Vous êtes sur la page 1sur 96

lOMoARcPSD|1625376

Apuntes actualizados nuevo libro 2015-16-17-2

Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración (UNED)

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Fundamentos Clásicos de la
Democracia y la Administración

Resumen / Apuntes
2º EDICION
2015/2016

1 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

FUNDAMENTOS CLÁSICOS DE LA DEMOCRACIA Y LA


ADMINISTRACIÓN 2015-2016

LOS EPÍGRAFES Y SUBEPÍGRAFES RESALTADOS EN ROSA ENTRAN EN EL EXAMEN

PRIMER BLOQUE TEMÁTICO: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA REALIDAD JURÍDICO-POLÍTICA EN EL MUNDO ANTIGUO Y


EN EN TIEMPO PRESENTE. LA POLIS GRIEGA Y REPÚBLICA ROMANA COMO MODELOS CLÁSICOS

Capítulo II: REALIDAD POLÍTICA Y JURÍDICA EN EL MUNDO ANTIGUO Y EN EL TIEMPO PRESENTE.

3. La JusBcia en el ámbito del Derecho


4. Aproximación al concepto de Derecho
5. El árbol jurídico y su principal biparBción
6. Noción de Ley en relación con el concepto de Derecho
7. Delimitación consBtucional de la Ley y caracteres básicos
8. Concepto de Ordenamiento jurídico
8.1. Concepto

Capítulo III: POLIS GRIEGA Y REPÚBLICA ROMANA, MODELOS CLÁSICOS

3. La ConsBtución republicana romana, consolidación de la democracia ateniense


3.1. Etapas históricas de Roma y del Derecho Romano
3.3. ConsBtución republicana romana. Rasgos fundamentales
3.4. La cuesBón de la preeminencia orgánica

SEGUNDO BLOQUE TEMÁTICO: LAS ASAMBLEAS POLÍTICAS CLÁSICAS CON REFERENCIAS AL SISTEMA PARLAMENTARIO
ACTUAL. EL PODER DE GOBIERNO EN LAS MAGISTRATURAS ROMANAS EN COMPARACIÓN CON NUESTRO PODER
EJECUTIVO ACTUAL. EL INDIVIDUO COMO SUJETO DE DERECHO Y SU CONDICIÓN DE CIUDADANO ROMANO, EN
RELACIÓN CON LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN NUESTRA REALIDAD ESTATAL Y EUROPEA

Capítulo IV: ANÁLISIS DE LAS ASAMBLEAS POPULARES EN EL MUNDO ANTIGUO, CON REFERENCIA AL SISTEMA
PARLAMENTARIO ACTUAL

3. Los Comicios en el mundo romano


3.1. Clases de Comicios
3.1.1. Comicio Curiado
3.1.2. Comicio Centuriado
3.1.3. Asamblea plebeya y Comicio por tribus
3.2. Composición
3.3. Procedimiento y votación
3.4. Competencias
3.4.1. Especial referencia a la función legislaBva
3.4.2. La iniciaBva legislaBva
3.4.3. El Iter legislaBvo. El proceso de aprobación de la Ley
3.4.4. Limitaciones al poder legislaBvo del Comicio
3.5. La función judicial del Comicio
3.5.1. Función judicial del Comicio Centuriado
3.5.2. Procedimiento y naturaleza jurídica del ludicium populi
4. Las medidas de gracia en nuestro Derecho vigente con referencia al ius
provocaKonis romano

Capítulo V: EL IMPERIUM DE LAS MAGISTRATURAS ROMANAS EN RELACIÓN CON EL PODER DE GOBIERNO EN LA


ACTUALIDAD

2 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

1.Las Magistraturas en la República romana, con referencias al poder ejecuBvo representado por el Gobierno y la
Administración
1.1. Consideraciones generales
1.2. Clases
1.3. Imperium y potestas
2. Notas esenciales de las magistraturas romanas
3. Las disBntas magistraturas:
3.1. Cónsules y Pretores
3.2. Ediles y Cuestores
3.3. Censores y Tribunos
3.4. Dictador, como magistratura extraordinaria
4. El Senado en la época republicana
4.1. Consideraciones generales sobre el Senado y los senadores
4.2. Funcionamiento y competencias

Capítulo VI: PERSONA Y CIUDADANÍA

2. Persona y personalidad. Reflexión iusfilosófica y consBtucional


3. El concepto de persona en Derecho Romano y su proyección en Derecho vigente
3.1. Derecho Romano
3.2. Nacimiento de la persona esica
3.3. Su proyección en Derecho vigente
4. El tratamiento jurídico del concebido
4.1. El nasciturus en Derecho Romano
4.2. Su recepción en Derecho vigente
5. Personalidad y capacidad

TERCER BLOQUE TEMÁTICO: FUENTES DEL DERECHO

Capítulo VII: JURISPRUDENCIA ROMANA Y JURISPRUDENCIA ACTUAL

1.1. El jurista romano


1.2. Sistemas abiertos y cerrados
1.3. Códigos civiles
1.4. Derecho inglés y americano
1.5. La tradición romanísBca y la codificación española
1.6. Los Códigos americanos
1.7. El Derecho Privado europeo
2. Fuentes del Derecho español
2.1. La Ley
2.2. La Costumbre
2.3. Los Principios generales del Derecho
2.4. La Jurisprudencia, como elemento interpretaBvo

CUARTO BLOQUE TEMÁTICO: LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN ROMA Y SU HUELLA EN EL DERECHO PROCESAL


VIGENTE
Capítulo VIII: FUNDAMENTOS CLÁSICOS DEL PROCESO

3 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

1. Conceptos generales
2. Aproximación al proceso actual en confrontación con el romano
3. Las nociones de acción y excepción y las clases de acciones
4. Las partes
5. El procedimiento cognitorio imperial, precedente del proceso actual
5.1. Introducción
5.2. Su tramitación
5.3. Los medios de prueba
5.4. La sentencia
5.5. La apelación
6. Un apunte sobre el proceso en las provincias

QUINTO BLOQUE TEMÁTICO: LA ADMINISTRACIÓN EN EL PRINCIPADO Y EN EL DOMINADO. PRINCIPALES CATEGORÍAS


Y CONCEPTOS NACIDOS EN LA EXPERIENCIA ADMINISTRATIVA ROMANA QUE CONSERVAN SU VIGENCIA EN NUESTRO
DERECHO VIGENTE. LA ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL Y MUNICIPAL ROMANA VS. LA ADMINISTRACIÓN ACTUAL

Capítulo IX: EL TRÁNSITO DE LA REPÚBLICA AL IMPERIO

1. La crisis de la República

Capítulo X: EL PRINCIPADO Y EL DOMINADO

1. El segundo triunvirato, como origen del Principado


2. La consolidación del Principado
3. Las disBntas etapas del Principado
5. El Dominado
6. El Imperio de Oriente

Capítulo XI: LA DIVISIÓN ADMINISTRATIVA Y DE GOBIERNO DE REGIONES Y PROVINCIAS

1. Ordenación territorial de César


2. La Ley municipal de Urso en el marco de la Ley Julia
3. El gobierno de provincias, colonias y municipios
3.1. Prefecturas
3.2. Municipios

Capítulo XII: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA EN ROMA Y SURELACIÓN CON LA ACTUALIDAD

1. El comercio y las finanzas en la época de la expansión comercial


2. El sistema financiero y los impuestos y cargas públicas
3. La concesión a los parBculares de contratas y servicios públicos
4. Las Sociedades de Publicanos
5. Las crisis del Imperio Romano en relación con la actual
5.5. La crisis económica y social del Bajo Imperio

4 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Capítulo 2: Realidad política y


jurídica en el mundo antiguo y
en el tiempo presente

esquema

JusKcia à Derecho, razón y equidad

3. La jusBcia en el ámbito del Derecho


JusBcia:
ü Principio y fin del Derecho. 1º JusKcia, 2º Derecho. Poder Judicial.
ü Digesto de JusKniano, refleja el concepto e insKtuciones jurídicas (S. IV d.C)
Ø Recopilación del trabajo de los juristas clásicos por materias (Etapa clásica S. I a.C – S. III d.C).
Ø Título I: Sobre la JusKcia y el significado de Derecho.
Ø Finalidad didácKca (InsKtuciones de Ulpiano).
Ø Obra casuísKca: plantea supuesto de hecho y ofrece la solución más justa.
ü Ulpiano: ius deriva de JusKcia, “dar a cada uno su derecho”.
ü Celso: “derecho arte de lo bueno y de lo justo”.
ü Javoleno (S. I d.C): “En derecho toda definición es peligrosa, es diicil que no tenga que ser alterada”. El
Derecho que es arte, es también ciencia y es así mismo prácKca.
ü Para los griegos la jusKcia la definen como “se debe dar a cada uno lo suyo”.

Derecho:
ü Medio para regular las relaciones sociales de los hombres.

Razón:
ü Prudencia como virtud para discernir entre lo justo y lo injusto à surge la iurispruden*a.
ü Ulpiano: “La ciencia de lo justo y lo injusto”.

Equidad:
ü Regla de oro de la jurisprudencia clásica.
ü Respuestas jurisprudenciales (responsa), dotadas de auctoritas (cierta legiKmación socialmente
reconocida), ausentes de potestas (poder socialmente reconocido), no son vinculantes ni precepKvas.

4. Aproximación del concepto de Derecho


Derecho (directum), término acuñado en la 2º mitad del S. III d.C influjo crisKano.

ü El Derecho se uKliza para organizar la vida social à Derecho ObjeKvo: conjunto orgánico, concatenado
y sistemáKco. Objeto: regular vida social, normas sociales en base a unos valores y principios, normas
imperaKvas y coerciKvas.
ü Derecho SubjeKvo, facultad de la que es Ktular un parKcular.
ü Necesitamos el Derecho Romano para entender:
Ø Common law (D. anglosajón): prácKco, problemáKco y casuísKco.
Ø D. conKnental: sistema codificador entroncado con el D. Romano, destacando la compilación
JusKnianea. ParKendo de un derecho ya legislado para aplicarlo en los Tribunales.

5. El árbol jurídico y su principal biparBción

5 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Divisiones de las doctrinas jurídicas, son creaciones doctrinales no por legislador. La jurisprudencia Romana (Texto de
Ulpiano, recopilación juristas clásicos).

ü D. público: (Tiene por objeto el gobierno de la República). Prima el interés general frente al parKcular.
CoerciKvas, coacKvas e imperaKvas.
ü D. privado (Partes intervinientes plano de igualdad). Son normas disposiKvas, con carácter subsidiario.
Fruto reconocimiento a la libertad del individuo de regular a su criterio las relaciones parKculares que
establece con otras personas.

6. Noción de Ley en relación con el concepto de Derecho


Voz laKna Lex, raíz laKna leeg. UKlizado en Roma, dictado de un magistrado con imperio, la asamblea comicial lo
raKficaba. Gayo (insKtuta) – “ley es lo que el pueblo manda”-. Ley:

ü Precepto dictado por la potestad (poder judicialmente reconocido) por la autoridad competente.
ü Precepto imperaKvo.
ü Votada por las Cortes. Ley posiKva votada por la cámara, acto de potestad (expresión de la voluntad del
pueblo elector).

7 Delimitación consBtucional de la Ley y caracteres básicos(Pregunta examen *)
ConsKtución de 1978, se consolida el Estado de Derecho asegurando el imperio de la Ley como expresión de la
voluntad popular. Ley tratamiento paritario (Que las diversas partes que la forman Kenen igualdad en el número y
derechos de sus miembros) para todos los ciudadanos. Ley:

ü Formal: preceptos que emanan del poder legislaKvo.


ü Material: norma jurídica posiKva, forma parte del Ordenamiento Jurídico, independiente de la fuente de
potestad.

Dictadas por: poder legislaKvo, poder ejecuKvo: RD, O. ministeriales, O. municipales. Los rasgos de la Ley son:

ü NormaKvidad: carácter general, regulación de actos y hechos.


ü Sociabilidad: regular convivencia social, nunca esfera ínKma y personal.
ü Obligatoriedad: el contenido de la ley debe cumplirse. Existencia de leyes imperfectas: ni nulidad del acto
ni sanción.
ü CoacKvidad o coercibilidad: razones de fuerza hacen cumplir la ley.

8. Concepto del Ordenamiento Jurídico(Pregunta examen *)


Ordenamiento jurídico (unidad del Derecho). Aparición de problemas:

ü AnKnonimia: mismo supuesto de hecho con más de un precepto normaKvo que lo regula.
ü Lagunas legales: para un supuesto fácKco no existe norma en el Ordenamiento jurídico que lo regule.

Para resolver dichos problemas, pirámide de Hans Kelsen principio jerárquico. En el vérKce de la pirámide legislaKva
tenemos la ConsKtución (Norma Suprema), Ley Orgánica, Ley Ordinaria, Reales Decretos y Órdenes Ministeriales. La
declaración de inconsKtucionalidad solo la puede declarar el TC. Rasgos del Ordenamiento Jurídico (para poder ofrecer
seguridad jurídica):

ü Coherencia: normas en contradicción deben aplicarse en caso concreto.


