Vous êtes sur la page 1sur 13

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR


DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

E.A.P. ADMINISTRACIÓN

PRIMEROS PENSADORES DEL TALENTO


HUMANO

CURSO : Gestión del Talento Humano II


PROFESOR : Luis Arias Mercado
INTEGRANTES :  Campos Caichihua, Marcos Teo
 Flores Álvaro Julián
 Contreras Chacón, Dariem Hernani
 Meléndez Marín, Alexandra Romina
 Quispe Arma, Angel Lenin
 Vilchez Briceño Luis Enrique
CICLO : Ciclo VI
AULA : 306 Tarde
Índice

Primeros pensadores del Talento Humano ..................................................................................... 3


I. Influencia de los filósofos en la administración ...................................................................... 3
1.1. Sócrates .............................................................................................................................. 3
1.2. Platón.................................................................................................................................. 3
1.3. Aristóteles........................................................................................................................... 3
1.4. Thomas Hobbes ................................................................................................................. 4
1.5. Jacques Rousseau .............................................................................................................. 4
II. Influencia de las ciencias....................................................................................................... 4
2.1. Francis Bacon .................................................................................................................... 4
2.2. Descartes ............................................................................................................................ 5
2.3. Galileo Galilei .................................................................................................................... 6
2.4. Newton ................................................................................................................................ 6
III. Influencia de la organización de la Iglesia Católica ........................................................... 6
IV. Influencia de la organización militar ................................................................................... 7
4.1. Sun Tzu .............................................................................................................................. 8
4.2. Napoleón Bonaparte.......................................................................................................... 8
V. Influencia de economista liberales y socialistas ...................................................................... 8
5.1. Adam Smith ....................................................................................................................... 8
5.2. Karl Marx y Engels ........................................................................................................... 9
VI. Influencia de La Primera y Segunda Revolución Industrial ............................................. 9
VII. Influencia de los pioneros y emprendedores ..................................................................... 10
Referencias ....................................................................................................................................... 12
Primeros pensadores del Talento Humano

I. Influencia de los filósofos en la administración

1.1. Sócrates

Filósofo griego e iniciador del periodo antropológico de la filosofía en Atenas en el S.V a.n.e,
señalaba que el conocimiento era universal y que la virtud solo la alcanzan quienes se
conocen a sí mismos (autoconocimiento).

Además, vez diferencio las habilidades personales que podía poseer una persona, del
conocimiento técnico, argumentando que debía existir una armonía entre ambas.

1.2. Platón

Discípulo de Sócrates, estableció que la creación del estado ideal (aquel estado eficiente, que
podía manejar la riqueza y al pueblo) debía sostenerse en tres niveles, los filósofos a la cabeza
guiados por la razón manejarían al estado, los guerreros en segundo nivel caracterizados por
su fuerza debían velar por la seguridad y en tercer nivel los productores (aquella gente común
y corriente).

Además, opina que el Estado ideal es una especie de alma gigante, en donde cada clase social
cumple su función sin desear cumplir otra.

1.3. Aristóteles

Discípulo de Platón, considera que el hombre es un animal racional y social, por ende, vive
dentro de un Estado. Además, señala que existe un orden natural en los hombres, donde
algunos nacen para mandar y otros para obedecer.
Considera que el hombre virtuoso es aquél que desarrolla su facultad intelectiva trayendo
consigo dos virtudes; intelectuales (sabiduría y prudencia) hábitos (son acciones mesuradas
que evitan los excesos y defectos).

1.4. Thomas Hobbes

Filosofo del S. XVII, dentro de su obra “Leviatán”, menciona que el Estado (organismo
artificial) ha sido creado por mutuo acuerdo del ser humano, para frenar los intereses
individuales, dando una analogía con su frase célebre “el hombre es el lobo del hombre”.

El Estado así constituido posee todo poder, lo que le faculta a dictar leyes, valores y normas.
Este Estado intentará seguir un orden y alcanzar la prosperidad.

1.5. Jacques Rousseau

Filosofo del S. XVIII, resalta que el hombre es bueno por naturaleza, sin embargo, la
propiedad privada lo puede transformar en un ser ambicioso. Entonces el Estado será como
una organización sustentada en la voluntad general que permita resguardar la propiedad
privada.

