Vous êtes sur la page 1sur 14

Consideraciones metodológicas

para la intervención en Ergonomía

Mgter. Roberto Tomassiello


Profesor Titular, Investigador Cat. II
Cátedra “Ergonomía”, Carrera de Diseño Industrial
FAD-UNCUYO

Mendoza, mayo de 2012


Índice de contenidos

Marco teórico referencial 3

Método de la Ergonomía 3
Análisis de tareas 4
Diseño-rediseño de propuestas 9
Experimentación 9
Validación 11
Seguimiento y perfeccionamiento 12

Consideraciones finales 12

Referencias bibliográficas 12

Consideraciones metodológicas para la intervención en Ergonomía - Mgter. Roberto Tomassiello 2


Cátedra “Ergonomía”, Carrera de Diseño Industrial, FAD-UNCUYO, mayo de 2012
En una disciplina de desarrollo tan reciente como la ergonomía,
los métodos cuentan más que los resultados
Maurice de Montmollin

Marco teórico referencial


La Ergonomía es una actividad tan antigua como el ser humano. Éste, desde los
primeros tiempos procuró adaptar el entorno para mejorar su calidad de vida. Sin
embargo, la Ergonomía surge como disciplina en el Reino Unido en 1950, ese año
un grupo de científicos adoptó el uso del término Ergonomics, creando a la par la
Sociedad de Investigación Ergonómica.

La referida disciplina se dedica al análisis y la optimización de las relaciones entre


las personas, los productos y el ambiente donde interactúan. Dichas relaciones
pueden ser de muy variada índole: dimensional, informativas, de control,
ambientales, temporales, sociales, de organización, culturales.

La Ergonomía centra su estudio en los sistemas de trabajo. A estos se los define de


modo global como “el sector del ambiente sobre el que el trabajo humano tiene
efecto y del que el ser humano extrae la información que necesita para trabajar”.
(Cañas J. y Waerns Y., 2001, p. 2).

Por lo general, las diferentes actividades que realiza el ser humano requieren de
una secuencia de acciones para llevarlas a cabo, hay un cierto orden que
caracteriza sus modos de concreción. La Ergonomía no es una excepción, aplicar
su método específico adquiere relevancia en la búsqueda de soluciones adecuadas
en el contexto de la disciplina.

Método de la Ergonomía
Más allá de su complejidad, cualquier instancia de resolución de problemas en la
vida cotidiana, en esencia, consta de tres etapas: análisis, síntesis y evaluación. La
primera de ellas se dedica al conocimiento del problema, busca desmenuzar un
todo en sus partes significativas –de ahí el nombre-, y permite diagnosticar la
situación. El paso siguiente -síntesis- tiene como fin plantear alternativas de
solución, convergen allí creatividad y experiencia generándose diferentes
propuestas. Por último, éstas son examinadas en la fase de evaluación
estableciendo la solución definitiva que se ha de implementar.

Consideraciones metodológicas para la intervención en Ergonomía - Mgter. Roberto Tomassiello 3


Cátedra “Ergonomía”, Carrera de Diseño Industrial, FAD-UNCUYO, mayo de 2012
Análisis
Creatividad

Síntesis
Experiencia

Evaluación
Imagen 1
Proceso de resolución de problemas

El método de la Ergonomía posee lazos de semejanza con el método de proyectos,


utilizado de modo habitual en Ingeniería, Arquitectura, Diseño Industrial. El
“método de proyectos” o “proceso tecnológico” posee una estructura que, en
esencia, coincide con la secuencia descripta. Establece la base para la generación
de soluciones proyectuales y, según García Córdoba, consta de las siguientes fases
(2007, p. 49-53):

Determinación del problema o necesidad

Búsqueda de antecedentes (documentar)

Generación de propuestas

Implementación

Evaluación de resultados

Comunicación

Imagen 2
Proceso tecnológico o “método de proyectos”
García Córdoba, F. (2007). La investigación tecnológica.
Investigar, Idear e Innovar en Ingenierías y Ciencias Sociales. México, D.F.: Limusa.

