Vous êtes sur la page 1sur 16

_ Contenidos sobre interés simple y compuesto 1

MATERIAL DE PROFUNDIZACIÓN 1

CONTENIDOS SOBRE INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO

Folio: ADN-P2017-LESP06-MP1
_ Contenidos sobre interés simple y compuesto 2

Introducción
Bienvenidos a la primera unidad de Matemática financiera. Aquí haremos un recorrido desde la conceptualización de
interés, hasta comprender el valor del dinero en el tiempo. Asimismo, la clasificación de las tasas de interés, régimen
de capitalización simple, descuento tanto bancario como comerciales y por último, el régimen de capitalización
compuesto.

En cuanto a los sistemas de capitalización, estos se relacionan con los intereses y en cómo estos se adhieren al capital
para determinar un monto final. Es por ello, que se debe considerar la cantidad final o monto que se obtendrá por un
capital ahorrado, o la cantidad final que se pagará por una deuda contraída, resulta fundamental para las decisiones
financieras.

Para el desarrollo del tema de los sistemas de capitalización, es necesario presentar conceptos básicos tales como
intereses, tasa de interés, capital, monto, cuota, valor presente, valor futuro entre otros. Es importante reconocer
también que uno de los factores esenciales en el estudio del dinero, en lo que respecta a decisiones financieras, es la
pérdida del valor adquisitivo que éste sufre a través del tiempo. Todo lo anterior, con el objetivo de aplicar conceptos
básicos de matemática financiera a situaciones reales para el manejo de los recursos.

A partir de esta primera lectura y recorrido introductorio de cada uno de los temas más importantes de la unidad, se
espera que seas capaz de resolver las actividades propuestas.

Es importante mencionar que, los materiales de profundización son necesarios, puesto que ayudan a comprender de
mejor manera el contenido y desarrollo de ejercicios.

_Material de profundización
_ Contenidos sobre interés simple y compuesto 3

CONTENIDOS

Tema 1: Conceptos o definiciones básicas

1.1 Tasa de interés


En términos generales, la tasa de interés es “el precio del dinero”, que se representa con un porcentaje. Este concepto
puede verse en dos ámbitos:

• Por una parte, se entiende como un porcentaje que se aplicará al dinero que las instituciones financieras dan
en la forma de créditos.

• Ejemplo: créditos de consumo, créditos hipotecarios, líneas de crédito, etc. Dicho en otras palabras, es el
porcentaje que los bancos o instituciones financieras cobran sobre el capital prestado a sus clientes.

• Se aplica también, al porcentaje que los bancos e instituciones financieras pagan a los clientes que les entregan
fondos a estos últimos bajo distintas modalidades.

Ejemplo: cuentas de ahorro, fondos mutuos, plazo fijo, etc.

1.2 Interés
A diferencia de la tasa de interés (que es un porcentaje), el interés es una cantidad de dinero que representa el costo
del dinero:

• La cantidad adicional que se debe pagar a una institución financiera cuando se ha obtenido un crédito. Cabe
hacer notar que esta cantidad representa para el banco o institución financiera un ingreso que se registra en
el estado de resultados y por el contrario, para la empresa o cliente, este interés representa un costo
financiero.

• La cantidad de dinero adicional que se recibe por los ahorros colocados. En este caso, el interés que las
instituciones financieras pagan a sus clientes representa un costo y para los clientes representa un ingreso.

1.3 Capital
En matemática financiera, el “capital” es:

• La cantidad de dinero que se solicita al momento de pedir un crédito.

• Cantidad de dinero que se coloca en forma de ahorro. Por ejemplo, depositar $200.000 en un plazo fijo.

_Material de profundización
_ Contenidos sobre interés simple y compuesto 4

1.4 Monto
Es una cantidad de dinero final que:

• Se pagará a una institución financiera por el crédito obtenido.

• Se obtendrá por los ahorros realizados.

1.5 Inversión
En un sentido estricto, la inversión se refiere al desembolso de dinero por la adquisición de bienes que no son de
consumo final, sino bienes de capital que permiten producir otros bienes.