ü Plenitud: ante laguna normaKva, se subsana aplicando la analogía o razón de aplicación extensiva.

6 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

resumen

CAPÍTULO II

REALIDAD POLÍTICA Y JURÍDICA EN EL MUNDO ANTIGUO Y EN EL TIEMPO PRESENTE

3. LA JUSTICIA EN EL ÁMBITO DEL DERECHO

El DLRAE define JusKcia como Derecho, razón, equidad.

La razón como significado de JusKcia, está vinculado al concepto del Derecho en cuanto se enKende a éste
como razón escrita, siéndolo en cuanto que trata de expresar la jusKcia, que es su fin y su fundamento.

En cuanto a la equidad vinculada a la jusKcia, aquélla es la auténKca regla de oro de la jurisprudencia clásica, que trata
de acomodar sus respuestas a la jusKcia en el caso concreto, más allá de una aplicación, rigurosa y rigorista, de una
norma o principio que podría en su aplicación llevar a una situación injusta.

La 4ª ap. Define jusKcia como aquello que debe hacerse según derecho o razón. La 5ª como pena o casKgo público. La
9ª como casKgo de muerte. Y la 6ª como Poder judicial, esta úlKma equipara la propia virtud de a jusKcia (meta y fin
del Derecho) con el propio órgano y poder del Estado que Kene consagrada la misión de la aplicación de la norma
legislada (del derecho vigente) al caso concreto que se somete a su jurisdicción.

Si la jusKcia como virtud es causa del Derecho, cabe afirmar también que la jusKcia entendida como meta u objeKvo es
la razón de ser del Derecho. El Derecho aplicado debe pretender alcanzar la jusKcia. La jusKcia es, así, principio y fin
del Derecho.

El Digesto de JusKniano es un compendio de todo el Derecho Romano clásico, el mayor Teshaurus jurídico, entendido
como depósito de conceptos e insKtuciones jurídicas de la historia de la ciencia jurídica. Obra del s. VI d.C. mandato
del Emperador JusKniano en ConstanKnopla.

Se inicia el Digesto con el Título I del Libro I, Sobre la JusKcia y el Derecho, en el que se informa del origen y el
significado del Derecho. El mayor valor del Digesto es el conjunto de las obras casuísKcas que plantean un supuesto de
hecho y ofrecen la respuesta que recoge la solución más justa en el caso concreto.

“Conviene que el que ha de dedicarse al derecho conozca primeramente de donde deriva el término ius. Es llamado así
por derivar de jusKcia, pues como elegantemente define Celso, el derecho es el arte de lo bueno y lo justo”. El rasgo
esencial que define el ius es que se trata de un medio por el que se pretende alcanzar la jusKcia en las relaciones
sociales entre los hombres.

El Derecho que es arte, es también ciencia y es, asimismo, prácKca. Por tanto, el Derecho es ciencia que,aplicada a la
prácKca, persigue discernir lo que es justo y que, en la búsqueda de lo que es bueno, revistecánones de arte.

“En razón de lo cual se nos puede llamar sacerdotes; en efecto rendimos culto a la jusKcia y profesamos el saber de lo
bueno y lo justo, separando lo justo de lo injusto, discerniendo lo lícito de lo ilícito, anhelando hacer buenos a los
hombres”.

En la tarea de discernir lo justo de lo injusto se centra la labor del jurista que, por ser tal, es llamado prudente o
jurisprudente. Cuando la virtud de la prudencia se aplicada al ius surge la iurisprudenKa, que Kene por objeto discernir
lo justo de lo injusto.

“La jurisprudencia es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia de o justo y de lo injusto”.

“Es jusKcia la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho”.

7 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

4. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DERECHO

Derecho proviene del lavn, directum.

Desde que una comunidad políKca se organiza de forma primaria, surge el Derecho como una necesidad de
organizar la vida social. Este derecho es entendido como Derecho objeKvo, en el senKdo de conjunto
normaKvo. Como derivación de esta acepción surge el Derecho subjeKvo como la facultad de la que es
Ktular un parKcular, que puede recaer sobre una cosa o ejercitarse frente a otra persona.

El gran legado de Roma a la posteridad ha sido el Derecho: su genial creación jurisprudencial. Por ello habrá
que recurrir al Derecho Romano, casuísKco y compilado, para entender tanto el common law como el
derecho conKnental.

El modelo anglosajón se sirve del Derecho prácKco, problemáKco y casuísKco, emanado del modelo
jurisprudencial romano-clásico en el que no existen normas propiamente dichas para resolver los conflictos.
El sistema codificador entroncaría con el Derecho Romano recogido en la compilación jusKniana en el que separte de
un Derecho ya legislado para aplicarlo en los Tribunales, a la hora de ofrecer la sentencia o fallo
judicial que pone fin y da respuesta a un ligio o controversia jurídica.

Las notas más caracterísKcas que conforman el Derecho objeKvo son:

Se trata de un conjunto orgánico, sistemáKco y concatenado que trata de evitar la anKnomia entre las normas
de que se compone.
Dichas normas Kenen por objeto regular la vida social del hombre.
Estas normas sociales deben formularse con arreglo a unos valores y principios que serán referentespara la
correcta organización de la sociedad.
Dichas normas son imperaKvas, entendiendo que son coerciKvas o de obligado cumplimiento.

5. EL ÁRBOL JURÍDICO Y SU PRINCIPAL BIPARTICIÓN

Las ramas del Derecho fueron configurándose mediante un proceso progresivo de diferenciación. La
diferenciación en disciplinas jurídicas responde básicamente a creaciones doctrinales. Es decir, la doctrina
cienvfica en un momento y respondiendo a una coyuntura histórica expresada en una realidad normaKva y
social, ha procedido a individualizar una parcela a través de su segregación de otra en la que, hasta
entonces, se encontraba inserta.

En la actualidad, en la que tanto la realidad normaKva como la acKvidad forense en el ejercicio de la


abogacía es cada vez más especializada, la división e individualización de nuevas parcelas jurídicas se
encuentra en plena expansión.

La clasificación de mayor raigambre histórica es la de Derecho público y Derecho privado. Dicha división se
encuentra formulada en un texto de Ulpiano:

“Esta ciencia (Derecho) abarca dos ramas: una es el Derecho público otra el Derecho privado. El público es el que Kene
por objeto el gobierno de la República. Privado es el que se refiere al provecho de cada individuo en parKcular, porque
hay algunas cosas úKles al común y otras a los parKculares”.

Tal disKnción diferencia por razón del interés al que Kende y aKende. Así, cuando habla de provecho el
jurista se está refiriendo a la uKlidad a la que está desKnada la norma jurídica. Así, puede estar al servicio de
las cosas públicas, persiguiendo el interés general; o bien puede situarse en aras o beneficio de los intereses
parKculares, el de los individuos de la comunidad que son el sujeto Ktular de los derechos. Criterio conocido
por la teoría del interés.
En las relaciones jurídicas reguladas por una norma de Derecho público el ente público interviene desde una posición
de superioridad sobre el parKcular. Dicha desigualdad se jusKfica en virtud de que el ente público representa el interés
general. En las relaciones de Derecho privado las partes intervinientes al relacionarse en plano de igualdad, actúan de
8 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

mutuo acuerdo, sin que puedan jusKficarse imposiciones de ninguna frente a la otra. El conjunto de Derecho público
presenta, generalmente, un carácter imperaKvo que impide el pacto en contrario.

Ello implica que son normas de Derecho público las de Derecho imposiKvo, coerciKvas o coacKvas. Por el
contrario, las normas de Derecho privado son disposiKvas y suele ser frecuente que tengan además un
carácter subsidiario. Ello supone además que pueden ser excluidas por expresa voluntad en contrario, fruto
del reconocimiento a la libertad del individuo de regular de acuerdo con su criterio sus propias relaciones
parKculares con otras personas.

6. NOCIÓN DE LEY EN RELACIÓN CON EL CONCEPTO DE DERECHO

La raíz leeg se idenKficaba en Roma con el dictado de un magistrado con imperio que la Asamblea comicial
raKficaba. Citando a Gayo, “Ley es lo que el Pueblo manda y establece”.

En este contexto, la voz Pueblo, el Populus Romanus, se concreta exclusivamente en la Asamblea popular,
denominada Comicio en la etapa republicana, que reunía a todos aquellos que tenían parKcipación acKva en la vida
pública de la ciudad, de la civitas.

La 3ª ap. DLRAE define Ley como precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en
consonancia con la jusKcia y para el bien de los gobernados.

Precepto implica el carácter normaKvo de lo legal. Dictado por la autoridad competente pretende referir cuál es el
marco del poder legislaKvo.

La 4ª ap. la define como sigue: Se dice en el régimen consKtucional, respecto de la disposición votada por las Cortes.
Refiriéndose esta acepción a la norma votada en el Parlamento.

7. DELIMITACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA LEY Y CARACTERES BÁSICOS

El Preámbulo de nuestra CE 1978 señala que la Nación española pretende: consolidad un Estado de Derecho que
asegure el imperio de la Ley como expresión de la voluntad popular. De lo que deriva el contenido del art. 9.3 que
señala que el principio de legalidad es el más destacado y relevante de los principios consKtucionales.

Uno de los principios básicos es que la Ley debe respetar el principio de igualdad, entendido en un doble
contenido:

La Ley debe ser aplicada a todos por igual: Principio de igualdad ante la Ley (art. 1.1 CE).
La Ley debe contener un tratamiento paritario para todos los ciudadanos: Principio de igualdad en la
Ley (art. 14 CE).

La Ley es la fuente fundamental en la que se concreta el Derecho. Existen dos acepciones que responden a
dos concreciones diferentes del orden jurídico.

La Ley en senKdo formal. IdenKficando a las Leyes solamente con aquellas normas o preceptos
emanados del poder legislaKvo del Estado, de acuerdo con el procedimiento previsto para su
aprobación y sanción en el texto consKtucional.
La Ley en senKdo material. Tratándose de la uKlización del término en senKdo amplio, para referirse
a toda norma jurídica posiKva que forma parte del ordenamiento jurídico con independencia de la
fuente de potestad de la que proceda.
Los rasgos definidores de la Ley pueden resumirse en los siguientes:

NormaKvidad. Se dicta con carácter general.


Sociabilidad. Se promulgan con el fin de regular la convivencia social por lo que siempre su contenido se dirige a
conductas humanas que presentan reflejo o repercusión en la sociedad.

9 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Obligatoriedad. Las Leyes se promulgan para que sean cumplidas. En el Derecho Romano se denominaban Leyes
imperfectas aquellas que ni establecen la nulidad de lo actuado contra lo convenido en ellas, ni señalan sanción
contra su violación, no son auténKcas Leyes.
CoacKvidad o coercibilidad: la aplicación de la Ley, como Derecho vigente, está basada en razones de
fuerza isica por lo que se dice que es coerciKva. Por ello, la fuerza de la que está dotado el órgano
del que emana es la que le provoca su coacKvidad.

8. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
8.1. CONCEPTO

El OJ está conformado por una pluralidad de normas. En su aplicación prácKca conlleva la aparición de
problemas: las anKnomias y la eventual existencia de lagunas legales.

AnKnomia, se da cuando respecto de un mismo supuesto de hecho, existe en el OJ más de un precepto


normaKvo que lo regula y, además, se produce una contradicción entre lo dispuesto en los mismos.

Laguna legal, aparece cuando respecto de un concreto supuesto fácKco no existe en todo el OJ ninguna
norma que lo contemple o regule.

Para resolver estos problemas de aplicabilidad el Derecho responde a una estructura jerárquica, fruto del
pensamiento del jurista H. Kelsen, que contempla el OJ como un todo unitario regido por un principio
jerárquico en virtud del cual las normas interrelacionadas están entre ellas subordinadas, Teoría
normaKvista.

La interconexión provoca una subordinación normaKva correlaKva hasta llegar al vérKce de la pirámide
legislaKva, la CE, que es norma fundamental de la que derivan las demás normas. A parKr de la misma, surge un orden
jerárquico descendente: las Leyes Orgánicas, las Leyes ordinarias, los Reales Decretos y las ÓrdenesMinisteriales. Este
sistema impide que una norma de rango inferior que regule algo que atente con lo dispuesto en otra superior. Si
cualquier norma conculca lo dispuesto en la CE, es inconsKtucional, aunque tal declaración sólo la puede pronunciar el
Tribunal ConsKtucional.

De la unidad del OJ derivan dos rasgos definitorios más: su coherencia y su plenitud. Junto con el principio
de la unidad del Derecho provoca en su aplicación la necesaria seguridad jurídica, en virtud de la que el
ciudadano Kene garanva de que el Derecho objeKvo protege plenamente a sus derechos subjeKvos.

La coherencia puede predicarse cuando a pesar de la existencia de algunas anKnomias en el OJ existen


principios en virtud de los cuales puede determinarse cuál de las normas en contradicción debe ser aplicada
a un supuesto fácKco.

