zonas que no se consideran adecuadas,
consecuentemente existe una falta de saneamiento en determinadas áreas, a las cuáles los
sistemas de tratamiento de agua no son adecuados. Esta carencia puede generar la proliferación
de microorganismos que se desarrollan bajo estas condiciones y en el peor de los casos
ocasionar enfermedades patógenas.

El uso de aguas residuales por las zonas rurales y zonas agrícolas es un problema ambiental
que se viene dando en el distrito de Gregorio Albarracín, Tacna. Es por ello que se busca una
solución factible para al manejo adecuado de aguas posteriores a su uso, brindándole calidad a
la actividad final a la que se destine.

La construcción de pozos sépticos es una alternativa accesible en el marco económico y práctico


para comunidades como Arunta, una instalación que no pretende ser permanente, pues esta
infraestructura si bien presenta parámetros que agregan una calidad de salubridad y
saneamiento a la población, no son los más adecuados en comparación a los que por derecho
tienen acceso, como el alcantarillado.

Existen determinadas condiciones para la construcción de pozos o fosas sépticas, ya sea tanto
en la ubicación, su cercanía a cuerpos de agua, a las viviendas, dimensiones entre otros factores
que desempeñan un papel importante.
RESUMEN:
En el presente trabajo presentamos la problemática del uso de las aguas residuales en el distrito
de Gregorio Albarracín, Tacna, específicamente en la zona de Arunta. Así como una posible
alternativa de solución basándonos en las normas técnicas establecidas por el MINAM.

Para su desarrollo usamos el programa ArcGis, valiéndonos de sus diversas herramientas para
encontrar las áreas adecuadas para el posible establecimiento de pozos sépticos, tomando en
cuenta las variables que nos indica la norma técnica.

En general, se ha realizado una evaluación del área de estudio, por consiguiente se ha analizado
cada atributo y su relación con los criterios generales de diseño, construcción y operación de un
tanque séptico. Presentando como resultado aquellos campos que se han considerados aptos
para su establecimiento.

OBJETIVO:
Objetivo General:

-Determinar mediante la aplicación del programa ArcGis 10.4 áreas de disposición de pozos
sépticos en la Asociación Pecuaria y Vivienda Taller Arunta ASINTAVA.
ANTECEDENTES
La publicación pertenece al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) “Perú: Formas
de Acceso al Agua y Saneamiento Básico”

Formas de acceso al saneamiento básico en el Perú


Al primer semestre del año 2016, el 72,6% de la población del país, que equivale a 22 millones
856 mil personas, tienen en sus viviendas desagüe por red pública de alcantarillado (68,9%
dentro de la vivienda y el 3,7% red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio). Asimismo,
el 11,1% (3 millones 505 mil) eliminan las excretas mediante letrina, el 8,7% (2 millones 744 mil)
por pozo séptico y el 7,6% (2 millones 383 mil) no cuentan con alguna forma adecuada de
eliminación de excretas

Formas de acceso al saneamiento básico según área de residencia


Acceso a alcantarillado por red pública, al primer semestre de 2016, el 88,8% de la población del
área urbana tiene en su vivienda sistema de alcantarillado por red pública (dentro y fuera de la
vivienda), en tanto en la población del área rural que tiene este tipo de servicio es el 18,9%

Casi una tercera parte (31,0%) de la población del área rural elimina las excretas mediante letrina
y el 28,5% por pozo séptico. Sin embargo, el 21,6% no cuenta con servicios higiénicos
adecuados y elimina las excretas al aire libre, en río, acequia, entre otras formas.

Mientras que en el área urbana, predomina la población que elimina las excretas por red pública
de alcantarillado.
P/ Preliminar.
1/ Incluye dentro y fuera de la vivienda
2/ Incluye pozo ciego o negro
3/ Comprende: río, acequia, canal u otra forma.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares

Formas de acceso al saneamiento básico según departamento


Al año 2015, solo en la provincia de Lima y el departamento de Tacna, un poco más del 90% de
su población tienen en sus viviendas red pública de alcantarillado y en los departamentos de
Moquegua, Ica y la provincia Constitucional del Callao más del 80%. En 11 departamentos menos
del 50% de su población cuentan con este servicio.

Por otro lado, en los departamentos de Ucayali, Loreto, y Pasco, se encuentran las poblaciones
con mayor déficit de este servicio.

