Vous êtes sur la page 1sur 7

Licenciado Rolando Echeverría Morataya

Señores estudiantes de las secciones D y E del sexto semestre de la


Escuela de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala, me es
grato dirigirme a ustedes después de la incomunicación en que nos han sumido
los estudiantes que han tomado nuestro campus universitario. Pero mientras
se logra llegar a un arreglo este será un buen foro para hacer entrega de los
contenidos del curso, y de mis sugerencias para lograr un mayor beneficio.

En la primera clase hice una exposición de los puntos que contiene el


curso Derecho Laboral II, y en aquella oportunidad les indique que con esa
exposición estábamos cubriendo ya un punto de la primera unidad que se
denomina CONTENIDO DEL CURSO y es que en esencia ese es un contenido
esquematizado el del curso puesto que si queremos hacer una abstracción del
contenido del curso debemos tomar en cuenta aspectos como los siguientes: a)
La institución de la Asociación Profesional que en nuestra legislación se
denomina SINDICATO, puesto que con ese nombre se reguló, al haberla
copiado así nuestros legisladores, de la legislación chilena, ahora bien no basta
pensar sólo en el termino asociación profesional, sino que es necesario tener
en cuenta bajo que circunstancias nació para los trabajadores el derecho de
asociarse; los diferentes enfoques que va ha desarrollar ese derecho como
corriente puramente ideológica (sindicalismo); las clasificaciones que viene a
hacerse de esas instituciones partiendo del comportamiento que toman en la
sociedad; las condiciones que son necesarias para que se nazcan y se
desarrollen, las formas en que los estados regular el actuar y de las
asociaciones; las clasificaciones legales que se hace de ellas; las formalidades
en su constitución; los órganos con que legalmente cuentan; sus principios y
fines; las actividades y en fin todo lo relativo a este tipo de organizaciones; b) la
forma en que puede representar sus intereses los trabajadores que se
organizan para plantear condiciones nuevas al patrono; c) Análisis de lo que se
ha considerado como instituciones de Derecho Colectivo del Trabajo; d) Las
formas administrativas o judiciales establecidas para lograr la aplicación del
derecho del trabajo; e) La participación de los trabajadores en el contexto
nacional e internacional; Las formas de normación colectiva, y sus alcances y
sus actores; f) la Previsión Social como el medio de lograr satisfactores que no
se logran directamente por las leyes de Trabajo.
Es estudiante podrá establecer que entre aquel cuadro que se desarrollo
en clase y lo indicado en este punto no existe divorcio de lo que pueda
considerarse como Contenido del Curso.

Abarque en la segunda clase el punto denominado DEFINICIÓN DEL


DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO, que bien pude circunscribirse a la
denominación Derecho Laboral II y en aquella ocasión trate de transmitir al
estudiante una reflexión sobre los términos definición y concepto, para que en
esencia cada uno pudiera buscar por su medio las explicaciones que más le
satisficieran para definir el derecho del trabajo II y en cuanto ha adoptar un
concepto, referí que aquello es propio de cada uno sin embargo señale que
algunos autores habían transmitido su propia concepción del Derecho Colectivo
del Trabajo, tal el caso de: el Doctor Mario de la Cueva quien lo refirió como un
derecho de clase; el también mexicano Ernesto Krotoschin para quien es un
derecho supraestructural; y el chileno Jaime Correa Montalvo quien lo califica
como un derecho armonizador.
Considero de mucha utilidad para el Estudiante buscar en otros autores
su concepción del Derecho Colectivo del Trabajo. y que puedan formarse
también una definición de esta parte de la rama jurídica.

