Vous êtes sur la page 1sur 13

Modelo de intervención en psicología

Paso 2: Profundización modelos disciplinares en psicología

Yineth Karina Araujo – Código: 49606789


Sandra Liliana Suarez – Código: 1094241733
María Doris Martínez – Código:
Diana Milena Martínez – Código: 101689873
Adriana Milena Ochoa – Código: 1102720114

Código del grupo: 403021_210

Tutor
Norman Javier Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades

Psicología
2018
Introducción

Dentro de este trabajo encontraremos la dinámica de como comprender los diversos modelos disciplinares de

la psicología como fundamentos epistemológicos propios de la disciplina a través de un estudio de caso, que

permite estudiar una problemática concreta. Para esto el curso de modelos de intervención en psicología, nos

brinda herramientas para realizar lecturas a manera crítica, las cuales nos permite como profesionales de la

psicología reconocer e identificar los fundamentos teóricos de la acción psicosocial y como abórdalos.

Por ende, en el transcurso del desarrollo y conocimiento de esta unidad 2 del curso, se pudo reconocer y

apropiar conceptos teóricos asociados a los modelos psicológicos y que posteriormente se aplicaron al

análisis de un caso de estudio planteado, además de definir alternativas de abordaje al caso planteado desde

el reconocimiento conceptual de los modelos de intervención en psicología.

A continuación, encontrara el desarrollo de cada abordaje realizado durante el proceso de profundización de

los diferentes modelos disciplinales en psicología


1. Matriz de las preguntas orientadoras

Modelo conductual
Pregunta Modelo sistémico Modelo Modelo humanista (enfoque cognitivo
psicoanalítico conductual)

¿Cuáles son Bertalanffy (1954), La vida psíquica Entiende al ser humano Solución de
los supuestos los sistemas pueden está determinada. entendiéndolo como un problemas
teóricos ser abiertos o ser consciente, enfatizando en tres
básicos del cerrados (según si El impulso básico intencional, en aspectos básicos: la
modelo? intercambian o no es sexual. constante desarrollo y comprensión y
energía, materia o cuyas representaciones representación de los
información con su Existe un conflicto mentales y estados problemas, los
entorno), funcionan básico entre los subjetivos son una procedimientos de
como un todo (el instintos de vida y fuente válida de solución (estrategias)
cambio en un muerte. conocimiento sobre sí y la generación y
elemento afecta a los mismo. decisión de la
demás), presentan la La persona pasa solución adecuada
propiedad de por varias etapas El ser humano es una (Puente, 1995).
circularidad (debido del desarrollo totalidad, sin
a la interconexión libidinal. fragmentaciones como Como tú piensas, tú
entre los elementos, la conducta o el sientes y actúas.
la causalidad es Estructura mental inconsciente, o la Los individuos
circular en vez de dividida en tres percepción o del responden a las
lineal) y la partes: el yo, el ello lenguaje. representaciones
equifinalidad (una y el superyó cognitivas de los
misma causa puede (Freud) El hombre posee un eventos ambientales
tener diferentes núcleo central más que a los
efectos). La forma en que estructurado. eventos per se.
nos comportamos El aprendizaje está
(Wiener, 1948) la se encuentra Tendencia natural mediado
estabilidad y los influenciada en hacia la cognitivamente.
procesos de cambio gran parte por autorrealización. La cognición media
que suceden en un nuestros impulsos la disfunción
sistema por inconscientes. Un ser en un contexto emocional y
retroalimentación, humano consciente de conductual.
mediante sí mismo y de su Todas las actitudes
mecanismos de existencia. más complejas que
feedback positivo El hombre tiene éstas sean pueden ser
que favorece unos facultades para decidir. analizadas en sus
comportamientos El hombre tiene partes más
determinados y de libertad para elegir y elementales, es decir,
feedback negativo tomar decisiones a través de estímulos
que los corrige. la Persona como objeto y respuestas.
Determinados. luminoso de estudio.