El método de la Ergonomía incluye una secuencia de acciones que parte del


análisis de tareas. Continúa luego con el diseño o rediseño ergonómico y, más

Consideraciones metodológicas para la intervención en Ergonomía - Mgter. Roberto Tomassiello 4


Cátedra “Ergonomía”, Carrera de Diseño Industrial, FAD-UNCUYO, mayo de 2012
adelante, su experimentación y validación. El proceso finaliza con un seguimiento
para perfeccionar la propuesta. La imagen 3 permite visualizar dicha secuencia.

Análisis de tareas
Movimientos y tiempos
Encuestas
Observaciones Diagnóstico
Aprendizaje personal
Videosomatografía
Listas de chequeo
Análisis de errores
Análisis de conexiones

Diseño ergonomico
Rediseño ergonómico

Laboratorio
Experimentación Modelo
Terreno

Validación Prototipo Terreno

Seguimiento
Perfeccionamiento

Imagen 3
Etapas de la metodología ergonómica

Análisis de tareas
El primer paso para el estudio ergonómico de un sistema de trabajo es el análisis
de tareas, que procura recolectar datos, definir el problema y obtener como output
un diagnóstico situacional. Para ello hay diversas herramientas disponibles
conocidas como “técnicas”, su elección depende de las características de cada
problema.

El repertorio de técnicas incluye: movimientos y tiempos, encuestas,


observaciones, aprendizaje personal, video-somatografía, listas de chequeo,
análisis de errores, análisis de conexiones.

Consideraciones metodológicas para la intervención en Ergonomía - Mgter. Roberto Tomassiello 5


Cátedra “Ergonomía”, Carrera de Diseño Industrial, FAD-UNCUYO, mayo de 2012
Movimientos y tiempos
La técnica de “movimientos y tiempos” apunta a identificar los movimientos
superfluos para eliminarlos. Dicha técnica incluye el cronometraje que permite
asignar un tiempo a cada movimiento del operador. Asimismo, se recurre con
frecuencia al registro de los movimientos con cámaras de video, de este modo se
pueden conocer de modo preciso sus límites.

Según Ramírez Cavassa, “la finalidad de este estudio es hacer más fácil el
rendimiento del trabajo e incrementar la productividad como consecuencia del
mejoramiento de los movimientos y de la estandarización de los tiempos como
elementos de guía y de control” (1991, p. 340). En nuestra opinión, la
estandarización de tiempos desconoce características particulares de cada persona:
edad, motricidad, contextura, estado de salud. Por esta razón no es recomendable
establecer condiciones tan rígidas que, al fin, no todos podrían cumplir.

La técnica conocida como Methods Time Measurement (MTM) actúa de forma


inversa. A partir de observaciones establece tiempos predeterminados para una
cierta cantidad de movimientos básicos. De este modo se puede reconstruir
cualquier actividad motora. El MTM emplea nueve tablas de tiempos
predeterminados asignados a los siguientes movimientos: alcanzar, mover, girar y
aplicar presión, sujetar, colocar, soltar, sacar, movimiento ocular y enfoque y
movimiento de cuerpo, piernas y pies.

Encuestas
Esta técnica incluye dos categorías: entrevistas en profundidad y cuestionarios,
ambas son muy utilizadas por la Sociología.

En las encuestas, “el planteamiento cuidadoso del objetivo es básico para lograr
resultados útiles. Las preguntas correctas que contengan el mayor número de
determinantes lograrán el resultado más completo. El planteamiento del método
más apropiado debe ser la racionalización de cada una de las preguntas. Muchas
veces, el resultado de un cuestionario tentativo lleva a entender mejor el propósito
de la encuesta; las fallas de este primer cuestionario indican cómo se debe mejorar
para llegar a un resultado práctico y aplicable” (Cruz, J. y Garnica, A., 2010, p. 171).

Por sus características, las entrevistas en profundidad resultan efectivas para


muestras poblacionales de pequeño tamaño. A diferencia de los cuestionarios, es el
propio investigador quien las realiza.

