Vous êtes sur la page 1sur 22

Cristalización del sulfato de cobre

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA


Tema:
“CRISTALIZACIÓN DEL SULFATO DE COBRE”

CURSO:
PROCESOS INDUSTRIALES INORGÁNICOS
DOCENTE:
CHU ESQUERRE TERESA
ALUMNOS:
CELIS YZAGA ELVIS CELIS
LAYZA ESCOBAR EYMI GIANELLA
TACCA HUAMÁN BRANDY
CICLO Y SECCIÓN:
VII - A

Trujillo – Perú
2018

1
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Contenido
Objetivos.................................................................................................................................. 4
1. Introducción...................................................................................................................... 4
2. Fundamento teórico .......................................................................................................... 4
2.1. Cristalización ................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2. Nucleación................................................................................................................. 5
2.2.1. Nucleación Primaria............................................................................................ 5
- Homogénea ............................................................................................................... 5
- Heterogénea .............................................................................................................. 5
2.2.2. Nucleación secundaria ........................................................................................ 6
- Nucleación debida al esfuerzo cortante del fluido ....................................................... 5
- Nucleación de contacto: ............................................................................................. 6
2.2.3. Cinética de nucleación ....................................................................................... 6
2.3. Crecimiento cristalino ................................................................................................ 6
2.3.1. Cinética de crecimiento cristalino........................................................................ 7
2.4. Cristales de sulfato de cobre ...................................................................................... 8
2.5. Técnicas de cristalización desde soluciones ................................................................. 9
2.5.1. Cristalización por enfriamiento .................................................................................. 9
2.5.2. Cristalización por evaporación ................................................................................... 9
2.5.3. Cristalización por reacción ......................................................................................... 9
2.5.4. Cristalización por salting-out...................................................................................... 9
2.5.5. Cristalización al vacío.................................................................................................. 9
2.6. Cristalización en la industria ............................................................................................ 11
2.7. Efecto de las impurezas .................................................................................................... 15
3. Material y método .................................................................................................................... 15
3.1. Materia prima: sulfato de cobre ...................................................................................... 15
3.1.1. Propiedades físicas ................................................................................................... 15
3.1.2. Propiedades químicas............................................................................................... 15
3.1.3. Aplicaciones .............................................................................................................. 15
3.1.4. Vías de exposición .................................................................................................... 15
3.2. Reactivos ........................................................................................................................... 16
3.3. Materiales de vidrio y equipos ......................................................................................... 16
3.4. Procedimiento experimental ........................................................................................... 17

2
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Método combinado (evaporación-enfriamiento) ................................................................... 17
4. Resultados................................................................................................................................. 18
5. Discusión de resultados ............................................................................................................ 18
6. Conclusiones ............................................................................................................................. 18
7. Recomendaciones..................................................................................................................... 18
8. Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 19

3
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Cristalización del Sulfato de cobre

Objetivos
 Obtener cristales de sulfato de cobre óptimos para la comercialización a partir de una
solución de sulfato de cobre de concentración desconocida.
 Analizar los parámetros involucrados en el proceso de cristalización del sulfato de cobre.

1. Introducción
El contínuo desarrollo de la industria de procesos químicos ha sido acompañado por las
demandas de productos de calidad. La cristalización es uno de los métodos para producir
material particulado en la industria química además de ser un método de separación que
ofrece pureza y características manejables como dureza, humedad o pérdidas de impurezas.
La cristalización es empleada en muchos casos como una manera muy ventajosa
energéticamente para separar un componente de una mezcla de sustancias de la materia
prima o subproductos.
El sulfato de cobre ha sido frecuentemente usado como materia de estudios de
cristalización, (Giuletti, 1990) ya que posee características adecuadas para el mejor
estudio y análisis de la cristalización.

El sulfato de cobre pentahidratado es


comúnmente usado en agricultura, aditivo
mineral para alimentos de animales y también
como un importante componente en la
industria electrónica.

Ilustración 1: Planta de cristalización de la compañía


Nitro Cholr. Brazil, construida por los Hermanos Sulzer.

4
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2. Fundamento teórico

2.1. Cristalización

Es la formación de partículas sólidas a partir de una base homogénea. La formación de


partículas sólidas puede tener lugar a partir de un vapor, como la nieve, mediante la
solidificación de un líquido fundido, como ocurre en la formación de grandes
monocristales, o bien como cristalización de una solución líquida.