Para Von Foerster,


hay dos tipos de
cibernética: de
primer orden (en la
que se habla de
estabilidad y cambio
dentro del sistema) y
de segundo orden o
de los sistemas
observantes (en el
que el acto de
observar un sistema
influiría en el
sistema observado).
La cibernética de
segundo orden
influye en las teorías
sistémicas en tanto
que es muy difícil
evaluar, observar o
intervenir en un
sistema sin influir en
este.
¿Cuáles son Encontramos desde Freud (1905) por Frankl, implemento Son muchas las
las técnicas el ámbito de la medio del una técnica utilizando técnicas cognitivas –
de familia por Fishman diagnóstico, frases de conductuales que
intervención (1995), Minuchin y analizar como la existen (cfr. Dobson,
intención paradójica y
del modelo? Fishman mente inconsciente 1988: McMullin,
de-reflexión.
influye en los 1986);
(1992) y Shazer Afirmando al Futuro
pensamientos y
(1996): como único tiempo Algunos de estas
comportamientos
posible para vivir o técnicas que a la
de los individuos.
construir, establece una actualidad se
Por medio de las
Establecimiento de psicoterapia centrada implementan son:
técnicas de
límites. en el futuro del
asociación libre, Para trastornos de
paciente.
Representación. transferencia ansiedad y control de
terapéutica y la los impulsos se
Desequilibrio. interpretación implementa la
Trabajar las emociones
Búsqueda de Con el fin de por medio de la exposición,
competencia. ayudar a que el prevención y el Desensibilización
individuo entrenamiento a través sistemática
Variaciones de
reconozca e de la interacción
intensidad. Para trastornos
identifique su ser dialógica, a través de la
psíquicos, se
La paradoja. inconsciente. empatía, el respeto y la
interviene por la
autenticidad y la
técnica de
comunicación
Reestructuración
experiencial.
cognitiva.
conducta y/o
pensamiento se
interviene con la
Técnicas de
modelado.
Técnicas de
autocontrol,
Técnicas operantes
para la modificación
de conductas.
Toma de decisiones
y acciones
inmediatas sin que
genere estrés en el
individuo utilizando
Técnicas de
relajación y de
respiración, auto-
instrucciones.
¿Cómo se El niño puede tener Esta teoría se Para la psicología El conductismo tiene
aplica el actitudes agresivas interesó en el humanista, la persona una visión del
modelo a la como una forma de análisis de los con comportamiento comportamiento
acción expresar su sentir primeros años de bully es una totalidad, humano enfocada en
psicosocial? ante un entorno vida del niño, los en la que se el modo en que los
familiar poco cuales determinan interrelacionan factores organismos
afectivo, donde el ulterior físicos, emocionales, responden ante los
existen situaciones desarrollo de su ideológicos y estímulos del
de ausencia de algún personalidad, a espirituales, que lo ambiente a través de
padre, divorcio, través de etapas conforman los principios del
violencia, abuso o psicosexuales infl integralmente y no aprendizaje
humillación ejercida uenciadas por la como una mera suma (reforzamiento,
por los padres y intensidad de las de sus partes. Así, la castigo y extinción).
hermanos mayores; vivencias comprensión de la Lo anterior conllevó
tal vez porque es un tempranas agresividad humana no a una posición
niño que (Brennan, 1999). El asume la agresión teórica que sostiene
posiblemente vive “supuesto como un problema que el entorno del
bajo constante fundamental del inherente al individuo, individuo causa su
presión para que psicoanálisis puesto que el hombre comportamiento,
tenga éxito en sus consiste en la afi no es una esencia o aunque Bandura
actividades o por el rmación de la conjunto de (1977) consideró que
contrario es un niño existencia de un características que lo esto era un
sumamente mimado. inconsciente, al defi nen de una vez y reduccionismo, pues
Todas estas cual son para siempre sugirió que el
situaciones pueden ‘desalojados’ los (Kierkegaard, 1844). ambiente causa el
generar un complejos Según Rogers (1947), comportamiento y
comportamiento psíquicos el ser y el existir son viceversa, relación
agresivo en los niños ‘desagradables’ o un continuo fl uir y que propició el
y llevarles a la ‘irresistibles’, en cambio, por ello no se estudio de la mutua
violencia cuando virtud de una debe estigmatizar al infl uencia del
sean adolescentes. ‘censura’ que la adolescente bully entorno, la familia y
conciencia ejerce” (agresor) como un los grupos en el
(Ferrater Mora, individuo de comportamiento o
1967b, p. 503); así, comportamientos conducta individual
el inconsciente se hostiles, sistemáticos y y colectiva (Kazdin,
convierte en su persistentes orientados 2000). El bullying se
objeto de estudio, a dañar al otro, ya que basa en una conducta
al tiempo que la éste no siempre será agresiva,
psicoterapia su así. intencionada y
método de análisis perjudicial de un
y curación. escolar a otro; es, de
manera general, una
forma de abuso que
se basa en el escaso
autocontrol de un
poder psicosomático,
que emerge de forma
desproporcionada
puesto que la víctima
no es capaz de
defenderse por sí
misma, al tiempo
que el victimario no
logra contener su
agresión.