Un ejemplo de bienes de capital: puede ser un taller, una máquina envasadora, una máquina pulidora etc. La inversión
es un flujo de dinero que se encamina a la creación o a la mantención de bienes de capital y a la realización de proyectos
que se consideran lucrativos. La inversión se diferencia del ahorro ya que la inversión es un desembolso de dinero y
no una reserva o cantidad de dinero retenida. La Inversión se diferencia del consumo porque no se dirige a bienes que
producen utilidad o satisfacción directa, sino a bienes que se destinan a producir otros bienes. Es importante identificar
que en la práctica, alguna de estas distinciones no son tan precisas, por ejemplo, hay bienes que, como un automóvil,
pueden ser a la vez de consumo y de inversión, según los fines alternativos a los que se destine.

1.6 Crédito
El crédito tiene una gran variedad de significados, todos ellos ligados a la realización de operaciones que incluyen
préstamos de distintos tipos. En su forma más básica, el crédito es la entrega de un bien presente a cambio de una
promesa de restitución o pago futuro.

Cuando ocurre una operación de crédito, una de las partes, el prestamista o acreedor, hace, en el presente, una
prestación a la otra parte que se llama prestatario o deudor. A cambio, el deudor se compromete a efectuar una
contraprestación diferida en el tiempo, en bienes o servicios, o en dinero. Uno de los elementos básicos en el
otorgamiento del crédito es la confianza entre las partes. La promesa de pago futuro puede ser formal o escrita, con
cheques, letra de cambio, etc.

1.6.1. ¿Quiénes utilizan el crédito?


El comercio y la industria en general funcionan en base al crédito, si es de corto plazo, se consideran los proveedores
y compradores de insumos o productos terminados.

1.6.2. ¿Cuál es el objetivo del crédito?


La principal función del crédito, en este sentido, es el financiamiento de la producción con anticipación a la demanda.
El crédito también es ampliamente utilizado para el consumo final de particulares, poniendo a su alcance bienes de
alto costo que, de otro modo, resultaría muchísimo más difícil adquirir. Otra particularidad del crédito es que
economiza el uso del dinero, ya que permite el planeamiento más flexible de los gastos a lo largo del tiempo,
canalizando los pequeños ahorros de las personas y evitando que los consumidores y productores tengan que poseer
grandes sumas de efectivo para realizar sus transacciones. El crédito permite ampliar el gasto tanto de las personas
como de las empresas y también del gobierno.

_Material de profundización
_ Contenidos sobre interés simple y compuesto 5

1.7 Tiempo
En relación al manejo del dinero, el tiempo es un elemento muy importante, ya que el dinero va disminuyendo su valor
en la medida que transcurre el tiempo.

Cuando se habla del “tiempo” se hace referencia al número de días u otra unidad de tiempo (por ejemplo: semanas,
meses, trimestres, etc.) que transcurre entre una fecha inicial y una fecha final.

De forma esquemática se representa como:

Figura N°1: Tiempo y su relación con el manejo del dinero

Luego de identificar los elementos o conceptos básicos que se utilizarán para comprender los sistemas de
capitalización, se verá el efecto que origina el transcurrir del tiempo en relación al valor del dinero.

Tema 2: El valor del dinero en el tiempo

Ahora se puede puntualizar el por qué hay que analizar “el valor del dinero en el tiempo”. Hay que partir comentando
que, el dinero no tiene el mismo valor a lo largo de períodos distintos. Esto permite señalar que: “Un peso de hoy ≠ Un
peso de mañana”

El tema del valor del dinero en el tiempo relaciona tres conceptos fundamentales que se explican a continuación:

a) Costo de oportunidad

b) Riesgo

c) Inflación

_Material de profundización
_ Contenidos sobre interés simple y compuesto 6

a) Costo de oportunidad

El costo de oportunidad, es un concepto ampliamente utilizado no solamente en el contexto de la matemática financiera, sino
también en todos los ámbitos de la vida. En su esencia más simple, el costo de oportunidad es el “costo de una decisión”.

Cuando se toma una decisión, se está optando por una de las alternativas existentes y se deja de lado otra alternativa, esto
implica claramente un costo. Por ejemplo, teniendo las alternativas de “ir al cine” o “ir al parque”. Si se decide por “ir al cine”,
no se podrá ir simultáneamente al parque. Por lo tanto, el costo de oportunidad está referido a lo que se deja de lado cuando
se toma una decisión.

En este sentido y puntualmente aplicado a este curso, se dice que:

• Al prestar dinero a una empresa o persona, la institución financiera pierde la capacidad u oportunidad de colocar el
dinero en otras inversiones o prestarlo a otra persona o empresa, por lo tanto, debe ser recompensado con una cierta
tasa de rentabilidad. La tasa de rentabilidad es la tasa de interés.