Las entrevistas pueden ser estructuradas, abiertas (hojas de vida) y


semiestructuradas (mixtas). Las primeras son similares a los cuestionarios, se trata
de una serie de preguntas de múltiple opción por lo cual su procesamiento es
sencillo y rápido. Sin embargo, dada la rigidez de su estructura, la información que
brinda es más pobre que la producida por las otras dos alternativas.

La entrevista abierta, conocida también como “hoja de vida”, permite que la


persona vuelque experiencias sin preguntas predeterminadas. Es un recurso
flexible que permite aportar información de considerable riqueza; la desventaja es
su difícil procesamiento.

Consideraciones metodológicas para la intervención en Ergonomía - Mgter. Roberto Tomassiello 6


Cátedra “Ergonomía”, Carrera de Diseño Industrial, FAD-UNCUYO, mayo de 2012
Por último, entre las dos posibilidades anteriores se ubica la entrevista
semiestructurada, también conocida como “mixta”. En función de sus ventajas se
utiliza con bastante frecuencia en investigaciones ergonómicas. Consiste en una
serie de preguntas establecidas a modo de orientación, aconsejándose que no sean
más de 10-15. Un exceso de preguntas podría provocar molestias al entrevistado,
con lo cual las respuestas se verían afectadas.

Esta herramienta admite la incorporación de nuevas preguntas surgidas a partir de


las respuestas proporcionadas. Se enriquecen así el caudal y la calidad de los datos
recolectados. La entrevista mixta permite un procesamiento de la información que
podríamos situarlo en un nivel de complejidad medio entre las abiertas y
estructuradas.

Los cuestionarios, en cambio, se emplean para muestras relativamente numerosas,


son estructurados admitiendo respuestas de múltiple opción como: sí; no; no
sabe/no contesta. De este modo se facilita su procesamiento por medios
informáticos.

Los instrumentos que han de completar los encuestados son entregados a estos por
terceros designados ad hoc y no por los propios investigadores. Por lo expuesto se
infiere que la referida herramienta no contempla una relación directa investigador-
encuestado. Las personas que colaboran con el investigador para concretar su
trabajo no necesariamente poseen conocimientos específicos sobre el tema. Es
imprescindible entonces que las preguntas se formulen con suma claridad y
precisión, de lo contrario podrían surgir dudas o equívocos al momento de
responderlas.

Observaciones
Consiste en el registro de la actividad mediante su examen, hay tres categorías:
directas, indirectas, instantáneas.

Las “observaciones directas” se llevan a cabo a través de la inspección visual,


complementándose con relevamientos dimensionales, morfológicos u otros. El
investigador puede valerse de cámaras de video o fotográficas para fijar las
imágenes a fin de su posterior análisis.

La inspección de un puesto de trabajo requiere el mantenimiento de una actitud


normal por parte de las personas que se desempeñan allí. Por ello conviene
persuadir a éstas del propósito real del estudio con absoluta sinceridad. Si no
ocurre así es probable que los operadores modifiquen sus conductas, afectándose
el registro de la actividad.

La segunda de las categorías antes mencionadas se aplica ante la dificultad que las
personas mantengan inalterables sus actitudes cuando son observadas. El
investigador debe ubicarse en un sitio que no lo perciba el trabajador, también se
puede efectuar el registro utilizando cámaras de video o fotográficas en posiciones
ocultas.

Por último, las “observaciones instantáneas” constan “de un muestreo de las


actividades en base a leyes estadísticas” (Montmollin, M. de, 1971, p. 33). Son

Consideraciones metodológicas para la intervención en Ergonomía - Mgter. Roberto Tomassiello 7


Cátedra “Ergonomía”, Carrera de Diseño Industrial, FAD-UNCUYO, mayo de 2012
útiles para actividades repetitivas donde es suficiente el registro de un ciclo, ya que
éste se reitera indefinidamente durante la jornada.

Aprendizaje personal
Dicha herramienta se basa en la ejecución de la tarea por parte del investigador,
mediante un previo entrenamiento en la tarea. Es efectiva para tareas
relativamente sencillas pero su aplicación se condiciona o imposibilita si éstas son
complejas o precisan de un aprendizaje exigido.