¿Cuáles son Es sin duda el marco -Con los aportes de - Un concepto diferente El mayor legado del
los conceptual más Freud se comienza del hombre. conductismo consiste
principales extendido en la a vislumbrar las en sus aportaciones
-La valoración
aportes del terapia familiar, ha problemáticas científicas sobre el
organísmica
modelo a la llegado a ser en los psicopatológicas comportamiento
(autovaloración)
psicología? últimos años uno de desde la historia humano, en sus
los modelos de más del paciente, y no -Se trabaja con el esfuerzos por
popularidad no sólo del punto de vista término conciencia y resolver problemas
entre los anatómico. sus distintas relacionados con la
psicoterapeutas sino concepciones conducta humana y
-Dio a conocer la
también en el campo “conciencia moral”. el modelamiento de
existencia del
de la asistencia y conductas, que si
inconsciente, - Otro gran aporte es el bien no pueden
bienestar social, las
preconsciente, concepto de
organizaciones y solucionarse
consciente, cada RESPONSABILIDAD. totalmente a base de
redes sociales, la
instancia tiene su
salud, y los - "premio-castigo",
propia función.
problemas escolares. nos enseña que el
- el desarrollo uso de refuerzos
-Ayudo al
una teoría de la puede fortalecer
entendimiento de
mente y de conductas apropiadas
que sus bases
la conducta y su desuso debilitar
conceptuales no son
humana. las no deseadas. La
ni la personalidad y
asignación de
sus rasgos, ni la - una técnica calificaciones,
conducta individual, terapéutica para recompensas y
sino el sistema ayudar a personas castigos son también
familiar como un con afecciones aportaciones de esta
todo, como un psíquicas. teoría.
organismo
estructurado e - buscó una
interdependiente que explicación a la
se comunica con forma de operar de
unas pautas de la mente. Propuso
interacción, y en las una estructura de la
que el individuo sólo misma dividida en
es uno de sus tres partes: el ello,
componentes. el yo y el superyó.
-logro explicar
teoría psicosexual,
perversiones,
inhibiciones y
regresión.

¿Cuáles son
las críticas
que pueden
plantearse en
torno al
modelo?

2. El grupo presenta los aspectos diferenciadores más relevantes entre los diferentes modelos
disciplinares en Psicología.

Aspectos diferenciales
Modelos
Modelo Sistémico Enfatizan el papel de los sistemas interpersonales. Para entender la conducta y la
experiencia de un miembro de un sistema (p.ej., la familia), hay que considerar las
del resto de sus miembros. Según Feixas y Miró (1993), un sistema es un conjunto
de elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera unas propiedades
que, en parte, son independientes de aquellas que poseen sus elementos por
separado. Por tanto, para comprender un sistema, hay que considerar sus elementos,
las propiedades y comportamiento de estos, la interacción entre los mismos y las
propiedades de la totalidad.
La personalidad de un individuo se va conformando a lo largo de su vida, desde que
Modelo
es lactante hasta que llega a ser adulto. Subconsciente, consiente, súper yo.
psicoanalítico

Modelo humanista Concibe al hombre como un ser con convicción y libre que quiere aprender lo que
quiera.
Se enfoca en la capacidad del individuo para tomar sus propias decisiones, crear su
propio estilo de vida, y actualizarse a sí mismos a su manera
Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado de
forma particular.
En una terapia humanista, se analizan aspectos tanto negativos como positivos de la
naturaleza humana
El terapeuta es considerado un confidente que escucha y provee apoyo de manera
igualitaria con el paciente, teniendo una actitud comprensiva.
El humanismo, en su concepción sociocultural del desarrollo humano, se basa en la
búsqueda del sentido de la existencia que ésta propone.
Modelo conductual Se supone que la mayor parte de las conductas consideradas inadecuadas se
(enfoque cognitivo
adquieren, mantienen y cambian según los mismos principios que regulan las
conductual)
conductas consideradas adecuadas. Tanto unas como otras son principalmente,
aunque no exclusivamente, una consecuencia de la historia de aprendizaje. (El
aprendizaje se concibe en un sentido amplio e incluye el condicionamiento clásico y
operante, el modelado, la transmisión de información y los procesos cognitivos
implicados.)
En evaluación conductual se enfatizan los determinantes actuales de las conductas
problemáticas, aunque no se pasan por alto los determinantes históricos.
3. Análisis del caso a partir de los ítems establecidos para su abordaje.

A partir del caso de Camila, podremos en primera instancia realizar un abordaje psicosocial desde el núcleo

familiar de Camila: su madre y sus hermanos, identificándola como una familia disfuncional, a hora bien

teniendo en cuenta que la familia es el principal contexto de socialización de la adolescente, el cual viene

siendo el mecanismo que le provee la confianza para satisfacer sus necesidades y la de sus miembros.