1/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
Oyón y Yauyo
Nota: Con acceso a sistema de alcantarillado por red pública: comprende dentro y fuera de la
vivienda pero dentro del edificio.
No tienen desagüe por red pública: Incluye a los eliminan las excretas mediante río, acequia,
canal y a los que eliminan al aire libre.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares
Al año 2015, el 12,9% de la población del país eliminan las excretas mediante letrina. En los
departamentos de Madre De Dios, Apurímac y San Martín, se encuentran la mayor proporción
de población que elimina las excretas mediante letrina.

En tanto, mediante pozo séptico el 9,8% de la población elimina las excretas. En el departamento
de Cajamarca el 43,0%, en Huancavelica el 28,9%, Amazonas el 27,6%, San Martín con 21,9%
y Huánuco con 21,5%, presentan los porcentajes más altos de población que cuenta con este
servicio higiénico.

1/ Incluye Pozo ciego o negro


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1. Las Aguas Residuales

Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad se vio afectada negativamente por
influencia antropogénica. Las aguas residuales incluyen las aguas usadas, domésticas, urbanas
y los residuos líquidos industriales o mineros eliminados, o las aguas que se mezclaron con las
anteriores (aguas pluviales o naturales). Su importancia es tal que requiere sistemas de
canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de
contaminación.

La FAO define aguas residuales como:

“Agua que no tiene valor inmediato para el fin para el que se utilizó ni para el propósito para
el que se produjo debido a su calidad, cantidad o al momento en que se dispone de ella. No
obstante, las aguas residuales de un usuario pueden servir de suministro para otro usuario
en otro lugar. Las aguas de refrigeración no se consideran aguas residuales.”

Las aguas residuales urbanas generalmente se conducen por sistemas de alcantarillado y


tratadas en plantas de tratamiento de aguas residuales para su depuración antes de su
vertido, aunque no siempre es así en todos los países. Las aguas residuales generadas en
áreas o viviendas sin acceso a un sistema de alcantarillado centralizado se tratan en el mismo
lugar, generalmente en fosas sépticas, y más raramente en campos de drenaje séptico, y a
veces con biofiltros.

2. Fuente de aguas residuales

Existen 4 fuentes de aguas residuales las cuales son:


 Aguas residuales domésticas o urbanas: Aguas generadas por la población con alto
contenido de material orgánico (heces, orine, detergentes, etc.). Lo que en la vida
cotidiana generamos. (Ramalho, R., 1996)

 Aguas residuales industriales: Aguas generadas por proceso industriales que contienen
elementos químicos ya sea orgánicos como inorgánicos, en su mayoría es el residuo
liquido de cada proceso. (Ramalho, R., 1996)

 Aguas residuales escorrentías de usos agrícolas: Aguas que arrastran fertilizantes


(fosfatos) y pesticidas causando eutrofización de lagos y pantanos. (Ramalho, R., 1996)

 Aguas residuales pluviales: Aguas provenientes de las lluvias que escurren


superficialmente por el terreno. (Ramalho, R., 1996)
3. Características de las aguas residuales:
Todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras sustancias en
concentraciones que varían de unos pocos mg/litro en el agua de lluvia a cerca de 35 mg/litro
en el agua de mar. A esto hay que añadir, en las aguas residuales, las impurezas procedentes
del proceso productor de desechos, que son los propiamente llamados vertidos. Las aguas
residuales pueden estar contaminadas por desechos urbanos o bien proceder de los variados
procesos industriales.

3.1. Por su estado físico


Se puede distinguir:

 Fracción suspendida.
 Fracción coloidal.
 Fracción soluble.

La fracción coloidal y la fracción suspendida se agrupan en el ensayo de sólidos suspendidos


totales (SST)

3.2. Sustancias químicas (composición)


Las aguas servidas están formadas por un 99 % de agua y un 1 % de sólidos en
suspensión y solución. Estos sólidos pueden clasificarse en orgánicos e inorgánicos.