La cristalización de soluciones es importante en la industria debido a la gran variedad


de materiales que se comercializan en forma cristalina. Su amplia utilidad se debe a dos
razones: un cristal formado a partir de una solución impura es esencialmente puro
(excepto que se formen cristales mixtos), y la cristalización proporciona un método
práctico para la obtención de sustancias químicas puras en una condición adecuada
para su envasado y su almacenamiento. En la cristalización industrial de una solución,
la mezcla bifásica formada por los líquidos madres y los cristales de todos los tamaños,
contenida en un cristalizador y que se saca como producto, recibe el nombre de magma.
(McCabe, 2007).

2.2. Nucleación

La nucleación puede definirse como un proceso térmico y cinético en virtud del cual, a
partir de una fase estructuralmente desordenada, se forma una fase sólida estable con
una ordenación geométrica regular. La nucleación es definida como la formación a
través de fluctuaciones térmicas, de partículas pequeñas y estables de una fase nueva.
(Textos Científicos.com)

2.2.1. Nucleación Primaria


- Homogénea
El fenómeno básico recibe el nombre de nucleación homogénea, que está
restringida a la formación de nuevas partículas dentro de una fase no
influenciada en absoluto por ningún tipo de sólidos, incluyendo las paredes
del recipiente y también las partículas submicroscópicas de sustancias
extrañas. (McCabe, 2007).

- Heterogénea
Es cuando partículas sólidas de sustancias extrañas influyen sobre el
proceso de nucleación catalizando un aumento de la velocidad de
nucleación para una sobresaturación determinada o dando una velocidad
finita en una sobresaturación donde la nucleación homogénea sólo ocurrirá
después de un tiempo dilatado. Recibe el nombre de nucleación
heterogénea. (McCabe, 2007).

5
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2.2.2. Nucleación secundaria

La formación de núcleos atribuible a la influencia de los cristales macroscópicos


que existen en el magma recibe el nombre de nucleación secundaria. Se
conocen dos tipos, uno de ellos atribuible al esfuerzo cortante del fluido y el
otro a las colisiones entre los cristales existentes o bien de los cristales con las
paredes del cristalizador y los rodetes (impulsores) giratorios o con las palas de
agitadores.

- Nucleación debida al esfuerzo cortante del fluido: Se sabe que este tipo ocurre
en ciertas condiciones y en otras se sospecha. Cuando una solución
sobresaturada se mueve sobre la superficie de un cristal en crecimiento con una
velocidad importante, el esfuerzo cortante en la capa límite puede barrer hacia
fuera los embriones o núcleos que, de no ser así, se incorporarían al cristal en
crecimiento para aparecer como nuevos cristales.
También se ha demostrado en la nucleación de MgSO4 .7H2O, cuando la solución
es sometida a esfuerzo cortante en la cara del cristal para una sobresaturación
dada y después se enfría muy rápido hasta una mayor sobresaturación,
permaneciendo así mientras los núcleos crecen hasta un tamaño macroscópico.
(McCabe, 2007).

-Nucleación de contacto:

Es el tipo más frecuente de nucleación en los cristalizadores industriales, ya que


ocurre a bajas sobresaturaciones donde la velocidad de crecimiento de los
cristales es óptima para una buena calidad. Es proporcional a la primera
potencia de la sobresaturación en lugar de la vigésima o alguna potencia
superior como en el caso de la nucleación primaria, de forma que el control es
en comparación más fácil sin operación inestable. La energía con la que debe
ser golpeado un cristal es con asombro baja, del orden de unos pocos
centenares de ergios y no se observan efectos visibles sobre la superficie
cristalina. (McCabe, 2007).

2.2.3. Cinética de nucleación

En el equipo comercial de cristalización, la nucleación resulta a partir de la


nucleación homogénea y la nucleación de contacto. La velocidad global B° es:

Ec.(1)

6
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Donde:
-Bss = velocidad de la nucleación homogénea debida a la fuerza impulsora de
sobresaturación.
-Be= velocidad de nucleación a partir del contacto de los cristales con el
impulsor.
-Bc= velocidad de nucleación a partir del contacto cristal-cristal con altas
sobresaturaciones y sin agitación, la nucleación homogénea resulta
significativa. En el equipo comercial, con baja sobresaturación y agitación para
mantener los cristales en suspensión, la nucleación de contacto es un
mecanismo predominante. (McCabe, 2007).