Sobre el punto del DESARROLLO DEL DERECHO COLECTIVO DEL


TRABAJO, plantee en clase que aún cuando las relaciones de trabajo sean tan
antiguas como la humanidad, el derecho colectivo del trabajo que constituye la
parte inicialmente logró hacerse espacio en el contexto jurídico de los Estados,
logró ese beneficio sólo después de que se permitiera asociarse a los
trabajadores. Que es la aparición del modo de producción capitalista el que
permite la aparición de formas de producción que permiten separar a la
humanidad en: Laborantes que por toda riqueza únicamente tienen el salario
que devengan, y Dueños de Medios de Producción cuyas condiciones politico
ideológicas les permiten acumular grandes cantidades de riqueza y que por lo
tanto tienen condiciones materiales para enfrentar a las estructuras del
feudalismo y remover las estructuras de la sociedad. También se indicó en que
países se desarrollo primeramente el capitalismo, y que el desarrollo del nuevo
sistema de producción está ligado al desarrollo industrial de los estados.
También se planteo una comparación entre el desarrollo industrial y económico
alcanzado entre y otros países; en ese caso se comentó los casos de Gran
Bretaña, Francia, Holanda, Alemania, Los Estados Unidos de Norteamérica,
España y Portugal, y las colonias de los países europeos; el desarrollo político
de México, con la malograda monarquía que pretendieron instaurar España,
Francia y Gran Bretaña, para frenar el crecimiento de los Estados Unidos de
Norteamérica, y luego su revolución; se comentó también sobre el desarrollo de
Brasil, Argentina y Chile.
El desarrollo industrial (uso de máquina de vapor y bombillo eléctrico),
llevaron a jornadas de 12 14 y hasta 16 horas diarias, hecho inhumano que
aunque fue justificado con razonamientos como el expresado por Leroy Bealieu,
(“El principio de la libre contratación, deja a la voluntad del trabajador y del
patrono la fijación del tiempo durante el cual podrá el segundo utilizar el trabajo
del hombre. Interferir en el acuerdo de voluntades es contrariar las leyes
económicas; pero además, ¿por qué ha de prohibirse al trabajador que
desarrolle todo su esfuerzo si ello le parece conveniente y le proporciona un
mayor ingreso? Por otra parte el hombre es libre, como prohibirle que obtenga
mas ganancia. Además la limitación de la jornada de trabajo traerá consigo la
reducción de posibilidades de ganancia”.) La reducción de la jornada de trabajo
constituyo una de las preocupaciones de la clase trabajadora, lo que sólo
lograría mucho mas adelante.
El liberalismo como ideología dominante dio lugar a que los ideas
monárquicas cedieran paso y se consolidara la burguesía como grupo de
poder, la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y la
Revolución Francesa, son hechos ligados las nuevas corrientes ideológicas. Sin
embargo durante ese periodo histórico los intereses de las burguesías están
ligados en intereses de los estados, lo que ocasionaría más adelante la primera
guerra mundial.
En aras del principio de igualdad se limitó el derecho de asociación, -en
algunos casos el desoír esa limitación constituyó delito tal el caso la Ley Le
Chapelier y el Edicto Turgot en Francia y la Ley Contra las Nefastas Actividades
de la Social Democracia en Alemania.

Durante la etapa de aparecimiento del sistema capitalista, agudización de


las malas condiciones de los trabajadores, y la organización de los trabajadores
para el planteamiento de mejores condiciones de trabajo en las sociedades
desarrolladas industrialmente se repiten lo que Friedlander y Osen
denominaron LAS CONDICIONES INDESEABLES DE AQUELLA EPOCA y
principalmente són:
1) La terrible explotación de niños;
2) La excesiva duración de la jornada de trabajo (en algunos casos hasta 16
horas diarias);
3) Los salarios bajos, en particular después de la depresión económica que
siguió a la victoria de Napoleón Bonaparte en 1815;
4) La congestión de gran número de gente en ciudades insalubres y pestilentes.

Las incomodidades imperantes en los trabajadores fueron generando a lo


largo de la historia una serie de demandas de éstos, de esas demandas
algunas son prioritarias y se repiten con mayor frecuencia en todas las
sociedades, hecho que dio lugar a calificar y clasificar como LAS PRIMERAS
DEMANDAS Y CONQUISTAS DE LOS TRABAJADORES en:
a) Establecer las edades mínimas para los trabajadores menores de edad;
b) Establecer una jornada de trabajo más corta;
c) Limitar el trabajo nocturno para mujeres y menores;
d) Establecer máximos de jornadas en labores insalubres y peligrosas.

Las posibilidades de que los trabajadores puedan organizarse, no fue un


regalo, fue hecho que planteo sacrificios por parte de los trabajadores,
persecución, cárcel, destierro y muerte, fueron algunos de los precios que pagó
la clase trabajadora para tener derecho a reunirse y discutir sus problemas para
proponer soluciones a los mismos. El desarrollo social no es estático, cambia
según los vaivenes de la vida y de una prohibición total a que los trabajadores
pudieran reunirse se paso a una etapa en la que aunque existía prohibición, se
practicó de parte de las autoridades de gobierno cierta tolerancia, para más
adelante permitirse legalmente la organización de los trabajadores. Los
estudiosos del desarrollo social refieren este tema dividido en tres etapas a)
ETAPA DE LA PROHIBICIÓN durante la cual todo tipo de organización se
consideró como delito y como delincuente aquel que pretendía agruparse para
beneficiarse de la fuerza de la colectividad, pues este hecho atentaba contra el
principio de igualdad, difundido como uno de los postulados de la revolución
franciesa; b) ETAPA DE LA TOLERANCIA aquella en que sin haber una
disposición legal que amparase a los trabajadores, las autoridades de gobierno
ven con empatía los actos realizados por los trabajadores en el camino de
obtener mejores condiciones, se empieza a reconocer los efectos nocivos de un
sistema económico que ha eliminado los contrapesos que lo pueden hacer
equilibrado; c) ETAPA DE LA LEGALIDAD en la que los estados eliminan de
su legislación las leyes que penalizan el derecho de asociación y de
manifestación, y más adelante van regulando según su propio desarrollo la
forma en que pueden organizarse los trabajadores, y delimitan su campo de
acción en el Estado, y de ahí surgen las diferentes formas de regir el
sindicalismo.

Id y enseñad a todos

Guatemala 5 de septiembre de 2010

NOTA: El día lunes 6 de septiembre de 2010, de las 14:00 a las 19:00 horas
estaré en mi oficina profesional situada en Local 221 del Edificio El
Centro, situado en 7ª avenida 8-56 zona 1 de la Ciudad de Guatemala,
donde los que lo deseen podrán adquirir el libro DERECHO DEL TRABAJO
II, que es un compendio del curso.

Vous aimerez peut-être aussi