 Los sólidos inorgánicos están formados principalmente por nitrógeno, fósforo,


cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas sustancias tóxicas como
arsénico, cianuro, cadmio, cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc.
 Los sólidos orgánicos se pueden clasificar en nitrogenados y no nitrogenados. Los
nitrogenados, es decir, los que contienen nitrógeno en su molécula, son proteínas,
ureas, aminas y aminoácidos. Los no nitrogenados son principalmente celulosa,
grasas y jabones.
 La concentración de materiales orgánicos en el agua se determina a través de la
DBO5, la cual mide material orgánico carbonáceo principalmente, mientras que la
DBO20 mide material orgánico carbonáceo y nitrogenado DBO2.
 Aniones y cationes inorgánicos y compuestos orgánicos

3.3. Características bacteriológicas


Una de las razones más importantes para tratar las aguas residuales o servidas es la
eliminación de todos los agentes patógenos de origen humano presentes en las excretas
con el propósito de evitar una contaminación biológica al cortar el ciclo epidemiológico
de transmisión. Estos son, entre otros:

 Coliformes totales
 Coliformes fecales
 Salmonella
3.4. Materia en suspensión y materia disuelta
A efectos del tratamiento, la gran división es entre materia en suspensión y materia
disuelta.

 La materia en suspensión se separa por tratamientos fisicoquímicos, variantes de


la sedimentación y filtración. En el caso de la materia suspendida sólida se trata de
separaciones sólido-líquido por gravedad o medios filtrantes y, en el caso de la
materia aceitosa, se emplea la separación L-L, habitualmente por flotación.
 La materia disuelta puede ser orgánica, en cuyo caso el método más extendido es
su insolubilización como material celular (y se convierte en un caso de separación
S-L) o inorgánica, en cuyo caso se deben emplear caros tratamientos fisicoquímicos
como la ósmosis inversa.

Los diferentes métodos de tratamiento atienden al tipo de contaminación: para la


materia en suspensión, tanto orgánica como inorgánica, se emplea la sedimentación
y la filtración en todas sus variantes. Para la materia disuelta se emplean los
tratamientos biológicos (a veces la oxidación química) si es orgánica, o los métodos
de membranas, como la ósmosis, si es inorgánica.

3.5. Principales parámetros


Los parámetros característicos, mencionados en la Directiva Europea, son:

 Temperatura
 pH
 Sólidos en suspensión totales (SST) o
 Materia orgánica valorada como DQO y DBO (a veces TOC)
 Nitrógeno total Kjeldahl (NTK)
 Nitrógeno amoniacal y nitratos

También hay otros parámetros a tener en cuenta como fósforo total, nitritos, sulfuros,
sólidos disueltos.

4. Influencias en el medio receptor


Definición de contaminación según el Reglamento del Dominio Público Hidráulico: Se
entiende por contaminación, a los efectos de la Ley de Aguas, la acción y el efecto de
introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo
o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos
posteriores o con su función ecológica.

1. Vertido de sustancias orgánicas degradables: producen una disminución del oxígeno


disuelto, ya que los microorganismos que degradan la materia orgánica consumen
oxígeno para su oxidación. Si la demanda de oxígeno es superior a la aireación por
disolución de oxígeno atmosférico, se puede llegar a un ciclo anaerobio: se consume
oxígeno combinado en lugar de molecular, creándose un ambiente reductor, con la
aparición de amoníaco, nitrógeno y ácido sulfhídrico, y la reducción de sulfatos a
sulfuros; el agua se torna oscura, de olor desagradable y con gérmenes patógenos.
2. Incorporación de compuestos tóxicos, tanto orgánicos como inorgánicos. Eliminan los
organismos depuradores, o bien inhiben su desarrollo impidiendo reacciones
enzimáticas. Intoxican también a varios niveles de la cadena trófica, desde
microorganismos hasta animales superiores.
3. Incorporación de materia en suspensión, que reduce la entrada de luz y atasca los
órganos respiratorios y filtradores de muchos animales.
4. Alteración del equilibrio salino (balance en sodio, calcio, etc.) y del pH.