2.3. Crecimiento cristalino

El crecimiento de los cristales es un proceso difusional, modificado por el efecto de las


superficies sólidas sobre las que tiene lugar el crecimiento. Las moléculas o iones del
soluto alcanzan las caras en crecimiento de un cristal por difusión a través de la fase
líquida. A esta etapa se aplica el habitual coeficiente de transferencia de materia k y una
vez que las moléculas o iones llegan a la superficie tienen que ser aceptadas por el cristal
y organizarse dentro de la red. (McCabe, 2007).

2.3.1. Cinética del crecimiento cristalino

La velocidad de crecimiento para un cristal invariante el volumen del cristal υp es


proporcional al cubo de su longitud característica L; es decir:

Ec.(2)

Donde:

a es una constante. Si ρM es la densidad molar, la masa m del cristal es, por lo tanto:

Ec.(3)

Diferenciando la ecuación (3) con respecto al tiempo se obtiene:

Ec.(4)

7
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

La velocidad de crecimiento dL/dt, se representa por el símbolo G.


A partir de la ecuación: Sp= 6 Vp/ L = 6aL2. Sustituyendo este valor de Sp y el de m de
la ecuación (4) en la ecuación (2) resulta:

Ec.(5)

2.4. Cristales de sulfato de cobre

Un sólido cristalino se construye a partir de la repetición en el espacio de una


estructura elemental denominada celda unitaria. En función de los parámetros de red,
es decir, de las longitudes de los lados o ejes del paralelepípedo elemental y de los
ángulos que forman, se distinguen siete sistemas cristalinos: cúbico, tetragonal,
ortorrómbico, hexagonal, trigonal, monoclínico y triclínico. Cada sustancia tiene una
única forma cristalina correspondiente a alguno de los 7 sistemas cristalográficos.

El aspecto único de un compuesto es que los ángulos entre caras adyacentes


son constantes. Los ángulos no cambian (son característicos de cada sustancia), lo que
puede cambiar es el tamaño de las caras. El sulfato de cobre (II) cristaliza en la red
triclínica, la menos simétrica de las 14 redes de Bravais tridimensionales, con
parámetros de red: a = 6,12 Å, b = 10,7 Å, c = 5,97 Å,α=82,27º, β = 107,43º y γ =102,67º
(Beevers y Lipson).

Ilustración 1: Red cristalina


Triclínica

8
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2.5. Técnicas de cristalización desde soluciones

2.5.1. Cristalización por enfriamiento


Este método involucra un cambio de temperatura para producir condiciones de
baja solubilidad y consecuente saturación y cristalización. Este método es usado
para solutos cuya solubilidad aumenta fuertemente con la temperatura, como
ocurre frecuentemente con muchas sales inorgánicas y sustancias orgánicas
(Castro, 1998).
2.5.2. Cristalización por evaporación
El objetivo de la evaporación es concentrar la solución consistente de un soluto
no volátil y un solvente volátil.
Consiste en la evaporación del disolvente para comenzar a cristalizar los sólidos
disueltos cuando se alcanza el límite de solubilidad (sobresaturación).
Una vez alcanzada la sobresaturación se creará la nueva fase (cristales) dentro
de la mezcla homogénea (Castro, 1998).
Este método se usa si la solubilidad del soluto es relativamente independiente
de la temperatura como en el caso de la sal común (Textos Científicos.com)
2.5.3. Cristalización por reacción
Si se desea una precipitación prácticamente completa, se puede crear
químicamente un nuevo soluto añadiendo un tercer componente que
reaccione con el soluto original para formar una sustancia insoluble. Este
proceso recibe el nombre de precipitación, los métodos utilizados en análisis
cuantitativo constituyen ejemplos típicos de precipitación. Mediante la adición
de un tercer componente es posible crear rápidamente sobresaturaciones muy
grandes (Textos Científicos.com).
2.5.4. Cristalización por salting-out
Si tanto el enfriamiento como la evaporación no resultan adecuados, como en
el caso de solubilidad elevada, la sobresaturación se puede generar añadiendo
un tercer componente. El tercer componente puede actuar físicamente dando
lugar a una mezcla con el disolvente original en la que la solubilidad del soluto
disminuye bruscamente (Textos Científicos.com).
2.5.5. Cristalización al vacío
Es la cristalización que usa el vacío para el enfriamiento por evaporación
adiabática para generar sobresaturación (McCabe, 2007).
Tiene lugar una evaporación súbita de la disolución, produciéndose un rápido
enfriamiento acompañado de un aumento de la concentración.
La cristalización al vacío se usa en la industria azucarera, en la que se introduce
una disolución concentrada de azúcar en un evaporador a presión reducida. La
concentración se continúa hasta que empieza la nucleación, enfriándose
bruscamente la disolución por medio de una evaporación súbita, conseguida
por reducción de la presión. Cuando la nucleación es completa, se continúa la
evaporación hasta producir cristales del tamaño adecuado. (Couldson, 1981)