• Al colocar el dinero en algún instrumento de ahorro (cuentas de ahorro, fondos mutuos, plazo fijo, etc.) se pierde la
oportunidad de poder hacer alguna otra cosa con ese mismo dinero. Por lo tanto, se recibe una recompensa por el
dinero ahorrado, que es la tasa de interés.

b) Riesgo

El riesgo corresponde a la probabilidad de no obtener los resultados esperados el realizar una determinada acción o tomar una
determinada decisión. Cuando dos o más alternativas de inversión tienen igual rentabilidad, se debe optar por la de menor
riesgo, y cuando una alternativa de inversión tiene mayor riesgo y mayor rentabilidad que otra, el criterio de decisión va a
depender de quien deba tomar la decisión.

Si le interesa sólo ganar dinero, preferirá aquella inversión de mayor rentabilidad, pero deberá asumir mayor riesgo. Si la
persona es adversa al riesgo elegirá la alternativa de menor riesgo y que tiene a la vez menor rentabilidad.

c) Inflación

El término inflación se refiere al aumento sostenido del precio promedio de una canasta de bienes y servicios.

Cuando se produce inflación el dinero va perdiendo valor, ya que para comprar un producto o pagar por un servicio, cuando
hay inflación, se debe gastar más, por lo que se dice que el dinero vale menos. Por lo anterior, se dice que el dinero “va
perdiendo valor en el tiempo”.

Los conceptos de inflación y costo de oportunidad, permiten entender por qué el dinero va perdiendo valor en la medida que
transcurre el tiempo. La tasa de interés es un factor importante para considerar una correcta decisión en términos financieros.
Para clarificar este punto, es útil considerar distintas clasificaciones para la tasa de interés.

_Material de profundización
_ Contenidos sobre interés simple y compuesto 7

Tema 3: Clasificación de las tasas de interés


La tasa de interés es el precio del dinero. Es el costo que se asume por el uso del mismo. El estudio de la tasa de interés
está directamente relacionada con el uso de los sistemas de capitalización (simple y compuesto).

La tasa de interés representa, en relación a una deuda, el porcentaje de dinero que se debe pagar. En tanto que para
unos ahorros, porcentaje de dinero que se recibirá de forma adicional.

En Chile, el Banco Central de Chile es la autoridad monetaria. Esta institución tiene entre sus objetivos fundamentales
controlar la inflación, lo que implica resguardar o mantener el valor de la moneda nacional. Esto significa que debe
cuidar el nivel de inflación de acuerdo a las condiciones apropiadas de la economía. Además, la institución, a fin de
mantener el buen funcionamiento del mercado financiero, establece la tasa de interés básica que se conoce como
Tasa de Política Monetaria (TPM)1. Si bien el mercado financiero opera de forma libre, es decir, las instituciones
financieras fijan las tasas de interés tanto que cobran a los solicitantes de recursos, como la que pagan a los ahorristas,
dichas tasas de interés se establecen en base a la TPM.

Ahora, se describen brevemente los distintos tipos de tasas de interés, las cuales tendrán una implicancia distinta de
acuerdo a cómo se aplique a las distintas decisiones en cuanto al uso del dinero.

3.4.1 Tasa de interés nominal


La tasa de interés nominal es la tasa de interés que es convenida para una operación financiera. Por lo tanto, es la tasa
de interés que se aplica a una inversión (o ahorro) o a un préstamo. También se le conoce como tasa de interés
contractual. Por ejemplo, si una persona va a un banco a solicitar un crédito por $1.000.000 y al otorgárselo el banco
le señala que le cobrará el 2,9% de tasa de interés mensual. Esta tasa de interés es la asociada a la transacción por lo
tanto, es la tasa de interés nominal.

3.4.2 Tasa de interés real


El tipo de interés real muestra qué rentabilidad obtendrá de facto el inversor que realice algún tipo de operación de
crédito. Se expresa por norma general en porcentaje. Este sistema tiene en cuenta la inflación que sufren las
economías, por lo que refleja la devaluación de la divisa debida al paso del tiempo y con ello la pérdida de poder
adquisitivo.

• Se obtiene a partir del tipo de interés nominal y la tasa de inflación esperada:

• Donde:

1 La TPM es una tasa de interés de referencia para el mercado. Además de ser la tasa de interés objetivo para las operaciones interbancarias.