5. Análisis más frecuentes para aguas residuales

Para la Determinación de sólidos totales


Según Bueno, J.L., Sastre (1997):

Método:

1. Evaporar al baño María 100 ml de agua bruta tamizada.


2. Introducir el residuo en la estufa y mantenerlo a 105 °C durante 2 horas.
3. Pasarlo al desecador y dejar que se enfríe.
4. Pesar. Sea Y el peso del extracto seco a 105 °C
5. Calcinar en un horno a 525± 25 °C durante 2 horas.
6. Dejar que se enfríe en el desecador.
7. Pesar. Sea Y´ el peso del residuo calcinado.
8. Cálculos

Determinación de la DBO
La demanda biológica de oxígeno (DBO), es un parámetro que mide la cantidad de materia
susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra
líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir el grado de contaminación,
normalmente se mide transcurridos cinco días de reacción (DBO5), y se expresa en
miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). El método de ensayo se basa en medir el
oxígeno consumido por una población microbiana en condiciones en las que se han inhibido
los procesos fotosintéticos de producción de oxígeno en condiciones que favorecen el
desarrollo de los microorganismos. Es un método que constituye un medio válido para el
estudio de los fenómenos naturales de destrucción de la materia orgánica, representando la
cantidad de oxígeno consumido por los gérmenes aerobios para asegurar la descomposición,
dentro de condiciones bien especificadas, de las materias orgánicas contenidas en el agua a
analizar.

El método pretende medir, en principio, exclusivamente la concentración de contaminantes


orgánicos. Sin embargo, la oxidación de la materia orgánica no es la única causa del
fenómeno, sino que también intervienen la oxidación de nitritos y de las sales amoniacales,
susceptibles de ser también oxidadas por las bacterias en disolución. Para evitar este hecho
se añade N-aliltiourea como inhibidor. Además, influyen las necesidades de oxígeno
originadas por los fenómenos de asimilación y de formación de nuevas células.

Determinación de la DQO
La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de materia
orgánica susceptible de ser oxidada por medios químicos que hay en una muestra líquida. Se
utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico
por litro (mg O2/l). Aunque este método pretende medir exclusivamente la concentración de
materia orgánica, puede sufrir interferencias por la presencia de sustancias inorgánicas
susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros, etc.).

La DQO está en función de las características de las materias presentes, de sus proporciones
respectivas, de las posibilidades de oxidación, etc. Por eso, la obtención de los resultados y
su interpretación no serán satisfactorias más que en condiciones metodológicas bien
definidas y estrictamente respetadas.

6. Tanque séptico
Es un recipiente o cámara impermeable destinada a almacenar los desagües durante cierto
tiempo (periodo de retención 1 día) y cuya función principal es la trasformación de la materia
orgánica de los líquidos cloacales mediante un proceso biológico de fermentación nítrica. Este
proceso convierte a las materias fecales en un líquido capaz de ser absorbido por el terreno;
esta licuación se verifica mediante el grupo de bacterias anaeróbicas, puesto que el tanque
séptico es un recipiente prácticamente hermético.

Este proceso que se desarrolla en el interior del tanque, constituye el tratamiento primario de
los sólidos brutos. El líquido que sale del tanque séptico continua su proceso de purificación en
el subsuelo, mediante la acción de bacterias aeróbicas que toman oxigeno del aire para
conseguir el proceso de nitrificación por la acción de los nitritos. Este proceso viene a constituir
el tratamiento secundario.

El funcionamiento del pozo séptico es automático, puesto que constituye un sistema de vaso
comunicantes, así que cualquier volumen de agua que llegue al primer compartimiento será
expulsado inmediatamente debiendo seguir su curso.

Las funciones que se realizan en el tanque séptico son:

a. Un proceso mecánico de decantación, por el cual se depositan en el fondo las materia


sólidas y pesadas, quedando en la superficie las sustancias grasas y ligeras que
flotan formando una costra, para evitar la obstrucción de la boca del tubo de salida
por la costra o la grasa, dicho tubo debe penetrar 30 cm en la masa líquida. Este
proceso no tiene función de remover bacterias u otros microorganismos.
b. Un segundo proceso es la descomposición de la materia orgánica de parte de las
bacterias anaeróbicas, con la formación de sustancias insolubles que se depositan
en el fondo; los gases y el agua se escapan por el tubo de salida y van al subsuelo.

c. Otro proceso es la depuración biológica que se efectúa en el subsuelo en los campos


de absorción, sumideros, lechos bacterianos o filtros, en donde actúan las bacterias
aeróbicas, dando lugar a la oxidación y esterilización de la materia orgánica. Como
ya sabemos, estas bacterias predominan en el terreno hasta los 60 cm de profundidad
y por lo tanto los tubos de distribución para los campos de absorción no deben de
estar enterrados a mayor profundidad. Este proceso logra remover el 60 a 65% de los
sólidos en suspensión.