Cuando estos mecanismos son insuficientes y deficientes como es el caso de Camila, se generan conflictos

que influyen en la dinámica familiar y por consecuencia en el desarrollo psicosocial de la adolescente. (Su

entorno social - su entorno educativo – emocional – psicológico… etc.) se verán alterados por las diferentes

conductas que ella estará manifestando como un grito de ayuda.

En este caso habría que trabajar directamente con la familia y de esta manera generar un cambio de conducta

entre sus miembros que dejara reflejado el cambio con el rendimiento y comportamiento de Camila en la

escuela.

Para este caso sería pertinente implementar el modelo cognitivo conductual, pues es un modelo que cuenta

con un tratamiento psicoeducativo, a corto plazo, activo, directivo, estructurado y dinámico que plantea

trabajar los diversos factores que se desenvuelven en el individuo para sí dar paso a su estilo de vida;

teniendo esto en cuenta podemos por medio de este enfoque no solo identificar, sino abordar los diferentes

factores que han generado alteración y desequilibrio en las conductas que manifiesta Camila en la escuela y

de igual formas la actitud y conducta que manifiesta su madre frente a esta problemática que acecha a su

hija.
Teniendo en cuenta los factores de intervención del enfoque cognitivo conductual, seria pertinente tener estas

pautas a considerar para una efectiva intervención:

 Realizar encuentros mensuales con la familia (madre e hijos) en su domicilio tomando en cuenta las

fortalezas y debilidades de la familia.

 Desarrollar talleres de autoestima que involucren en abordaje del proyecto de vida, manejo adecuado de

las frustraciones y de la ira.

 Implementar talleres de comunicación efectiva entre la madre y sus hijos.

 Invitar a la madre a participar en la Escuela para padres.

 Trabajar con una red de apoyo constituido por orientadores, psicológicos de la escuela y la comunidad

que permitan el intercambio de ideas, expresión de sentimientos y la reflexiónl


Conclusión

Gracias al presente trabajo cada uno de los integrantes desarrollo la pregunta elegida aplicando los
modelos de psicología -psicoanalítico, humanista, conductual (enfoque cognitivo-conductual) y sistémico
referente a la pregunta que se eligió esto nos ayudó a reforzar y aprender sobre estos modelos que para
nosotros como futuros psicólogos va hacer de gran ayuda en nuestra vida profesional, Además de esto con
base a las lecturas de la unidad logramos desarrollar una serie de preguntas orientadoras colocando en
practica alguno de los modelos y dándole una posible solución al caso planteado en este caso el de Camila.
Referencias bibliográficas

Bados, A. (2008). La Intervención Psicológica: Características y modelos. Facultad de Psicología.


Universidad de Barcelona. España. Recuperado
de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4963/1/IPCS%20caracter%C3%ADsticas%20y%20modelos.p
df
Espinal, I & Gimeno, A. González, F. (2004) “El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia”
.Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y Centro Cultural Poveda. Revista Internacional de
sistemas. Facultad de Psicología. Valencia , España. Recuperado
de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Riveros Aedo, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la


psicoterapia a medio siglo de existencia. Revista Scielo, 12(2), 135-186. Recuperado
de http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a1.pdf
Becoña, E. & Oblitas, L. (1997). Terapia Cognitivo–Conductual: Antecedentes Técnicas. Revista Liberabit,
3, 49-70. Recuperado dehttp://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_03_1_terapia-conitivo-conductual-
antecedentes-tecnicas.pdf
Alcalde, I. (2010). Psicoanálisis, una mirada conceptual-histórica. Revista de Psicología GEPU, 1(2), pp.175-
203. Recuperado
dehttp://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/2230/1/Psicoanalisis%2C%20Una%20Mirada%20
Conceptual.pdf
Carrero, A (2017) Síntomas contemporáneos. Una mirada desde el psicoanálisis. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/14108

Gianni, H. (2006). Oportunidades, riesgos y desafíos educativos, condiciones socio-afectivas En:


Adolescencias y juventudes: desafíos actuales. Córdoba, AR: Editorial Brujas. Pág 15-35 Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=36&docID=10353174&tm=148038
7700220
Morelato, G (2011). Resiliencia en el maltrato infantil: aportes para la comprensión de factores desde un
modelo ecológico. Revista de Psicología Vol. 29. Universidad del Aconcagua, Argentina. Recuperado
de http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v29n2/a01v29n2.pdf

Vous aimerez peut-être aussi