Video-somatografía
Es una técnica relativamente moderna, “consiste en la toma del puesto de trabajo y
la persona que desarrolla la tarea en tres dimensiones, mediante cámaras de video”
(Rivas, R., 1994, p. 182).

El equipamiento incluye además una unidad mezcladora para la combinación de


imágenes de la tarea que se presenta en la pantalla. Asimismo, puede incorporarse
una computadora provista de software para diseño asistido (CAD). Ello permite
realizar ajustes según las dimensiones estructurales y funcionales del cuerpo
humano.

Otra herramienta similar en su finalidad es la “motografía”, la cual “se basa en


tomas fotográficas cíclicas que consideran los destellos de luz de los movimientos
corporales, y la persistencia de la luz de estos destellos en función del tiempo”
(Rivas, R., 1994, p. 183).

Imagen 4
Video-somatografía
Rivas, R. (1994). Biomecánica de la manipulación de carga. Buenos Aires: Universidad

Listas de chequeo (Check-lists)


Son listados de preguntas que se establecen a priori para ser respondidas de modo
sistemático. Desde hace varias décadas las emplean habitualmente tripulaciones
de aeronaves, con el fin de comprobar el estado de parámetros específicos antes de
cada vuelo. Hoy, esta herramienta se aplica también en diferentes campos de la
industria.

Consideraciones metodológicas para la intervención en Ergonomía - Mgter. Roberto Tomassiello 8


Cátedra “Ergonomía”, Carrera de Diseño Industrial, FAD-UNCUYO, mayo de 2012
Las listas de chequeo no permiten incorporar aquellos factores que no se conocen,
por lo cual éstos no pueden verificarse. Es una limitación que debe tenerse en
cuenta al momento de seleccionar técnicas para el análisis de tareas.

Análisis de errores
Según Montmollin, “se utiliza tanto esta técnica en ergonomía que se ha llegado a
caracterizar al ergónomo como un especialista del error humano” (1971, p. 34).

Los errores cometidos en la ejecución de la tarea constituyen una fuente de


aprendizaje para las acciones futuras. Pueden deberse a factores humanos, por
ejemplo: respuestas inadecuadas, consignas confusas, condiciones psico-físicas de
las personas, conocimiento precario de la tarea. También suelen manifestarse por
otras causas, como: incorrecto diseño y/o fallas en el funcionamiento de los
instrumentos de mandos y señales, presencia de estímulos distractores.

El análisis de errores es un insumo para las listas de chequeo. El estudio de


siniestros ha permitido en muchos casos incorporar en estas listas nuevos factores
para su verificación.

Análisis de conexiones (Link-analysis)


Es una técnica que se aplica para el diseño de los cuadros de instrumentos de
mandos y señales, en particular para los de mayor complejidad. Se basa en el
análisis de dos variables: frecuencia y secuencia de uso.

Imagen 5
Análisis de conexiones
Montmollin, M. de (1971). Introducción a la Ergonomía. Madrid: Aguilar

Algunos puestos de trabajo disponen de escaso espacio para ubicar una


importante cantidad de instrumentos. Ello sucede, por ejemplo, en la cabina de
pilotaje (cockpit) de los aviones comerciales, lo cual exige un riguroso estudio de la
frecuencia y secuencia de uso de dicho instrumental. De este modo se puede
establecer una jerarquización de los controles, organizando los más utilizados en
zonas óptimas de visualización o de alcance.

La imagen 6 muestra la organización del cuadro de instrumentos de una aeronave


comercial actual, fabricada por Boeing Aircraft. Como se observa, algunos mandos
y señales deben alojarse sobre el cielorraso y otros en una consola inferior y en los

Consideraciones metodológicas para la intervención en Ergonomía - Mgter. Roberto Tomassiello 9


Cátedra “Ergonomía”, Carrera de Diseño Industrial, FAD-UNCUYO, mayo de 2012
laterales, en virtud del insuficiente espacio del tablero frontal. Por esta razón es
necesario jerarquizarlos según su frecuencia y secuencia de uso.