_Material de profundización
_ Contenidos sobre interés simple y compuesto 8

= Tipo de interés nominal.

= Tipo de interés real.

= Inflación esperada.

Existe una manera más sencilla, aunque aproximada, de estimar el tipo de interés real, que sirve para hacerse una idea
de su posible valor al instante:

Tipo de interés Real ≈ Tipo de Interés Nominal – Tasa de Inflación

Aunque para cantidades pequeñas de dinero esta aproximación es aceptable, para cantidades mayores, dista bastante
del cálculo anteriormente mencionado. Por ejemplo si la tasa de interés nominal para un préstamo es de un 7% anual
y la inflación estimada para el año es de un 5%, implicará que la tasa de interés real es de un 2%

3.4.3. Tasa de interés de colocación


Existe una diferencia entre la tasa que las instituciones financieras cobran y la que pagan, no solamente en términos
de su denominación, sino también en su valor. La tasa de interés que las instituciones financieras cobran cuando
otorgan un crédito es la que se conoce como tasa de interés de colocación. Esta tasa de interés está determinada por
las condiciones del mercado y las disposiciones que pueda establecer el Banco Central para tales fines.

3.4.4. Tasa de interés de captación


La tasa de interés que las instituciones pagan a los ahorristas por los depósitos que son colocados en ellas, se denomina
tasa de interés de captación. Al observar el comportamiento de las tasas de interés en el mercado, es posible darse
cuenta que la tasa de interés de colocación es mayor que la tasa de interés de captación.

3.4.5 Tasa de interés fija


La tasa de interés es fija cuando la misma permanece constante a lo largo de todo el período del crédito o del ahorro.

3.4.6. Tasa de interés variable


Una tasa de interés es variable cuando se va modificando a lo largo del período en base a características previamente
establecidas. Por ejemplo, en los últimos años los bancos han ofrecido a sus clientes de créditos hipotecarios tasas
variables. Se cobra una determinada tasa (por lo general más baja) por los primeros 3 o 5 años del crédito para luego
aumentarlos los años siguientes. En este sentido, la tasa de interés se va ajustando a cambios que se van produciendo
en la economía y que hace relevante la modificación de la misma.

El manejo de la tasa de interés es fundamental para comprender los regímenes de capitalización que se desarrollan a
continuación.

_Material de profundización
_ Contenidos sobre interés simple y compuesto 9

Tema 4: Régimen de capitalización simple

Existen dos regímenes de capitalización, la capitalización simple y la compuesta. Al régimen de capitalización simple,
también se le conoce como “interés simple”, y al régimen de capitalización compuesta se le llama “interés compuesto”,
la diferencia entre ambas, en términos conceptuales, es el manejo de los intereses que se generan en la transacción.

4.1. ¿Cuál es el interés simple?


El régimen de capitalización simple o sencillamente interés simple, puede entenderse como aquel proceso en el cual
los intereses no se acumulan al capital en la medida en que se van generando, por lo que no producen intereses en los
períodos siguientes, por lo tanto, se dice que los intereses no son productivos.

La idea del sistema de interés simple es que los intereses se sumarán al capital solamente al final del período o tiempo
total de la transacción. A través de un ejemplo, se muestra el funcionamiento del sistema de capitalización simple.

Ejemplo

Luis deposita en un banco la cantidad de $100.000 a una tasa de interés del 2% mensual, durante un período de tres
(3) meses.

La pregunta es: ¿Cuánto logrará tener al final de los tres meses?

Organizando la información que se presenta:

• Capital: $100.000 (El capital se refiere a la cantidad inicial que se ahorra)

• Tasa de interés: 2% mensual

• Tiempo: 3 meses

¿Monto? (Cantidad que se obtendrá del depósito realizado. Es lo que vamos a averiguar)

Hay que recordar que los porcentajes se representan en proporciones de un universo de 100 partes. De manera tal
que:

2
2% = = 0,02
100

Ahora, determinar el interés recibido por los tres meses en los cuales el dinero estará ahorrado:

𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼é𝑠𝑠 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚: 𝐼𝐼 = 100.000 𝑥𝑥 0,02 = 2000

𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼é𝑠𝑠 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚: 𝐼𝐼 = 100.000 𝑥𝑥 0,02 = 2000

𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼é𝑠𝑠 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚: 𝐼𝐼 = 100.000 𝑥𝑥 0,02 = 2000

