Vous êtes sur la page 1sur 64

Los G-5

El Grupo de los Cinco (G5), integrado por Brasil, China, India, México y Sudáfrica, desempeña un
papel activo en la transformación del escenario internacional con el objetivo de promover el
diálogo y el entendimiento entre los países en desarrollo y los países desarrollados para encontrar
soluciones comunes a los desafíos globales. En su diálogo con el G8, el G5 ha presentado
posiciones e iniciativas comunes en temas prioritarios como la economía mundial, la seguridad
alimentaria, el cambio climático y el desarrollo sustentable. Actualmente, el G5 se ha consolidado
como una valiosa plataforma de diálogo independiente, que busca contribuir positivamente a las
discusiones que tienen lugar en los foros multilaterales sobre los temas más apremiantes de la
agenda global.

T E M A 1 : E C O NO M Í A G L O B A L
¿Qué es la Economía Global?
La economía global es un sistema muy complejo que enlaza a las naciones a
través del comercio y el flujo de bienes, servicios e información.

¿Qué actividades conforman la economía global?


 Sector primario se relacionan con la extracción directa de los materiales de la superficie
de la tierra, generalmente a través de la agricultura, la minería, la pesca y la silvicultura.
 Sector secundario incluye industrias que procesan, transforman y ensamblan la materia
prima en productos tales como automóviles, computadoras y ropa
 Sector terciario se relaciona con la provisión de bienes y servicios a las personas a
cambio de un pago. Algunos ejemplos de los proveedores de servicios incluyen los
bancos, las universidades y las tiendas minoristas.
 Sector cuaternario de actividades relacionadas para la administración de datos e
información.

¿Que es el Desarrollo Económico?


Los niveles de desarrollo económico y bienestar humano pueden variar
enormemente entre un país y otro, desde economías avanzadas con un nivel de
vida muy alto hasta los países en vías de desarrollo, en los cuales no se
satisfacen las necesidades básicas del grueso de la población. La comprensión de
los motivos de esta disparidad yace en el corazón de la geografía económica.

¿Cuál es la forma de Medición del Desarrollo Económico?


Para estudiar la geografía del desarrollo económico, es necesario contar con la
información que puede ser utilizada para comparar las naciones en términos de su
calidad de vida, existen 2 maneras de describir las riquezas de un país.

1. La medición de su Gross National Product, también conocido como Producto Interno


Bruto (también conocido como PIB), mismo que es la suma del valor de todos los bienes
y servicios producidos en un país durante un año.
2. Otras medida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que mide los logros promedio
de un país en tres aspectos básicos:
3. Longevidad (La longevidad se mide según la expectativa de vida al nacer)
4. Conocimientos (Los conocimientos se miden mediante una combinación de la tasa de
alfabetización de los adultos y el índice de matriculación combinado de las escuelas
primarias, secundarias y terciarias)
5. Un nivel de vida decente (El nivel de vida se mide mediante el PIB PER
CAPITA expresado como la paridad de poder adquisitivo (PPA), misma que convierte
los tipos de cambio de 175 países en una divisa común (tal como los dólares
estadounidenses) con el fin de permitir una comparación internacional de las estadísticas
económicas).
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de un país puede variar de: 0 – 100; los
puntajes de 80 – 100 se consideran como “Altos”, los de 50 – 80 se consideran
como “Medios” y los de 0 – 50 se consideran como “Bajos”.

¿Por qué existe el comercio entre los países?


Una de las principales características de la economía global es el concepto de
la interdependencia ya que es un estado en el cual dos o más localidades son
mutuamente dependientes y están conectadas a través del espacio por algún tipo
de actividad.
La mayoría de los países han determinado que el comercio es necesario para
mantener un nivel de vida adecuado. Si los países únicamente dependiesen de las
materias primas domésticas, solamente producirían un número limitado de
productos. En vez de ello, los países se especializan en ciertos bienes tangibles
aprovechando los materiales y las aptitudes especializadas de la localidad. Estos
productos son comercializados por otros productos que se producen de manera
más eficiente en otros sitios. (Exportación e Importación de productos)
¿Qué es la Integración Económica?
La economía global no podría funcionar sin las políticas que promueven la
integración de las economías a través de las fronteras políticas. La integración
económica refleja este proceso y se han creado varios bloques de
comercio importantes (países que comercializan o exportan sus bienes en conjunto
con otros países con objetivos económicos similares).
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, han emergido varios movimientos de
integración regional, principalmente entre las naciones “desarrolladas”. La
integración suele ocurrir entre naciones localizadas en la misma región o
hemisferio, además de que es un indicio tangible de la cooperación comercial
internacional. Adicionalmente, las preferencias de los consumidores suelen ser
similares, de modo que esto facilita la mercadotecnia y la distribución. Sin
embargo, los patrones de comercio actuales son realmente globales, a medida
que los países celebran acuerdos de cooperación comercial o amplían sus
relaciones de comercio a través del mundo.
¿Cuáles son los cuatro niveles de integración económica a escala global?
1.- Zona de libre comercio. Su principal objetivo es eliminar los aranceles entre los
países miembros. Un arancel es un sobreprecio (un tipo de impuesto) que se
agrega a un bien importado con el fin de restringir el comercio entre las naciones
en proporción directa al arancel impuesto. Cada país miembro mantiene sus
propios aranceles hacia las demás naciones fuera de la zona de libre comercio.
Por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) creó
una zona de libre comercio entre Canadá, los Estados Unidos y México. En
Europa, la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) enlaza a Islandia,
Liechtenstein, Noruega y Suiza.
2.- Unión aduanera. Su principal objetivo es establecer una política común sobre el
comercio exterior. Los países miembros, además de gozar de aranceles
significativamente menores dentro de su área de libre comercio, cuentan con la
misma estructura arancelaria con una serie de países estratificados. Por ejemplo,
la unión aduanera de la Comunidad de Estados Independientes agrupa a
Belorusia, Kasakistán, Rusia, Kirgistán y Tayikistán.
3.- Mercado común. Su principal objetivo es eliminar las restricciones en cuanto a
la movilidad de bienes, mano de obra y capital entre los países miembros. La
Comunidad Europea – precursora a la Unión Europea – es un ejemplo.
4.- Integración económica total. Su principal objetivo es establecer políticas
monetarias y fiscales comunes, lo que implica un cierto nivel de integración política
entre los países respectivos. Este tipo de integración se está llevando a cabo en la
Unión Europea, a pesar de las objeciones internas.
¿Por qué forman alianzas los países para participar en el comercio?
La economía global se compone de distintos elementos que interactúan entre sí.

Entre los elementos más significativos están los bloques económicos regionales, en
donde se lleva a cabo la mayor parte del comercio mundial. La emergencia de los
bloques económicos es un fenómeno relativamente reciente
Bloques económicos:
1. Europa
 El Tratado de Roma (firmado en 1957) estableció la Comunidad Económica Europea
(CEE). Los primeros seis signatarios de este tratado fueron Bélgica, Francia, Italia,
Luxemburgo, los Países Bajos y Alemania (anteriormente Occidental). En 1973 se
incorporaron el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca, mientras que Grecia se incorporó en
1981 y España y Portugal lo hicieron en 1986. La re-unificación alemana de 1990
permitió por primera vez la integración de una nación de Europa Oriental a Europa
Occidental.
 La Unión Europea (UE) se estableció en 1992 y reemplazó a la Comunidad Económica
Europea al ofrecer un mayor nivel de integración económica entre los países miembros,
principalmente a través de una divisa común (el “Euro). La integración de la UE también
se enfocó en el establecimiento de las “cuatro grandes libertades”, incluyendo la ‘libre’
circulación de las personas, los bienes, los servicios y el capital.
2. Asia y Pacífico
 Japón. A pesar de que Japón por sí solo no constituye un bloque económico, su fortaleza
industrial, comercial y financiera representa la segunda mayor economía del mundo con
una población de 125 millones de personas. Las compañías japonesas fabrican productos
utilizando materias primas importadas de distintos países (por ejemplo: hierro de
Australia, petróleo de Indonesia) y estableciendo plantas en aquellos países que cuentan
con mano de obra barata (por ejemplo: China, Malasia y Vietnam).
 La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Esta asociación fue fundada en 1967 y
representa a un bloque económico que tienen un gran potencial de desarrollo, pero que
también enfrenta varios problemas de integración. Muchos de éstos problemas se
relacionan con las frágiles condiciones políticas de la región (en Myanmar, Camboya y
Vietnam). La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático representa un mercado
creciente y una cantidad significativa de recursos naturales (por ejemplo: petróleo,
madera y minerales). La integración de Indochina (Camboya, Laos y Vietnam) ofrece un
potencial de desarrollo complementario, particularmente en el caso de Vietnam, mismo
que se integró a esta asociación en 1995. La población total de los países pertenecientes a
esta asociación asciende a cerca de 460 millones de personas. Sin embargo, los intentos
de integración se han visto afectados por la tendencia de éstos países asiáticos de actuar
como competidores, en vez de socios.
 China y los “Cuatro Dragones”. A pesar de que China por sí sola no constituye un bloque
económico, su peso demográfico (1.3 mil millones de habitantes) y su desarrollo
industrial reciente y descomunal hacen de ella el principal centro de manufactura de la
economía global. Los “Cuatro Dragones” (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y
Singapur) también han presentado un desarrollo industrial muy dinámico, pero su
demografía (75 millones de habitantes) todavía es relativamente débil en comparación
con el ‘gigante’ chino. Las alianzas con éstos países ofrecen a China el potencial para
una integración aún mayor en la economía global, al mismo tiempo que proveen una red
comercial ya establecida. Existen indicios de que este proceso está emergiendo con las
inversiones de Taiwán y Hong Kong, mismas que han jugado un papel significativo en el
desarrollo reciente de China.
3. América Latina
 La Asociación Latinoamericana de Integración. La ALADI (fundada en 1980) es un
grupo más o menos estructurado de naciones de Centro y Sud América. Se trata de una
adaptación de la fallida Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (LAFTA; 1960).
El nuevo acuerdo es menos restrictivo en comparación con la LAFTA y tiene el objetivo
de agrandar el mercado regional de las empresas latinoamericanas, permitiendo las
economías de escala y una mayor competitividad a nivel internacional. La mayor parte
de las naciones de América del Sur tienen políticas que protegen a las industrias oriundas
del lugar, lo que divide al continente en una serie de mercados nacionales.
 El Mercado Común de América Central. El Mercado Común de América Central fue
fundado originalmente en 1961 e incluye a Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El
Salvador y Guatemala, lo que representa a un total de 30 millones de personas. La guerra
entre El Salvador y Honduras disolvió la asociación en 1971. Sin embargo, en el año de
1991, estos países acordaron el restablecimiento total de la asociación.
 La Comunidad del Caribe. La Comunidad del Caribe consta de catorce países pequeños
localizados en el Mar Caribe e incluye a 6 millones de habitantes. Se trata del “bloque
económico” más pequeño de América, si no es que del mundo entero.
 El Pacto Andino. Este acuerdo firmado en 1969 liberalizó el comercio entre Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. La inestabilidad política, particularmente en
Venezuela, continúa amenazando los objetivos de libre comercio del Pacto, al igual que
la producción de estupefacientes (cocaína), misma que constituye una parte significativa
de la economía de Perú, Colombia y Ecuador.
 Mercosur. Este acuerdo de libre comercio fue firmado en 1991 por Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay. El acuerdo fue establecido principalmente debido a que Argentina
y Brasil optaron por tener un régimen democrático en 1985, lo que exhortó al
establecimiento de un acuerdo comercial bilateral ese mismo año. En virtud de su amplia
población (200 millones de personas), el Mercosur es el tercer bloque económico de
mayor tamaño, después del TLCAN y la UE; sin embargo, su nivel de comercio interno
es muy reducido. A pesar de los distintos problemas de integración, el Mercosur es el
bloque económico más coherente de América Latina.
 El TLCAN, Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), mismo que fue
firmado en 1992 e implementado el 1 de enero de 1994. Este acuerdo contempló la
eliminación gradual de los impuestos de importación y otras barreras al comercio entre
Canadá, México y los Estados Unidos.
TEMA 2: G8
 Es un grupo conformado por ocho países industrializados del mundo.
¿Cómo se forma el G8?

El contexto de la creación:

La crisis del sistema monetario internacional, la crisis del petróleo y la recesión de


1974-1975. Durante el desarrollo de la crisis, hubo fuertes tensiones entre los
Estados Unidos y los otros países capitalistas desarrollados, especialmente
Alemania, y esos tirones jugaron un papel clave en la aparición del G7.

Los orígenes del G8 se establecen en marzo de 1973, cuando, a petición del


Secretario de Tesoro estadounidense, George Shultz, se reunieron los ministros
de finanzas de las seis potencias económicas mundiales, un Grupo de 6 países:
Estados Unidos, Japón, Alemania Occidental, Italia, Francia y el Reino Unido.

 En 1976 el Grupo paso a ser de 7 miembros con la incorporación de Canadá, en San


Juan, Puerto Rico, formándose el G-7.
 A partir de 1998, con la integración de Rusia, se denominó G-7+Rusiao G-7+1
 En la Cumbre de Kananaskis(Canadá, 2002), el Grupo se convirtió definitivamente en
G8, con la admisión de Rusia como miembro de pleno derecho a todas las discusiones.
¿Qué hace el G8?

La finalidad de estas reuniones es analizar el estado de la política y las economías


internacionales e intentar aunar posiciones respecto a las decisiones que se
toman en torno al sistema económico y político mundial. A lo largo del año, los
ministros de economía, comercio, relaciones exteriores, medio ambiente, trabajo,
etc., se encuentran para ir preparando la Cumbre anual, acercando posiciones y
negociando consensos.