En resumen, el objetivo del tanque séptico es la licuación de la materia orgánica con la


producción de un líquido más o menos turbio capaz de ser absorbido por el terreno. En el
tanque séptico no se produce ninguna desinfección y por consiguiente el efluente es peligroso
y no debe ser arrojado directamente a las corrientes de agua.

6.1. Operación y Mantenimiento

 Para una adecuada operación del sistema, se recomienda no mezclar las aguas de
lluvia con las aguas residuales; así mismo, se evitara el uso de químicos para
limpieza del tanque séptico y el vertimiento de aceites. Los tanques sépticos deben
ser inspeccionados al menos una vez por año ya que ésta es la única manera de
determinar cuándo se requiere una operación de mantenimiento y limpieza. Dicha
inspección deberá limitarse a medir la profundidad de los lodos y de la nata. Los
lodos se extraerán cuando los sólidos llegan a la mitad o a las dos terceras partes
de la distancia total entre el nivel del líquido y el fondo.
 La limpieza se efectúa bombeando el contenido del tanque a un camión cisterna. Si
no se dispone de un camión cisterna aspirador, los lodos deben sacarse
manualmente con cubos. Es este un trabajo desagradable, que pone en peligro la
salud de los que lo realizan.
 Cuando la topografía del terreno lo permita se puede colocar una tubería de drenaje
de lodos, que se colocara en la parte más profunda del tanque (zona de ingreso).
La tubería estará provista de una válvula. En este caso, es recomendable que la
evacuación de lodos se realice hacia un lecho de secado.
 Cuando se extrae los lodos de un tanque séptico, este no debe lavarse
completamente ni desinfectarse. Se debe dejar en el tanque séptico una pequeña
cantidad de fango para asegurar que le proceso de digestión continúe con rapidez.
 Los lodos retirados de los tanques sépticos se podrá transportar hacia las plantas
de tratamiento de aguas residuales, En zonas donde no exista fácil acceso a las
plantas de tratamiento o estas no existan en lugares cercanos, se debe disponer de
lodos en trincheras y una vez secos proceder a enterrarlos o usarlos como
mejorador de suelo. Las zonas de enterramiento deben estar alejadas de las
viviendas (por lo menos 500 metros de la vivienda más cercana).

6.1.1. Calidad de Líquidos que pueden entrar en el Sistema


 Evitar la entrada de agua potable, aguas de drenaje de la superficie, aguas
de lluvia y aguas de infiltración. Esta recomendación se hace porque se ha
comprobado que la cantidad de agua clara favorece la remoción de los lodos
sedimentados, lo cual, de ocurrir ocasionaría la salida del fango hacia el
drenaje reduciendo la eficiencia del proceso.
 Eliminar desechos que contengan sustancias tóxicas o desinfectantes
fuertes, pues perturban el funcionamiento del sistema.
 Desagüe conteniendo jabones y detergentes comunes no son perjudiciales.
 Controlar el vertimiento de aceites que pueden afectar el tratamiento de las
aguas residuales.

6.1.2. Periodo de inicio


Una vez culminada la construcción del tanque, se llenará la unidad con agua
para poder observar su hermeticidad y se debe tener en cuenta lo siguiente:
 En tanques nuevos, adicionar cerca de 20 litros de líquido de otra fosa, para
servir como iniciador de la digestión, no es requisito indispensable para la
puesta en marcha del tanque.
 El periodo de retención inicial es de 3 días.
 Es necesario dejar espacio para la porción de nata que se formará en la
superficie del líquido. Para tanques de paredes laterales y lisas, la distancia
de la cubierta del tanque al nivel del líquido debe ser aproximadamente el
20% de la profundidad del líquido.

6.1.3. Limpieza del Tanque


 La limpieza es importante, pues por lo común los tanques sépticos son
limpiados cuando están sobrecargados; en este caso el lodo pasa por las
tuberías y colmata el suelo.
 La limpieza del tanque se realizara cada 0.60 años c. La inspección será
cada 10 o 12 meses el tanque séptico.
 Para ejecutar la limpieza previamente deben destaparse ambas tapas de
registro colocadas a cada extremo de modo que se permita la ventilación
de la unidad y se elimine parte de H2S que normalmente se encuentra
cerrado en el interior. Esto es muy importante porque H2S es un gas tóxico
que bajo condiciones extremas de concentración puede incluso causar la
muerte.
 Presencia evidente de sólidos sedimentables, en el efluente del tanque es
señal de que su capacidad ya está sobrepasada.
 Una vez efectuada la inspección se debe dejar una pequeña cantidad de
lodo para el inicio de la digestión.