Imagen 6
Cockpit de una aeronave B737NG. Su reducido espacio exige distribuir
los instrumentos de control en el tablero frontal, consola inferior, laterales y cielorraso.
Fuente: cockpit737ng.blogspot.com

Diseño-rediseño de propuestas
Una vez obtenido el diagnóstico que resulta del análisis de tareas el paso siguiente
es la elaboración de una serie de propuestas. Éstas tienen como fin optimizar las
características del producto o del puesto de trabajo.

Si se trabaja en “Ergonomía de concepción” o “preventiva” corresponde hablar de


“diseño” ya que se parte de la génesis misma del producto o del puesto de trabajo.
Es la opción más efectiva porque con ella no se intenta colocar parches a los
defectos. Apunta, en cambio, al logro de propuestas de diseño ergonómico desde
una perspectiva sistémica, estudiando cada uno de los factores involucrados y sus
interacciones.

Cuando se abordan situaciones desde “Ergonomía correctiva” las propuestas


constituyen un “rediseño”, puesto que se orientan a corregir desajustes observados
en entidades preexistentes.

Experimentación
Diferentes alternativas generadas mediante el proceso de diseño o rediseño deben
someterse a experimentación para comprobar su efectividad, con relación a los
objetivos planteados al inicio del estudio. Se trabaja habitualmente con “modelos”
que permiten realizar todos los ajustes necesarios al proyecto antes de
confeccionar el prototipo. Constituye por ello una fase previa a la validación de la
solución aplicando estos últimos.

Los modelos constituyen “un conjunto de elementos que reproduce parcialmente


otro conjunto de elementos más rico, considerándose este último como la norma
con la que se compara el modelo” (Montmollin, M. de, 1971, p. 20).

Consideraciones metodológicas para la intervención en Ergonomía - Mgter. Roberto Tomassiello 10


Cátedra “Ergonomía”, Carrera de Diseño Industrial, FAD-UNCUYO, mayo de 2012
En la imagen 7 mediante el uso de anillos de Euler-Venn se exponen las
interrelaciones de los conjuntos “modelo” y “realidad”. Como se puede advertir, la
“realidad” siempre posee más elementos que el “modelo” por lo que este último
sólo puede representar parte del otro. Un modelo, por ejemplo, permite establecer
semejanzas con factores conocidos de la realidad, aunque en ésta siempre pueden
aparecer situaciones desconocidas hasta el momento.

La maqueta (modelo) de un producto electrodoméstico, posibilitará evaluar


determinadas características de dicho producto: aspectos ergonómicos,
morfológicos. Sin embargo, habrá otras tantas que sólo un prototipo (realidad)
facilita conocer: funcionamiento, duración, desajustes producidos por el uso.

Imagen 7
Relaciones entre los conjuntos “modelo” y “realidad”
expresadas mediante anillos de Euler-Venn
Montmollin, M. de (1971). Introducción a la Ergonomía. Madrid: Aguilar

Los modelos pueden ser de la más variada naturaleza: fórmulas matemáticas,


esquemas, maquetas, simuladores. Estos últimos constituyen un grado muy
avanzado de modelización, siendo lo más parecido a la realidad. Su limitación es el
costo, por lo cual se aplican sólo en situaciones críticas donde se justifica la
inversión que demandan.

Desde hace varias décadas los simuladores son utilizados para el entrenamiento de
pilotos de aeronaves, como paso previo a la conducción en situación real. Este
equipamiento reproduce con elevada precisión todas las variables conocidas del
puesto. Sin embargo, no pueden hacerlo con aquellas situaciones nuevas,
impredecibles, que pueden surgir en cualquier vuelo. Hoy se apela a simuladores
para entrenar en la conducción de diferentes vehículos. Evita a quienes están en
periodo de aprendizaje una innecesaria exposición a riesgos que pueden
comprometer su propia integridad física y la de otras personas.