G5:
¿Cómo se forma el G5?

 El Grupo de los Cinco o G5, surge en 2005 tras la invitación del Reino Unido a los
líderes de las 5 principales economías emergentes del mundo; Brasil, China, India,
México Sudáfrica, para participar en el Diálogo Ampliado de la Cumbredel G8, realizado
ese mismo año en Gleneagles, Escocia.
 La coordinación entre los cinco países comenzó en esta cumbre, para la cual los líderes
del ahora G5, realizaron una reunión previa para acordar su postura y presentar una
declaración conjunta en el Diálogo Ampliado.
 El G5 es el nombre que se da, a las potencias emergentes en las reuniones internacionales
de Brasil, China, India, México y Sudáfrica, cuyo objetivo es promover el diálogo entre
los países en desarrollo y los países desarrollados que integran el G8; con el fin de fijar
posturas e iniciativas en temas relevantes a escala mundial, tales como la economía
mundial, el desarrollo sustentable y el cambio climático, entre otros temas.

G20:
¿Cómo se forma?

 Grupo de los 20, o G-20, es un grupo de países formado en 1999 por los siete países
más industrializados (G-7), Rusia (G-7+1 o G-8), once países recientemente
industrializados de todas las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque.
 Al G-8 (formado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino
Unido y Rusia), se le agregaron estos once estados:
 Arabia Saudita
 Argentina
 Australia (OCDE)
 Brasil (G-5)
 China (G-5)
 India (G-5)
 Indonesia (G-5)
 México (G-5 y OCDE)
 República de Corea (OCDE)
 Sudáfrica (G-5)
 Turquía (OCDE)
 El vigésimo miembro del G20 es la Unión Europea.
El G20 fue creado como un órgano deliberativo y no de toma de decisiones, pero
uno de ellos diseñado para alentar “la formación de consenso” en las cuestiones
internacionales “(Canadá 1999). Sin embargo, era uno con un enfoque de política,
el mandato de promover la estabilidad financiera internacional.

TEMA 3: LA UNIÓN EUROPEA


Qué es la Unión Europea
Una asociación económica y política única de 27 países democráticos europeos.

Cuáles son sus objetivos


Paz, prosperidad y libertad para sus 498 millones de ciudadanos en un mundo
más justo y más seguro.
Qué resultados ha obtenido hasta ahora
La posibilidad de viajar y comerciar sin el obstáculo de las fronteras, una moneda
única europea que es el euro, mayor seguridad de los alimentos, un medio
ambiente más puro, mejores condiciones de vida en las regiones más pobres,
unión en la lucha contra la delincuencia y el terrorismo, llamadas telefónicas más
baratas, millones de oportunidades para estudiar en el extranjero… y muchas
cosas más.

Nuestro trabajo
Para que todo ello sea posible, los países de la Unión Europea (UE) cuentan con
unas instituciones que la dirigen y adoptan su legislación. Las principales son las
siguientes:

 Parlamento Europeo: representa a los ciudadanos de Europa


 Consejo de la Unión Europea: representa a los Gobiernos nacionales
 Comisión Europea: representa el interés común de la UE.
Cómo puedo hacer oír mi voz
La UE no es perfecta. Es un proyecto que evoluciona y que debe mejorar
constantemente.
¿Qué le gustaría que hiciera y que no hiciera la UE? Para expresar su opinión:

 Póngase en contacto con sus diputados nacionales: las políticas de la UE son parte de la
política nacional.
 Póngase en contacto con los eurodiputados y vote en las elecciones al Parlamento
Europeo: es ahí donde se aprueba la normativa de la UE (europarl.europa.eu).
 Póngase en contacto con las ONG (asociaciones de consumidores, grupos de interés por
el medio ambiente, etc.): participan en la elaboración de las políticas de la UE.
 Encuentre más información sobre la UE en las páginas europa.eu, y formule sus
preguntas por teléfono llamando al número gratuito de Europe Direct: 00 800 6 7 8 9 10
11.
Menos fronteras, más oportunidades
Podemos viajar por casi toda la Unión Europea (UE) sin pasaporte y sin controles
en las fronteras.

Podemos comprar artículos más baratos en otro país sin restricciones y sin pagar
ningún impuesto adicional, siempre que sean para uso propio. Podemos comparar
directamente los precios en todos los países en que circula la moneda única, el
euro. Viajar por los países de la zona del euro es más fácil, ya que han
desaparecido los gastos e inconvenientes de tener que cambiar dinero.

La competencia generada por el mercado único sin fronteras ha hecho aumentar


la calidad y bajar los precios. Las llamadas telefónicas, el acceso a Internet y los
viajes en avión son ahora más baratos. La legislación de la UE protege al
consumidor contra los productos defectuosos o de mala calidad, tanto si los
adquiere en su país como en otro Estado miembro. La UE también cuenta con los
niveles más elevados de seguridad alimentaria.

Los ciudadanos de la UE pueden vivir, trabajar, estudiar y jubilarse en cualquier


país de la Unión. Las restricciones temporales para los trabajadores de los doce
Estados miembros más recientes se están eliminando gradualmente.

Estudiar en el extranjero
Los jóvenes que se han acogido a los programas de la Unión Europea (UE) para
estudiar y formarse en otro país europeo son ya más de dos millones. Gracias a
ello, los programas de intercambio educativo y colaboración transfronteriza como
Erasmus y Leonardo son ampliamente conocidos entre los estudiantes y
aprendices.

La UE no decide lo que estudiamos en los centros de enseñanza, pero quiere


lograr que las titulaciones académicas y profesionales se reconozcan
adecuadamente en todos sus países.

Una Europa más verde


Un medio ambiente sano es algo importante para los europeos y sus gobiernos.
Por ello, la Unión Europea (UE) encabeza los esfuerzos mundiales para proteger
el medio ambiente y luchar contra el cambio climático.

Como la contaminación no conoce fronteras, los Estados miembros de la UE han


tomado medidas conjuntas en muchos sectores. Por eso no resulta sorprendente
que los ríos y las playas europeos estén más limpios, que los vehículos
contaminen menos y que las normas sobre vertido de residuos sean estrictas. Ya
no es posible verter los residuos peligrosos de Europa en países pobres. También
existen normas de la UE para garantizar que los productos químicos utilizados por
las empresas no perjudiquen a la población ni al medio ambiente.

La UE quiere que ciertos sectores clave como el transporte, la industria, la


agricultura y el turismo puedan desarrollarse sin destruir los recursos naturales.
Eso es lo que se llama desarrollo sostenible.

Contra el cambio climático


En un esfuerzo por detener el cambio climático, los dirigentes de la Unión Europea
(UE) acordaron medidas drásticas para reducir un 20 % las emisiones de gases de
efecto invernadero de aquí a 2020.

La energía es la piedra angular de la política de cambio climático de la UE a largo


plazo y se han establecido objetivos ineludibles para aumentar el uso de energías
limpias y renovables como la eólica, la hidroeléctrica o la solar. De este modo no
sólo se contribuirá a luchar contra el cambio climático, sino que se impulsará la
economía y se obtendrá un suministro de energía estable y menos dependiente de
las importaciones de petróleo y gas.

La UE ha introducido ya un innovador «régimen de comercio de derechos de


emisión», que se recompensa a las empresas altamente consumidoras de energía
que reducen sus emisiones y se penaliza a aquellas que rebasan los límites
establecidos.

Euros en el bolsillo
El euro (€) es probablemente el logro más tangible de la Unión Europea (UE). Es
la moneda de dieciséis países (2009), cuyos habitantes representan dos tercios de
la población de la UE. Otros seguirán el mismo camino cuando sus economías
estén preparadas para ello.

Los billetes y monedas en euros pueden utilizarse en todos aquellos países en los
que se acepta el euro. Los billetes son idénticos en todos los países, mientras que
las monedas presentan una cara con un tipo común y la otra con un emblema de
su país emisor.

Países de la UE que utilizan el euro: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre,


Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.

Igualdad de oportunidades
Nuestra sociedad es más justa y más eficiente cuando no discriminamos a
nuestros semejantes por su nacionalidad, sexo o raza, por padecer una
discapacidad o por otros factores. Por ello, el Derecho de la UE prohíbe la
discriminación.

Ya los primeros Tratados de la UE, de los años cincuenta, incluyen una norma
inequívoca según la cual hombres y mujeres deben percibir la misma retribución
por un trabajo equivalente. Con ello, la UE se hizo pionera en la lucha por los
derechos de la mujer, que hoy forman parte integrante de todas sus políticas.

Libertad, seguridad y justicia para todos


Para luchar contra la delincuencia y el terrorismo internacionales, los países de la
Unión Europea (UE) han adoptado medidas que permiten la plena cooperación
entre las fuerzas de policía, las administraciones aduaneras, los servicios de
inmigración y los tribunales de justicia.

Una de las medidas prácticas adoptadas ha sido la creación de una orden de


detención europea para facilitar la entrega de presuntos delincuentes por el país
en que han sido detenidos al país que los busca para interrogarlos o para que
comparezcan en juicio. Los países de la UE también coordinan sus políticas de
asilo y redoblan los controles en las fronteras exteriores de la UE.

Dado que los ciudadanos de la UE pueden vivir libremente en cualquiera de sus


Estados miembros, deben gozar de igualdad de acceso a la justicia en todos ellos.
Los gobiernos deben velar por que las normas de la UE se apliquen en todos los
países de la misma manera y las sentencias dictadas por el tribunal de un país
puedan ejecutarse en otro. La UE ha hecho mucho para facilitar la solución de los
problemas jurídicos transfronterizos relacionados con el matrimonio, la separación,
el divorcio y la custodia de menores, así como con otras clases de litigios civiles.

Empleo y crecimiento
A lo largo de los años, la Unión Europea (UE) ha contribuido a nuestra prosperidad
creando un mercado único y una moneda única y suprimiendo otros obstáculos al
comercio y a la movilidad.

Ello ha sido útil para mitigar las consecuencias de la crisis financiera mundial de
2008 en Europa. Los dirigentes de la UE han colaborado entre sí para estabilizar
los bancos y otras entidades financieras en Europa y reactivar el crecimiento
económico.

En el mundo competitivo de hoy, Europa necesita puestos de trabajo nuevos y una


mano de obra cualificada. La investigación y el desarrollo pueden generar empleo.
Los mandatarios de la UE han previsto aumentar sustancialmente el gasto en
investigación, con el objetivo de un 3 % del PIB en 2010. También son necesarias
nuevas cualificaciones, y todos deberemos dedicar más tiempo a aprender
durante nuestras vidas.

Un tercio del presupuesto de la UE (130 000 millones de euros del presupuesto


anual) se dedica a atraer la inversión y crear empleo en las regiones
desfavorecidas y a proporcionar formación a desempleados y personas sin
capacitación profesional.

Gracias al apoyo de la UE, los habitantes de países como Irlanda y España viven
hoy mucho mejor que hace veinticinco años. Actualmente, se ha alcanzado un
mayor crecimiento en los nuevos Estados miembros de la parte oriental de la UE.

Exportar paz y estabilidad


Gracias a la unidad que se ha forjado entre los países de la Unión Europea (UE)
en los últimos 50 años, una guerra entre ellos es ahora impensable. A la vista de
este éxito, la UE está trabajando para extender esa paz y esa estabilidad más allá
de sus fronteras.
La mejor manera de evitar que surjan conflictos es aumentar la prosperidad en
todo el mundo. La UE utiliza su influencia como primera potencia comercial para
que el comercio mundial se rija por unas normas justas y la globalización también
beneficie a los países más pobres. La UE es el mayor donante mundial de ayuda
al desarrollo y humanitaria.

La UE ha enviado fuerzas de pacificación militar y policial a zonas conflictivas,


como los Balcanes, dentro del apartado de defensa de su política exterior y de
seguridad común.

La Unión Europea demuestra que los países democráticos pueden aunar con éxito
recursos económicos y políticos en aras del interés común, y puede servir así de
modelo a otras partes del mundo.

Un lugar en la Unión
Desde que fuera creada por los seis miembros fundadores hace más de 50 años,
la Unión Europea (UE) ha atraído una corriente constante de nuevas adhesiones.
La histórica ampliación de 15 a 27 miembros en 2004 y 2007 unió un continente
que había estado dividido por la guerra fría durante 45 años.

Cualquier país europeo puede adherirse, siempre que sea una democracia estable
que garantice el Estado de derecho, los derechos humanos y la protección de las
minorías. También debe tener una economía de mercado que funcione y una
administración pública capaz de aplicar en la práctica la legislación de la UE.

Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Turquía son actualmente


países candidatos. La UE ofrece asistencia económica y práctica a los países
candidatos a fin de que se preparen para la adhesión.

Pueden pasar hasta diez años, o incluso más, desde que un país presenta su
solicitud de adhesión hasta que ésta se produce. Una vez que se aprueba el
Tratado de adhesión, éste debe ser ratificado por el Parlamento Europeo y por los
parlamentos nacionales del país candidato y de todos los Estados miembros de la
UE.