Esta misma información, puede ser ordenada en un cuadro de capitalización simple, tal que:

_Material de profundización
_ Contenidos sobre interés simple y compuesto 10

Período Capital inicial Interés del período Monto

1 100.000 2.000 102.000

2 100.000 2.000 104.000

3 100.000 2.000 106.000

Lo que se acaba de realizar significa que, al calcular los intereses para cualquier mes, se obtienen $2.000. Por lo tanto,
para calcular el interés total a obtener en un período solamente debemos multiplicar el capital, el período y la tasa de
interés. De manera tal que:

𝑰𝑰 = 𝑪𝑪 𝒙𝒙 𝒊𝒊 𝒙𝒙 𝒏𝒏

• Donde:

“I” es el interés; “C” es el capital; “i” es la tasa de interés; “n” es el número de veces que se generan intereses.

Por lo tanto:

𝐼𝐼 = 100.000 𝑥𝑥 2% 𝑥𝑥 3 = 6.000

Esto significa que el monto final que obtendrá Luis por sus ahorros, se refiere a la cantidad de capital ahorrada, más
los intereses generados, es decir:

𝑴𝑴 = 𝑪𝑪 + 𝑰𝑰

En el ejemplo: 𝑴𝑴 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟔𝟔. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

Esto también puede expresarse como:

𝑴𝑴 = 𝑪𝑪 𝒙𝒙 (𝟏𝟏 + 𝒊𝒊 𝒙𝒙 𝒏𝒏)

Tomando el ejercicio propuesto:

𝑴𝑴 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒙𝒙 (𝟏𝟏 + 𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒙𝒙 𝟑𝟑) = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

Por lo tanto, Luis recibirá a los tres meses de realizado el depósito, la cantidad de $106.000. Lo que significa que ganará
$6.000 de intereses.

Nota Importante

Siempre recuerda que la tasa de interés que se da (2%) debes dividirla por 100 para obtener i que será en definitiva el valor que
deberás incluir en la fórmula para el desarrollo de cualquier ejercicio futuro. Esto se produce porque i = 2% es lo mismo que
2/100 por lo que el valor de i es 0,02.

_Material de profundización
_ Contenidos sobre interés simple y compuesto 11

Las fórmulas utilizadas en el sistema de capitalización simple se resumen como:

Ítem Fórmula

Monto 𝑴𝑴 = 𝑪𝑪 + 𝑰𝑰

𝑴𝑴 = 𝑪𝑪(𝟏𝟏 + 𝒊𝒊 𝒙𝒙 𝒏𝒏)

Capital 𝑪𝑪 = 𝑴𝑴 − 𝑰𝑰

𝑴𝑴
𝑪𝑪 =
(𝟏𝟏 + 𝒊𝒊 𝒙𝒙 𝒏𝒏)

Interés 𝑰𝑰 = 𝑪𝑪 𝒙𝒙 𝒊𝒊 𝒙𝒙 𝒏𝒏

Tiempo de uso del dinero 𝑴𝑴



− 𝟏𝟏�
𝒏𝒏 = 𝑪𝑪
𝒊𝒊

Tasa de interés 𝑴𝑴
� − 𝟏𝟏�
𝒊𝒊 = 𝑪𝑪
𝒏𝒏

La nomenclatura que se utilizará es común a todos los temas que se desarrollarán en el curso, por lo cual es útil
resumirla de la siguiente forma:

Nomenclatura Se refiere a Concepto

M MONTO Cantidad final que se recibirá por los ahorros, o que


se deberá pagar por una deuda.

C CAPITAL Cantidad inicial que se ahorra o que se solicita como


crédito

I INTERÉS Cantidad de dinero adicional que se paga por una


deuda, o cantidad adicional que se recibe por los
ahorros.

i TASA DE INTERÉS Porcentaje que se cobra por el uso del dinero

n TIEMPO Período durante el cual se usa el dinero de una


deuda, o durante el cual se mantienen los ahorros.

Ya se revisó el sistema de capitalización simple y se pudo observar su aplicación con un sencillo ejemplo.

Evaluar lo que ocurre cuando se coloca un capital en forma de ahorro, o cuando se pide un crédito es importante, sin
embargo, existe otro concepto que es de mucha utilización en las decisiones relacionadas con dinero. Este concepto
es el descuento, el cual se desarrolla brevemente en el siguiente punto.