Consideraciones metodológicas para la intervención en Ergonomía - Mgter. Roberto Tomassiello 11


Cátedra “Ergonomía”, Carrera de Diseño Industrial, FAD-UNCUYO, mayo de 2012
Imagen 8
Simulador de una motocicleta Honda
Fuente: Revista digital EspacioMotos.com

La experimentación se puede llevar a cabo en el laboratorio o en el terreno, aunque


esta última es más difícil de implementar.

En el primer caso, el equipamiento e instalaciones disponibles facilitan los ajustes


sobre modelos para optimizar el diseño realizado. No obstante, se trabaja en un
medio artificial, diferente del contexto de uso del producto o del puesto de trabajo.

La segunda posibilidad -en el terreno- es factible mediante el uso de equipamiento


específico que permite modificar variables pero en situación real. Un ejemplo de
esta alternativa son las mediciones realizadas sobre conductores en coches-
laboratorio circulando por rutas o en trabajadores en sus puestos reales.

Para concluir, es oportuno rescatar la opinión de Montmollin sobre ambas


posibilidades de experimentación: “en lo que atañe al control de las variables, es
preferible el laboratorio. Éste permite mantener constantes las variables y medir
con precisión sus interacciones; hace posible una repetición frecuente de la
experiencia, de modo que pueden alcanzarse niveles de confianza satisfactorios;
por último, se impone en ciertos casos por razones prácticas evidentes, como
pueden ser ciertas consideraciones de seguridad. Pero si bien el laboratorio
proporciona mayor precisión que la práctica, ésta llega a resultados más ricos.
También es más realista y, aunque no permite medir la influencia de todas las
variables, no deja de lado tantas como aquel. Esta afirmación se refiere
particularmente a ese elemento difícil de manejar, pero de suma importancia,
como es la motivación de los sujetos” (1971, p.44-45).

Validación
La experimentación debe concluir en la validación que se concreta en el terreno,
para lo cual se comprueba la efectividad de la propuesta mediante el uso de
prototipos.

Un “prototipo” es el primer producto elaborado con idénticos materiales, procesos


y características de los que se fabricarán en adelante. En función de los costos que

Consideraciones metodológicas para la intervención en Ergonomía - Mgter. Roberto Tomassiello 12


Cátedra “Ergonomía”, Carrera de Diseño Industrial, FAD-UNCUYO, mayo de 2012
ello implica, es necesario que se realice previamente una fase de experimentación
con modelos a fin de ajustar cada una de las variables.

Seguimiento y perfeccionamiento
Una vez materializado el nuevo diseño de un producto o puesto de trabajo, es
necesario un seguimiento que permita detectar posibles falencias en el uso.
Conviene tener en cuenta que los desajustes ergonómicos suelen manifestarse
después de un tiempo, durante la interacción persona-máquina-ambiente, y no en
sus fases de experimentación y/o validación previas.

El perfeccionamiento del producto o del puesto de trabajo debe continuarse hasta


que el grado de obsolescencia de su diseño exija replantearlo, a nivel global o
parcial. En ese punto se inicia otra vez el ciclo descripto.

Consideraciones finales
Las intervenciones ergonómicas pueden realizarse de modo efectivo aplicando las
herramientas metodológicas descriptas, para controlar en cada paso todas las
variables en juego. Como afirma Montmollin, “la calidad de los métodos en el
estudio y solución de cada problema constituye la única garantía de eficacia de los
resultados” (1971, 18).

Estamos convencidos del valor que posee el conocimiento de la metodología, antes


que la repetición mecánica de dudosas “recetas”, con el propósito de dilucidar los
interrogantes cotidianos que plantea el ejercicio disciplinar.

Para concluir, consideramos que en la intervención ergonómica sólo la articulación


de metodologías precisas con saberes fundados, garantizan un camino adecuado
en la búsqueda de respuestas confiables.

Referencias bibliográficas
Abecasis, S. y Heras, C. (1994). Metodología de la investigación. Buenos Aires: Nueva Librería.

Cañas, J. y Waerns, Y. (2001). Ergonomía cognitiva. Madrid: Panamericana.

Cruz, J. y Garnica, A. (2010). Ergonomía aplicada. Bogotá: Ecoe.