9
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

10
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2.6. Cristalización en la industria
Los cristalizadores comerciales pueden
operar de forma continua o por cargas.
Excepto para aplicaciones especiales,
se prefiere la operación continua. El
primer requerimiento de un
cristalizador es generar una solución
sobresaturada, ya que la cristalización
no puede ocurrir sin sobresaturación.
Existen tres métodos para producir
sobresaturación, dependiendo
esencialmente de la naturaleza de la
curva de solubilidad del soluto. Ilustración 2: Construcción de dos cristalizadores de película de
1) Solutos como el nitrato de potasio y el caída Sulzer con 1000 cubes cada uno y 12 m de altura.
sulfito de sodio son mucho menos solubles a temperaturas bajas que a temperaturas
elevadas, de forma que la sobresaturación se puede conseguir simplemente por
enfriamiento.
2) Cuando la solubilidad es casi independiente de la temperatura, como ocurre en el
caso de la sal común, o bien cuando disminuye al aumentar la temperatura, la
sobresaturación se genera por evaporación.
3) En los casos intermedios resulta eficaz una combinación de evaporación y
enfriamiento. Por ejemplo, el nitrato de sodio puede catalizarse con satisfacción
enfriando sin evaporar, evaporando sin enfriar o bien mediante una combinación de
enfriamiento y evaporación (McCabe, 2007).

Ilustración 3: Cristalizador de tubo de aspiración deflector con sistema interno para separación y eliminación de finos.

11
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2.7. Efecto de las impurezas
En muchos casos, pequeños montos de impurezas tienen efectos dramáticos en el
crecimiento del cristal, la morfología y nucleación. La ventaja del modelamiento de la
estructura cristalina permite comprender la superficie de los cristales, y
consecuentemente, las interacciones, superficie cristalina-impureza. Esta interacción
juega un rol importante en todos los aspectos de la cristalización, y explica su impacto
en el tamaño, forma y pureza (Myerson, 2002).

- Impurezas en la interface cristalina, según los modelos de Kossel (1934),


las impurezas en las interfaces se alojan en:
1. Superficies lisas o terrazas, las cuales son atómicamente llanas.
2. Pasos, que separan las terrazas.
3. Pliegues, sitios formados en regiones incompletas de los pasos.

Ilustración 4: Estructura de la superficie


cristalina. (a) Pliegues; (b) pasos; y (c)
terrazas. Impurezas adsorbidas en cada uno
de estos sitios son ilustradas.

- Impurezas en el interior de cristales, para incorporarse dentro de las


moléculas ordenadas de los cristales, las moléculas de impureza actúan
como huéspedes que reemplazan en los sitios enrejados.

Ilustración 5: Defectos en la estructura cristalina: (A) sustitución; (B) intersticial; y (C) vacancia.

12
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Si las dos especies son significativamente diferentes en tamaño, forma o
composición química, este reemplazamiento puede ser únicamente
logrado por la distorsión de la estructura del cristal. La distorsión en
general, cuesta un alto monto de energía, lo que es energéticamente
desfavorable (Myerson, 2002).

- Efecto de la velocidad de cristalización en la incorporación de impurezas


La incorporación sustitucional puede ser fuertemente influenciada por la
velocidad de crecimiento cristalino. El rechazo de impurezas en la interface
solución-cristal causa la concentración de impurezas en la región intersticial
para incrementar su valor en la solución. Así, incrementando la velocidad
de crecimiento, las impurezas pueden ser rechazadas a una mayor
velocidad que la que las impurezas se difunden dentro de la solución,
resultando en su acumulación en regiones interfaciales como la figura
(Myerson, 2002)

Ilustración 6: (a) distribución uniforme de


impurezas en solución y en la capa de
frontera. (b) Acumulación de impurezas
en las capa de frontera del crecimiento
de un cristal.

- Incorporación de impurezas en sitios defectuosos. El borde de dislocación


es una posición común de impurezas captado en cristales, principalmente
debido a su estructura única. En bordes dislocados la red cristalina es
comprimida por la inserción de un plano de red adicional, creando
numerosos sitios en la superficie que pueden concentrar impurezas. Como
en la figura, la región comprimida solo encima el declive del plano puede
servir como sitio para impurezas (Myerson, 2002).