6.1.4. Frecuencia de Limpieza


La inspección de la unidad deberá ser hecha una vez por año. Esta actividad
consiste en verificar el nivel que han alcanzado los lodos y la nata sobrenadante
en el deflector de salida.
Se deberá proceder a hacer la limpieza del tanque cuando el nivel de los lodos
llegue a una altura promedio de 40% de la altura útil de diseño de la unidad. Las
actividades de limpieza del tanque séptico deben realizarse en forma periódica
de acuerdo con las necesidades establecidas por su uso.

6.1.5. Procedimiento para abandonar los pozos sépticos


 El tanque debe ser vaciado por bombeo.
 Se debe abrir o perforar el fondo del tanque para evitar la retención de agua.
 El tanque se debe llenar con arena limpia u otro material similar.

CAPITULO II: MARCO LEGAL

1. Según la “NORMA TÉCNICA I.S. 020 TANQUES SÉPTICOS”


Artículo 1°.- OBJETIVOS

El objetivo de la presente norma, es establecer los criterios generales de diseño,


construcción y operación de un tanque séptico, como una alternativa para el
tratamiento de aguas residuales.

Artículo 2°.- ALCANCE

Se utilizará el Tanque Séptico como una alternativa para el tratamiento de aguas


residuales en zonas rurales o urbanas que no cuentan con redes de captación de
aguas residuales, o se encuentran tan alejadas como para justificar su instalación.

Artículo 4°.- INVESTIGACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Las investigaciones básicas para el diseño de los tanques sépticos y la presentación


del proyecto serán:
a) Estudio del subsuelo

Deberá realizarse un estudio del subsuelo que incluirá: Tipo, Nivel freático y
capacidad de infiltración del subsuelo

b) Esquema General de Localización

El levantamiento topográfico se elaborara para indicar la localización del tanque


séptico con respecto a cuerpos de agua tales como ríos, canales de agua de lluvia,
lagos, pozos de agua potable existentes; y en general, todos aquellos datos
necesarios para la correcta localización del tanque séptico y el tratamiento
complementario del efluente.

Artículo 5°.-TUBERÍAS DE RECOLECCIÓN Y CONDUCCIÓN AL TANQUE SÉPTICO

Su función es de conducir las aguas servidas desde las viviendas al tanque séptico,
debiendo tener cuidado en su construcción de no contaminar el suelo o el
abastecimiento de agua y de impedir la entrada de aguas de infiltración que
recargarían la capacidad del tanque.

En el Articulo Nº4 Inciso b, el esquema General de localización establece que se debe


tener en cuenta los cuerpos de aguas como ríos, canales de agua de lluvia, lagos, pozos
de agua potable existentes, todos los datos para la correcta localización del tanque séptico.

Asimismo en el Articulo Nº17 se hace mención de la distancia mínima al sistema de


tratamiento de los pozos sépticos.

Artículo 17°.- CAMPOS DE PERCOLACIÓN

b) Las distancias de los tanques sépticos, campo de percolación, pozos de absorción a las
viviendas, tuberías de agua, pozos de abastecimiento y cursos de agua superficiales (ríos,
arroyos, etc.) estará de acuerdo a la siguiente tabla:

DISTANCIA MÍNIMA AL SISTEMA DE TRATAMIENTO

TIPO DE SISTEMAS DISTANCIA MÍNIMA EN METROS


Pozo Tubería Curso
Vivienda
de de superficial
agua agua
Tanque séptico 15 3 -- -
Campo de 25 15 10 -
percolación Pozo de 25 10 15 6
absorción 6
c) El tanque séptico y el campo de percolación estarán ubicados aguas abajo de la
captación de agua, cuando se trate de pozos cuyos niveles estáticos estén a menos de 15
m de profundidad.

2. Especificaciones técnicas para la construcción de un tanque séptico

Especificaciones generales

 La construcción de un tanque séptico requiere la asistencia y la supervisión de un


ingeniero o por lo menos de un maestro de obras experimentado.

 Las edificaciones en las que se proyecten tanques sépticos con sus correspondientes
sistemas de infiltración, deberán contar con suficiente área para acomodar los diferentes
procesos de tratamiento.