Todo un continente
Estados miembros de la UE y fechas de adhesión correspondientes:

1952 Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos


1973 Dinamarca, Irlanda, Reino Unido
1981 Grecia
1986 España, Portugal
1995 Austria, Finlandia, Suecia
2004 Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta,
Polonia, República Checa
2007 Bulgaria, Rumanía

G-7

Se denomina G7 o Grupo de los siete a un grupo de países industrializados del mundo


cuyo peso político, económico y militar es muy relevante a escala global. Está conformado
por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. La
pertenencia al grupo no se basa en un criterio único, ya que no son ni los ocho países
más industrializados, ni los de mayor renta per cápita ni aquellos con un mayor Producto
Interior Bruto. En todo caso, la pertenencia no sigue criterios democráticos mundiales,
como serían deseables para los que comparten esta ideología

Se denomina Grupo de los siete (o con el numerónimo G7 o G-7) a un grupo informal de


países del mundo cuyo peso político, económico y militar es tenido aún relevante a escala
global. Representa los siete principales poderes económicamente avanzados. Está
conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.
Además, la Unión Europea cuenta con representación política.
Los países del G-7 representan más del 64 % de la riqueza global (263 billones de dólares
USD).
En ese sentido, el G7 puede ser definido como "una alianza conformada por un grupo selecto
de Estados, con un posicionamiento estructural similar —resultado de la coincidencia en sus
capacidades nacionales—, sin barreras ideológicas, con disposición para coordinar sus
políticas hacia la consecución de objetivos comunes y la voluntad para establecer algunos
medios técnicos de cooperación"
G-20
G-20» redirige aquí. Para el programa de televisión español, véase G-20 (programa de
televisión).
Para otros usos de este término, véase Grupo de los 20.
El Grupo de los 20 (numerónimo: G-20) es un foro de 19 países, más la Unión Europea,
donde se reúnen regularmente, desde 1999, jefes de Estado (o Gobierno), gobernadores de
bancos centrales y ministros de finanzas. Está constituido por siete de los países más
industrializados —Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido—
(G-7), más Rusia (G-8) y Australia, más diez países recientemente industrializados de todas
las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque económico. Además, cada año
participan como invitados España, el país que ocupa la presidencia de la ASEAN, dos países
africanos (el que preside la Unión Africana y un representante de la Nueva Alianza para el
Desarrollo de África) y un país (a veces más de uno) invitado por la presidencia, por lo general
de su propia región. Además, participan 12 organizaciones internacionales socias.1234
Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema
financiero internacional, que estudia, revisa, y promueve discusiones, sobre temas
relacionados con los países industrializados y las economías emergentes, con el objetivo de
mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de temas que estén más allá
del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía. En conjunto, sus miembros
representan el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y el 75% del
comercio internacional.
Desde 2009, el G20 ha desplazado al G-8 y al G8+5 como foro de discusión de la economía
mundial.5 La próxima cumbre se realizará en la República Argentina (primera vez en el país)

¿Qué es el G-20 y por qué importa?

Los jefes de Estado y de gobierno del G-20 se reúnen en Londres en lo que se


considera una cumbre crucial para discutir medidas dirigidas a combatir la crisis
financiera mundial.

En el encuentro se discutirán, entre otros temas, la reforma de las instituciones


financieras internacionales además de políticas comunes para responder a la
crisis.

Conozca el origen del G-20 y descubra por qué es importante la cumbre de


Londres en esta guía de BBC Mundo.

¿Qué es el G-20?

El G20 es el grupo de los países más poderosos del mundo que representan el
85% de la economía mundial. Incluye las mayores potencias industriales como
Estados Unidos o Alemania, y países con economías emergentes como Brasil o
China.

Es la segunda vez que reúne a jefes de Estado. Hasta el año pasado había sido
sólo un foro anual de los ministros de finanzas y los presidentes de bancos
centrales de cada país.

Pero la crisis económica global le ha dado un nuevo rol, tras la primera reunión
de jefes de estado y de gobierno que tuvo lugar en noviembre en Washington.

Dicha reunión prometió una acción conjunta para abordar la crisis, y la cumbre
de Londres busca concretar medidas a tales fines.

¿Quiénes lo componen?

El G-20 está compuesto por 19 países más la Unión Europea. Los estados
miembros son: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania,
India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica , Corea
del Sur, Turquía, el Reino Unido y Estados Unidos.

La Unión Europea como bloque también está representada a través de la


presidencia rotatoria del Consejo de Ministros y por el Banco Central Europeo.
¿Por qué fue creado?

El G-20 nació en 1999 como una respuesta a la crisis financiera de fines de los
años 90. Su primera reunión se realizó el 15 y 16 de diciembre de ese año en
Berlín, Alemania.

Su surgimiento estuvo motivado por el reconocimiento de que los principales


países emergentes no estaban adecuadamente representados en los organismos
financieros internacionales.

¿Cuál es la diferencia entre el G-20 y el G7?

El G7 se estableció en 1976 como un foro informal de las siete principales


economías industrializadas: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino
Unido y Estados Unidos.

Su objetivo es la búsqueda de soluciones y estrategias comunes para hacer frente


a los problemas detectados en el mundo, en función siempre de los intereses de
cada país.

El G-20 fue creado en 1999 y trata de reflejar el surgimiento de nuevos e


importantes actores en la economía mundial. Sus defensores afirman que de esta
forma se pueden lograr soluciones más justas y equilibradas para el sistema
económico global.

Grupo de los 20 (G20)


Argerey Vilar, Patricia

I. CONCEPTO
El Grupo de los Veinte (G-20) es un espacio para la reflexión y un foro para la cooperación
(www.G20.org), donde los países miembros tratan temas relacionados con el sistema
financiero internacional, la estabilidad y el crecimiento económicos. Participan países
industrializados y economías emergentes.

La creación del G-20, que reemplazó al Grupo de los Treinta y Tres, fue prevista en la cumbre
del G-7 celebrada en Colonia en junio de 1999, pero el grupo se creó formalmente durante la
reunión de los Ministros de Economía y Hacienda del G-7 celebrada el 26 de septiembre de
1999. La reunión inaugural tuvo lugar en Berlín, el 15 y 16 de diciembre de 1999. El G-20
estudia, examina y promueve la discusión entre los principales países industriales y de
mercados emergentes sobre aspectos de política vinculados con la promoción de la
estabilidad financiera internacional.
Se creó para dar respuesta a las crisis financieras que se produjeron a finales de los años 90
(que se inician en Corea, Filipinas, Indonesia, Malasia y Tailandia y se extienden
posteriormente a Rusia, Brasil y Argentina).

Se diferencia del G-7 en que refleja los intereses de economías con muy diferente grado de
desarrollo. Evidentemente, su grado de representatividad y legitimidad es mayor en la medida
en que los países miembros del G-20 acogen a dos tercios del total de la población mundial y
representan en torno 90% del PIB mundial. Su impacto, por tanto, en la economía mundial, es
mucho mayor que el de otros foros, como el mencionado G-7.

II. DESCRIPCIÓN DE SUS ACTIVIDADES Y COMPOSICIÓN


El G20 está compuesto por los Ministros de Finanzas y Gobernadores de los Bancos
Centrales de Alemania, Italia, Canadá, Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia
(países que integran el G-8), Australia, India, China, Indonesia, Corea del Sur, Arabia Saudita,
Turquía, Argentina, México, Brasil, Sudáfrica. Participa asimismo la Unión Europea,
representada por el país que ejerce la presidencia de turno en el momento de celebración de
la cumbre.

Su objetivo es fomentar la adopción de normas en materia de transparencia fiscal, blanqueo


de capitales y financiación de actividades ilícitas, entre otras.

El G-20 celebra una reunión anual, que tiene lugar en alguno de los países miembros.

A diferencia de otros organismos económicos internacionales, cada país tiene una voz, que le
permite tomar parte activa en la actividad del grupo. No existen formalmente votos ni
procedimientos de toma de decisiones, como es el caso de la Organización Mundial del
Comercio, el Fondo Monetario Internacional o, incluso, la OCDE.

Además, el G-20 no cuenta con personal permanente. La presidencia se ocupa de organizar


las reuniones y coordinar la labor del grupo durante su mandato. En 2008 la presidencia la
ostentó Brasil. En 2009 corresponde al Reino Unido y en 2010 será Corea del Sur quien
presida el G-20.

III. PAPEL DEL G-20 EN LA REFORMA DEL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA


RECUPERACIÓN ECONÓMICA
El G-20 ha pasado a convertirse en el foro más importante para la toma de decisiones en
materia de economía mundial. Su labor fundamental en la actualidad consiste en adoptar las
medidas necesarias para salir de la crisis iniciada en 2008 y que tiene su origen, ente otros
factores, en los excesos del mercado financiero. Vinculada a esta prioridad está la reforma de
la arquitectura financiera internacional, que pasa por modificar las funciones, competencias y
reparto de poder dentro del Fondo Monetario Internacional.

La estructura institucional y la dinámica del G-20 están siendo modificadas en la medida en


que las condiciones de la economía mundial son cambiantes. Si bien los Ministros tienen la
representación de los estados miembros del G-20, son las denominadas cumbres de líderes
las que mayor impacto están teniendo, pues son los Jefes de Estado y de Gobierno los que
realmente tienen capacidad para adoptar compromisos en este espacio de carácter
multilateral. Recientemente se está valorando, incluso, la posibilidad de dar un carácter y una
estructura permanente al G-20 para que su peso y legitimidad sean todavía mayores.

A finales de 2008 tuvo lugar en Washington una reunión de líderes para adoptar un plan de
acción que diese un impulso a la economía y coordinase las medidas que los países estaban
adoptando para salir de la situación de crisis global. Participaron también en esta cumbre el
Secretario General de Naciones Unidas, el Presidente del Banco Mundial, el Director Ejecutivo
del Fondo Monetario Internacional y el Presidente del Foro de Estabilidad Financiera. Ello da
buena muestra de la estrecha cooperación del G-20 con las instituciones económicas y
financieras internacionales más importantes. Las prioridades establecidas fueron:
transparencia, reforma de los mercados financieros, refuerzo de la cooperación internacional y
reforma de las instituciones financieras internacionales.

En abril de 2009 tuvo lugar una nueva cumbre de líderes en Londres. Durante el tiempo
transcurrido entre las diferentes cumbres, los Ministros de Finanzas dan seguimiento a los
diferentes asuntos. Se ha acordado, asimismo, celebrar una nueva reunión de líderes,
presidida por Estados Unidos, que tendrá lugar en septiembre de 2009 en Pittsburg,
Pennsylvania. El objetivo será analizar los progresos realizados, así como discutir futuras
medidas a adoptar para asegurar la recuperación económica, a través de una respuesta eficaz
y coordinada.

Historia de las Naciones Unidas

1 de enero de 1942 || Se acuña el nombre de «Naciones


Unidas»
El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el Presidente de los Estados Unidos
Franklin D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda
guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la «Declaración de las
Naciones Unidas» , en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir
luchando juntos contra las Potencias del Eje.

Radio ONU Clásicos | El actor británico Sir Laurence Olivier lee el Preámbulo de la Carta de las
Naciones Unidas
24 de octubre de 1945 || Nacen las Naciones Unidas
En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones
Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los
representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en
Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944.

La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países.
Polonia, que no estuvo representada, la firmó mas tarde y se convirtió en uno de los 51
Estados Miembros fundadores.

Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de


que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los
Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios.

El Día de las Naciones Unidas se celebra todos los años en esa fecha.

«United Nations» redirige aquí. Para el grupo musical, véase United Nations (banda).

Organización de las Naciones Unidas

‫ااااا ااااااا‬
聯合國
Organisation des Nations unies
United Nations
Организация Объединенных Наций (🇺🇺 y ONU)

Emblema
Bandera
Estados miembros

Información general

Acrónimo ONU, NN. UU.

Tipo Organización internacional

Fundación 24 de octubre de 1945

Sede Territorio internacional de las


Naciones Unidas

Organización

Secretario general António Guterres

Vicesecretario general Amina J. Mohammed

Presidente de la Asamblea María Fernanda Espinosa


General

Presidente del Consejo de Volodymyr Yelchenko


Seguridad

Composición 193 Estados miembros


2 Estados observadores

Histórico

Sociedad de Naciones ←Actual

Sitio web
[editar datos en Wikidata]

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones Unidas (NN.
UU.), es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de
gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional,
la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y
los derechos humanos.
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945nota 1 en la ciudad estadounidense de San
Francisco, por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de
las Naciones Unidas.1
Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros
organismos vinculados deliberan y deciden acerca de temas significativos y administrativos en
reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está estructurada en diversos
órganos, de los cuales los principales son: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo
Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte
Internacional de Justicia. La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de
las Naciones Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza.
La figura pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es António
Guterres de Portugal, que asumió el puesto el 1 de enero de 2017, reemplazando a Ban Ki-
moon.2
A fecha de 2017, la ONU posee 193 Estados miembros: todos los
países soberanos reconocidos internacionalmente, más tres miembros en calidad de
observadores —el Estado de la Ciudad del Vaticano, la Soberana Orden Militar de Malta y
el Estado de Palestina. Otros Estados independientes de facto como la República de
China o Kosovo no son miembros, pues son considerados territorios en disputa.
Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino
mandarín, español, francés, inglés y ruso.3
Banco Mundial

Devastación en Francia después de la Segunda Guerra Mundial.

Concebido en 1944 en la Conferencia Monetaria de Bretton Woods en Bretton Woods,


New Hampshire, el objetivo inicial del Banco Mundial era ayudar a reconstruir los
países europeos devastados por la Segunda Guerra Mundial. Su primer préstamo fue
a Francia en 1947 para la reconstrucción de la posguerra. Pronto, sin embargo, otros
actores comenzaron a asumir el papel de apoyo a la reconstrucción y el Banco
cambió su atención a las necesidades de sus miembros en América Latina, África y
Asia. En las décadas de 1950 y 1960, el objetivo principal del Banco fue la
financiación de grandes proyectos de infraestructura, como represas, redes eléctricas,
sistemas de riego y carreteras. El trabajo de asistencia técnica del Banco, que
proporcionó a los países los recursos técnicos y la capacitación necesarios para
utilizar los préstamos del Banco de manera efectiva, fue solicitado cada vez más por
los países miembros.