La plenitud se produce cuando ante una laguna normaKva existe siempre en el OJ una norma que puede ser
aplicada al caso de que se trate, bien por analogía o bien por razón de la aplicación extensiva.

10 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Capítulo 3: Polis griega y República


romana, modelos clásicos
esquema

3. La consBtución republicana romana, consolidación de la democracia ateniense (Pregunta examen ***)


3.1 Etapas históricas de Roma y del Derecho Romano

El Derecho Romano gran relevancia desde el S. VIII a.C hasta la caída del imperio de occidente en el 476 d.C. Etapas
históricas:
ü Etapa monárquica 753 a.C al 509 a.C
ü Etapa republicana 509 a.C al 27 a.C
ü Etapa del Principado 27 a.C al 284 d.C
ü Etapa del Dominado de Occidente 284 d.C al 476 d.C
ü Etapa del Dominado de Oriente hasta la muerte de JusKniano en el 565 d.C

Periodos históricos desde el punto de vista jurídico:


ü Época arcaica:
Ø Periodo Derecho anKguo o quiritario, coincide con la monarquía e inicio de la republica
(753 a.C – 450 a.C). Fundación Roma S. VIII por Rómulo.
Ø Publicación de las XII Tablas.
Ø Monarquía muy importante en esta época.
Ø Vida social influenciada por normas religiosas.
ü Época preclásica o republicana:
Ø Periodo Derecho preclásico desde la publicación de las XII Tablas hasta la República.
Ø Ley de las XII Tablas (Tito Livio) compendio de Derecho público y Derecho privado. La Tabla I
regula el proceso civil, Si in ius vocat, ito (Si eres llamado por el magistrado debe acudir).
Ø Reconocimiento de igualdad entre patricios y plebeyos.
Ø Normas de organización políKca y convivencia ciudadana. Comienza la sistemaKzación del
Derecho civil (ius civile).
Ø Garanva de publicidad de la Ley (Ley de las XII Tablas) antes solo eruditos (clase sacerdotal).
Ø Aparición del PRETOR magistrado jurisdiccional dotado de iurisdicto (dirige el procedimiento),
interpreta las leyes de las XII Tablas pose capacidad de ius edicendi (capacidad para promulgar
edictos).
ü Época clásica:
Ø Derecho clásico, final y crisis de la República y Principado, expansión del Imperio Romano.
Ø Esplendor del Derecho Romano, ingente producción jurídica.
Ø Escuelas para el estudio del derecho: sabiniana y proculeyana.
Ø Juriconsultos clásicos: inspiradores de la acKvidad legislaKva y jurisdiccional. Opiniones y
propuestas depurada técnica, perfecta equidad, equilibro entre los intereses públicos y privados.
ü Época postclásica:
Ø Coincide con el Dominado. Época romano-crisKana o bien romano-bizanKna según autores.
Ø El Derecho pierde calidad al burocraKzarse.
Ø El emperador decide qué debe legislarse y el contenido según sus intereses parKculares.
Ø Vulgarización del derecho.
ü Época bizanKna, jusKnianea o compiladora:
Ø Periodo de gobierno del emperador JusKniano.
Ø JusKniano recopiló el D. clásico (Recopilación JusKnianea) se recoge todo en 4 partes:
InsKtuciones, Digesto, Códigos y Novelas.

11 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

3.3 La consBtución republicana romana. Rasgos fundamentales. (Pregunta examen ****)


En Roma nunca exisKó un texto escrito como consKtución, pero se puede hablar de la ConsKtución Republicana
Romana (Res pública romana). Organización políKca griega en general y ateniense en parKcular.

ü Importante contribución doctrinal la de Platón al termino consKtucionalidad.


ü Aristóteles lo dividió en:
Ø Puras ( interés general):
v Monarquía, Aristocracia y Democracia.
Ø Impuras (interés parKcular):
v Tiranía, Oligarquía y Demagogia.

En la República Romana:
ü ConsKtución no escrita. Sólida y dúcKl. (No cuadra en ninguna de las 3 categorías Aristotélicas).
ü Pilares:
Ø Comicios o Asambleas populares: Poder legislaKvo.
Ø Senado: consulKvo, carente de poder efecKvo peso importante en las decisiones de la
comunidad.
Ø Magistrados: poder ejecuKvo.

Grecia y Roma Republicana, poseían democracia directa hoy es indirecta o representaKva.

3.4 La cuesBón de la preeminencia orgánica


Soberanía de la Res publica romana, según diversos autores:

ü Recae en el Populus Romanus doctrina romanista-alemana, otorgan gran predominio a la comunidad


dentro de las estructuras políKco-sociales. El Populus Romanus se asentaba en la urbs, la crisis de la
República ocurre cuando se expansiona lejos del primiKvo recinto de la civitas.
ü Recae sobre el Senado, en la época Republicana no auténKca democracia (poder restringido y limitado a
las Asambleas). Los Comicios eran convocados por un magistrado, cónsul, poseía ius agendi cum populum
(facultad de convocar asambleas populares), antes de la reunión comicial se tomaban los auspicios por el
Colegio de Augures.
ü Por todo esto, se considera que la soberanía no radica en los Comicios sino en el Senado. Hay una teoría
intermedia que esKma un equilibrio entre dos órganos: Populus romanus y Senatus. El binomio Senado-
Pueblo es inseparable del gobierno de la civitas. La República Romana máximo ideario democráKco y
sistema políKco más evolucionado y perfecto.

resumen

12 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

CAPÍTULO III

POLIS GRIEGA Y REPUBLICA ROMANA, MODELOS CLASICOS

3. La Constitución republicana romana, consolidación de la democracia ateniense

3.1. Etapas históricas de Roma y del Derecho Romano

La larga vida del régimen políKco de Roma (catorce siglos) y su influencia en la Historia se debe no sólo al
genio políKco romano, sino también al Derecho que consKtuyó su sustrato y basamento.
El Derecho Romano comprende un largo período histórico que va desde la fundación de la ciudad de Roma a
mediados del siglo VIII a.C. hasta la caída del Imperio de Occidente en el 476 d.C; o bien, si consideramos la vigencia
del Imperio de Oriente, hasta el siglo XV d.C. en que desaparece como consecuencia de la toma de su capital
ConstanKnopla, la anKgua Bizancio, por el Imperio otomano en 1453 d.C.

Desde el punto de vista cronológico pueden disKnguirse ias siguientes etapas históricas:

- Etapa monárquica, del año 753 a.C. al 509 a.C.


- Etapa republicana, del año 509 a.C. al 27 a.C.
- Etapa del Principado, del año 27 a.C. al 284 d.C
- Etapa del Dominado en Occidente, del año 284 hasta el 476 d.C
- Etapa del Dominado en Oriente, hasta la muerte de JusBniano, en el año 565 d.C.

Así, fijándonos en las etapas desde un punto de vista jurídico, podemos disKnguir los siguientes periodos históricos:

- Periodo de Derecho anBguo o quiritario: del 753 a.C. al 450 a.C. Coincide con la Monarquía y con la fase de
inicio de la República.
- Periodo de Derecho preclásico: del 450 a.C. al 130 a.C. Se inicia con la promulgación de la Ley de las XII Tablas y
se exKende hasta bien entrada la República.
- Periodo de Derecho clásico: del año 130 a.C. al 230 d.C. Corresponde al final y crisis de la República y Principado
y expansión del Imperio romano.
- Periodo de Derecho postclásico: comprende del año 230 d.C. al 527 d.C. Coincide con el Dominado.
- Periodo de Derecho jusBnianeo: abarca del 527 al 565 d.C. Coincide con el periodo de gobierno del Emperador
JusKniano.

Vamos ahora a proceder a ofrecer algunos rasgos que caracterizan cada una de las etapas
enunciadas.

A) Época arcaica: Es poco conocida. Comienza con la fundación de Roma en el siglo VIII por Rómulo. A Rómulo le
seguirían otros seis reyes a los que la historiograia romana atribuye diversas reformas.

Esta época arcaica se extendería hasta la fecha de publicación de las XII Tablas. La Monarquía es la forma
políKca imperante en esta época. Roma reguló su vida social por normas religiosas.

B) Época preclásica o republicana: Desde la publicación de las XII Tablas, años 451 -450 a.C. hasta la mitad del siglo I
a.C. La Ley de las XII Tablas gozó de un gran presKgio entre los romanos.

Tito Livio afirma que la Ley de las XII Tablas consKtuye un compendio de todo el Derecho público y privado de
la época. La idea fundamental es el reconocimiento de la igualdad de patricios y plebeyos. ConsKtuye un conjunto de
normas de organización políKca y convivencia ciudadana, en el que están reconocidos algunos principios
fundamentales tales como: la publicidad del Derecho, la garanva de los ciudadanos, la objeKvidad la certeza de la
norma y la seguridad jurídica.

13 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

En esta época preclásica comienza con el ius civile. Con las XII Tablas al hacerse público el Derecho, existe
mayor garanva para el ciudadano que sabe a qué atenerse en su comportamiento público. Esta garanva de publicidad
antes era inexistente pues el Derecho estaba monopolizado por eruditos perteneciente a la clase sacerdotal.

La Tabla I conKene normas que regulan el proceso civil como forma de resolver los liKgios y comienza con la
siguiente máxima: Si in ius vocal, ito, es decir. "Si eres llamado ante el magistrado, debes acudir".

Otro hito fundamental es la aparición del Pretor, como magistrado jurisdiccional, dotado de iurisdicKo, que
dirige el procedimiento. Las disposiciones de las XII Tablas precisaban una interpretación. Es el Pretor quien procede a
su interpretación al maKzarlas, flexibilizarlas y adaptarlas al caso concreto que se le plantea.

El Pretor Kene la capacidad de proteger nuevas situaciones que no están reguladas por el bus civile. Es capaz
de llevar a cabo esta tarea en virtud de su ius edicendi, es decir, de su capacidad de promulgar Edictos que completan
e incluso pueden corregir lo dispuesto en el Derecho Civil. Al hacerlo surge un Derecho Pretorio o Derecho Honorario
frente al Derecho Civil. En esta época se configuran los conceptos jurídicos fundamentales del Derecho Romano que se
desarrollan y llegan a su configuración más perfecta y acabada en la etapa clásica.

C) Época clásica: Comprende los siglos I, II y la primera mitad del siglo III d.C. Es la época de esplendor del Derecho
Romano. Lo más importante de ésta época es la ingente producción jurídica que se conKene en las obras de los
jurisconsultos. Los juristas suelen reunirse en escuelas para el estudio del Derecho. Las dos más importantes son la
escuela sabiniana y la escuela proculeyana.
Los jurisconsultos clásicos son los verdaderos inspiradores de una gran parte de la acKvidad legislaKva y jurisdiccional
de los emperadores. Sus opiniones y propuestas una depurada técnica, una perfecta equidad y un equilibrado intento
de conciliar los intereses públicos con los privados.

D) Época postclásica: Desde la segunda mitad del S.III hasta fines del siglo V d.C. Esta época debería denominarse
romano-crisKana, dada la fuerte influencia del CrisKanismo en muchas de las insKtuciones del Derecho. Otros
sosKenen que debe denominársele época romano-bizanKna debido al fuerte influjo de la corriente de ideas helénicas
que informaron el pensamiento jurídico en este período.
El Derecho pierde en general calidad al burocraKzarse, pues, los juristas se convierten en funcionarios al
servicio de los Emperadores. Será el Emperador quien decida qué es lo que debe legislarse y cuál debe ser su
contenido de acuerdo con sus personales intereses. Se produce un proceso de vulgarización del Derecho al verse
influido por normas, usos e insKtuciones procedentes de las disKntas culturas de los territorios de las de provincias
orientales.

E) Época bizanKna, jusKnianea o compiladora: se sitúa en el s.VI d.C. Toma su denominación de JusKniano que realiza
la grandiosa tarea de recopilar el Derecho Romano clásico, pues, ello formaba parte de la grandeza de Roma clásica.

A JusKniano se le debe, por tanto, que haya llegado a nuestra civilización su Derecho. La recopilación
concluida en el año 534 pasa a denominarse, desde el siglo XV Corpus luirás Civilis o Compilación jusKnianea y, en
ella, se recogen por vez primera las que van a reconocerse como sus cuatro partes: InsBtuciones, Digesto, Código y
Novelas.

3.3. CONSTITUCIÓN REPUBLICANA ROMANA. RASGOS FUNDAMENTALES

No existió nunca un texto que podamos señalar como una Norma fundamental o suprema. Por lo
que es preciso distinguir entre Constituciones escritas y no escritas. Las segundas se refieren a una
organización del poder político que no se sustenta en ningún texto específico, sino en costumbres o usos
políticos, invertebradamente mantenidos.

La organización del poder de la Res Pública romana es tributaria de la concepción teórica y de la


concreción práctica de la organización política griega en general y ateniense en particular. Es trascendental
la contribución de Platón al propio concepto de constitucionalidad, que se concreta en el gobierno de la Ley
que persigue el interés general.