_Material de profundización
_ Contenidos sobre interés simple y compuesto 12

Tema 5: Descuento bancario y comercial

Esta es una actividad bastante normal realizada por las instituciones financieras y el comercio en general. Entre las
definiciones de descuento, se pueden mencionar las siguientes:

• Es el proceso de deducir un interés a una suma de capital determinada para encontrar el valor presente de esa
suma cuando la misma es pagable a futuro.

• Operación financiera que tiene por objeto la sustitución de un capital futuro por otro equivalente con
vencimiento presente, mediante la aplicación de la ley financiera de descuento simple. Es una operación
inversa a la de capitalización.

Los clientes acuden a los bancos o entidades financieras cuando necesitan cobrar anticipadamente el monto de las
obligaciones a las que son acreedores; en este caso, los bancos entregan la cantidad de dinero requerida, estipulada
en los documentos por cobrar pero a cambio de retener un porcentaje o tasa de descuento. Este porcentaje forma
parte de ingresos de la entidad.

Por lo tanto, se puede decir que el descuento bancario es una operación mediante la cual las entidades financieras
anticipan a sus clientes el monto de los efectos que éstos han girado contra terceros y que son representativos de una
operación comercial, que les permite obtener, a quienes lo ejecutan, una forma de financiamiento. La operación de
descuento implica el cobro por anticipado de los intereses y comisiones que correspondan.

Los bancos comerciales, a su vez, necesitan frecuentemente descontar documentos que, en este caso son tomados
por el banco central. Estas son las llamadas operaciones de redescuento.

Para calcular el descuento bancario, es necesario determinar todos los gastos que se asocien al descuento, estos gastos
se componen de: la tasa de descuento en sí, la comisión que aplicará el banco por dar el efectivo y cualquier otro gasto
administrativo que sea estipulado por la institución financiera.

Con un ejemplo, se aprecia la determinación del descuento bancario:

Consideremos una letra por un valor nominal de U.S$ 2.000.000 a la cual aún le faltan 60 días para su vencimiento. Las
condiciones bajo las cuales el banco daría el descuento serían las siguientes: una comisión de 2% sobre el valor nominal
del instrumento; el descuento que se aplicará es del 18% anual.

Se quiere saber ¿cuál es el efectivo recibido por la persona que desea cambiar la letra?

PASO N°1: Calcular los gastos

Comisión = 2.000.000 x 2% = 40.000


𝑡𝑡
Interés se calcula con: 𝐼𝐼 = 𝑁𝑁 ∗ *d
360

60
𝐼𝐼 = 2.000.000 ∗ * 0,18 = 60.000
360

Por lo tanto, el total de gastos es:

_Material de profundización
_ Contenidos sobre interés simple y compuesto 13

Comisión + Intereses = 40.000 + 60.000 = 100.000

El efectivo que recibirá la persona es:

Efectivo = 2.000.000 – 100.000 = 1.900.000

Por otra parte, existe un descuento funcional o comercial, que está orientado a quienes participan en el canal de
distribución de productos, tanto minoristas como mayoristas. Este descuento es visto como pago o compensación. El
descuento comercial es un descuento en el precio por la realización de funciones como almacenaje, ventas,
contabilidad, etc. En el comercio, es bastante común ofrecer una rebaja o descuento sobre el precio de lista por
alguna razón; por ejemplo: existen promociones especiales de venta; descuentos por volumen; descuentos por pronto
pago; entre otros. En el descuento, no interviene el factor tiempo.

PASO N°2: Determinar el descuento comercial

Utiliza la siguiente fórmula:

𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 = 𝑫𝑫 = 𝑺𝑺 ∙ 𝒘𝒘

w, representa el porcentaje del descuento que por alguna razón se concede; S, es el valor de una factura (a la cual se
le aplicará el descuento).

Un sencillo ejemplo permite ver la aplicación del descuento:

Calcular el valor neto a pagar por una factura de $70.000, sobre la que se concede un descuento del 4%.

Datos:

𝑆𝑆 = $70.000

𝑤𝑤 = 4% = 0,04

Resolución:

𝐷𝐷 = $70.000 ∙ 0,04 = $ 2.800

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃: 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = $70.000 − $ 2.800 = $67.200

Anteriormente se señaló la existencia de dos regímenes de capitalización, el interés simple y el compuesto. Este último,
se presenta a continuación.