Su obra “El contrato social”, resalta a la Republica como la mejor forma de gobernanza, en
donde el pueblo tenga una participación directa en el gobierno a través de asambleas,
haciendo así que funcione efectivamente la voluntad general.

II. Influencia de las ciencias

2.1. Francis Bacon

Filósofo y estadista inglés, considerado el fundador de la lógica moderna, basada en el


método experimental e inductivo, que vamos a encontrar alguna preocupación práctica
por separar experimentalmente lo esencial de lo accidental o accesorio.
Bacon se anticipó al principio conocido en administración como “principio de la
prevalencia de lo principal sobre lo accesorio”. Esto significa que la prevalencia vale más
que lo accesorio. Por ejemplo, en una organización es primordial que se preocupen por
temas que realmente tengan repercusión en esta, si en el supuesto de que la empresa tenga
que recortar sus costos y tenga que escoger entre recortar al área de marketing y despedir
personal, seguramente deberá hacer lo primero. La promoción, la publicidad, etc. podría
esperar.

2.2. Descartes

Filósofo, matemático y físico francés, considerado el fundador de la filosofía moderna.


Fue el creador de las famosas coordenadas cartesianas y le dio un impulso muy valioso
a las matemáticas y a la geometría de la época. En filosofía se hizo célebre por su libro
El discurso del método, donde describe los principales conceptos de su método
filosófico, hoy denominado método cartesiano, cuyos principios son:

 Principio de la duda metódica o de la certeza: consiste en no aceptar como verdadera


cosa alguna, mientras no se sepa con certeza –o sea clara y nítidamente- aquello que
es realmente verdadero. Con esta duda metódica se evita el prejuicio y la
superficialidad, aceptándose sólo como cierto aquello que sea evidente.

 Principio del análisis por descomposición: Consiste en dividir y descomponer cada


dificultad o problema en tantas partes como sea posible y necesario para su mejor
adecuación y solución y resolverlas cada una independientemente.

 Principio de la síntesis por composición: se fundamenta en el hecho de conducir


ordenadamente nuestros pensamientos y nuestro raciocinio, comenzando por los
objetivos y asuntos más fáciles y simples de conocer, para encaminarnos
gradualmente a los más difíciles.

 Principio de la enumeración (revisión general) o de la verificación: consiste en


hacer, en todo, recuentos, verificaciones y revisiones tan generales, de manera que
nos quede la seguridad de que nada se ha omitido o dejado de lado.
En síntesis: Dividir el problema hasta lo más elemental.

¿Cómo repercutió en la administración? En las teorías clásica, científica y neoclásica


muchos de sus principios se han basado en el método de Descartes como en el proceso de la
división del trabajo.

2.3. Galileo Galilei

Lo más importante de él para la administración es que defendió y comprobó las teorías


copernicanas sobre las aristotélicas. ¿Y esto que significa? Que brindó las condiciones
para que surgiera la física newtoniana la cual será clave para los avances para la
administración que ahora explicaremos

2.4. Newton

Él influencia en el determinismo matemático y la exactitud de la administración, al ser


así obviamente influenció en los inicios de la administración pues estas eran bien
exactas, querían que todo salga perfecto, había productos en serie, mecanicismo, orden,
etc.

Newton nos dice que si sabemos cómo actúan las fuerzas que mantienen en órbita a la
Luna podremos saber qué sucederá, de la misma manera en la administración si
sabemos cómo actúan estas “fuerzas”, tales como la tecnología, la política, la economía,
las personas, los valores, etc. entonces podremos saber qué sucederá en la organización
y comprender mejor su comportamiento.

III. Influencia de la organización de la Iglesia Católica

 Las normas administrativas y los principios de organización se transfirieron del


estado hacia la Iglesia Católica: Con la caída del imperio romano. La Iglesia
Católica se convirtió en la organización más grande del mundo. A través de los
siglos, las normas administrativas y los principios de la organización pública se
fueron transfiriendo de las instituciones de los Estados; como en el caso de Atenas,
Roma, etc. hacia las instituciones de la naciente Iglesia Católica, y para las
organizaciones militares.