El sector agrícola se convirtió en un foco principal en la década de 1970.

En la década de 1970, el Banco cambió su atención a la erradicación de la


pobreza. Los proyectos de desarrollo reflejaban objetivos orientados a las personas y
no exclusivamente la construcción de estructuras materiales. Los proyectos
relacionados con la producción de alimentos, el desarrollo rural y urbano, y la
población, la salud y la nutrición se diseñaron para llegar directamente a los
pobres. Las operaciones del Banco también se expandieron para identificar y alentar
políticas, estrategias e instituciones que ayudaran a los países a tener éxito. El Banco
inició préstamos de ajuste sectorial y estructural que se consideraron necesarios para
el éxito de sus proyectos.

Gloria Davis, la primera antropóloga contratada por el Banco Mundial.

En la década de 1980, el Banco continuó ampliando su enfoque en temas de


desarrollo social. Los temas de la vida social, incluida la educación, las
comunicaciones, el patrimonio cultural y el buen gobierno, pasaron a primer
plano. Como resultado de este ámbito en expansión, el personal del Banco, que
originalmente había formado ingenieros, economistas y analistas financieros, había
llegado a principios de la década de 1980 a incluir expertos de una variedad de
disciplinas, incluidos economistas, expertos en políticas públicas, expertos sectoriales,
y científicos sociales.

Durante este período, el Banco también enfrentó un número creciente de desafíos: a


principios de la década, el Banco se encontró cara a cara con problemas
macroeconómicos y de reprogramación de la deuda. Más tarde, los efectos sociales y
ambientales de los proyectos financiados por el Banco se convirtieron en el centro de
atención, y una sociedad civil cada vez más abierta acusó al Banco de no cumplir sus
propias políticas en algunos proyectos de alto perfil. En respuesta, los funcionarios del
Banco volvieron su atención hacia adentro para investigar y responder a los reclamos
formulados en su contra. Se han realizado esfuerzos posteriores para mejorar el
servicio, la transparencia y la satisfacción del cliente.

Sede del Grupo del Banco Mundial, Washington, DC.

Durante más de setenta años, el Grupo del Banco Mundial ha sido un líder en el
campo del desarrollo internacional y la reducción de la pobreza, pero también ha
trabajado al lado o en apoyo de otros gobiernos, instituciones y organizaciones que
comparten sus objetivos. Como resultado, la historia del Grupo del Banco Mundial es
de cambio, crecimiento y renovación. Los recursos proporcionados por los Archivos
del Grupo del Banco Mundial junto con los registros que conserva iluminan el estudio
de esta evolución.

QUIÉNES SOMOS

Conformado por 189 países miembros; con personal de más de 170 países, y oficinas en más de
130 lugares, el Grupo Banco Mundial es una asociación mundial única: las cinco instituciones que
lo integran trabajan para reducir la pobreza y generar prosperidad compartida en los países en
desarrollo.

Nuestra misión
Poner fin a la pobreza extrema
Reducir al 3 % el porcentaje de las personas que viven con
menos de USD 1,90 al día en el mundo a más tardar en 2030.

Promover la prosperidad compartida


Fomentar el aumento de los ingresos del 40 % más pobre de la
población en todos los países.
El Grupo Banco Mundial, una de las fuentes más importantes de
financiamiento y conocimiento para los países en desarrollo, está
integrado por cinco instituciones que se han comprometido a
reducir la pobreza, aumentar la prosperidad compartida y
promover el desarrollo sostenible.
Tipo de proyectos financiados
por el BID 1961-2002

Área Porcentaje

Sector social 31%

Infraestructura 25%

Sector productivo 22%

Reforma del Estado 17%

Otras 3%

El Banco Interamericano de Desarrollo es sus iniciales BID (en inglés:Inter-American


Development Bank) es una organización financiera internacional con sede en la ciudad
de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de
financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la
integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución
financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la
Conferencia Interamericana de 1890.
Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un
crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo
más grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras instituciones similares a
nivel regional y subregional. Aunque nació en el seno de la Organización de Estados
Americanos (OEA) no guarda ninguna relación con esa institución panamericana, ni con
el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el Banco Mundial. En la actualidad el capital
ordinario del banco asciende a 105.000 millones de dólares estadounidenses

SOBRE NOSOTROS

Trabajamos para mejorar vidas en América Latina y el Caribe. A través del apoyo financiero y técnico para los países que trabajan

para reducir la pobreza y la desigualdad, ayudamos a mejorar la salud y la educación, y a mejorar la infraestructura. Nuestro objetivo

es lograr el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que data de 1959, hoy somos la

principal fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ofrecemos préstamos, subvenciones y asistencia

técnica; y llevamos a cabo una extensa investigación. Mantenemos un fuerte compromiso para lograr resultados mensurables y los

más altos estándares de mayor integridad, transparencia y responsabilidad.

Las áreas de enfoque actuales del Banco incluyen tres desafíos de desarrollo: inclusión social y desigualdad, productividad e

innovación e integración económica, y tres temas transversales: igualdad y diversidad de género, cambio climático y sostenibilidad
ambiental; y la capacidad institucional y el estado de derecho. Haga clic aquí para obtener más información sobre la estrategia

institucional actual del Banco.

NUESTRAS METAS

 Reducir la pobreza y las desigualdades sociales;

 Abordar las necesidades de los países pequeños y vulnerables *;

 Fomentar el desarrollo a través del sector privado;

 Abordar el cambio climático, la energía renovable y la sostenibilidad ambiental; y

 Promover la cooperación e integración regional.

* Según se define en el Informe sobre el Noveno Aumento General de Capital, estos países miembros prestatarios, también

conocidos como países del Grupo C y D, son Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El

Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Suriname, Trinidad y Tobago y Uruguay.

Países

 ARGENTINA
 BAHAMAS
 BARBADOS
 BELICE
 BOLIVIA
 BRASIL
 CHILE
 COLOMBIA
 COSTA RICA
 REPÚBLICA DOMINICANA
 ECUADOR
 EL SALVADOR
 GUATEMALA
 GUAYANA
 HAITÍ
 HONDURAS
 JAMAICA
 MÉJICO
 NICARAGUA
 PANAMÁ
 PARAGUAY
 PERÚ
 SURINAME
 TRINIDAD Y TOBAGO
 URUGUAY
 VENEZUELA

Fondo Monetario Internacional


International Monetary Fund

Sede central del Fondo Monetario Internacional en Washington,


DC.

Acrónimo FMI / IMF

Tipo Organización Financiera Internacional

Fundación 27 de diciembre de 1945

Fundador(es) 29 países fundadores


189 países miembros en la actualidad

Sede Washington DC, Estados Unidos

Área de operación Mundial

Director Gerente Christine Lagarde


Servicios Financieros y préstamos

Coordenadas 38°54′00″N 77°02′39″O

Sitio web www.imf.org

[editar datos en Wikidata]

El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund) es una
organización financiera internacional con sede en Washington D. C., Estados Unidos. Nace
como idea el 22 de julio de 1944 en los acuerdos de Bretton Woods, una reunión de 730
delegados de 44 países aliados de la Segunda Guerra Mundial, entrando en vigor oficialmente
el 27 de diciembrede 1945. Después de 1976 y de la desaparición del sistema de cambio fijo,
el FMI toma un papel preponderante ante países en desarrollo y crisis financieras
internacionales. En 2010, durante la 14ª revisión general de cuotas los fondos financieros
disponibles del FMI se situaban en 755 700 millones de U.S.dólares.1
Esta organización ha sido fuertemente criticada en las últimas décadas. Las principales
críticas se centran en el papel dominante que tienen los países desarrollados dentro del
organismo, lo que causa que el FMI oriente sus políticas globales al fomento
del capitalismo neoliberal,2 a causa de haber impuesto a los países en vías de desarrollo —y
más recientemente a algunos países europeos— sus programas económicos; Sus préstamos
son realizados a cambio del cumplimiento de estos programas basados en el Consenso de
Washington —reducción del déficit y del gasto público—, las políticas monetaristas y
el neoliberalismo,3 lo que según sus críticos ha provocado un aumento de la brecha entre ricos
y pobres y un empeoramiento de los servicios públicos, como la sanidad.4 También está
acusada por haber apoyado y financiado a las dictaduras militares en Latinoamérica y Africa 5,
y se le han criticado puntualmente sus políticas sobre medio ambiente6 y alimentación.

Fondo Monetario
Internacional
El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en
1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial.
Con sede en Washington, el gobierno del Fondo Monetario Internacional son los 184
países miembros, casi la totalidad del mundo. El Fondo Monetario Internacional es
la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de
pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la
actividad económica entre los países.
Sede del Fondo Monetario Internacional

Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar
medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución
es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento
temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos.

Origen del Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional fue creado en julio de 1944 en una conferencia


internacional celebrada en Breton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en la que
los delegados de 44 gobiernos convinieron en un marco para la cooperación
económica con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de
política económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta.

En aquella década, a medida que se debilitaba la actividad económica en los


principales países industriales, los gobiernos intentaron defender las economías
mediante un incremento de las restricciones sobre la importación, pero las medidas
sólo sirvieron para acelerar la espiral descendente del comercio mundial, el producto y
el empleo. Para proteger la caída de las reservas de oro y divisas, algunos países
limitaron el acceso de sus ciudadanos a las compras en el exterior, otros devaluaron
sus monedas y algunos impusieron complicadas restricciones sobre la libertad de los
ciudadanos para poseer divisas.
Sin embargo, los apaños de este tipo resultaron contraproducentes y ningún país
logró mantener durante mucho tiempo una ventaja competitiva. Estas medidas,
denominadas “empobrecer al vecino”, fueron devastadoras para la economía
internacional; el comercio mundial cayó fuertemente y, de la mano, descendieron los
niveles de empleo y de vida en muchos países.

Cercano el fin de la segunda guerra mundial, los principales países aliados estudiaron
diversos planes para restablecer el orden en las relaciones monetarias
internacionales, surgiendo el Fondo Monetario Internacional de la conferencia de
Bretton Woods. Los representantes nacionales redactaron la carta orgánica (o
Convenio Constitutivo) para una institución internacional que supervisara el sistema
monetario internacional y fomentase tanto la eliminación de las restricciones
cambiarias en el comercio de bienes y servicios como la estabilidad de los tipos de
cambio. El Fondo Monetario Internacional inició sus actividades en diciembre de 1945
con la firma del Convenio Constitutivo por los primeros 29 países.

Funciones del Fondo Monetario Internacional

Por conducto de la supervisión que realiza de la política económica de los países


miembros, el Fondo Monetario Internacional examina sobre todo el conjunto de los
resultados económicos, un concepto que suele conocerse como “resultados
macroeconómicos”.

Esto incluye el gasto total (y sus componentes principales como gasto de consumo e
inversión empresarial), producto, empleo e inflación y también la balanza de pagos
del país, es decir, la posición externa representada por las transacciones de un país
con el resto del mundo.

El Fondo Monetario Internacional se centra principalmente en la política


macroeconómica —a saber, las medidas de política que tienen que ver con el
presupuesto público, la gestión de las tasas de interés, el dinero y el crédito, y el tipo
de cambio— y la política del sector financiero, que comprende la regulación y
supervisión bancarias y de otras entidades financieras. Además, el Fondo Monetario
Internacional presta atención a las medidas de carácter estructural que influyen en
los resultados macroeconómicos, comprendida la política del mercado laboral que
repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios. El Fondo Monetario
Internacional asesora a los países miembros sobre la manera en que pueden
mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de manera más
eficaz objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y un crecimiento
económico sostenible, o sea, el tipo de crecimiento que puede mantenerse sin que
conduzca a dificultades como inflación y problemas de balanza de pagos.

Los fines del Fondo Monetario Internacional también han cobrado importancia debido
al simple hecho de que ha crecido el número de países miembros. Desde los 44
países iniciales que participaron en la creación del Fondo Monetario Internacional, se
ha cuadruplicado con creces el total de países miembros, una circunstancia que ha
obedecido sobre todo a la obtención de la independencia política de muchos países
en desarrollo y, más recientemente, a la desintegración del bloque soviético.
Fines del Fondo Monetario Internacional

i) Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución


permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones
monetarias internacionales.

ii) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional,


contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos
reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como
objetivos primordiales de política económica.

iii) Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan
regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.

iv) Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones


corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones
cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial.

v) Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente


y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así
oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a
medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.

vi) De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de


desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.

Relación del Fondo Monetario Internacional con otras instituciones


financieras internacionales

Al tiempo que se creaba el Fondo Monetario Internacional, se estableció el Banco


Internacional de Reconstrucción y Fomento, más conocido por el nombre de Banco
Mundial, con el fin de fomentar el desarrollo económico a largo plazo, comprendido el
financiamiento de proyectos de infraestructura como la construcción de carreteras y la
mejora del abastecimiento de agua.

El Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial —que comprende a


la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Asociación Internacional de
Fomento (AIF) — se complementan. Mientras que el Fondo Monetario Internacional
se centra sobre todo en los resultados macroeconómicos y la política
macroeconómica y del sector financiero, el Banco Mundial se interesa principalmente
en los temas relacionados con el desarrollo a largo plazo y la reducción de la pobreza.
Su actividad incluye el financiamiento concedido a los países en desarrollo y en
transición para proyectos de infraestructura, la reforma de determinados sectores de
la economía y las reformas amplias de índole estructural. En cambio, el Fondo
Monetario Internacional no financia un sector determinado ni proyectos, sino que
respalda ampliamente la balanza de pagos y las reservas internacionales de un país
mientras éste toma las medidas de política necesarias para corregir las dificultades.
En el momento de la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial
se previó también una organización que estaría encargada de fomentar la
liberalización del comercio mundial, pero no ha sido hasta 1995 que pudo
establecerse la Organización Mundial del Comercio. En el intervalo, las cuestiones
relacionadas con el comercio se trataron en el marco del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

Gobierno del Fondo Monetario Internacional

Junta Ejecutiva del Fondo Monetario Internacional, Washington

A diferencia de algunos organismos internacionales cuyo sistema de votación sigue el


principio de “un país, un voto” (por ejemplo, la Asamblea General de las Naciones
Unidas), en el Fondo Monetario Internacional se utiliza un sistema de votación
ponderado: cuanto mayor es la cuota de un país en el Fondo Monetario Internacional
—determinada en términos generales por la magnitud de la economía— más votos
tiene ese.

Los empleados del Fondo Monetario Internacional son funcionarios civiles


internacionales cuya obligación se debe al Fondo Monetario Internacional, no a las
autoridades de ningún país. El organismo cuenta con aproximadamente 2.800
empleados contratados en 141 países. En torno a los dos tercios del personal
profesional son economistas. Los 26 departamentos del Fondo Monetario
Internacional están encabezados por directores, bajo las órdenes del Director
Gerente.
La mayor parte del personal del Fondo Monetario Internacional trabaja en
Washington, aunque unos 90 representantes residentes están asignados en países
miembros para contribuir al asesoramiento en temas de política económica. El Fondo
Monetario Internacional tiene oficinas en París y Tokio encargadas del enlace con
otras instituciones internacionales y regionales y con organizaciones de la sociedad
civil; también cuenta con oficinas en Nueva York y Ginebra, principalmente con fines
de enlace con otras instituciones del sistema de las Naciones Unidas.

Recursos del Fondo Monetario Internacional

Los recursos del Fondo Monetario Internacional proceden sobre todo de la suscripción
de cuotas (capital) que pagan los países miembros cuando ingresan en el Fondo
Monetario Internacional, o tras una revisión periódica que lleve a un aumento de las
cuotas. Las cuotas determinan no sólo el pago de la suscripción que aporta el país
miembro, sino también la magnitud del financiamiento que puede recibir del. Las
cuotas también son el principal factor para determinar el número de votos de un país.

Las cuotas se fijan para que, a grandes rasgos, reflejen el tamaño relativo del país
miembro en la economía mundial: cuanto mayor sea la economía en función del
producto y mayor y más variado su comercio exterior, la cuota tiende también a ser
mayor. A Estados Unidos de América, la economía más grande del mundo, le
corresponde el mayor aporte al Fondo Monetario Internacional, el 17,5% del total de
las cuotas. Palau, la economía más pequeña del mundo, contribuye el 0,001%.

Si hace falta, el Fondo Monetario Internacional puede obtener préstamos para


complementar los recursos de las cuotas. El Fondo Monetario Internacional cuenta
con dos tipos de acuerdos permanentes para la obtención de préstamos a los que
puede recurrir si necesita hacer frente a cualquier tipo de amenaza en el sistema
monetario internacional:

• Los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos (AGP), establecidos en


1962, que abarcan a 11 participantes (los gobiernos o bancos centrales del Grupo de
los Diez países industrializados y Suiza).

• Los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP), establecidos en 1997,


con 25 países e instituciones participantes.
Críticas al Fondo Monetario Internacional

Christine Lagarde es directora del Fondo Monetario Internacional desde 2011

 Sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los países


en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos
préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de
regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales.

Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex-Economista
Jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía 2001.

Las políticas criticadas son:

 Ciertas condiciones obligan a los países a renunciar a sus políticas de


protección a empresas e intereses nacionales y a abrir rápidamente sus
economías, especialmente en el sector financiero, a la propiedad extranjera.
 El Fondo Monetario Internacional fue influenciado o manipulado por Estados
Unidos y otros países ricos para imponer esas condiciones, de modo que sus
compañías puedan ganar acceso a los mercados de las naciones afectadas,
ahora que están en una posición vulnerable.

El Fondo Monetario Internacional practica el doble discurso en favor de bancos


internacionales y en contra de instituciones financieras, empresas, depositantes y
accionistas nacionales. Por un lado insiste en que los gobiernos se apeguen a
estrictas reglas de mercado y no gasten dinero en auxiliar instituciones financieras o
compañías nacionales, pero por otro exige que sean los gobiernos los que paguen los
préstamos obtenidos de bancos internacionales, incluidas las enormes deudas del
sector privado. En otras palabras, los bancos extranjeros obtienen gigantescos
subsidios de modo que no paguen por sus propios errores, mientras los bancos y
empresas nacionales son obligados a dar quiebra.

 Otras condiciones clave del Fondo Monetario Internacional como el aumento


de las tasas de interés, la restricción del crédito, el recorte de gastos
gubernamentales y la contracción inducida de la economía en general están
fuera de lugar en Asia, ya que fueron diseñadas para países (en especial de
América Latina) que enfrentaban problemas diferentes, como altos déficit
presupuestales y enormes deudas externas originadas en el sector público.
Aplicadas a Asia oriental, esas políticas del Fondo Monetario Internacional son
contraproducentes, ya que los problemas están centrados en el sector privado.
Aunque la economía real de los países asiáticos afectados tuvo una
conducción sensata, se produjo un pánico financiero, en parte catalizado por
especuladores, que causó un colapso de las monedas y las bolsas de valores.
Esto, a su vez, arruinó a numerosas empresas que habían acumulado grandes
deudas externas y a bancos privados que ya enfrentaban una alta proporción
de préstamos morosos debido a la extensión del crédito a sectores no
productivos.
 Las políticas del Fondo Monetario Internacional son determinadas por
funcionarios que no entienden cabalmente la situación de los países sobre los
que deciden. Sin embargo, tales funcionarios están en condiciones de diseñar
y aun alterar radicalmente en pocos días políticas de comunidades enteras que
hasta ahora funcionaban bien y fueron modelo de éxito económico.
 El Fondo Monetario Internacional predica sobre la necesidad de que gobiernos,
bancos y empresas sean abiertos y transparentes, pero sus propias
actividades se realizan en secreto. La base teórica de sus condiciones políticas
nunca se revelan, y las propias condiciones no se hacen públicas en algunos
casos, por lo tanto no están sujetas a revisión por profesionales
independientes. Además, los gobiernos que reciben sus préstamos tienen
escaso margen para negociar, y mucho menos para participar en la
elaboración de las condiciones políticas de los créditos.

Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del Fondo Monetario Internacional
en Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de la región al
crédito, en la década de 1980. Sus consecuencias fueron una desaceleración de la
industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los casos. Con ellos se volvía
a economías exportadoras de materias primas. Las medidas aplicadas generaron
fuertes diferencias en la distribución del ingreso y un aumento de la desigualdad, junto
con la desaparición o restricción de las redes sociales de apoyo otorgadas
anteriormente por el Estado. Aunque ya existían desigualdades sociales
anteriormente, las medidas las exacerbaron. En muchos países en desarrollo de
Latinoamérica y África, la aplicación de esas medidas fue llevada a cabo por
gobiernos dictatoriales, y significaron una integración desequilibrada a la economía
mundial.

Es de notar, por otra parte, que los modelos de política de industrialización por
sustitución de importaciones de algunos países en desarrollo presentaban ya
anomalías al subsidiarse costos de manufactura y ventas más caros internamente, por
medio de mercados cautivos, en relación a los costos y precios externos.

Las recesiones en varios países latinoamericanos a fines de la década del noventa y


crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como
pruebas del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuanto
esos países determinaron su política económica bajo las recomendaciones del
organismo.

 English

 ‫العربية‬

 français

 日本語

 русский

 中文

 Bahasa Indonesia
El FMI: Datos básicos

19 de abril de 2018

El Fondo Monetario Internacional (FMI) promueve la estabilidad financiera y la


cooperación monetaria internacional. Asimismo, facilita el comercio internacional,
promueve el empleo y un crecimiento económico sostenible y contribuye a reducir
la pobreza en el mundo entero. El FMI es administrado por los 189 países
miembros a los cuales les rinde cuentas.

Fundación y misión: La idea de crear el FMI se planteó en julio de 1944 en una


conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Nuevo
Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 44 países acordaron
establecer un marco de cooperación económica internacional destinado a evitar
que se repitieran las devaluaciones cambiarias competitivas que contribuyeron a
provocar la Gran Depresión de los años treinta. La principal misión del FMI
consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional; es decir, el
sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países y a
sus ciudadanos efectuar transacciones entre sí.

Supervisión: Para mantener la estabilidad y prevenir crisis en el sistema


monetario internacional, el FMI pasa revista a las políticas económicas aplicadas
por los países miembros, así como a la situación económica y financiera nacional,
regional y mundial a través de un sistema formal de supervisión. Proporciona
asesoramiento a los países miembros y promueve políticas que apuntan a
fomentar la estabilidad económica, reducir la vulnerabilidad a crisis económicas y
financieras, y mejorar los niveles de vida. Asimismo, publica evaluaciones
periódicas sobre el panorama internacional en Perspectivas de la economía
mundial (informe WEO por sus siglas en inglés), sobre los mercados financieros
en Global Financial Stability Report, sobre la evolución de las finanzas públicas
en Fiscal Monitor, y sobre la posición externa de las economías más grandes
en External Sector Report, así como una serie de informes sobre las perspectivas
regionales.
Asistencia financiera: Proporcionar préstamos a los países miembros que están
expuestos a problemas de balanza de pagos o ya los están experimentando es
una de las principales funciones del FMI. Los programas de ajuste individuales se
formulan en estrecha colaboración con el FMI y cuentan con el respaldo de su
financiamiento, cuya continuidad depende de la implementación eficaz de estos
ajustes. En abril de 2009, ante la crisis económica internacional, el FMI fortaleció
rápidamente su capacidad de préstamo al aprobar una reforma profunda de sus
mecanismos de apoyo financiero, y en los años siguientes se adoptaron otras
reformas. Estos cambios reforzaron las herramientas de prevención de crisis de la
institución, redoblando su capacidad para mitigar el contagio durante crisis
sistémicas y permitiéndole adaptar mejor los instrumentos para atender las
necesidades de cada país.

Los recursos a disposición de los países de bajo ingreso en forma de préstamos


se incrementaron drásticamente en 2009, al tiempo que se duplicaron los límites
promedio en el marco de los servicios de préstamos concesionarios del FMI. En
2016, se analizaron e incrementaron nuevamente los límites de acceso en el
marco de los servicios de financiamiento no concesionario del FMI, cuando se
cumplieron las condiciones de entrada en vigor de la Decimocuarta Revisión
(véase más adelante). Además, se prorrogó hasta fines de 2018 la aplicación de
una tasa de interés cero a los préstamos concesionarios, y la tasa de interés del
financiamiento de emergencia se encuentra fijada de forma permanente en cero.
Por último, en el marco del examen de 2014 para reponer los recursos para
préstamos que respaldan los programas de crédito concesionario del FMI se han
conseguido hasta el momento más de DEG 11.000 millones (alrededor de USD
16.000 millones).

Fortalecimiento de las capacidades: El FMI brinda asistencia técnica y


capacitación para ayudar a los países miembros a establecer mejores instituciones
económicas y fortalecer las capacidades humanas que estas requieren. Esto
incluye, entre otras cosas, la formulación y aplicación de políticas más eficaces en
ámbitos tales como la tributación y la administración, la gestión del gasto, políticas
monetarias y cambiarias, supervisión y regulación de sistemas bancarios y
financieros, marcos legislativos y estadísticas económicas.
DEG: El FMI emite un activo de reserva internacional conocido como Derechos
Especiales de Giro, que puede complementar los activos de reserva de los países
miembros. El total mundial de asignaciones asciende actualmente a alrededor de
DEG 204.000 millones (aproximadamente USD 296.000 millones). Los miembros
del FMI también pueden realizar entre sí intercambios voluntarios de DEG por
monedas.

Recursos: La principal fuente de los recursos financieros del FMI son las cuotas
de los países miembros, que en términos generales reflejan el tamaño y la
posición relativa de los países en la economía mundial. El FMI realiza
regularmente revisiones generales de cuotas. La última revisión (la Decimocuarta
Revisión) concluyó en 2010 y los aumentos de cuotas se hicieron efectivos en
2016. Esta revisión resultó en una duplicación de los recursos provenientes de las
cuotas hasta DEG 477.000 millones (aproximadamente USD 692.000 millones).
Además, el FMI ha suscrito acuerdos de crédito con un grupo de miembros e
instituciones que suministran recursos adicionales de aproximadamente DEG
182.000 millones (unos USD 264.000 millones) y que son el principal
complemento de las cuotas. Como tercera línea de defensa, los países miembros
también han comprometido recursos al FMI a través de acuerdos bilaterales de
crédito, por un total de aproximadamente DEG 316.000 millones (USD 460.000
millones).

Gestión de gobierno y organización: El FMI rinde cuentas a los gobiernos de


sus países miembros. La instancia máxima de su estructura organizativa es
la Junta de Gobernadores, que está integrada por un gobernador y un gobernador
suplente por cada país miembro, generalmente la cúpula del banco central o del
ministerio de Hacienda. La Junta de Gobernadores se reúne una vez al año en
ocasión de las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial. Los 24
gobernadores que conforman el Comité Monetario y Financiero Internacional
(CMFI) asesoran al Directorio Ejecutivo del FMI sobre la supervisión y la gestión
del sistema monetario y financiero internacional. Las operaciones cotidianas del
FMI son supervisadas por el Directorio Ejecutivo, que tiene 24 miembros y
representa a todos los países miembros; esta labor es respaldada por el personal
del FMI. La Directora Gerente es la jefa del personal técnico del FMI, preside el
Directorio Ejecutivo y cuenta con la asistencia de cuatro subdirectores gerentes.