 El proyecto de tanque séptico deberá sustentar el dimensionamiento del sistema de


infiltración de sus efluentes, en base a la presentación de los resultados de la prueba de
infiltración.

 No se acepta utilizar tanques sépticos en paralelo.

 La localización del tanque séptico deberá encontrarse como mínimo a 2 m de distancia


de la vivienda.

 Debe ser diseñado y construido de concreto simple o concreto reforzado.

 Estará ubicado aguas debajo de cualquier pozo o manantial destinado al abastecimiento


de agua para consumo humano. No deberán ser construidas en áreas pantanosas o
fácilmente inundables.

 El volumen mínimo de los tanques sépticos será de 3 m 3.

 Ningún tanque séptico se diseñará para un volumen superior de 20 m3 por día.

 Comprobar los niveles en el caso de los tanques sépticos de gran tamaño con
complicados dispositivos de entrada y salida, y tabiquerías intermedios.

 Para pequeños tanques sépticos familiares, el fondo se construye por lo general de


concreto no reforzado, lo bastante grueso para soportar la presión ascendente cuando
el tanque séptico esta vació.

 Si las condiciones del suelo son desfavorables o si el tanque es de gran tamaño, se


refuerza el fondo.
 Las paredes son de ladrillo o bloques de concreto, deberán enlucirse en el interior con
mortero para impermeabilizarlas.

 La cubierta o techo del tanque séptico, estará formado por una o más losas de concreto,
deberá tener resistencia suficiente para las cargas que haya de soportar.

 El techo del tanque tendrá losas removibles, las cuales estarán colocadas sobre la
entrada, salida e interconexión y deberán ser no menor de 0,60 x 0,60 m.

 Los lodos provenientes de los tanques sépticos serán drenados hacia lechos de secado
de dimensiones y características apropiadas.

 Tanques sépticos de capacidad superior a 3 m 3 y ubicados a distancia superior a los 6


metros de la vivienda, deberán tener ventilación propia.

 Pozos de absorción o lechos de percolación estarán distanciados de la vivienda o muro


de la propiedad como mínimo a 6 m 2.

 El tanque séptico se dividirá cuando su volumen sea mayor a 5 m 3.

3. Según la “Especificaciones Técnicas para el Diseño de Zanjas y Pozas de Filtración”


publicado por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria Y Ambiente en colaboración
con la OMS, Lima 2003
Establece que las Zanjas de infiltración:

a. La distancia mínima de cualquier punto de la Zanja de infiltración a viviendas, tuberías


de agua, pozos de abastecimiento y cursos de aguas superficiales (ríos, arroyos, etc)
serán de 5, 15, 30 y 15 respectivamente.

b. La distancia mínima entre la zanja y cualquier árbol debe ser mayor a 3.00 m

Establece que los Pozos de infiltración:

a. La distancia mínima de cualquier punto del Pozo de infiltración a viviendas, tuberías de


agua, pozos de abastecimiento y cursos de aguas superficiales (ríos, arroyos, etc) serán
de 6, 15, 30 y 15 respectivamente.

b. La distancia mínima entre la zanja y cualquier árbol debe ser mayor a 5.00 m
CAPITULO III: APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO.

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y ANEXOS


Bibliografía:
Bueno, J.L., Sastre, H., Lavín, A.G. “Contaminación e ingeniería ambiental. Vol. II.
Contaminación atmosférica”, Ficyt (1997) Oviedo

“Especificaciones Técnicas para el Diseño de Zanjas y Pozas de Filtración” publicado por el


Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria Y Ambiente en colaboración con la OMS,
Lima (2003)

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, “NORMA TÉCNICA I.S. 020 TANQUES


SÉPTICOS”

De Lora, F.; Miro, J. “Técnicas de defensa del medio ambiente”. Vol. I. Labor, S.A. (1978)
Barcelona.

Hernández, A. “Depuración y desinfección de aguas residuales”. Colección senior nº 9.


Thomson Learning Paraninfo (2001) Madrid.

“Guía para el diseño de tanques sépticos, tanques Imhoff y lagunas de estabilización” publicado
por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria Y Ambiente en colaboración con la OMS,
Lima (2005)

INEI (2016) “Perú: Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico” Lima.

Vous aimerez peut-être aussi