 Estructuró su organización con base en una jerarquía de autoridad: La estructura de


la organización eclesiástica sirvió de modelo para muchas organizaciones que
ávidas de experiencias afortunadas pasaron a incorporar una infinidad de principios
y de normas administrativas. La iglesia ha aportado infinidad de principios
aplicables tanto a la macro empresa y a la micro empresa.

IV. Influencia de la organización militar

La organización lineal-El principio de unidad de mando-, es el núcleo central de todas las


organizaciones militares de aquellas épocas.

La escala jerárquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de


autoridad y de responsabilidad correspondiente, es un elemento característico de la
organización militar, utilizado en otras organizaciones. Con el transcurrir de los tiempos, la
ampliación gradual de la escala de mando trajo también una correspondiente ampliación del
grado de autoridad delegada: a medida que el volumen de operaciones militares aumentaba,
crecía también la necesidad de delegar autoridad en los niveles más bajos dentro de la
organización militar.

 El principio de dirección, mediante el cual todo soldado debe saber perfectamente lo


que se espera de él y todo lo que él debe hacer.

 Centralización del mando y la descentralización de la ejecución. Explicada por el


ejemplo de Napoleón Bonaparte.

 Estado mayor: Uno de los principios más importantes ha sido el de organizar toda
una autoridad en un solo jefe de estado mayor, las empresas lo tomaron como una
manera de jerarquización para la concentración de personal. La planeación
estratégica fue también un factor importante.

Aportes de personajes importantes:


4.1. Sun Tzu

Liderazgo. El Líder marca el camino con el ejemplo, se involucra y se compromete; con sus
clientes internos y externos. Prepárese para lo inesperado. La competencia siempre está
presente, aun no atacando. Obsérvela de cerca. Refuerce las áreas débiles de su organización.
La coordinación. La organización y la comunicación entre las personas; son dos armas para
lograr la victoria. Empléelas cuidadosamente: así siempre estarán en su posición y sabrán
qué hacer ante cualquier situación.

4.2. Napoleón Bonaparte

Napoleón, el general más autócrata de la historia militar, nunca dio una orden sin explicar
su objetivo y cerciorarse de que la habían comprendido perfectamente, ya que estaba
convencido de que la obediencia ciega jamás lleva a la ejecución inteligente de acto alguno.

V. Influencia de economista liberales y socialistas

5.1. Adam Smith

Una de las características fundamentales en la riqueza de una nación es la proporción


de los empleados en una labor útil y aquellos que no lo son. Adam Smith hacía énfasis
en los empleados capacitados, pues los comparaba con la fabricación de una maquina
costosa; esto hacía referencia a que si bien se crea una maquina costosa para realizar
cierta labor, se espera que esta retribuya, (reponer el capital invertido) su costo y que
de más beneficios para una organización. De la misma manera se espera que un
empleado capacitado se vuelva un capital con muchas garantías para la empresa.

Smith eleva la educación del personal como un capital fijo para una nación, y mientras
más habilidades y destrezas tengan un trabajador, esta debería de tener una mayor
retribución y beneficios.
5.2. Karl Marx y Engels

Ellos concebían que la educación y la formación de los individuos en una sociedad


socialista, debían recaer en el estado, de tal manera que la calidad de enseñanza va a
incidir en la cantidad y calidad de producción de los servicios y productos, así como
la formación intelectual del sujeto; todo con el objetivo de crear grandes riquezas
materiales y espirituales para el goce de la sociedad.

Estos conceptos se diferencian de los de Adam Smith, ya que en las organizaciones


privadas se corría con el gasto de la capacitación del personal, obteniendo así una
parte sustancial de los beneficios obtenidos trabajador. Esto trae como consecuencia
un amarre entre el individuo y el capitalista.

VI. Influencia de La Primera y Segunda Revolución Industrial

EI sistema artesanal dio paso a la manufactura. Con la invención de la máquina,


el surgimiento de las fábricas y la mecanización comienza a distribuirse la
organización de la fuerza de trabajo por tareas.

Taylor abordó científicamente el proceso administrativo sobre la base del


análisis del trabajo mediante el estudio de tiempos y movimientos,
descomponiéndolo en sus elementos más simples y buscando los métodos
mediante los cuales se logrará incrementar la productividad de los trabajadores.
Tenía la concepción de que el hombre trabaja solo por dinero.