14 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Destaca de Aristóteles su triple división entre lo que denomina formas puras y formas impuras.
Siendo las primeras aquéllas en las que se persigue alcanzar el interés general de los gobernados, gobierne
uno, un selecto grupo o todos. Y las impuras (pervertidas), aquéllas en las que se busca un bien particular
por parte de quien ejerce el poder, o bien, por un mal ejercicio del gobierno que lleva al caos y al
desgobierno.

Formas puras: Monarquía; Aristocracia; y democracia.


Formas pervertidas: Tiranía; Oligarquía; y Demagogia.

La forma de gobierno de la República romana se apoyaba en tres pilares fundamentales:

Los Comicios o Asambleas Populares. Representando una función legislativa.


El Senado. Representando una función consultiva, carente de poder político efectivo, pero con una
gran influencia en las decisiones de la comunidad.
Las Magistraturas. Representando el poder ejecutivo.

Tanto en Grecia como en la Roma republicana la democracia era directa, es decir, el ciudadano votaba
directamente y no sus representantes. Otros conceptos que forman parte del legado dejado son:

El concepto de ciudadanía.
La participación popular en la elección directa de los cargos públicos.
El derecho de voto y el sufragio, aunque censitario.
La votación y aprobación de la Ley por consulta popular.
La responsabilidad de los cargos en el ejercicio de las funciones públicas.

La Constitución republicana romana se caracteriza por ser una Constitución sólida y dúctil. Sólida
por su permanencia frente a los avatares de las duras guerras exteriores e interiores junto a las
convulsiones sociales, políticas y económicas que durante este período se suceden y que, a pesar de ellas,
la Constitución siguió vigente. La ductilidad en cuanto a la capacidad de adaptación a las nuevas
necesidades políticas, sociales y económicas que se iban creando con las nuevas conquistas bélicas y la
consiguiente necesidad de reestructuración del poder político.

Los tres pilares de la Constitución republicana, Senado, Comicios y Magistraturas, hay que
considerarlos como un sistema de interdependencia y recíproco control, y no como la actual división de
poderes.

3.4. LA CUESTIÓN DE LA PREEMINENCIA ORGÁNICA

El término soberanía es muy posterior a las realidades políticas de la época.

Existen tres teorías al respecto:

Los que consideran que la soberanía recaía en el Populus Romanus, es decir, en los Comicios y
Asambleas (doctrina romanista alemana).
Los que consideran que la soberanía recaía en el Senado. No pudiéndose hablar de una auténtica
democracia, dado el poder restringido y con importantes limitaciones que atribuyen a las Asambleas.
Constatan como los Comicios deberían ser convocados por un magistrado, normalmente el Cónsul
que tenía el ius agendi cum populum. Además, antes de comenzar el Comicio, se tomaban los
auspicios por parte del Colegio de los Augures, los cuáles determinaban si los dioses eran o no
favorables a la celebración del primero. Y que los Comicios no podían entrar en la discusión de la
propuesta de los magistrados, sino que únicamente estaban capacitados para expresar su opinión
aprobándola o rechazándola a través de su voto.
Los que consideran que la soberanía recaía sobre las magistraturas.

La tesis más viable es una teoría intermedia que estima que debe hablarse de un equilibrio singular
de dos órganos: el Pupulus Romanus y el Senatus. El binomio Senado-Pueblo es inseparable en el
gobierno de las civitas. SENATVS POPVLVSQVE ROMAVS (SPQR), expresión máxima de la República.

La Res Pública romana encarna el máximo ideario democrático y el sistema político más
evolucionado y perfecto que fue posible hace más de veintitrés siglos.

15 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Capítulo 4: Análisis de las


Asambleas populares en el
mundo antiguo, con referencia al
sistema parlamentario actual
esquema

3. Los comicios en el mundo romano


Comicios = Asambleas populares, objeto de los mismos adoptar acuerdos que vinculan a toda la comunidad y
organizan la vida ciudadana. No toda persona que vive en la comunidad políKca romana pertenece al Populus
Romanus, a determinar según etapa. Pertenecen al Populus Romanus los individuos que Kenen reconocidos derechos
de parKcipación políKca en asuntos públicos. (Existe asamblea comicial desde la fundación de Roma, se exKngue en el
S. I d.C cuando se consolida el Principado).

3.1 Clases de comicios (Pregunta examen **)

3.1.1- Comicio Curiado

(30 curias [3 tribus de 10 curias c/u] voto ius sufragii): consKtución de la primera asamblea por el comicios curiado,
curias base étnica. 10 casas=1 gens, 10 gens=1 curia. (Pregunta examen *) 4

ü La civitas es la agrupación de disKntos genKlicios, corresponden a grupos familiares patriarcales someKdos a


una potestad familiar común. Civitas conforman una comunidad con finalidad: militar, económica y/o
religiosa. Dos clases sociales: patricios y plebeyos.
ü Funciones:
Ø La inagura*o: Toma de posesión Rex sacrorum, por el sacerdote principal encargado del culto
público a los dioses.
Ø La coopta*o: Admisión de una nueva gens a la vida ciudadana
Ø Actuar como tesKgo en el momento en el que un ciudadano romano otorga testamento, in cala*s
comi*s (ante los comicios reunidos). Solamente pueden realizarse los días 24 de Marzo y 24 de
Mayo. Designación de un heredero como sucesor, del patrimonio familiar y de la potestas. La
presencia del Comicio es pasiva no puede opinar ni cuesKonar la idoneidad del insKtuido.
Ø Adroga*o acoger como fillius a alguien que hasta entonces era paterfamilias, así cuando fallezca el
adrogante, el adrogado se transforme en paterfamilias de las dos familias ahora unidas.
Ø Votación lex curiata de imperio, concede esta ley un poder efecKvo a la persona elegida magistrado y
que así pueda empezar a ejercer las funciones propias del cargo. Atribución de este modo del imperium.
ü Cuando se consolida la República, el protagonismo lo tendrán los Comicios Centuriados (unidad militar
básica), el Comicio Curiado se convierte en un órgano simbólico, pierde las competencias políKcas, su función
se restringe al ámbito religioso y familiar. Órgano depositario de costumbres y tradiciones romanas.

3.1.2- Comicio Centuriado (Pregunta examen **)

Origen con el Rey Etrusco Servio Tulio S. VII a.C. Reorganización de la estructura militar del ejército romano, comicio
sería el pueblo dispuesto a luchar. Paso a converKrse el órgano más representaKvo de parKcipación ciudadana,
representación del Populus Romanus. Roma se organizó como República configurándose una democracia directa, los
individuos que formaban parte de la comunidad políKca (condición de ciudadanos) formaban parte del comicio en el
que cada uno de los civis contribuía de forma acKva aunque desigual (en la acKvidad políKca y vida pública). Roma

16 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

posee un sistema de democracia censitaria (este desaparece desde el S. I d.C hasta las primeras formas políKcas de los
EEUU y después de la Revolución Francesa).

3.1.3- ASAMBLEA PLEBEYA Y COMICIO POR TRIBUS

En la República la Ley es lo que el comicio manda y establece. Esta función legislaKva se altera con la Ley Hortensia
286 a.C se equiparan los plebiscitos a las leyes. (Plebiscito: acuerdo tomado en las asambleas populares Concilia
plebis). Aparición de la Comi*a tributa (comicios por tribus, su origen netamente civil y no militar). Cada ciudadano
romano con derecho a parKcipar en el comicio se integraría en una determinada tribu (pertenece a una determinada
tribu en base territorial no por etnias como ocurría en el comicio curiado). Si obtenían la ciudadanía posterior a su
nacimiento se adscribían a una tribu ya existente. La unidad de voto la consKtuía la tribu (voto por la mayoría relaKva
de sus miembros), la VOTACIÓN FINAL como en los comicios Centuriados se realizaba por el cómputo de las tribus y no
de ciudadanos se precisaba MAYORIA ABSOLUTA de votos afirmaKvos. (18 o más, e total eran 35). Comicios por tribus
es la asamblea de parKcipación ciudadana más democráKca de las 3, debido a que sus competencias son
estrictamente políKcas, también porque ha desaparecido el privilegio patricio, distribución ciudadana no KmocráKca
(no dependiente del patrimonio). A final de la República, es en estas asambleas y no en los Comicios Centuriados
donde se realiza la votación de la mayor parte de las leyes comiciales. El sistema actual de democracia naturaleza y
esencia en las experiencias democráKcas ateniense y romana.

3.2 Composición

DisKnción entre clase patricia y plebeya irrelevante para parKcipación en la asamblea. Única ventaja, 18 centurias
quedan reservadas a la clase patricia, el número de centurias es de 193 repercuKendo de forma muy escasa en la toma
de decisiones de la asamblea. La distribución de los ciudadanos en las centurias sigue un modelo KmocráKco,
basándose en su riqueza inmobiliaria no pecuniaria, en la elaboración de censos se Kene en cuenta la cuanKficación de
bienes (inmuebles patrimonio agrario, según número de yugadas), hasta que Apio Claudio S. IV d.C permiKó valorar
además la riqueza inmobiliaria y el dinero, moderación del sistema KmocráKco. Esto atenta contra el principio de
igualdad, el sistema KmocráKco no es cerrado. La organización de los comicios se renueva cada 5 años, el colegio de
censores elabora un nuevo censo (el ciudadano podía actualizar sus datos de inscripción, pudiendo cambiar de
centuria). Por esto, decimos que el sistema KmocráKco es cambiable y no inmutable. En la época Republicana, la
asamblea popular: 193 centurias

ü 18 son de equites (descendientes de los fundadores de la civitas). Patricios.


ü 170 centurias por riqueza inmobiliaria:
Ø 80 centurias 100.000 ases
Ø 20 centurias 75.000 ases
Ø 20 centurias 50.000 ases
Ø 20 centurias 25.000 ases
Ø 30 centurias 12.500 ases
Ø 5 centurias infra classis integradas por soldados de las legiones que no portaban armas. 2 centurias
ingenieros pontoneros, 2 centurias músicos y 1 centuria portadores de bagaje.

Unión de Patricios más las 80 centurias de los más ricos, detenían el escruKnio por haberse alcanzado el acuerdo
mayoritario.

3.3 Procedimiento y votación (Pregunta examen **)

En la época republicana los comicios que funcionan son: los Comicios Centuriados (solo podían ser
convocados por magistrado con imperium cónsules y pretores) y los Comicios por tribus (convocados por el tribuno de
la plebe). El poder de convocatoria se denomina ius agendi cum populo, se hace mediante edicto y la fecha de reunión
debían transcurrir 30 días. Se reunían en el Campo de Marte (fuera de la ciudad) los comicios Centuriados, mientras
que los comicios por tribus se reunían dentro de la ciudad.
Las proposiciones de Ley y la propuesta de candidatos a magistrados debían ser expuestas en público 3
semanas antes de la fecha señalada para la sesión oficial, en este periodo el magistrado defendía las ventajas de la ley
propuesta. El día de votación no sería día de mercado, quedaba prohibido que coincidiese la convocatoria del Senado
17 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

con la del Comicio. Antes de la celebración se tomaban los augurios por el colegio de los augures, si los auspicios eran
buenos se reunirían al apuntar el alba.
ConsKtuido el comicio, el magistrado leía los nombres de los candidatos a magistrado si el comicio
desempeñaba función electoral o bien ley el texto proyecto de ley e invitaba a los conciudadanos a votar. La votación
es oral hasta el S. II d.C aprobación de 3 leyes denominadas Tabellariae, se implanta en los comicios electorales,
legislaKvos y judiciales el voto secreto (mayor democraKzación). La votación consta de 2 fases:

1. SenKdo del voto de cada centuria.


2. SenKdo del voto de la Asamblea comicial.

La ley aprobada se denominaba Lex rogata (por ser presentada por el pueblo), acuerdo formal entre magistrado que
propone y pueblo que acepta. En nuestro sistema de democracia representaKva, no hay idenKficación entre quien
decide y quien debe cumplir, se agrava esta situación cuando el Parlamento no representa la voluntad popular o por
escaso interés del pueblo elector en el desarrollo de procesos legislaKvos de aprobación de leyes.
Cuando el comicio asume una función judicial denominada provoca*o ad populum, el voto se concertaba con la
fórmula condenmo o absolvo. Si la votación era:

ü Oral: el rogator apuntaba los votos sobre una tablilla.


ü Escrita: los apparitores entregaban una tablilla a los votantes y estas una vez cumplimentadas se
depositaban en unas cestas, vigiladas por los custodes ad cistam.

Para la votación se establecían dos fases:

1. El ciudadano se reunía con los que componían su centuria y emiva su voto en la misma. Terminada la
votación interna se procedía al recuento de los votos emiKdos. El voto de cada centuria se decidía por
mayoría simple (se elige la opción que obtenga más votos que las demás. Si hubiese abstenciones, éstas no se
Kenen en cuenta para el recuento). Realizada la votación y el escruKnio se pasa a la siguiente fase.
2. Trasladar la decisión a una votación general, se obtenía de este modo la voluntad de la asamblea comicial.
Se requería mayoría absoluta 97 centurias. El resultado era proclamado por el magistrado renun*a*o,
aprobada la roga*o la ley entraba en vigor.