13
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Ilustración7: Borde de dislocación en red cristalina.

- Formación de inclusión. Inclusiones son generalmente distribuidas en


orden aleatorio dentro de la matriz cristalina, y además pueden aparecer
en patrones regulares, ilustrados en la siguiente figura (Myerson, 2002).

Ilustración 8: Diferentes tipos de patrones de inclusión observados en cristales.

14
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
3. Material y método

3.1. Materia prima: sulfato de cobre


El Sulfato de Cobre o sulfato cúprico es un compuesto químico de fórmula CuSO4. Se
puede presentar en 2 formas principalmente: como sulfato de cobre (II) pentahidratado
y como sulfato de cobre (I), (también llamado sulfato cuproso o sulfato de dicobre).
(http://www.sulfatodecobre.es/)

3.1.1. Propiedades físicas


Punto de ebullición: 923 K (650 °C)
Punto de fusión: 383 K (110 °C)
Apariencia: Pentahidratado: cristales azules y transparentes.
Anhidro: polvo blanco grisáceo
Densidad: 3603 kg/m3; 3,603 g/cm3
Masa molar: 159.6 g/mol
Olor: sin olor
Forma cristalina: triclínica
3.1.2. Propiedades químicas
Solubilidad en agua: 20,7 g/100 ml (20 °C)
pH Solución: 0,2 M: 4.0

3.1.3. Aplicaciones
Las aplicaciones del sulfato cúprico son muy numerosas, empleándose en
diversas operaciones de laboratorio e industriales.
En la industria, se emplea en la forma anhídrica para la deshidratación del
alcohol y éter, en galvanoplastía, para la conservación de las maderas, forma
parte de diversas pilas eléctricas, para preparar tintes para el cabello, el curtido
de pieles, como insecticida barato y para la destrucción de algas en las albercas
de piscinas.
En la agricultura, se utiliza como insecticida para la fabricación del llamado
caldo bordelés que es una mezcla de cal viva y sulfato de cobre que se rocía
sobre las plantas para combatir ciertas enfermedades como la caries del trigo,
etc.
En farmacias se utiliza como astringente, estíptico y hemético.
Los sulfatos básicos de cobre tienen su aplicación en la fabricación de pinturas.
(Castro, 1998)

Tabla 1: Uso del sulfato de cobre.

Agricultura 60%
Industria 20%
Miscelánea 20%

15
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
3.1.4. Vías de exposición
Ver anexo 2
3.2. Reactivos
2 soluciones de Sulfato de Cobre (500 mL).
- Brindado por el Laboratorio de Procesos
Industriales Orgánicos.
- Cantidad base de trabajo: 50 mL
- Concentración desconocida

3.3. Materiales de vidrio y equipos


Brindados por el laboratorio de procesos industriales
3.3.1. Matraz Erlenmeyer
- Capacidad: 250 ml
- Marca Pyrex
3.3.2. Embudo de laboratorio
- Con vástago largo
- Marca: Pyrex
3.3.3. Vaso de precipitación
- Capacidad: 250 ml
- Marca: Pyrex
3.3.4. Varilla de vidrio
- Longitud aprox. 20 cm
- Marca: Pyrex
3.3.5. Termómetro
- Rango: -10 a 180°C
- Marca: Boeco
3.3.6. Probeta
- Capacidad: 70 mL
- Marca: Pyrex
3.3.7. Luna de reloj
- Marca: Pyrex
- Diámetro: 80-90 mm
3.3.8. Piseta
- Capacidad: 250 ml
- Material: plástico
3.3.9. Espátula
- De metal
3.3.10. Balanza analítica
- Marca: Sartorius
- Precisión: 0.0001 mg
3.3.11. Cocina eléctrica
- Hornillas: 1
3.3.12. Papel filtro
- Tamaño de embudo

16
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

3.3.13. Equipo de filtración al vacío


- Matraz Kitasato de 250
mL. Pyrex
- Embudo Buchner de
cerámica
- Frasco de seguridad
- Bomba al vacío
- Mangueras

3.4. Procedimiento experimental

Método combinado (evaporación-enfriamiento)

- Filtración de la solución
Filtrar la solución diluida de sulfato de cobre por el contenido de pequeñas
partículas e impurezas. La filtración se debe realizar mediante un equipo de
filtración al vacío para un filtrado más rápido y preciso; se recomienda hacer
una filtración doble.