_Material de profundización
_ Contenidos sobre interés simple y compuesto 14

Tema 6: Régimen de capitalización compuesto


El régimen de capitalización compuesto o interés compuesto, se refiere al proceso mediante el cual los intereses se
acumulan al capital de forma periódica y no al final del período total como en el caso del interés simple.

De esta manera, los intereses que se generan período tras período se calculan sobre capitales distintos y van
claramente en aumento. Esto significa que los intereses van progresivamente generando nuevos intereses. Se dice
entonces que, tanto el capital como los intereses devengan intereses.

Se puede utilizar el mismo ejemplo del tema 4 para evaluar su aplicación. Luis deposita en una cuenta de ahorros un
capital de $100.000, a una tasa de interés del 2% mensual durante tres meses. ¿Cuánto recibirá al final de los tres
meses?

Lo que establece el interés compuesto es que mes a mes, los intereses se irán sumando al capital, por lo tanto, los
intereses también irán generando intereses.

𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡á = 100.000 𝑥𝑥 (1 + 0,02) = 102.000

𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 102.000 𝑥𝑥 (1 + 0,02) = 104.040

𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 104.040 𝑥𝑥 (1 + 0,02) = 106.120,8 = 106.121

Se puede observar que cada mes, va sumando los intereses generados en el mes al capital y se calculan nuevamente
los intereses. Este procedimiento, se repetirá tantas veces sea necesario de acuerdo con el tiempo que establezca la
transacción, que en este caso, es solamente de tres meses.

Por lo tanto, el procedimiento puede simplificarse utilizando la siguiente fórmula:

𝑴𝑴 = 𝑪𝑪 𝒙𝒙 (𝟏𝟏 + 𝒊𝒊)𝒏𝒏

_Material de profundización
_ Contenidos sobre interés simple y compuesto 15

Se resumen las fórmulas del interés compuesto, de forma tal que:

Ítem Fórmula

Monto 𝑴𝑴 = 𝑪𝑪 + 𝑰𝑰

𝑴𝑴 = 𝑪𝑪 𝒙𝒙 (𝟏𝟏 + 𝒊𝒊)𝒏𝒏

Capital 𝑪𝑪 = 𝑴𝑴 − 𝑰𝑰

𝑴𝑴
𝑪𝑪 =
(𝟏𝟏 + 𝒊𝒊)𝒏𝒏

Interés 𝑰𝑰 = 𝑴𝑴 − 𝑪𝑪

I=C[(1+i)n-1]

Tiempo 𝑴𝑴
𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳( )
𝒏𝒏 = 𝑪𝑪
𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳(𝟏𝟏 + 𝒊𝒊)

n = log M - log C

log ( 1 + i )

*Se puede usar indistintamente Log o Ln

Tasa de interés 𝒏𝒏 𝑴𝑴
𝒊𝒊 = � – 1
𝑪𝑪

i = (M/C )1/n -1

_Material de profundización
_ Contenidos sobre interés simple y compuesto 16

CONCLUSIÓN
Las herramientas presentadas en esta unidad, permiten aplicar conceptos básicos para analizar situaciones reales en
el ámbito de la matemática financiera, considerando la importancia de las decisiones relacionadas con el uso del
dinero.

Los sistemas de capitalización permiten evaluar las condiciones más favorables para una decisión en relación con el
uso del dinero.

En términos prácticos, es el sistema de capitalización compuesta el que se utiliza mayormente para los contratos y
transacciones financieras. Los sistemas de capitalización reflejan cómo el capital final o monto se va formando a partir
de un capital inicial y los intereses que se van generando a lo largo de un período. En una fase determinada, en el
sistema de capitalización simple, los intereses van aumentando de forma lineal, esto significa que todos los períodos
van sumando la misma cantidad, en tanto que en el sistema de interés compuesto, van creciendo de forma
exponencial, ya que los intereses se van sumando período a período al capital. Por ello, se dice que en capitalización
compuesta los intereses son productivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía obligatoria

Díaz, A. (1999). Matemáticas Financieras. Bogotá: Editorial McGraw Hill.

Lincoyan, P. (1997) Matemáticas Financieras. Bogotá: Editorial McGraw Hill.

Vidaurri, H. (2003) Matemáticas Financieras. Editorial Thomson Learning.

Sepúlveda, H. (2011) Manual de Matemáticas Financiera.

_Material de profundización

Vous aimerez peut-être aussi