En nuestro sistema actual, destacamos los periodos en los que la ley esta publicada pero hasta un periodo de Kempo
determinado ésta no se podrá aplicar, se le conoce como vaca*o legis. La ley en un sistema parlamentario con
democracia representaKva precisa de su publicación para su vigencia, pero en la República Romana (democracia
directa) el contenido de la ley era conocida antes de ser votada. Custodia de las leyes escritas en tablas de bronce y
almacenadas en el Aerarium Saturni es función de los Cuestores.

3.4 Competencias (Pregunta examen **)

ü Comicios centuriados función:


Ø Electoral: elección de los magistrados mayores: cónsules y pretores. Votación de la Lex de potestate
censoria (confiere poder a los Censores).
Ø LegislaKva y judicial.
ü Comicios por tribus función:
Ø Elección magistrados menores: ediles y cuestores.
Ø Elección de los tribunos (cuando estos dejan de ser representantes de clase y se integran en el orden
consKtucional republicano).
Ø Presidido por Ponvfice Máximo, elección de los Sacerdotes Supremos. NO actúa toda la asamblea, solo
la comi*a tributa sacerdotum.
ü Asambleas populares:
Ø Elección magistraturas plebeyas: tribunos y ediles de la plebe. (Hasta su desaparición, por fusión entre las
dos clases sociales).

18 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Elección directa de los poderes principales de gobierno por los ciudadanos, puede relacionarse con las Cortes
Generales en nuestro sistema consKtucional. Cortes (democracia representaKva) poder para designar a los principales
órganos e insKtuciones de nuestro sistema políKco. En la democracia Romana, la convocatoria del comicio coincide con
la convocatoria de una jornada electoral, esta se conforma sobre el censo. Actualmente a los ciudadanos se les llama
exclusivamente a votar. Derecho a parKcipación en el comicio se denomina ius sufragii, el derecho a ser elegido para el
desempeño de una magistratura es el ius honorum, hoy en día conocido como derecho a sufragio pasivo.

3.4.1 Especial referencia a la función legislaBva

El parlamento ostenta el poder legislaKvo, sobre el recae la aprobación de la ley. La ley posee un valor
supremo, debe representar la voluntad popular. Más auténKco dicho hecho en la democracia directa que en la
democracia representaKva (riesgo de que el parlamento se desvincule de la voluntad del pueblo). El ejecuKvo tendrá
potestad legislaKva, para aprobar legislación de urgencia (supuestos de extraordinaria y urgente necesidad, el
Gobierno puede aprobar disposiciones legislaKvas de carácter provisional mediante los denominados Reales Decretos-
Leyes, estos deberán someterse al Congreso de los Diputados para su convalidación o derogación) y legislación
delegada (el Gobierno puede dictar un Real Decreto LegislaKvo sobre una materia que haya sido delegada por las
Cortes Generales).

3.4.2 La iniciaBva legislaBva

En la República Romana la iniciaKva legislaKva le correspondía a las magistraturas con imperium, quien más la
ha desarrollado ha sido el consulado (los dos cónsules ostentan la más alta y representaKva función de gobierno).
Avanzada la República, el cónsul tenia auxiliares para que le ayudasen.
En nuestro Kempo el impulso legislaKvo de propuesta y aprobación de proyectos de Ley, lo ostenta el Gobierno.
Debería exisKr una colaboración entre el poder de gobierno y el legislaKvo para alcanzar el interés general y el bien
común. Corresponde al Gobierno la iniciaKva legislaKva. Los proyectos de Ley serán aprobados por el Consejo de
Ministros, que lo someterán al Congreso. IniciaKva popular se exigen 500.000 firmas acreditadas.

3.4.3 El Iter legislaBvo. El proceso de aprobación de ley (Pregunta examen **)

El iter legislaKvo es el proceso que debe recorrer una iniciaKva legislaKva para converKrse en Ley (cambia a lo
largo del sistema republicano).
ü El cónsul llevaba la propuesta a la asamblea ciudadana, mediante convocatoria solemne con fines legislaKvos.
El comicio NO posee iniciaKva legislaKva (le viene impuesta por el magistrado convocante). Hoy en día es el
Parlamento el que toma la iniciaKva legislaKva. Art. 87 le corresponde la iniciaKva legislaKva al Gobierno, al
Congreso y Senado (50 firmas de diputados y senadores para su respaldo). Se le denomina proposición de
Ley. A diferencia del Comicio Republicano, el Parlamento Kene como función primordial la aprobación de ley
además de proponerla.
ü El magistrado que convoca los Comicios preside la sesión comicial. El comicio legislaKvo, comienza con la
lectura de la propuesta de ley por el magistrado (roga*o). La asamblea solo escucha la propuesta, y el
magistrado después les invita a responder a través del voto.
ü Cuando funcionaron con competencias legislaKvas, los comicios centuriados y los comicios por tribus cabría la
posibilidad de formular la propuesta indisKntamente ante una u otra asamblea comicial.
ü Dos supuestos en los que se exige inexorablemente la aprobación del comicio centuriado: Lex potestate
censoria (nombramiento efecKvo de censores) y Lex de bello indicando (declaración formal de guerra por
Roma). Para esto úlKmo se requería: el colegio sacerdotal (Feciales) declarase formalmente la existencia de
una causa justa (bellum iustum) que hiciese inevitable el conflicto; intento de paz con el pueblo enemigo. Si
esto se había hecho, el cónsul podía pedir la declaración de guerra para ser votada.
ü Primer sistema de aprobación de ley: el magistrado que había rogado al comicio, una vez aprobada se llevaba
al senado. Una ley aprobada podía no obtener el respaldo moral por los senadores, no precisa de la auctoritas
senatorial, pero su ausencia debilita la eficacia social de dicha ley. El cónsul presenta su propuesta de ley ante
la cama senatorial, escucha el parecer de los senadores (órgano deliberante y asesor de los poderes del
gobierno que recaen en las magistraturas).

19 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

ü La propuesta legislaKva al senado no es obligatoria para un cónsul, puede presentarla directamente al comicio
para su votación. Una propuesta legislaKva que el cónsul presenta ante el senado más probabilidad de ser
aprobado por el comicio. Papel similar actual es el Consejo de Estado, debe solicitarse no es vinculante. El
proceso de aprobación de ley, el Gobierno a través del Presidente o Ministros, puede solicitar del Consejo de
Estado estudios y encomendarle la elaboración de propuestas legislaKvas o reformas consKtucionales.

3.4.4 Limitaciones del poder legislaBvo del comicio (Pregunta examen *)

Dos limitaciones:
ü una de carácter religioso: el comicio no puede invadir el ius sacrorum (Colegio PonKfical en coordinación con
el Senado).
ü la segunda de carácter civil: el comicio no puede alterar la estructura políKca consKtucional del civitas.
Presencia de principios políKcos inalterables: prohibición de restaurar la monarquía, prohibición de aprobación
de leyes parKculares (Principio ya formulado en las XII Tablas: Privilegia ne inrogando. Alguna excepción como
la Lex Clodia de exilio Ciceronis ordena desKerro de Marco Tulio), el ius provoca*onis (manifestado a través de
la apelación a la Asamblea Comicial), reglas de inviolabilidad del Tribuno de la Plebe.

Los Comicios Republicanos no se configuran con el poder legislaKvo e ilimitado, establece un paralelismo con nuestro
parlamento manifestado en las cortes generales (no puede hablarse de soberanía parlamentaria, el parlamento no
ostenta la soberanía del Estado). Las cortes generales poseen poder limitado y no soberano, el ejercicio de su poder
legislaKvo debe estar someKdo al texto consKtucional.

3.5 La función judicial del comicio (Pregunta examen ***)


3.5.1 Función judicial del Comicio Centuriado

Dicha función es atribuida al comicio centuriado en determinados supuestos criminales previstos en la Ley. Asumen
este rol en el provoca*o ad populum.

ü Etapa monárquica: origen. El rey poseía potestad jurisdiccional para perseguir y casKgar los crimina. Podía
imponer la condena a muerte (si era ciudadano romano, comunicarlo antes ante el comicio reunido, consulta
ni vinculante ni precepKva).
ü Régimen republicano: los magistrados cum imperium pueden imponer la pena de muerte. En la tabla IX, en
los supuestos de pena capital la asamblea popular competente seria el comiKatus maximus (parece referirse
al Comicio Centuriado). Esto se consolidó con la publicación de Lex Valeria de provoca*one (condición de
poder apelar al pueblo en el supuesto de ser condenado a muerte, más tarde se admite poder apelar a los
comicios por tribus a penas pecuniarias superiores a 3.020 ases).

En un primer momento la provoca*o ad populum solo podía solicitarse respecto de condenas impuestas a
crimines comeKdos en la propia ciudad de Roma o 1.000 pasos de su recinto amurallado, posteriormente en todo el
territorio romano.
Al principio solo se admite la provoca*o respecto a condenas impuestas por magistrados en el ejercicio del
imperium domi (no provocación respecto a condenas impuestas por magistrado en el ejercicio del imperium militae),
posteriormente se admiten las condenas impuestas por los jefes militares, salvo que la condena a pena capital sea por
delito militar.

3.5.2 Procedimiento y naturaleza jurídica del iudicium populi

El iudicium populi se desarrolla en 4 sesiones del comicio en las que intervenía el pueblo con presencia del
magistrado. 3 Primeras: sesiones informales e informaKvas (el magistrado presenta las pruebas) cuando ya está
finalizando la 3ª sesión cabe la posibilidad de que el magistrado reKre la condena o la raKfique y pida la pena capital, si
se da este caso en la 4ª sesión se procede a la votación la decisión popular es inapelable (en esta sesión debe figurar:
nombre del reo, imputación del crimen y la pena).
En algunos casos el magistrado podía pedir una conmutación de la pena capital por el exilio, perdiendo la
ciudadanía romana, confiscación de todo su patrimonio, y podían darle muerte si entraba en territorio romano. El
iudicium populi decae cuando aparecen los Tribunales permanentes Quas*ones perpetuae. Instaurado el Principado, la

20 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

provoca*o ad populum es susKtuida como derecho ciudadano por la apella*o al César. La asamblea popular era la
única que podía pronunciar sentencias que supusiesen la pena capital.

4. Las medidas de gracia en nuestro Derecho vigente con referencia al ius provoca3onis romano.

Actuación del Comicio como facultad de absolver a un culpable, es precedente del derecho de gracia que
Kene el Rey en las monarquías absolutas del anKguo régimen en la edad Media y Moderna. La primera referencia al
derecho de gracia aparece en el S. VII en el Liber iudiciorum, Fuero del Juzgo S. XIII, S. XIV monopolio real para
conceder libertad a un condenado en un proceso penal. 8

Ninguna de nuestras cartas magnas, han definido técnicamente que debe entenderse por derecho de gracia,
este derecho se denomina prerrogaKva. Hoy en día tenemos dos realidades:

ü Punto de vista normaKvo consKtucional, el derecho de gracia está presente.


ü Doctrina del Derecho se ha mostrado a favor y en contra de su mantenimiento.

Nuestro Código Penal faculta al juez que dicta sentencia capacidad de solicitar el indulto del condenado.
Existen dos Kpos de medidas de gracia:

ü La amnisva: exKngue la condena penal y desaparición de la huella jurídica del mismo.


ü El indulto: solo desaparece la condena impuesta. En nuestra CE solo se admite el indulto parKcular. Se tramita
por el Ministerio de JusKcia.

En la República Romana el derecho de gracia se alcanzaba con la votación del comicio centuriado, mediante el
ejercicio efecKvo del ius provoca*onis. En nuestro Derecho el indulto es una prerrogaKva del poder ejecuKvo (consejo
de ministros), en Roma también puede considerarse como prerrogaKva a los comicios.

21 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LAS ASAMBLEAS POPULARES EN EL MUNDO ANTIGUO, CON REFERENCIA


AL SISTEMAPARLAMENTARIO ACTUAL

resumen

3. LOS COMICIOS EN EL MUNDO ROMANO

El término Comicio procede etimológicamente de la expresión latina cum-ire, es decir, “ir con” a los
efectos de reunirse en común.

Se les suele denominar también Asambleas populares. Refiriéndose a las Asambleas en las que el
pueblo se reúne con el objeto de adoptar aquel acuerdo que se considera conveniente para la organización
ciudadana. Si bien, no toda persona que vive en la comunidad política romana pertenece al Populus
Romanus, es decir, a la Asamblea Popular o Comicio. En ese sentido, habrá que determinar en cada etapa
histórica qué es lo que debemos entender por pueblo.

El Comicio se extinguieron por inanición en el s. I d.C. cuando se consolidan las nuevas estructuras políticas
del Principado. Es decir, dejan de funcionar.