- Concentración de la solución filtrada


Medir 50 ml de la solución principal ya filtrada.
Calentar la solución en un matraz sobre la cocina eléctrica hasta evaporar
las dos terceras partes del volumen original.
Luego, transferir la solución sobresaturada a un vaso de precipitación o luna
de reloj.

- Enfriamiento de la solución sobresaturada


Poner la solución sobresaturada caliente dentro de un recipiente con agua
fría y esperamos a que se formen los cristales.

- Secado de los cristales


Una vez formados los cristales, transferirlos a un papel filtro usando la
espátula.
Dejar reposar los cristales por algunos días y luego volver a cambiar el papel
filtro.

17
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
4. Resultados

Tabla 2: Resultados obtenidos en la práctica de cristalización.

Muestra Solución Temperatura Cantidad de Tamaño de Tiempo


(ml) (°C) CuSO4.5H2O los cristales (minutos)
(gr)
1 500 99 0.41 pequeños 25
2 50 99 0.61 pequeños 28
3 50 99 0.70 medianos 24
4 70 99 0.66 pequeños 27
5 70 99 0.97 pequeños 30
6 50 99 0.46 grandes 24

5. Discusión de resultados

- El tamaño de los cristales varió debido a las altas saturaciones que


obtuvimos al calentar la solución hasta casi llegar a la evaporación.
De esta manera se dice que altas saturaciones conducirán a una alta
velocidad de producción y los cristales obtenidos serán pequeños, aunque
la solución sea enfriada lentamente.
- Por otro lado, los cristales pequeños, debido a su mayor superficie,
ocultarán mayor cantidad de impurezas. Es por ello que en la muestra 3 (ver
anexo 1), se observaron pequeñas impurezas verdes junto a cristales más
grandes.
- En la industria se requiere un menor tamaño de cristal debido a la mayor
superficie de contacto que facilita la solubilidad, por lo que en los cristales
obtenidos en la presente práctica tuvieron un tamaño óptimo.

6. Conclusiones
- Se obtuvieron los cristales de tamaño óptimo para la comercialización
según el método combinado de evaporación-enfriamiento.
- Las condiciones óptimas para obtener cristales pequeños es un grado de
saturación alta y el grado de pureza.
7. Recomendaciones

- Tener cuidado con la evaporación para evitar la deshidratación de los


cristales que se tornan color gris.
- Filtrar la mezcla exhaustivamente ya que en la presente práctica se tuvo
grandes cantidades de impurezas.
- Evitar el contacto con el compuesto ya que en cierta concentración irrita la
piel.

18
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
8. Referencias bibliográficas

Couldson J., Richardson, J.(1981). Ingeniería química: operaciones básicas. Tomo II. Editorial
Reverté, S. A.

McCabe, W. (2003). Operaciones unitarias en ingeniería química. Séptima edición. Mc Graw


Hill.

Textos Científicos.com. Teoría de la cristalización. Disponible en:


https://www.textoscientificos.com/quimica/cristales/teoria-cristalizacion
(Extraído 29 de mayo 2018)

Castro, G. (1998). Obtención de sulfato de cobre comercial por cristalización de soluciones


de cobre. Universidad de Sonora. México.
Disponible en: http://www.bidi.uson.mx/TesisIndice.aspx?tesis=2871

Myerson, A. (2002). Handbook of Industrial crystallization. Second edition.

Badger Walter L., Banchero Julius T., (1980), “Introducción a la Ingeniería Química”, México.
2da. Ed., Editorial McGraw-Hill de México S.A. de CV. Consultado el 25 de Mayo del 2018 en
http://ntc-aciq-cv.blogspot.com/2012/07/blogpost.html

Deming, H. (1957) Química General. 2da edición. Editorial Uteha, México.

Steele, D (1967). Química de los Elementos Metálicos. Traducido por J.Esteban


Bermúdez.1ra de. Colección exedra, número 66. Editorial Alhambra s.a. España.

19
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXOS
Anexo 1: Fotografías del procedimiento experimental

Ilustración 9: Calentamiento de la solución para saturación.

Ilustración 10: Sobresaturación de la solución. Método evaporación.

20
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Ilustración 11: Obtención de los cristales y secado.

Ilustración 12: Impurezas en la solución y en cristales.

21
Cristalización del sulfato de cobre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Ilustración 13: Muestras 1, 2, 3 y 4 en el proceso de secado.

Ilustración 14: Muestra 3. Cristales medianos.

22

Vous aimerez peut-être aussi