Vous êtes sur la page 1sur 4

CULTURA

FERIA DEL LIBRO DE MADRID

El ensayista de todas las casetas


El filósofo y teórico del arte Georges Didi-Huberman multiplica su
presencia en las librerías españolas mientras prepara una exposición
para el Reina Sofía
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS

Madrid - 2 JUN 2009

"Cada pregunta general requiere una respuesta particular", avisa Georges Didi-
Huberman (Saint-Étienne, 1953). "No creo en el intelectual que opina sobre cualquier
cosa. No tengo nada que decir en general sobre la sociedad. El reto filosófico no es la
generalización sino la precisión". Profesor en la Escuela de Altos Estudios en
Ciencias Sociales de París, Didi-Huberman es uno de los pensadores europeos más
destacados de su generación, un filósofo e historiador del arte cuya obra bucea en el
poder de las imágenes. "Las imágenes", argumenta, "no son nunca absolutas, no
tienen más que valor de uso. Siempre son relativas. Y parciales. Basta pensar que
hay un encuadre para comprobarlo. Lo importante es cómo las cortas y qué les
pones al lado. Yo no soy igual si usted me saca en el periódico al lado de un gran
poeta o al lado de un fascista". Y además de relativa, la imagen es fugaz, como una
mariposa: "Si quieres conservarla estás obligado a matarla. Nunca más la verás
volar. Si la dejas vivir no verás bien sus alas. No podemos tenerlo todo".

"No creo en el intelectual que opina sobre cualquier cosa"

Autor de una veintena larga de títulos, Didi-Huberman ha llegado


MÁS INFORMACIÓN
a España en tromba. Es difícil pasear estos días por la Feria del
Llega la hora de los
afrancesados Libro de Madrid (cuyo país invitado es Francia) y no toparse con
un libro suyo. En los últimos meses, y en media docena de
editoriales diferentes, han aparecido títulos como Ante el tiempo
(Adriana Hidalgo), La imagen mariposa (Mudito & Co), Cuando las imágenes toman
posición (Antonio Machado Libros. Premio de Ensayo del Círculo de Bellas Artes de
Madrid), Ser cráneo (Cuatro Ediciones) y El bailaor de soledades (Pre-Textos),
dedicado a Israel Galván. Además, la editorial Abada trabaja en La imagen
superviviente, su obra magna, un oceánico ensayo sobre Aby Warburg, que forma
con Walter Benjamin y Carl Einstein la trinidad de heterodoxos que inspira en parte
el nuevo montaje de la colección del Museo Reina Sofía y a partir de la cual Didi-
Huberman ha desarrollado sus propias nociones de anacronismo y montaje. Todo
para plantear la relectura crítica de una historia del arte que considera demasiado
lineal y monolítica.

Warburg, experto en el Renacimiento, compuso a principios del siglo XX Atlas


Mnemosyne, una monumental memoria visual de la civilización occidental. Y eso es
fundamentalmente lo que ha traído al pensador francés a Madrid. En 2010 podrá
verse en el propio Reina Sofía una muestra comisariada por él en torno a la idea de
atlas y archivo. "Me interesan los restos de la cronología. Hay que arrancarle a la
tradición el conformismo que la pone en peligro, trabajar en el espacio que dejan las
oposiciones al uso: entre la tábula rasa de la modernidad y esa especie de
supermercado de la memoria que es la posmodernidad. Inocentemente, la
vanguardia cree que podemos olvidarlo todo (y digo vanguardia, no artistas de
vanguardia, porque Malevich no olvidó jamás los iconos y Picasso nunca olvidó a El
Greco). La otra inocencia es la de los que creen que la memoria consiste en
conservar el pasado. Unos creen que pueden matar la memoria y otros, hacer de ella
un tesoro".

Para Didi-Huberman "la memoria es algo vivo, una forma de renovar nuestra relación
con el pasado. Es lo que hace el Ulises de Joyce. También la Revolución Francesa se
hizo siguiendo el modelo de la Roma republicana". En cada imagen, insiste, confluye
un conjunto de "tiempos heterogéneos". ¿Y cómo enseñar en las escuelas a partir de
un sistema asistemático? "Es una pregunta terrible... Tal vez haya que reescribir la
historia caso por caso. De todos modos, el sistema aparece fatalmente. Puede que la
mejor manera de enseñar sea transmitir nuestra fascinación".

Una de sus grandes fascinaciones es el flamenco, al que llegó a través de un amigo


gitano y sobre el que lleva años tratando de escribir un libro más allá de El bailaor de
soledades: "Es un tema mucho más difícil porque depende más de la experiencia que
del saber". Para él no hay duda: el flamenco es arte contemporáneo. Además, dice,
"nos propone una forma de ser artista que es todo un contramodelo. Claro que
también se ha convertido en una industria, pero cuando veo bailar a Israel Galván
pienso que su trabajo funciona de forma no académica, mientras que el del arte
contemporáneo -galerías, mercado- es un sistema académico. El flamenco plantea
una crítica a aquello en lo que hemos convertido el arte. Aparte de dinero y
contactos, esperamos muy poco del arte contemporáneo. El aficionado, sin
embargo, lo espera todo del flamenco. Como mínimo, que le hable de la vida y la
muerte".

* Este artículo apareció en la edición impresa del Martes, 2 de junio de 2009

ARCHIVADO EN:

Museo Reina Sofía · Declaraciones prensa · Ferias comerciales · Filosofía · Museos · Libros
· Literatura · Exposiciones · Establecimientos comerciales · Gente · Instituciones culturales

El filósofo e historiador del arte francés Georges Didi-Huberman posa en el Museo Reina Sofía de Madrid.
SAMUEL SÁNCHEZ

NEWSLETTERS
Recibe la mejor información en tu bandeja de entrada

CONTENIDO PATROCINADO
Y ADEMÁS...

Marta Torné
protagoniza la
entrevista más
(EPIK)

Pantom Leticia
© EDICIONES EL PAÍS S.L.
Contacto Venta de contenidos Publicidad Aviso legal Política cookies Mapa EL PAÍS en KIOSKOyMÁS Índice RSS

Vous aimerez peut-être aussi