Chiner Dasí, M., Diego Más, J. y Alcaide Marzal, J. (2004). Laboratorio de Ergonomía. Valencia:
Alfaomega - Univ. Politécnica de Valencia.

Edholm, O. (1967). La biología del trabajo. Biblioteca para el hombre actual. Madrid: Guadarrama.

García Córdoba, F. (2007). La investigación tecnológica. Investigar, Idear e Innovar en Ingenierías


y Ciencias Sociales. México, D.F.: Limusa.

Gendrier, M. (1988). L´ Ergomotricite. Corps, Travail et Sante. Grenoble: Presses Universitaires


de Grenoble.

González Gallego, S. (1990). La ergonomía y el ordenador. Colección Prodúctica. Barcelona:


Marcombo Boixareu.

Jouvencel, M. R. (2010). El diseño como cuestión de salud pública. Primum non nocere. Diseño del
producto. Diseño ergonómico. Madrid: Díaz de Santos.

- (1994). Ergonomía básica aplicada a la Medicina del Trabajo. Madrid: Díaz de Santos.

Consideraciones metodológicas para la intervención en Ergonomía - Mgter. Roberto Tomassiello 13


Cátedra “Ergonomía”, Carrera de Diseño Industrial, FAD-UNCUYO, mayo de 2012
Hiba, J.C. (1981). Diseño Industrial y Ergonomía: dos disciplinas concurrentes. Rosario, Santa Fé:
IDI-FCEI-UNR.

Letayf, J. y González, C. (1996). Seguridad, Higiene y control ambiental. México D.F.: Mc. Graw
Hill.

Llanesa Álvarez, F. (2004). Ergonomía y Psicología Aplicada. Manual para la formación del
especialista. Valladolid: Lex Nova.

Mapfre (1987). Temas de Ergonomía (I Jornadas de Ergonomía). Madrid: Mapfre.

Mc. Cormick, E. (1980). Ergonomía. Factores humanos en Ingeniería y Diseño. Barcelona: Gili.

Melo, J. (2009). Ergonomía práctica. Buenos Aires: Mapfre.

Meyers, F. y Stephens, M. (2006). Diseño de instalaciones de manufactura y manejo de


materiales. México, D.F.: Pearson.

Miralles Marrero, R. (1998). Biomecánica clínica del aparato locomotor. Barcelona: Masson.

Mondelo, P. y otros (2002a). Ergonomía 1. Fundamentos. México, D.F.: Alfaomega - UPC.

- (2002b). Ergonomía 3. Diseño de puestos de trabajo. México, D.F.: Alfaomega - UPC.

- (2002c). Ergonomía 4. El trabajo en oficinas. México, D.F.: Alfaomega - UPC.

Montmollin, M. de (1971). Introducción a la Ergonomía. Madrid: Aguilar.

Oborne, D. (1994). Ergonomía en acción. México D.F.: Trillas

Ramírez Cavassa, C. (1991). Ergonomía y Productividad. México D.F.: Limusa-Noriega

Rivas, R. (2007). Ergonomía en el diseño y la producción industrial. Buenos Aires: Nobuko.

- (1994). Biomecánica de la manipulación de carga. Buenos Aires: Universidad

Sáenz Zapata, L. (2007). Ergonomía y diseño de productos. Criterios de análisis y aplicación.


Medellín: Univ. Pontificia Bolivariana.

Tomassiello, R. (1999). Entre asientos y percentiles. Revista Ñ de Diseño. Edit. de Diseño.

Vernhes, M. (2001). Prevención de accidentes laborales. La ergonomía: una herramienta


apropiada. Revista Huellas. Búsquedas en Artes y Diseño (1), Edic. del Taller, UNCuyo, 125-
130.

Wisner, A. (1988). Ergonomía y Condiciones de Trabajo. Buenos Aires: Humanitas.

Consideraciones metodológicas para la intervención en Ergonomía - Mgter. Roberto Tomassiello 14


Cátedra “Ergonomía”, Carrera de Diseño Industrial, FAD-UNCUYO, mayo de 2012

Vous aimerez peut-être aussi