3.1. CLASES DE COMICIOS

Podemos hacer la siguiente clasificación:

Comicio Curiado.
Comicio Centuriado.
Asamblea plebeya y Comicio por tribus.

En síntesis las tres variantes de Asambleas populares con diversas funciones políticas, realizan
convocatorias y asumen funciones cambiantes a lo largo de toda la República. Su modelo puede
considerarse como el sistema político que ha supuesto y alcanzado un mayor grado de participación
ciudadana en su tiempo desde los orígenes de la Historia de la humanidad. Por ello, a pesar de las
diferencias con el sistema actual de democracia, basado en el sufragio universal, es evidente que éste,
debe su naturaleza y esencia a las asombrosas y admirables (para su tiempo) experiencias democráticas
ateniense y romana.

3.1.1. COMICIO CURIADO

La primera forma de Constitución de la primera Asamblea ciudadana sería el Comicio Curiado, en el que los
ciudadanos se agrupaban por curias. Etimológicamente, curia procede de co-viria, es decir, reunión de
varones. Éstas en sus orígenes tendrían una cierta base étnica que respondería a los distintos grupos
familiares. La organización gentilicia primitiva hace referencia a las sucesivas escisiones familiares ya que
una gens procedería de la escisión de un grupo familiar más amplio.

Diez casas formarían una gens, y diez gentes (100 casas), formarían una curia.

La primitiva ciudad se habría constituido como consecuencia de la agrupación de distintos grupos


gentilicios.
Éstas responderían a grupos familiares de corte patriarcal en los que se aglutina el conjunto de personas
sujetos a una misma potestas.

La civitas se conforma como una comunidad que persigue los siguientes fines:

Defensa militar en común frente a enemigos exteriores.


Finalidad económica para la mutua ayuda en la subsistencia material.
Fines religiosos en los que la comunidad se pone bajo la protección de determinados dioses.

22 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

En los primeros siglos de existencia de la civitas existe una clara diferenciación entre las dos clases
sociales: la clase patricia y la clase plebeya.

La composición de los Comicios Curiados es de 30 curias, en las que estaban representadas las tres tribus
de la civitas primitiva. A razón de diez curias por tribu. Así se procedió a distribuir a todos los ciudadanos
romanos con derecho a voto, ius safragii.

Las principales funciones del Comicio Curiado fueron:

La inauguratio. Toma de posesión del Rex sacrorum (sacerdote principal) encargado del culto público
de los dioses protectores de la comunidad romana.
La cooptatio. Pronunciamiento favorable a la admisión de una nueva gens a la vida ciudadana.
Actuar como testigo en el testamento in calatis comitiis, ante los Comicios reunidos, otorgado por el
ciudadano romano. Pudiéndolo realizar los días 24 de marzo y 24 de mayo. Consiste en la
designación de un heredero del patrimonio familiar y también del ejercicio de la potestas sobre todos
los sometidos al paterfamilias otorgante. Por lo que el heredero se convierte en una persona con
poder e influencia política en la vida ciudadana.
La adrogatio. Acoger como filius a alguien que hasta entonces era paterfamilias, con el propósito de
que a la muerte del adrogante, el adrogado que siendo pater devino en filius se transforme en
paterfamilias de las dos familias ahora unidas. LA suya de origen y que como consecuencia de la
adrogatio quedó absorbida en la del adrogante y la de éste. Todo ello en cuanto que el testamento es
un acto mortis causa, surtiendo efectos jurídicos como consecuencia de la muerte del testador.
La votación de la Lex curiata de imperio. Ley que concede el poder efectivo a una persona que ha
sido elegida magistrado y por ello a los efectos de que pueda empezar a ejercer las funciones propias
de su cargo. La doctrina mayoritaria entiende que desde la incipiente estructura republicana la
votación de esta Ley es un mero acto forma, sacro y ceremonial.

El Comicio Curiado, en el sistema republicano, se convierte en un órgano simbólico, perdiendo


todas las competencias políticas y siendo despojado de las militares. Quedando sus funciones restringidas a
los ámbitos religioso y familiar.

Avanzada ya la República, el Comicio Curiado se conforma como un órgano depositario de las


costumbres ylas tradiciones romanas y su convocatoria más formal que real, queda reducida a la reunión
simbólica de 30 lictores en representación de las 30 originarias curias.

3.1.2. Comicio Centuriado

Su origen se remonta al tiempo del segundo de los reyes etruscos, Servio Tulio en el s. VII a.C. Con
motivo de una reorganización de la estructura militar del ejército romano.

El Comicio sería el exercitus centuriatus, esto es, el pueblo reunido para la lucha. Paulatinamente,
este
Comicio Centuriado adquiere cada vez más presencia en el ámbito político, hasta llegar a convertirse en el
órgano más representativo de participación ciudadana. Convirtiéndose en una verdadera Asamblea de
ciudadanos que ostenta la representación del Populus Romanus.

Al organizarse Roma como una República, sobre el 509 a.C. se da el primer paso en la
configuración de ésta como una democracia directa. Se instaura y se va consolidando en Roma un sistema
de democracia censitaria. La democracia se limita exclusivamente al conjunto de individuos que tienen
derecho a ser inscritos en el censo, que es la base organizativa del Comicio.

Este modelo democrático censitario desaparecerá de la historia política de la humanidad desde el s. I d.C.
hasta ser recuperado por las primeras formas políticas de los EE.UU. y después de la Revolución francesa
a finales del s. XVIII.

3.1.3. Asamblea plebeya y Comicio por tribus

Durante siglos, los acuerdos del Comicio Centuriado se convierten, a propuesta del magistrado, en
Leyes. Las denominadas Leyes rogadas. En la República la Ley es aquello que el Comicio manda y
establece.

23 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Esta función legislativa se altera como consecuencia de la promulgación de la Ley Hortensia del 286
a.C. por la que se equiparan, en valor normativo y carácter vinculante, los Plebiscitos a las Leyes.

El Plebiscito era, hasta entonces, el acuerdo adoptado en la Asamblea denominada Concilia plebis, en la
que se reunían los ciudadanos que pertenecían a la clase plebeya. Estos Concilia plebis, no tienen durante
los primeros años de la República, carácter oficial.

De esta forma surge la tercera de las formas comiciales de la Roma republicana, denominada
Comitia tributa, Comicios por tribus, con un origen netamente civil y no militar. Cada ciudadano romano con
derecho de participación en el Comicio se integraría en una determinada tribu. Se considera que la tribu
haría referencia a la residencia territorial del miembro del Comicio.

Se trataba pues de una tribu de base territorial y no por etnias, como en el Comicio Curiado (con
tres tribus:
Rammnes, Tities y Luceri. Correspondientes al triple elemento étnico: latino, sabino y etrusco). El número
final de tribus fue el de 35, de las cuales cuatro, las originarias, serían urbanas, dentro del recinto
amurallado de la civitas, y las 31 restantes rústicas, en el campo, fuera del recinto amurallado.

Las personas que adquirían la ciudadanía en un momento posterior a su nacimiento se adscribían a


una de las tribus existentes. El testimonio o prueba de la tribu en la que estaba incluido un individuo
constituía la más fehaciente prueba de que ostentaba la ciudadanía romana.

En estos Comicios la unidad de voto lo constituía la tribu. El voto de cada tribu se decidía en base al
voto por mayoría relativa de sus miembros. Por el contrario, la votación final y decisiva se realizaba por el
cómputo de tribus y no de ciudadanos y se precisaba la mayoría absoluta de votos afirmativos, es decir el
de 18 o más tribus, para que la propuesta se aprobase o el candidato a una magistratura resultase elegido.
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

El número de las tribus rústicas fue casi ocho veces superior al de urbanas. Esto se explica debido
a que las familias más importantes que pertenecían a la nobilitas se residenciaban en el ámbito rural, pues,
poseían lujosas villas y enormes extensiones de tierras destinadas al cultivo, fuera del recinto amurallado de
la civitas, a pesar de que algunos tuviesen también residencia en la ciudad.
Los Comitia tributa son las Asamblea de participación ciudadana más democrática de las tres que conoce la
República romana. Esto se debe:

Desde su inicio, sus competencias son estrictamente políticas, desvinculadas de lo militar.


La desaparición de todo vestigio de privilegio patricio.
La distribución ciudadana no se realiza ya en atención a un criterio denominado timocrático, esdecir,
con arreglo al patrimonio de sus miembros.

3.2. COMPOSICIÓN

En los Comicios Centuriados, la distinción entre ciudadanos que pertenecen a la clase patricia o a la
plebeya es prácticamente irrelevante en cuanto a su participación en la Asamblea. La única ventaja a favor
del patriciado es que 18 centurias quedan reservadas por razones de tradición a la clase patricia, las
denominadas centurias de caballería.
El número total de centurias de que se compone el Comicio es de 193.
Respecto del criterio establecido para la distribución de los ciudadanos en las centurias, se
corresponde al modelo timocrático. Es decir, un sistema de organización política en el que ostentan el poder
los individuos que poseen mayor riqueza, básicamente inmobiliaria, siendo ésta la base para la tributación y
para la elaboración del censo.

Cabe señalar que en la Roma republicana primitiva la riqueza se basa en el patrimonio inmobiliario
y no en la riqueza pecuniaria. Teniéndose en cuenta sólo el valor de la tierra dedicada a labores agrícolas en
atención al número de yugadas (medida agraria equivalente a la extensión de terreno que se calculaba
podría arar una yunta de vacas o bueyes en una jornada). Se le atribuye al censor Apio Claudio, en el s. IV
a.C., una reforma que permitió valorar además de las tierras y bienes inmuebles, la riqueza mobiliaria y el
dinero.
La organización de los Comicios se renueva cada lustro cuando el colegio de Censores procede a la
elaboración del nuevo censo, que se cerraba con una ceremonia de purificación (lustrum) de la que deriva el

24 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

término lustro como equivalente al periodo de cinco años. En cada lustro, el ciudadano inscrito debía
actualizar los datos objeto de inscripción resultando por ello obvio que su situación de riqueza patrimonial
inmobiliaria podría haber cambiado para bien o para mal. Así, podría pasar de una centuria a otra, en
función de lo anterior.

El Comicio Centuriado se distribuye en 193 centurias:

18 son de equites, y se reservan a los descendientes de las gentes fundadores de la civitas, la clase
patricia.
170 centurias se dividen en cinco clases diferentes:

o Primera clase: 80 centurias integran a los ciudadanos que poseen una riqueza cuantificada
en más de 100.000 ases.
o Segunda clase: 20 centurias integran a los ciudadanos con una riqueza estimada en más de
75.000 ases.
o Tercera clase: 20 centurias integran a los ciudadanos con una riqueza estimada en más de
50.000 ases.
o Cuarta clase: 20 centurias integran a los ciudadanos con una riqueza estimada en más de
25.000 ases.
o Quinta clase: 30 centurias integran a los ciudadanos con una riqueza estimada en 12.500
ases, y en la práctica, se incorporan a las mismas todos los ciudadanos con un patrimonio
inferior a lo establecido.
5 centurias residuales, infra classis, que históricamente eran denominadas inermes, sin armas, pues
cuando el Comicio respondía a la organización del ejército, en ellas se integraban soldados de las
legiones que no portaban armas. Éstas obedecen al origen castrense de los Comicios Centuriados.
o 2 centurias de ingenieros y pontoneros que preparaban el terreno para el avance de las
tropas.
o 2 centurias de músicos.
o 1 centuria de portadores de bagaje.
Resulta obvio que las 80 centurias en las que se integran los ciudadanos más ricos tienen un
número pequeño de miembros, mientras que a medida que las clases descienden, el número de miembros
aumenta considerablemente. Esto se traduce en la importancia que cobra el voto individual según se esté
integrado en una u otra centuria. Además, la eventual unión de las 18 centurias de la clase patricia con las
80 centurias de los individuos más poderosos económicamente, provoca la mayoría absoluta en la votación
final, por lo que se procedería a interrumpir el escrutinio por haberse ya alcanzando el acuerdo mayoritario.

3.3. PROCEDIMIENTO Y VOTACIÓN

Los Comicios Centuriados sólo podían ser convocados por un magistrado que tiene imperium,
Cónsules y Pretores. Este poder de convocatoria del Comicio se denominaba ius agendi cum populo. La
convocatoria se haría mediante un edicto del magistrado que anunciaba el día y la causa de la reunión.
Éstos se reunían fuera de la ciudad, en el campo de Marte, pues ningún acto de naturaleza castrense podía
desarrollarse dentro del recinto amurallado.

Los Comitia tributa podrían ser convocados además por el Tribunus plebis, Tribuno de la plebe. Éstos se
celebraban dentro del pomerium de la ciudad, debido a su origen no miliar.

Los Comicios nunca tuvieron poder de autoconvocatoria. Si el Comicio se reunía para realizar
funciones electorales, la elección venía condicionada por la lista de candidatos presentada por el
magistrado convocante. El día de la votación debía ser un día comicial con arreglo al calendario elaborado
por el Colegio de Pontífices. No solía convocarse en día de mercado. Además estaba prohibido que
coincidiesen la convocatoria del Senado con la del Comicio.