H. Fayol planteó los siguientes puntos:

 Unidad de mando: Una sola persona debe de mandar a todos los


subordinados.

 Autoridad: Toda empresa debe de tener una persona que los dirija.

 Unidad de dirección: Un programa para cada actividad.

 Centralización: Todas las actividades deben ser manejadas por una sola persona.

 Subordinación del interés particular al general: Se debe buscar beneficiar a la


mayoría.
 Disciplina: Se debe de lograr la disciplina para el buen funcionamiento de la
empresa.

 División del trabajo: Se le debe de indicar a cada uno el trabajo que debe de
realizar.

 Orden: Cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa.

 Jerarquía: Se debe de respetar la autoridad de cada nivel jerárquico.

 Justa remuneración: Pago justo de acuerdo con el trabajo realizado.

 Equidad: Los beneficios deben ser compartidos; empresa-trabajadores.

 Estabilidad: El empleado debe de sentir seguridad en su trabajo.

 Iniciativa: Se debe de permitir al empleado que determine como deben de hacerse


las cosas.

 Espíritu de grupo: Todos deben de colaborar entre sí.

VII. Influencia de los pioneros y emprendedores

En el siglo XIX se dio un desfile de innovaciones y cambios en el escenario empresarial;


es decir el mundo cambia y las empresas también. Por ejemplo, en 1820 el mayor negocio
privado eran los ferrocarriles que eran un poderoso núcleo de inversiones. Este punto fue
muy importante o fundamental para crear las condiciones básicas de las cuales surgiría la
teoría de la administración.

Weshing house y Genery Electry. Estas marcas capacitan el manejo de los clientes
empezando a crear dependencias en las diferentes áreas de la empresa tales como
producción, recursos humanos, administración, etc.

La estrategia que se empleaba se consolida en tres partes:


- Consolidar la fabricación
- Lograr una distribución propia
- Conseguir control de materia prima.
Aumentan el número de empresas (competencia) y se aumenta la cantidad de producción,
dando un alza equivalente a la cantidad y calidad de inversión. Estas son las bases para la
teoría administrativa.
Referencias

Thompson, J. (23 de agosto de 2009). La historia de la administración. [Conocer las


principales influencias de la administración]. Recuperado de
http://administracionenteoria.blogspot.com/2009/08/historia-de-la-administracion.html

Borys Efrain Burgos Herrera. (2006). GestioPolis - Conocimiento en


Negocios. Recuperado el 10 de Setiembre de 2018. Disponible en
https://www.gestiopolis.com/administracion-segun-el-arte-de-la-guerra-de-sun-tzu/

Altonivelcommx. (2013). Alto Nivel. Recuperado el 10 de Setiembre de 2018. Disponible


en https://www.altonivel.com.mx/liderazgo/management/36030-las-claves-del-exito-de-
napoleon-bonaparte/

Ortega, M. (n.d.). Breve Manual de Filosofía. Recuperado el 18 de 2018

en https://kupdf.net/download/ortega-malca-mart-iacute-n-breve-manual-de-filosof-iacute-

a_5b0c5d24e2b6f50f77c66a60_pdf

C. Buonicore, Augusto. (1999). Asociación Cultural Jaime Lago. Marx, Engels y la


cuestión del Partido. Recuperado el 11 de Setiembre de 2018. Disponible en
http://www.jaimelago.org/node/119
Rodriguez Guerra, Jorge. (2016). ResearchGate. Adam Smith y la teoría del capital
humano. Notas sobre una relación problemática. Recuperado el 11 de Setiembre de 2018.
Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/290439553_A_Smith_y_la_Teoria_del_Capital
_Humano_Notas_sobre_una_relacion_problematica
Gómez Moreno, Oel Alejandro. (2013). Gestiopolis. 14 principios de administración.
Henry Fayol. Recuperado el 10 de Setiembre de 2018. Disponible en
https://www.gestiopolis.com/14-principios-administracion-henri-fayol/
Loaiza García, Julián. (n.f). Blogspot. Antecedentes de la Gestión de Talento Humano.
Recuperado el 10 de Setiembre de 2018. Disponible en
http://julianlogar.blogspot.com/p/antecedentes-de-la-gestion-de-talento.html

Vous aimerez peut-être aussi