Un rápido vistazo al FMI

 Número actual de países miembros: 189


 Sede: Washington, DC, Estados Unidos
 Directorio Ejecutivo: 24 Directores, en representación de un solo país o un grupo de
países
 Personal: Aproximadamente 2.700 de 150 países
 Total de cuotas: DEG 477.000 millones (USD 692.000 millones)
 Recursos tomados en préstamo: DEG 498.000 millones (USD 723.000 millones)
 Montos comprometidos en el marco de los acuerdos de préstamo vigentes: DEG
130.000 millones (USD 189.000 millones), de los cuales no se han girado DEG 92.000
millones (USD 134.000 millones)
 Principales prestatarios: Grecia, Ucrania, Pakistán, Egipto
 Principales préstamos de carácter precautorio: México, Colombia, Marruecos
 Consultas de supervisión: 132 consultas en 2014, 124 en 2015 y 132 en 2016
 Fortalecimiento de las capacidades: USD 332.000 millones en el ejercicio 2016, más de
una cuarta parte del presupuesto total del FMI.
 Propósito original:
o Fomentar la cooperación monetaria internacional.
o Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
o Fomentar la estabilidad cambiaria.
o Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.
o Poner (con las garantías adecuadas) recursos a disposición de los países miembros que
experimentan desequilibrios de sus balanzas de pagos.
 En total, el FMI tiene 181 países miembros.
 24 Países industriales:
 * Estados Unidos
* Japón
* Alemania
* Francia
* Gran Bretaña
* Italia
* Canadá
* Países Bajos
* Bélgica
* Suiza
* España
* Suecia
* Dinamarca
* Grecia
* Portugal
* Irlanda
* Luxemburgo
* Australia
* Finlandia
* Islandia
* Nueva Zelanda
* Noruega
* Austria
* San Marino
 130 Países subdesarrollados:
 * 51 países de África
* 29 países de Asia, incluida China
* 3 países de Europa: Malta, Turquía y Chipre
* 15 países de oriente medio, incluida Arabia Saudita
* 32 países de América
 27 países que tuvieron economías centralmente planificadas:
 * 16 países de la ex unión soviética, incluida Rusia
* 11 países de Europa Central y Europa del Este
 De: https://www.econlink.com.ar/economia/fmi/miembrosfmi.shtml

Países que suscriben el acuerdo del GATT[editar]


El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio fue firmado inicialmente por 23
países, en los que se encuentran: Australia, Bélgica, Birmania (ahora Myanmar), Brasil,
Canadá, Ceilán (ahora Sri Lanka), Chile, China, Checoslovaquia, Cuba, Estados Unidos,
Francia, India, Líbano, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Pakistán, Reino
Unido, Rodesia del Sur (ahora Zimbabwe), Siria y Sudáfrica

Países miembros[editar]
Originalmente, veinte países se adhirieron a la Convención de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos del 14 de diciembre de 1960. Desde entonces,
dieciséis países se han sumado y se han convertido en miembros plenos de la Organización.
Por orden de ingreso, los países miembros de la OCDE y las fechas en que depositaron el
instrumento de ratificación son:5

 Canadá: 10 de  Alemania: 27 de  México: 18 de


abril de 1961 septiembre de 1961 mayo de 1994
 Estados  Grecia: 27 de  República Checa: 21
Unidos: 12 de septiembre de 1961 de diciembre de 1995
abril de 1961  Suecia: 28 de  Hungría: 7 de
 Reino Unido: 2 de septiembre de 1961 mayo de 1996
mayo de 1961  Suiza: 28 de  Polonia: 22 de
 Dinamarca: 30 de septiembre de 1961 noviembre de 1996
mayo de 1961  Austria: 29 de  Corea del Sur: 12 de
 Islandia: 5 de septiembre de 1961 diciembre de 1996
junio de 1961  Países Bajos: 13 de  Eslovaquia: 14 de
 Noruega: 4 de noviembre de 1961 diciembre de 2000
julio de 1961  Luxemburgo: 7 de  Chile: 7 de
 Turquía: 2 de diciembre de 1961 mayo de 2010
agosto de 1961  Italia: 29 de  Eslovenia: 21 de
 España: 3 de marzo de 1962 julio de 2010
agosto de 1961  Japón: 28 de  Israel: 7 de
 Portugal: 4 de abril de 1964 septiembre de 2010
agosto de 1961  Finlandia: 28 de  Estonia: 9 de
 Francia: 7 de enero de 1969 diciembre de 2010
agosto de 1961  Australia: 7 de  Letonia: 1 de
 Irlanda: 17 de junio de 1971 julio de 2016
agosto de 1961  Nueva Zelanda: 29 de  Lituania: 3 de
 Bélgica: 13 de mayo de 1973 mayo de 2018
septiembre de 1961  Colombia: 30 de
mayo de 2018

La Unión Europea está considerada como una organización participante.6

Ampliación y relaciones con no miembros

Presencia

 >Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra


 >Organismos Especializados de NNUU
 >Otros Organismos y Fondos de NNUU
 >Convenciones y Otras Organizaciones Internacionales

Actualidad

 >

El ministro interviene en un acto sobre migración y refugiados de Venezuela

 >

Fernando Valenzuela participa en sendas reuniones de alto nivel sobre Siria y Mali/Sahel

 >

El ministro Borrell acude a la reunión de cancilleres iberoamericanos

 >

El secretario de Estado Valenzuela interviene en un evento del LGTBI Core Group


UNCTAD
Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por


sus siglas en inglés, United Nations Conference on Trade and Development) , está
compuesta en la actualidad por 195 miembros y apoya a los países en desarrollo en su
incorporación a la economía globalizada con la intención de sacar a millones de personas
de la pobreza.

La primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo se reunió en


Ginebra en 1964 y, dados los desafíos de las cuestiones planteadas, se institucionalizó
mediante la Resolución 1995 (XIX) de la Asamblea General para que se reuniese cada
cuatro años, estableciendo un secretariado permanente con sede en Ginebra. También
cuenta con oficinas en Nueva York y en Adís Abeba.

La UNCTAD ayuda a los países en desarrollo a aprovechar el comercio internacional, la


inversión, los recursos financieros y la tecnología para lograr un desarrollo sostenible e
inclusivo.
Además, presta una especial atención a los países menos adelantados y a aquellos con
necesidades más importantes a través de actividades de cooperación técnica, para así
contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

También apoya la implementación de la Financiación para el Desarrollo, siguiendo el


mandato de la Agenda Addis Abeba 2015, junto con el Banco Mundial, el Fondo
Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo.

El Maafikiano de Nairobi, documento fruto de la UNCTAD XIV (2016), confirma el


compromiso de la UNCTAD con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,
teniendo en cuenta el Informe del Secretario General de la UNCTAD para la XIV
Conferencia, que proponía un plan basado en las siguientes líneas de acción:

• Crear capacidad productiva para transformar las economías.


• Estados más eficaces y mercados más eficientes.
• Enfrentar las vulnerabilidades, crear resiliencia.
• Reforzar el multilateralismo, encontrar soluciones comunes.
ENFRES
 ACERCA
 TEMAS
 PROYECTOS
 PUBLICACIONES
 REUNIONES
 ESTADÍSTICAS

 Home
 La UNCTAD
 Composición de la UNCTAD

Composición de la UNCTAD y de la Junta de Comercio y


Desarrollo
Composición de la UNCTAD

Afganistán Gabón Pakistán


Albania Gambia Palau
Alemania Georgia Panamá
Andorra Ghana Papua Nueva Guinea
Angola Granada Paraguay
Antigua y Barbuda Grecia Perú
Arabia Saudita Guatemala Polonia
Argelia Guinea Portugal
Argentina Guinea Ecuatorial Qatar
Armenia Guinea-Bissau Reino Unido de Gran Bretaña e
Australia Guyana Irlanda del Norte
Austria Haití República Árabe Siria
Azerbaiyán Honduras República Centroafricana
Bahamas Hungría República Checa
Bahrein India República de Corea
Bangladesh Indonesia República Democrática del
Barbados Irán (República Islámica del) Congo
Belarús Iraq República Democrática Popular
Bélgica Irlanda Lao
Belice Islandia República de Moldova
Benin Islas Marshall República Dominicana
Bhután Islas Salomón República Popular Democrática
Bolivia (Estado Plurinacional Israel de Corea
de) Italia República Unida de Tanzanía
Bosnia y Herzegovina Jamaica Rumania
Botswana Japón Rwanda
Brasil Jordania Saint Kitts y Nevis
Brunei Darussalam Kazajstán Samoa
Bulgaria Kenya San Marino
Burkina Faso Kirguistán Santa Lucía
Burundi Kiribati Santa Sede
Cabo Verde Kuwait Santo Tomé y Príncipe
Camboya Lesotho San Vicente y las Granadinas
Camerún Letonia Senegal
Canadá Líbano Serbia
Chad Liberia Seychelles
Chile Libia Sierra Leona
China Liechtenstein Singapur
Chipre Lituania Somalia
Colombia Luxemburgo Sri Lanka
Comoras Madagascar Sudáfrica
Congo Malasia Sudán
Costa Rica Malawi Sudán del Sur
Côte d'Ivoire Maldivas Suecia
Croacia Malí Suiza
Cuba Malta Suriname
Dinamarca Marruecos Mauricio Swazilandia
Djibouti Mauritania Tailandia
Dominica México Tayikistán
Ecuador Micronesia (Estados FederadosTimor-Leste
Egipto de) Togo
El Salvador Mónaco Tonga
Emiratos Árabes Unidos Mongolia Trinidad y Tabago
Eritrea Montenegro Túnez
Eslovaquia Mozambique Turkmenistán
Eslovenia Myanmar Turquía
España Namibia Tuvalu
Estados Unidos de América Nauru Ucrania
Estonia Nepal Uganda
Etiopía Nicaragua Uruguay
ex República Yugoslava de Níger Uzbekistán
Macedonia Nigeria Vanuatu
Federación de Rusia Noruega Venezuela (República
Fiji Nueva Zelandia Bolivariana de)
Filipinas Omán Viet Nam
Finlandia Países Bajos Yemen
Francia Zambia
Zimbabwe

¿Cuáles son los países que integran


el DR-CAFTA?
El DR-CAFTA (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement) está
integrado por República Dominicana, Estados Unidos y cinco países
centroamericanos: Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua.

El Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y


Estados Unidos de Norteamérica, conocido como DR-CAFTA, es un acuerdo que
busca la creación de una zona de libre comercio entre los países firmantes. Como
complemento, el DR-CAFTA se ocupa de legislar los aspectos relativos a
producción higiénica y protección al medio ambiente, respeto a los derechos de
propiedad intelectual e inversión pública y privada, así como toda la legislación
laboral en los Estados de la zona DR-CAFTA. También especifica los mecanismos
para dirimir controversias y para el establecimiento de normativas de mutuo
acuerdo.

El proceso de negoción del Tratado se inició en enero del 2003 para todos los
países a excepción de República Dominicana, quien comenzó las negociaciones
en enero del 2004. Los ministros de comercio estadounidense (Robert Zoellick) y
costarricense (Alberto Trejos), el ministro de economía salvadoreño (Miguel
Lacayo) y guatemalteco (Marcio Cuevas), el ministro de industria y comercio
hondureño (Norman García) y el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio
nicaragüense (Mario Arana) firmaron el Tratado en el edificio de la Organización
de Estados Americanos. Se realizó una segunda ceremonia de ratificación del
Tratado con la secretaria de Estado, Industria y Comercio de República
Dominicana (Sonia Guzmán), la cual tuvo lugar el 5 de agosto del 2004.

Mapa con los países que integran el DR-CAFTA


Tabla de Contenido
 1 Objetivos del DR-CAFTA
 2 ¿Qué contiene el tratado?

Objetivos del DR-CAFTA

Estimular la diversificación y expansión del comercio en la región, facilitar la


circulación transfronteriza de servicios y mercancías, quitar los obstáculos al
comercio, aumentar de forma sustancial las oportunidades para invertir, promover
las mejores condiciones de competencia leal en el área de libre comercio y darle
valor a los derechos de propiedad intelectual.

Estos objetivos son oficiales y el cumplimiento se encuentra unido a ciertos


factores como las condiciones económicas de cada país, la voluntad política de
cada gobierno y los enlaces de las normas dispuestas por el tratado para su
aplicación. El proceso de integración centroamericano no se ve afectado porque el
tratado no desacata los acuerdos regionales anteriores. Aunque cada medida
adoptada está sujeta a las disposiciones del TLC, situando al tratado sobre nuevas
disposiciones de la región en lo que se refiere a integración.

¿Qué contiene el tratado?

Consta de 22 capítulos y cada uno se divide en artículos. La estructura del tratado


facilita que se traten independientemente cada una de las diferentes temáticas
relacionadas con el libre comercio, reglamentando específicamente cada rubro.
Contiene disposiciones referentes al comercio, tratamiento arancelario, entre
otros. Además el tratado contiene un tiempo de gracia que consiste en reducir de
forma escalonada los aranceles de ciertos productos, debido a la carencia de
condiciones adecuadas de los países centroamericanos para poder competir con
productores estadounidenses.

Tratado de Libre Comercio entre Estados


Unidos, Centroamérica y República
Dominicana
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Tratado de Libre Comercio entre Estados


Unidos, Centroamérica y República Dominicana

El área DR-CAFTA está formada por los países de: Costa Rica, El
Salvador, Estados Unidos, República
Dominicana, Guatemala, Honduras y Nicaragua

Redacción 5 de agosto de 2004

Firmado Washington D. C.