Después de la media noche que iniciaba el día fijado para la reunión, el magistrado que iba a
presidir laAsamblea tomaba los augurios. Su interpretación correspondía a los sacerdotes del Colegio de los
augures, pero avanzada la República es mayor cada vez la intervención del magistrado convocante,
planteándose en ocasiones enfrentamientos entre ambos.

Si los auspicios eran favorables el pueblo era llamado a reunirse al apuntar el alba. Una vez
constituido el Comicio, el magistrado daba lectura a los nombres de los candidatos propuestos para ocupar

25 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

las magistraturas en el caso de que el Comicio desempeñase funciones electorales, o bien al texto del
proyecto de Ley que proponía, e invitaba seguidamente a sus conciudadanos a votar. La votación es oral, y
por tanto pública, hasta el s. II a.C. A partir de la aprobación de tres distintas Leyes, denominadas en su
conjunto Tabellariae, se implanta para los Comicios electorales, legislativos y judiciales, el voto secreto,
escrito en unas tablillas de madera. El voto se emitía en un casquito de cerámica en el que se le anotaba la
inscripción hendida:

VR. VTI ROGAS. Voto afirmativo a la propuesta de una rogatio con fines legislativos.
A. ANTIQVO. El ciudadano votaba negativamente al proyecto de Ley, por lo que prefería mantener el
Derecho antiguo.

El voto secreto supone obviamente una mayor democratización. La votación constaba de dos fases:

Primero se obtenía el sentido del voto de cada centuria.


Segundo el sentido del voto de toda la Asamblea Comicial.

La Ley aprobada se denominaba Lex rogata, en atención a que era solicitada o presentada al
pueblo, el cual si la aprobaba se comprometía a cumplirla. Del acuerdo logrado deriva la obligación de
cumplirlo. Lo que resulta una ventaja de la democracia directa, en cuanto que en este sistema es el propio
pueblo y no sus representantes quien se pronuncia y de su voluntad directamente emitida resulta más
vinculante el contenido de lo votado, en la medida de que es el propio destinatario de la Ley quien la acepta
voluntariamente.

Por el contrario, en nuestro sistema de democracia representativa no se da esta identificación entre quien
decide y quien debe cumplir.

Si el Comicio asume una función judicial, denominada provocatio ad populum, el voto se concretaba
en la fórmula de: condenmo o absolvo. Cuando la votación era oral una persona llamada rogator apuntaba
los votos sobre una tablilla. Cuando se implanta la votación por escrito, existían unas personas de
nominadas apparitores que entregaban una tablilla a los votantes y éstas, una vez cumplimentadas se
depositaban en unas cestas, nombrándose unas personas que se denominaban custodes ad cistam, que
procedían a vigilar las mismas para evitar cualquier fraude electoral antes de su recuento.

El voto de cada centuria se decidía por mayoría simple de votos emitidos en el seno de la misma.
Lo que significa que la centuria aprobaba o rechazaba la propuesta dependiendo de cuál de las dos
decisiones alcanzase más votos. Una vez se pronunciaban las 193 centurias, se realizaba una votación
general en la que se trasladaba el voto de cada centuria. Así, se obtenía la voluntad de la Asamblea
comicial. Se realizaba el cómputo y escrutinio de los 193 votos. Se precisaba para la aprobación de la
medida propuesta, la obtención de la mayoría absoluta, esto es, más de la mitad de votos afirmativos, lo
que supone que, al menos 97 centurias deberían haber aprobado la propuesta.

El resultado se proclamaba por el magistrado, proclamación formal que se denominaba renuntiatio.


Aprobada la rogatio que contenía la propuesta legislativa, el texto de la Ley entraba inmediatamente en
vigor, en atención a que había sido votada por el propio pueblo, destinatario de su vigencia y obligatoriedad,
lo que suponía que no necesitaba un tiempo para que el pueblo tuviese la oportunidad de conocerla.

Las Leyes solían llevar el nombre del magistrado proponente que podía ser uno de los Cónsules y
se solía hacer una mención a la materia o cuestión que regulaba. Más tarde se le da, asimismo, el nombre
de uno de los Tribunos cuando las Leyes eran plebiscitos-Leyes. Cuando la Ley lleva un nombre único suele
ser un indicio de que estamos en presencia de una Ley rogada por un magistrado proponente, cuando la
Ley lleva dos nombres suele indicar que estamos en presencia de una Ley rogada por ambos Cónsules.

En cuanto a la conservación de la Ley se consolida, con el tiempo, la costumbre, bien por mandato
del magistrado o bien por disposición de la propia Ley, de escribir su texto, sobre todo de las más
importantes, en unas tablas de madera o de bronce. Después se deposita en un archivo oficial denominado
Aerarium Saturni. La custodia es competencia de los Cuestores, y se conserva no sólo para su constancia
como Derecho vigente, sino también con fines de estudio, interpretación y eventualmente expedición de
copias.

26 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

3.4. COMPETENCIAS

Los Comicios Centuriados desempeñan funciones y competencias que presentan una triple naturaleza:
electoral, legislativa y judicial.

En cuanto a la electoral, era su competencia la elección de los magistrados mayores, Cónsules y Pretores,
así como la votación de la Lex de potestate censoria, la Ley que confiere el poder a los Censores.

Por su parte, a los Comitia tributa corresponde la elección de los magistrados menores, Ediles y Cuestores,
y más tarde procede también a elegir a los Tribunos.

Corresponde al Comicio por tribus, presidido por el Pontífice máximo, la elección de los Sacerdotes
supremos de los distintos Colegios Sacerdotales, si bien, en esta elección no actúa toda la Asamblea
Comicial, sino una especie de Comisión de la misma que recibe el nombre de Comitia tributa sacerdotum.
Por su parte, originalmente las Asambleas de la plebe, Concilia plebis, procedían a la elección de las
magistraturas plebeyas, Tribunos y Ediles de la plebe, hasta su desaparición como consecuencia de la
fusión entre las dos clases sociales.

El derecho de participación en el Comicio como miembro del mismo con derecho de voto se denomina ius
sufragii (sufragio activo). El derecho a ser elegido para el desempeño de una magistratura se denomina ius
honorum (sufragio pasivo).

3.4.1. Especial referencia a la función legislativa

La Ley expresa el acuerdo que se alcanza por la votación en los Comicios, en cuanto que dicho
acuerdo, mayoritariamente adoptado, debe representar la voluntad popular.

Dicha voluntad popular y su plasmación en la Ley puede ser más auténtica en un sistema de democracia
directa, en el que vota el propio pueblo soberano, que en un sistema de democracia representativa, ya que
en este caso existe el riesgo de que el Parlamento se desvincule, en distintos grados, de la voluntad del
pueblo.

El poder legislativo es compartido en Roma con otros órganos estatales, que tienen concedida la
facultad de dictar normas. Sin embargo, el término Ley se reserva a la norma aprobada en el órgano
depositario de la soberanía popular. Así en Roma los magistrados tuvieron la facultad de promulgar edictos:
y el Senado la capacidad de aprobar Senadoconsultos.

3.4.2. La iniciativa legislativa

En la República romana la iniciativa legislativa correspondía a las magistraturas revestidas de


imperium, siendo el consulado la que la desempeñó en mayor medida. Los dos cónsules, que ejercen su
magistratura de forma colegiada, ostentan la más alta y representativa función de gobierno junto con la más
simbólica de la República romana. Ellos ejercer, con carácter regular y eficacia, la iniciativa legislativa.
Los Cónsules representan el cargo de gobierno efectivo más representativo de la República. Siendo ellos
quienes realizan las propuestas que consideran oportunas y las someten a la votación popular.

3.4.3. El Iter legislativo. El proceso de aprobación de la Ley

El Iter legislativo, es decir, l proceso que debe recorrer una iniciativa legislativa para convertirse en
Ley, cambia a lo largo de la vigencia del sistema republicano. Pueden reconocerse dos etapas.

El Cónsul lleva su propuesta a la Asamblea ciudadana y lo hacía realizando una convocatoria


solemne con fines legislativos. Dicha convocatoria se debía ajustar a las normas y plazos señalados
anteriormente en el procedimiento comicial.

En ningún caso, el Comicio posee la iniciativa legislativa, sino que ésta le viene impuesta por el magistrado
convocante.

27 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

El magistrado convocante preside la sesión comicial. Éste se inicia a través de la lectura que realiza
solemnemente el magistrado de su propuesta de Ley, rogatio. La Asamblea se limita a escuchar la
propuesta, que era ya conocida por el procedimiento de información no oficial que había desarrollado el
magistrado como hemos dicho. Una vez formulada la rogatio, el magistrado invita al pueblo a responder a
través del ejercicio del voto, que se limita a su aprobación o rechazo.

Realizando un inciso, hacia finales de la República, un sector de la doctrina, entienden que la


propuesta se podía formular indistintamente ante Comicios Centuriados o por tribus. No obstante, era
competencia exclusiva de los primeros la votación de la Lex de potestate censoria, nombramiento de
Censores, y la Lex de bello indicendo, por la que se declaraba formalmente la guerra por Roma.

En el primer sistema de aprobación de una Ley, el magistrado que la había rogado al Comicio, una
vez se había aprobado la llevaba al Senado, a fin de que este importante órgano consultivo expresase su
parecer acerca de la conveniencia o no de su finalidad y contenido. Así una Ley ya aprobada podía no
obtener el respaldo moral al haberse pronunciado el Senado en contra de su vigencia. Lo que representaba
un problema grave de eficacia de la Ley, que aunque no necesitaba del refrendo senatorial, su ausencia
debilitaba la eficacia social de la Ley, ya que la opinión senatorial era muy influyente en la sociedad romana
por el gran prestigio de que gozaba el Senado institucionalmente y los senadores personalmente.

Por tanto, para evitar que el Cónsul se plantease derogar o modificar una Ley ya vigente por no
contar con el apoyo senatorial, el procedimiento se modifica en su tramitación. En este sentido, desde la
consolidación de la República los Cónsules tramitaban su iniciativa legislativa, en primer lugar, presentando
su propuesta de Ley ante la Cámara senatorial. En ella el magistrado expone el contenido y defiende la
conveniencia de la propuesta legal. Después de escuchar el parecer de los senadores, que tienen derecho
a expresar su opinión pronunciándose de forma individual, trámite que no era obligatorio para un Cónsul
pero sí recomendable. El Cónsul podía modificar aquéllos aspectos para obtener el respaldo senatorial,
asegurándose así una mayor probabilidad de ser aprobada por el Comicio, y aún más importante, una
aplicación con un alto grado de cumplimiento popular.

El Comicio, normalmente, aprobaba lo refrendado por el Senado. Así, un órgano meramente


consultivo, desprovisto de poder efectivo, pero de un enorme prestigio moral, se convirtió en una pieza clave
en el proceso de aprobación de una Ley.

3.4.4. Limitaciones al poder legislativo del Comicio

Las dos principales limitaciones que en la República romana se establecen, consuetudinariamente, al poder
y a la actividad legislativa comicial son:

La primera de carácter religioso. El Comicio no puede, en el ejercicio de su facultad legislativa,


invadir el campo del ius sacrum (Derecho divino o sagrado). Este Derecho pertenece a la
competencia del Colegio Pontifical en coordinación con el Senado.
La segunda de carácter civil. En el ejercicio del poder legislativo el Comicio no podía alterar,
esencialmente, la estructura político constitucional de la civitas. En este sentido, en los dos siglos de
mayor pureza republicana en Roma existen unos pilares fundamentales y unos principios políticos
basilares, que no alcanzan a formularse en normas escritas concretas pero que son
escrupulosamente respetados.

Estos principios y bases se refieren a la naturaleza, composición básica, funcionamiento y competencias de


los principales órganos en los que se estructuraba la vida política de la civitas.

En este sentido se consideran principios políticos inalterables, sobre los cuales se sustenta el régimen
republicano:

La prohibición, no escrita, pero fundamental, de restaurar la Monarquía (desaffectio regni).


La prohibición de aprobar Leyes particulares. Se trata de disposiciones legislativas en las que se
pretende favorecer o perjudicar a una persona o a un conjunto de personas que presentan alguna
característica común. Principio que ya estaba formulado en la Ley de las XII Tablas a través de la
fórmula: Privilegia ne inrogando.

28 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

El derecho, rimero consuetudinario y después legalmente sancionador, del ius provocationis, es


decir, el derecho de todo ciudadano romano de provocar al pueblo, manifestando a través de la
apelación a la Asamblea Comicial, para que ésta se pronuncie , tal como desarrollaremos en el
siguiente apartado a propósito del denominado iudictium populi.
Las reglas relativas a la inviolabilidad del Tribuno de la plebe.

3.5. ESPECIAL REFERENCIA AL IUDICIUM POPULI


3.5.1. Función judicial del Comicio Centuriado

El Comicio Centuriado tiene una competencia judicial que se circunscribe exclusivamente a


determinados supuestos criminales, previstos en la Ley. La asunción de esta función deriva de la
denominada provocatio ad populum, provocación al pueblo (apelación al pueblo).