 El Salvador y Estados Unidos 1 de


En vigor
marzo de 2006
 Honduras y Nicaragua 1 de abril de 2006.
 Guatemala 1 de julio de 2006.
 República Dominicana 1 de marzo de 2007.
 Costa Rica 1 de enero de 2009.

Firmantes El Salvador
Costa Rica
Estados Unidos
Guatemala
Honduras
Nicaragua
República Dominicana

Idioma Español e Inglés

Sitio web http://www.sice.oas.org

[editar datos en Wikidata]

«CAFTA» redirige aquí. Para otras acepciones, véase CAFTA (desambiguación).


El DR-CAFTA (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement, en inglés),
o TLC (Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados
Unidos de América, en castellano), es un tratado que busca la creación de una zona de libre
comercio entre los países firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80% de
productos centroamericanos que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando
un volumen comercial de treinta mil millones de dólares.1 Está compuesto por veintidós
capítulos, divididos cada uno en artículos.
La negociación, firma y ratificación del tratado se realizó en condiciones diferenciadas,
amoldándose a las características y contexto político y social de cada Estado parte; el proceso
se inició en 2003 para todos los países a excepción de República Dominicana, concretándose
la adopción del texto para todos los países involucrados, en 2004 y entrando en vigor en
distintas fechas para cada país a partir de 2006. Por otro lado, considerando que la rama
fundamental del tratado consiste en las disposiciones concernientes al trato comercial, es
relevante abordar elementos como el arancelario, movimiento aduanero, origen de los
productos y las reglas internas para el tráfico de mercancías. Como complemento, el CAFTA
se ocupa de legislar los aspectos relativos a producción higiénica y protección al medio
ambiente, respeto a los derechos de propiedad intelectual e inversión pública y privada, así
como toda la legislación laboral en los Estados de la zona CAFTA. También especifica los
mecanismos para dirimir controversias y para el establecimiento de normativas de mutuo
acuerdo.
Pese al beneplácito de los Estados firmantes, el CAFTA ha recibido múltiples críticas de
carácter político y económico, abriendo un amplio debate acerca del balance entre ventajas y
desventajas que aporta la aplicación del tratado.

Los aranceles: Definición, tipos y efectos


¡Realiza tu consulta!

Los ingresos de la UE no solo proceden de las contribuciones de los países que la componen, sino
también de los derechos de importación con los que se gravan los productos procedentes de países no
miembros y de un porcentaje del impuesto sobre el valor añadido recaudado por cada país.
Definición
Entendemos por arancel aquel tributo que es aplicado sobre los bienes que son objeto de importación o
exportación (este último caso es el menos frecuente). También podemos encontrar aranceles de tránsito
que son aquellos aplicados sobre los objetos o mercancías que entran en un país con destino a otro
distinto.

Tipos
En cuanto a los tipos de aranceles encontramos tres tipos de gravamen dependiendo de la manera en la
que se apliquen:
 Ad Valorem: en este caso se aplica un porcentaje sobre el valor total de la carga. Por ejemplo,
si el valor de la carga es de 10.000€ y se le aplica un arancel del 5% encontraríamos un pago en
concepto de arancel por valor de 500€.
 Específicos: en este caso el montante se encuentra preestablecido en función de la cantidad o
número de unidades. A modo de ejemplo podemos establecer que se pagarán 100€ por cada
tonelada métrica de la mercancía.
 Combinado: en este caso se establece un arancel mixto donde se aplica parte del ad valorum y
del específico de forma combinada.

Efectos
Prestando atención a los efectos que puede causar la implementación de un arancel encontramos lo
siguiente:

1. Lógicamente supone una mayor recaudación para quien aplica el gravamen(Estado).

2. Puede producir a la larga un descenso en las importaciones de los productos sometidos a este
arancel.

3. Aumento del precio del bien sometido al arancel (para poder soportar el gravamen)
repercutiendo de forma negativa sobre el consumidor.

4. Aumento de la producción nacional de todos aquellos bienes y productos sometidos al arancel a


fin de evitar las cargas impuestas a los productos importados.

Clasificación arancelaria de la mercancía


Aunque no se le da la importancia que se merece, ni la seriedad y repercusión que realmente tiene en
el despacho de aduanas, la clasificación arancelaria de la mercancía es un paso fundamental, por no
decir el más importante, a la hora de plantearnos importar o exportar un determinado producto.

La mayor parte de la legislación relacionada con comercio exterior, se apoya en la asignación del código
de la Nomenclatura Combinada o código TARIC (Hs Code en inglés) , por lo que la correcta
clasificación de la mercancía que vamos a importar o exportar, es un paso clave para conocer aspectos
fundamentales como:

 Los aranceles y derechos a la importación-exportación que vamos a pagar.

 Las medidas arancelarias preferenciales que nos podemos acoger.


 Si existen medidas autónomas de exención de derechos.

 Si deberemos pagar algún derecho antidumping.

 Control sanitario, fitosanitario, SOIVRE, etc.

Cuáles son los aranceles de importación


que rigen en Perú
 11SHARES






Dejar un comentario

tu empresa realiza operaciones con el mercado exterior, ya sea para traer mercaderías o
para exportar, hay una serie de requisitos que debes cumplir ante la Sunat. Entre estos
trámites están los aranceles que podrías tener que tributar. A continuación te presentamos
lo esencial a tener en cuenta.

Qué son los aranceles

Los aranceles son un tipo de impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son
importados o exportados. El más usual es el que se cobra sobre las importaciones. En el
caso del Perú y muchos otros países no se aplican aranceles a las exportaciones.

De esta manera, si tienes que importar artículos para fabricar tus productos o bien
importas mercadería destinada a la venta, debes saber que hay tres tipos de aranceles para
ese caso: ad-valorem, aranceles específicos y aranceles mixtos.

 Arancel ad-valorem: es el que se calcula como un porcentaje del valor de la importación


CIF, es decir, del valor de la importación que incluye costo, seguro y flete.

 Arancel específico: es el que calcula como una determinada cantidad de unidades


monetarias por unidad de volumen de importación.
 Arancel mixto: es el que está compuesto por un arancel ad-valorem y un arancel
específico.

Las tarifas varían entre 0,6 y 11% de acuerdo con el tipo de mercadería que se importa. Foto:
iStock, Getty Images
Cómo se identifican los aranceles

Para identificar el tipo de arancel, primeramente debes saber cuál es la subpartida nacional
(código de 10 cifras) del producto que quieres importar. Esta subpartida nacional es
necesaria porque te permitirá saber si la mercadería debe pagar tributos, si hay alguna
restricción o si ofrece algún beneficio arancelario.

Asimismo, este dato es exigible en la declaración de aduanas que presentes ante la


SUNAT. Para determinar la subpartida nacional de una mercancía debes proceder a la
“Clasificación Arancelaria”, que te pedirá las siguientes especificaciones técnicas de la
mercancía:

 Nombre comercial y técnico

 Características relevantes que identifiquen a la mercancía

 Componentes

 Uso y aplicaciones

 Información gráfica

 Forma de presentación

Otra forma de determinar la subpartida nacional es a través del Portal SUNAT, donde
deberás ingresar el nombre del producto en la casilla DESCRIPCION y luego hacer clic en
Consultar.

A cuánto equivalen los aranceles

Los niveles arancelarios ad-valorem aplicados en Perú para artículos importados de terceros
países varían entre un 0,6% y un 11% de acuerdo con el tipo de mercancía.

La mayor parte de estos aranceles (un 70%, según datos del Ministerio de Economía y
Finanzas para el año 2015) son cero, mientras que los bienes de capital son todos
tributables.
Los acuerdos comerciales que mantiene Perú con sus principales socios comerciales (19)
significaron la eliminación de aranceles para el comercio bilateral, mientras que ha
habido una reducción gradual con los demás.

En 2015, el arancel efectivo (recaudación arancelaria efectiva como proporción del total del
valor CIF de importaciones) fue de 1,2%.

Por último, la recomendación al importar es mantener atención a estos gravámenes para


una correcta liquidación de los aranceles. De esta manera evitarás multas que podrían
incidir en el caso de una declaración incorrecta de los artículos importados.

Si tienes alguna duda, sugerencia o consejo sobre este tema, comenta a continuación.
Aprovecha para compartir este contenido con tus amigos y colaboradores, a través de las
redes sociales.

Relacionados

Cómo importar en Colombia, guía rápida del proceso importador

Impacto del TLC entre Colombia y Estados Unidos en el sector


agrícola, la productividad y el empleo

Globalización de la economía mundial

¿Qué es un acuerdo comercial?


Políticas de integración de las Pymes Mexicanas a los mercados
globales

¿Qué es un arancel?
Experto GestioPolis.com

 Economía
 25.03.2002
 2 minutos de lectura

comercio internacional
Desde La Web

The Must-Play City Building Game of 2018Forge Of Empires - Free Online Game

The Most Addictive Game Of The Year 2018Elvenar - Free Online Game

Language expert shares the secret to learning a language in 20 mins a dayBabbel

Flight Prices You're Not Allowed To See!FlightFinder

por Taboola

Enlaces Patrocinados

Un arancel, en su uso más extendido, es un impuesto indirecto que grava los


bienes que son importados a un país y que tiene dos propósitos: (1) proteger los
bienes nacionales; (2) servir como fuente de ingresos para el estado. Arancel,
además, es el texto en donde se encuentran relacionados todos los derechos de
aduana convertidos generalmente en una Ley. Arancel también es la
nomenclatura oficial de mercaderías clasificadas con la determinación de los
gravámenes que deben causarse con motivo de la importación y/o la exportación.

Definición

ARANCEL. El texto donde se encuentran relacionadas todos los derechos de


aduana, convertido generalmente en una ley, se llama arancel. Es la nomenclatura
oficial de mercaderías clasificadas con la determinación de los gravámenes que
deben causarse con motivo de la importación y/o la exportación. La nomenclatura
tarifaria o arancel contiene la enumeración de todos los productos que son
susceptibles de ser importados o exportados. La clasificación se efectúa por
grupos de productos., pero de forma que puedan intercalar posteriormente
artículos nuevos. Cada mercancía se designa primero por un número y después
con su denominación. Comúnmente los aranceles se aplican a las importaciones,
para proteger los negocios, la agricultura y la mano de obra de la nación contra la
competencia extranjera en todo el mercado. En algunos países el objetivo primario
de un arancel consiste en aumentar las rentas o en aplicar represalias por las
políticas restrictivas de comercio de otras naciones. (Osorio, p.20)

Por qué se usa

En sus orígenes el arancel de aduanas tenía por finalidad añadir fondos al Tesoro,
pero con el paso del tiempo se convierte en un instrumento de Política Económica
de primer orden para preservar el empleo y el equilibrio del sector exterior. Por lo
tanto, el arancel de aduanas puede tener dos finalidades (González, p.145):

1. Finalidad recaudatoria: por tratarse de un impuesto, el arancel representa una


fuente de ingresos para el Estado. En la medida en que el arancel no sea tan
elevado como para eliminar todas las importaciones, genera ingresos públicos.
2. Finalidad protectora: el arancel pretende proteger los sectores industriales
nacionales contra la competencia de productos mundiales producidos a precios
inferiores a los internos. La producción nacional se protege añadiendo un
componente artificial (un impuesto) al precio del producto importado para
encarecerlo y que, en consecuencia, sea menos competitivo.

En los países desarrollados la principal finalidad del arancel es contener las


importaciones y desviar la demanda interna de los productos extranjeros a los
productos nacionales que de esta manera resultan protegidos. Por lo tanto, con el
establecimiento de un arancel se beneficia al productor nacional. y se perjudica al
consumidor que tendrá que pagar más por el mismo producto.

Efectos

Los efectos fundamentales de un arancel son (Freire Rubio, et.al., p.89):

1. Encarece las importaciones del país que lo adopta.


2. Como consecuencia de lo anterior, genera un descenso del consumo doméstico
de importaciones (efecto consumo y efecto comercio).
3. El descenso de las importaciones, favorece un incremento de la producción
doméstica sustitutiva de importaciones (efecto producción). Es decir, los
aranceles constituyen un subsidio encubierto sobre las industrias domésticas cuya
producción compite con los bienes importados. Por consiguiente. un arancel
supone una alteración artificial de la asignación de recursos de la economía.
4. Incrementa la recaudación fiscal (efecto ingreso).
5. Favorece una redistribución de la renta desde los consumidores hacia los
productores (efecto redistribución).
Historia de la diplomacia
El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, se crea mediante decreto
legislativo No 13 dado en la ciudad de Cojutepeque el 27 de Febrero de 1858,
adscrito a tres Ministerios más, siendo estos:

1. Gobernación, Justicia, Instrucción Pública y Negocios Eclesiásticos;


2. Hacienda y Guerra
3. Fomento a la Agricultura, Comercio, Industria y Trabajos Públicos,

Bajo la Presidencia del Gobernante Miguel Santín del Castillo, fungiendo como
Canciller Don Ignacio Gómez hombre de letras originario de Metapán. Queda
registrado en la historia que la Cámara de Senadores instalada en esa ciudad,
establece el trabajo de RREE a través de una dirección de asuntos
internacionales, lo que sería el antecedente de lo que hoy es la Dirección General
de Política Exterior.

No sería hasta la administración del Capitán General Gerardo Barrios 1860 –


1865, que queda bien definido el rol del Estado Salvadoreño, – se crea el Consejo
de Ministros- ; las relaciones externas se abren fuertemente a los Estados Unidos
y Europa, hay un flujo de expertos en temas de ciencias, educación, geografía y
comercio que vienen a El Salvador. El ciudadano guatemalteco Manuel de
Irungaray hombre de confianza de Barrios, es el que dirige el Ministerio de
Relaciones Exteriores, hábil diplomático establece acuerdos con países europeos,
especialmente con Francia, suscribe un Concordato con la Santa Sede 1863, se
firma con Honduras el Tratado de Santa Rosa en 1862, que contempla aspectos
de amistad, cooperación, negociación diplomática antes que la guerra, y
preferencias en asuntos comerciales. Posteriormente, se ratifican los temas
limítrofes con dicho país mediante los Acuerdos Cruz- Letona suscritos en San
Miguel en 1884.

Se asiste a Washington a la 1ª Conferencia Panamericana convocada por los


Estados Unidos y la misión es dirigida por el Canciller D. Manuel Delgado en los
años de 1889 – 1900, en la que se discuten temas de relevancia para la época
como la creación de patrones de pesos y medidas, derechos de autor, se crea la
Oficina de la Repúblicas Americanas inaugurada en 1910. Subsiguientemente en
las Panamericanas los países latinoamericanos fueron incorporando preceptos de
derecho internacional público y privado entre los que podemos resaltar la no
intervención y el Código de Bustamante respectivamente.

La historia diplomática de El Salvador se empieza manifestar incipientemente, en


un principio a establecer y fortalecer contactos comerciales y a enviar designados
a las primeras conferencias internacionales en las más variadas materias:
propiedad literaria, cables submarinos, telecomunicaciones, asuntos científicos.
Cabe destacar que el país en 1907 bajo la administración del Canciller Manuel
Delgado, define el Programa de los 7 puntos, que más que asuntos de política
internacional, eran acciones de promoción del Café Salvadoreño en Europa, Los
Estados Unidos, incluyendo a mercados inexplorados como es el caso de Rusia;
práctica que sería efectuada durante décadas por la Cancillería Salvadoreña como
parte de la política comercial del país. En el marco multilateral se da la
participación en la Conferencia Internacional de Cámara de Comercio y
Asociaciones Comerciales e Industriales efectuada en Londres en 1910.

La Historia Diplomática de El salvador, tiene aportes históricos que también


merecen destacarse: la Doctrina Meléndez de 1916 impulsada por el Canciller
Francisco Martínez Suárez y el Dr. Reyes Arrieta Rossi, estructuran una fuerte
demanda a Nicaragua ante la Corte Centroamericana de Justicia – por el Tratado
Brian Chamorro de 1914 , en el que este país, cedía territorio a Estados Unidos
para establecer bases militares en el Golfo de Fonseca. Se propicia así la
Sentencia de 1917 que es un precedente único, a nivel de Derecho Internacional
en materia de jurisdicción, soberanía y condominio de aguas.

Por otra parte, el precitado Canciller Martínez Suárez elabora la Doctrina de la


Neutralidad Benévola, una figura jurídica dirigida a evitar el involucramiento directo
del país en la primera guerra mundial y así evitar perder los mercados europeos a
las exportaciones nacionales del café.

En las primeras décadas del siglo XX la política se iría identificando con una
gestión externa apegada a los principios clásicos de Derecho de Gentes. El Dr.
José Gustavo Guerrero en un asunto de derecho internacional privado: la
Reclamación Canessa, demuestra la capacidad diplomática de El Salvador; su
paso fugaz como Ministro de Relaciones Exteriores entre 1926 y 1927,
deja legados: Una primera ley estructurada del servicio diplomático y consular; La
creación de secciones especiales de trabajo de la cancillería; La creación de la
Escuela Diplomática; La defensa de la no intervención en 1928, en la
Sexta Conferencia Panamericana de la Habana, abre pautas y abona a para otros
planteamientos jurídicos latinoamericanos en las subsiguientes reuniones
hemisféricas.

La Frase dirigida al Presidente Pío Romero Bosque resuena a una ética


profesional sin igual: “En tanto sea el Ministro de Relaciones Exteriores imprimiré a
la Política Exterior de El Salvador, la línea que reclama la dignidad del País”, fue
removido inmediatamente del cargo, ante divergencias con la Presidencia dela
República, en relación una clara a la influencia política norteamericana en el
derecho internacional y sale para Europa.

La diplomacia bilateral y multilateral salvadoreña, se va afirmando en las primeras


décadas del siglo XX, en diferentes períodos, se puede mencionar a las
administraciones de los Cancilleres Manuel Delgado y Salvador Rodríguez
González, el derecho nuestro incorporaría principios del Derecho Internacional,
tales como: el trato a los extranjeros, la equiparación de sistemas jurídicos, la
igualdad legal para los Estados, la clausula de la Nación más favorecida, las
inmunidades y privilegios diplomáticos.

Ya eran disposiciones que entrelazaban el orden interno con el Derecho de


Gentes, mas sin embargo la situación del país reflejaba contradicciones y
complejidad; posteriormente al asesinato del Dr. Manuel Enrique Araujo en 1913,
sigue un modelo de dictadura civil y modernizante, para impulsar la exportación
del café, crear infraestructura publica, así como un Estado con rasgos de
autoritarismo. La Dinastía Meléndez Quiñonez que duraría hasta 1927, propiciaría
contradicciones internas que estallarían en 1932, con la diferencia que el mando
en el gobierno sería asumido por el estamento militar hasta finales de los años
setentas.

Como parte de la historia diplomática de El Salvador, el Dr. Guerrero en tierras


extranjeras y tras asumir la Presidencia por nueve (9) años de la Corte
Permanente de Justicia Internacional hasta 1939, hizo aportes en temas como la
nacionalidad, la proscripción de las guerras, restricción del uso de armamentos,
sugirió medidas para la Paz y Seguridad Internacionales. En su obra magistral “El
Orden Internacional” señala el fracaso multilateral de la Sociedad de Naciones
y expone pautas que deben de seguir los Estados para su convivencia, como: el
respeto, la buena fe, la justicia, la no violación de los tratados, abandono de las
pretensiones territoriales y ambiciones. Su modelo del establecimiento de un
Federación Mundial de Paz, van subyacentes en los principios y contenidos de la
carta de San Francisco, que da vida a las Naciones Unidas de hoy.

Esta profunda visión del internacionalista salvadoreño, dejó al descubierto la


debilidad del sistema internacional, la fragilidad del equilibrio de poderes entre las
potencias; las razones del estallido de la segunda Guerra Mundial, no son mas
que parte de su análisis jurídico- político y conclusiones, sobre la recurrencia del
comportamiento de Los Estados y el deseo de revancha entre vencidos y
vencedores, donde la primacía de la fuerza superó a la cordura y al derecho
internacional.

Durante el período de guerras y entre guerras mundiales, nuestra historia


diplomática si bien refiere los acontecimientos históricos, tomó posiciones de
prudencia, que mas bien reflejan pronunciamientos formales y evitó inmiscuirse
directamente en conflictos de grandes proporciones; no obstante se dio la
participación de salvadoreños en los campos de batalla, en casi todos los frentes
de guerra al servicio de los Aliados. En los registros diplomáticos hay relatos de
acciones heroicas y humanas de nuestra diplomacia, pero aisladas, por ejemplo
Raúl Contreras, el eminente escritor, poeta e intelectual salvadoreño, al mando de
nuestra Representación Diplomática en Madrid, España, se volcó a salvar vidas
durante la guerra civil española en 1939, de manera indistinta sin considerar
posiciones de los bandos en contienda.

El Dr. José Gustavo Guerreo enfrenta en persona a las tropas Nazis en Holanda
en junio de 1940 para salvar vidas del personal holandés del Tribunal Permanente
de la Haya y es autorizado por el propio Canciller Von Ribbentrop de Adolfo Hitler
a salir con bienes y personas a Suiza; el Cónsul José Arturo Castellanos con sede
en Ginebra, participa en una operación encubierta de extensión de certificados de
nacionalidad salvadoreña, en colaboración con el judío rumano transilvano George
Mandell – Mantello, logra salvar un estimado de 40, 000 judíos de ser
exterminados en los campos alemanes.

Si resalta en la historia diplomática salvadoreña, que de 1931 a 1944 de


Maximiliano Hernández Martínez, se dieron graves fallas en política internacional:
el reconocimiento del Estado Títere del Manchukuo en 1934, la simpatía abierta
por el Gobierno de Francisco Franco, sus inclinaciones por la ideas de Mussolini y
adquisición de armamento italiano. Su peculiar posición pendular en materia de
Política Exterior entre inclinaciones germanófilas, la disciplina alemana: al grado
de designar a un militar alemán al mando de la Escuela Militar Salvadoreña y dar
después , un giro obligado que le impone el gobierno de los Estados Unidos de
respaldar a los aliados, en la guerra contra Alemania, ponen al descubierto la
realidad de la diplomacia salvadoreña.

Ya en 1946 de manera sutil el Dr. Guerrero se reúne con todos los sectores y
fuerzas del país, a su arribo a El Salvador no es casual, sabia perfectamente lo
que pasaba en su Patria, y que mejor replicar para el interior, los valores que el
tanto defendió a nivel internacional: El respeto, la dignidad, la justicia, igualdad y
oportunidad para todos, su presencia en la Universidad de El Salvador y sus
reuniones con todos los círculos sociales nos hacen ver que su deseo, era de
que el país encontrara su propio desarrollo nacional. De igual forma lo hace para
con la región centroamericana, convoca todos los presidentes presidente de la
época: Arévalo de Guatemala; Tiburcio Carías de Honduras, Somoza de
Nicaragua, Picado de Costa Rica, todos se excusan a excepción de Arévalo de
Guatemala con quien suscribe el pacto de Santa Ana o conocido como Pacto
Guerrero.

Instrumento redactado con su estilo personal sienta las bases de lo que fue la
ODECA y el actual SICA en materia de Integración Centroamericana,
lamentablemente el curso de los acontecimientos regionales, posteriores al
período pos segunda guerra mundial, reflejan que la cooperación internacional
planteada bajo el orden mundial de la ONU, y el aparecimiento de políticas
foráneas en el marco de un enfrentamiento ideológico entre las dos
superpotencias Rusia – Estados Unidos desde 1947 hasta la década de los años
noventa, ( con la caída del muro de Berlín), no propician las condiciones para el
desarrollo. Escenario que coincide con la agudización de conflictos internos en
Latinoamérica y en la sub región centroamericana. Nicaragua 1969 –
1979; Guatemala 1960 -1996 y El Salvador Octubre de 1979- 1992. Para el caso
del país, se da una bifurcación bien definida ( Sobre la situación Salvadoreña) ante
la gestión del Ministerio de Relaciones Exteriores de exponer el
conflicto interno, se da la creación de un ala Político Diplomática de oposición
FDR/FMLN que tiene líneas concretas y organizadas de acción internacional,
como serían: el apoyo político, gestión de recursos, presencia en foros
internacionales y ante gobiernos del mundo.

Archivo de Noticias
 SEPTIEMBRE 2018
 AGOSTO 2018
 JULIO 2018
 JUNIO 2018
 MAYO 2018
 ABRIL 2018
 MARZO 2018
 FEBRERO 2018
 ENERO 2018
 DICIEMBRE 2017
 NOVIEMBRE 2017
 OCTUBRE 2017
 SEPTIEMBRE 2017
 AGOSTO 2017
 JULIO 2017
 JUNIO 2017
 MAYO 2017
 ABRIL 2017
 MARZO 2017
 FEBRERO 2017
 ENERO 2017
 DICIEMBRE 2016
 NOVIEMBRE 2016
 OCTUBRE 2016
 SEPTIEMBRE 2016
 AGOSTO 2016
 JULIO 2016
 JUNIO 2016
 MAYO 2016
 ABRIL 2016
 MARZO 2016
 FEBRERO 2016
 ENERO 2016
 DICIEMBRE 2015

© 2018 Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador

Calle El Pedregal, Blvd. Cancillería. Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlan, El


Salvador. C.A.
Teléfonos: PBX (503) 2231 1000

El Salvador y China establecen


relaciones diplomáticas
Publicado el 21 de agosto, 2018

El canciller de la República, Carlos Castaneda y su homólogo de la República


Popular China, Wang Yi, llevaron a cabo, en la ciudad de Beijing, la firma del
Comunicado Conjunto que ha permitido el establecimiento de relaciones
diplomáticas entre ambas naciones.

De esta manera, nuestro país se suma a los otros 177 Estados que han aprobado
la Resolución 2758 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas, la cual reconoce la existencia de una sola China y al Gobierno de la
República Popular China.

En línea con lo anterior, el presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén,


informó al pueblo salvadoreño, a través de cadena nacional, de la disposición para
entablar los vínculos con esa nación asiática.

Enfatizando que dicha decisión obedece al fortalecimiento de la política comercial


implementado por su Gobierno, con miras a la búsqueda de mayores
oportunidades de inversión en nuestro país, la generación de más fuentes de
empleo, el desarrollo de infraestructura, la cooperación científica, económica y
técnica, entre otros aspectos.

En lo relativo a las actividades vinculadas a la cooperación con Taiwán, la


Cancillería realizará las acciones pertinentes para su finalización e informará de
forma transparente sobre las mismas.

Igualmente, el Ministerio da a conocer que sobre los connacionales que cursaban


sus estudios de grado o postgrado, a través de una beca brindada por ese país, se
les otorgarán las facilidades y asesoría para concluir sus trámites y obtener otras
oportunidades de formación.

El Gobierno de El Salvador manifiesta su agradecimiento a Taiwán por el apoyo


brindado a nuestra nación, que ha permitido impulsar el desarrollo en diversos
ámbitos.

Vous aimerez peut-être aussi