En el caso de que el condenado tuviese la condición de ciudadano romano, el Rey antes de ordenar la
ejecución de la condena (a muerte) reuniría al Comicio, no en sesión solemne, sino informal para conocer
su parecer en orden a la ejecución o conmutación de la pena capital.
Esto podría darse en una Monarquía que pretendiese contar en algo, a pesar de su poder absoluto,
con el consenso del pueblo, a fin de ser y de presentarse como una Monarquía no despótica. Si esta
práctica monárquica existió realmente, la consulta real no sería ni preceptiva ni vinculante.
Más tarde, cuando se opera el cambio al régimen republicano, los magistrados con imperio, en el ejercicio
de sus funciones y en el ámbito de su coercitio, pueden imponer la condena a muerte.
La primera referencia normativa es un precepto contenido en la tabla IX, referida al proceso
criminal, de la Ley de las XII Tablas. En los supuestos de condena a pena capital, la Asamblea popular
competente sería el
Comitiatus maximus, denominación que parece referirse al Comicio Centuriado.

La consolidación de esta práctica consuetudinaria llegaría con la aprobación sucesiva de tres Leyes
Valerias, la más moderna de las cuales se data en el año 300 a.C. y se conoce como Lex Valeria de
provocatione (Ley Valeria de apelación). Toma su denominación del cónsul que la propuso, Valerio, y en su
rúbrica hace referencia a la materia objeto de su regulación. Ésta consagra la apelación al Comicio como un
derecho reconocido al ciudadano romano en el supuesto de ser condenado a pena capital. Más tarde se
admite que pueda apelarse también a los Comicios por tribus para conocer de las condenas a penas
pecuniarias consistentes en multas superiores a 3020 ases.

Existe un proceso de expansión de la provocatio ad populum. En un primer momento sólo podía


solicitarse respecto de condenas impuestas por crímenes cometidos en la propia ciudad de Roma o en un
radio de 1000 pasos de su recinto amurallado. Posteriormente, se admite respecto de crímenes cometidos
en todo territorio romano. Así, se extiende la provocatio respecto de las condenas de pena capital impuestas
por los magistrados con jurisdicción provincial, otorgando esta apelación a los ciudadanos romanos
residentes en esa provincia ante la Asamblea popular que, en dicha demarcación, hacía las veces del
Comicio Centuriado.

Por otra parte, al principio sólo se admite la provocatio respecto de condenas impuestas por
magistrados en el ejercicio del imperium domi, es decir, del imperio doméstico o ciudadano en la ciudad de
Roma y su Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración entorno. Por tanto, no cabe la
provocación respecto de condenas impuestas por magistrado en el ejercicio del imperium militae.
Posteriormente, se admite respecto de condenas impuestas por los jefes militares, salvo que la condena a
pena capital sea debida al procesamiento y sanción de un delito típicamente militar, así entre otros los
crímenes de rendición, abandono del puesto, deserción, traición, etc.

3.5.2. Procedimiento y naturaleza jurídica del Iudicium populi

Se trata de un proceso que se desarrolla en cuatro sesiones del Comicio en las que intervenía el
pueblo con la presencia y presidencia del magistrado. Las tres primeras eran sesiones informales e
informativas. No pueden, ser consideradas auténticamente sesiones comiciales. En éstas, el magistrado
procede a la presentación de las pruebas que se hubiesen practicado para probar la culpabilidad del
condenado. En ellas el reo tenía derecho a defenderse por sí o por representarte, abogado o retórico. Al
término de la tercera sesión, cabría la posibilidad de que el magistrado retirase la condena o bien que se
ratificase en la misma solicitando la pena de muerte para el reo.
29 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

De darse esta ratificación, se celebrara la cuarta sesión que es la única en la que el pueblo se reúne
solemnemente en Comicios y se procedía a la votación.

En determinados casos el magistrado proponía al reo una conmutación de la pena capital por el exilium,
exilio. Si el reo aceptaba, el magistrado la presentaba a la Asamblea para su confirmación. El exilio suponía:

La expulsión del territorio romano con prohibición de retorno.


La pérdida de la ciudadanía romana.
La confiscación de todo su patrimonio.
La conminación de que podía ser dado de muerte por cualquiera si regresaba a territorio romano.

La convocatoria de la carta sesión es solemne, ello es, por escrito, haciéndose constar: el nombre del
condenado, la imputación del crimen y la pena. La Asamblea se pronuncia mediante votación oral o escrita,
según la época. La decisión popular es inapelable.

El Iudicium populi decae con ocasión de la creación de tribunales permanentes, denominados Quaestiones
perpetuae, que desde mediados del s. II a.C. se van creando para la persecución y castigo de diferentes
delitos públicos (crimina). Más tarde, s. I d.C. e instaurado ya el Principado, la provocatio ad populum
presentada ante la Asamblea Popular es sustituida como derecho ciudadano, por la apellatio al Cesar.

La doctrina mayoritaria entiende que la función judicial del Comicio no puede, propiamente, enmarcarse
dentro del ejercicio de la potestad de jurisdicción criminal.

En definitiva no se trata de un auténtico proceso penal, ni mucho menos de un proceso de revisión, a modo
de apelación de una sentencia en la que un órgano judicial superior revisa, confirmando o modificando una
resolución judicial dictada por un órgano inferior en base a un análisis puramente técnico-jurídico.

Se admite la posibilidad de que la Asamblea pueda absolver a una persona encontrada culpable, lo que
supondría el reconocimiento de una medida de gracia.

4. LAS MEDIDAS DE GRACIA EN NUESTRO DERECHO VIGENTE CON REFERENCIA AL IUS


PROVOCACIONES ROMANO

La actuación del Comicio con la facultad de absolver es el precedente del derecho de gracia que tiene el
Rey en las Monarquías absolutas del Antiguo Régimen de las Edades Media y Moderna.

La primera referencia histórica al derecho de gracia en España que consta en nuestros textos legislativos
aparece en el s. VII contenida en el Liber Iudiciorum.

La misma referencia se contiene asimismo en el Fuero Juzgo del s. XIII. A comienzos del s. XIV, en el
reinado de Juan I de Castilla se dispone el monopolio real para conceder de forma libérrima el perdón de un
condenado en un proceso penal.

A pesar de estar presente desde la primera de nuestras Constituciones (Cádiz 1812) y mantenerse presente
en la vigente Constitución de 1978, ha de resaltarse que ninguna de dichas Cartas Magnas ha definido qué
es lo que deba entenderse como derecho de gracia.

Art. 62.i. CE, “Corresponde al Rey: Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar
indultos generales”. La doctrina entiende que existe cierta contradicción con el art. 117 CE, que dicta que el
Poder

Judicial tiene la obligación de juzgar y además ejecutar lo juzgado.


Si disponemos de un sistema judicial penal que funciona correctamente, parece que este derecho
respondería a un residuo histórico en el que la Justicia se pronunciaba en nombre del Rey y por ello éste,
en ejercicio de un poder absoluto y soberano, podía graciosamente dejar sin efecto su cumplimiento.

30 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

En nuestra edad contemporánea puede apreciarse una doble realidad:

Desde un punto de visto normativo constitucional, en nuestro país y los de nuestro entorno el
derecho de gracia está presente.
La doctrina del Derecho se han pronunciado tanto a favor como en contra. Siendo a favor la mayoría.
Con el fin de alcanzar una justicia material que la estricta aplicación de la Ley penal no ha podido
lograr con el fallo judicial. Ya que pueden existir elementos que pueden matizar la conducta del
condenado pero que la aplicación del Derecho no ha podido considerar.

Tradicionalmente han existido dos medidas de gracia: la amnistía y el indulto.

La amnistía. Significa sin recuerdo, olvido. Como consecuencia se extingue la condena penal y borra
toda huella del delito cometido. Produce la desaparición jurídica del delito cometido. Puede operar
en beneficio de una persona o de un conjunto de ellas que presenten las condiciones manifestadas
en la Ley que la conceda.

El indulto. Únicamente afecta a la condena impuesta, por lo que no desaparece del ámbito jurídico la
acción delictiva. Al indultado no se le anulan los antecedentes penales que derivan de la comisión
del delito cometido. En nuestra CE sólo se admite el indulto particular, quedando prohibido un
indulto general que afectase a un conjunto determinado de personas. El indulto se materializa por
medio del Ministerio de Justicia.

En la Roma republicana, el derecho de gracia se alcanzaba con la votación del Comicio Centuriado
favorable a la absolución del condenado. No obstante, esta medida podía lograrse desde el efectivo
ejercicio de un Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración derecho que correspondía
sólo a los ciudadanos romanos, ius provocationis, derecho de provocar al Comicio a fin de que éste se
pronuncie.

En nuestro Derecho vigente el indulto es una prerrogativa del poder ejecutivo, Consejo de Ministros.
En la Roma, la medida de gracia, también puede considerarse una prerrogativa del Comicio, que es quien
por votación la otorga.

En la actualidad, como en Roma, la solicitud del indulto también puede considerase asimismo como
una expectativa de derecho, pues, aunque es frecuente su solicitud en el ámbito judicial puede incluso
solicitarse por el propio condenado fuera del ámbito judicial, a través del ejercicio del derecho de petición
que, con carácter general, se regula en el art. 29 CE.

En Roma el derecho de gracia es esencialmente renunciable, si bien no tiene sentido renunciar


cuando para su concesión es preciso el previo ejercicio efectivo del ius provocationis por el propio
ciudadano. Además, en el Iudicium populi, el magistrado que mantiene la acusación puede, con el
consentimiento del condenado solicitar al Comicio la conmutación de la pena capital por la pena de
destierro.

En la actualidad, la doctrina se plantea si la amnistía sería renunciable por el favorecido. En


principio parecería que no, pero la posible irrenunciabilidad invadiría la libertad del individuo, que puede
decidir la no aceptación de la medida. En cuanto al indulto, la cuestión está menos clara.

Los autores de este manual entienden que la postura correcta es la renunciabilidad, pues parece
absurdo que una medida que es graciable para quien tiene capacidad de adoptarla, no lo sea para quien se
encuentra afectado por ella, aunque este efecto pudiera considerarse, objetivamente, beneficioso para su
destinatario.

31 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Capítulo 5: El imperium de las


magistraturas en relación con el
poder del gobierno en la actualidad
esquema

1. Las magistraturas en la República Romana, con referencias al poder ejecutivo


representado por el Gobierno y la Administración (Pregunta examen ***)

1.1. Consideraciones Generales

Magistrado romano (1 año de duración el cargo), algunos le atribuyen la función de auténKcos representantes de la
voluntad popular otros como mandatarios de los comicios. La función de las magistraturas coincide con la función del
gobierno, poder ejecuKvo, órganos que se limitarían a ejecutar lo acordado por el Parlamento que representa el poder
legislaKvo del Estado. Pero no debemos confundir, el Gobierno sí que posee capacidad de decisión. El poder ejecuKvo
recogido en el Titulo IV de la CE, la administración se sitúa bajo el mando del Gobierno. Las magistraturas romanas,
cargos de elección popular y libre acceso. Hoy en día se puede considerar una ampliación de las facultades del
Gobierno, riesgo invasión del poder legislaKvo y judicial.

1.2 Clases
ü Magistraturas ordinarias: rigen la República en condiciones normales y se renuevan anualmente.
ü Magistraturas extraordinarias: creadas en circunstancias excepcionales para solucionar asuntos de
emergencia.

Esta disKnción se da en la actualidad, en la organización de los diferentes poderes del Estado. Existe la
Comisión Delegada del Gobierno para situaciones de crisis, integrada dicha comisión por: presidente, vicepresidente,
ministros de asuntos exteriores, defensa, economía, hacienda e interior; podrán también formar parte altos cargos de
la administración o parKculares designados por el presidente. Hoy se le denomina, Gabinete de Crisis consKtuido por
los ministros afectados bajo la dirección del presidente del gobierno.

En la Roma Republicana:

ü Magistrados mayores: Cónsules, pretores y censores. Asignada función electoral los Comicios Centuriados.
ü Magistrados menores: Ediles y cuestores. Asignada la función electoral los Comicios por Tribus.

Destacamos diferencia entre magistrados con imperio aquellos que ostentan el máximo poder del gobierno, en la
Roma arcaica el Imperio es unitario asumido por el Rey (poder religioso y civil). En las primeras etapas Republicanas
disKnguimos:

ü Imperium militae: al entrar en la ciudad debía deponer las armas.


ü Imperium domi: dentro de la ciudad.

1.3 Imperium y potestas

Los magistrados dotados de imperio (Cónsul, Pretor, Dictador y magistraturas colegiadas) pueden:

ü Tomar auspicios en colaboración con los augures. En la República pervive la idea de toma de auspicios.
Auspicios públicos y auspicios privados.

32 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

ü Poder de coerci*o represión penal por el que se pueden perseguir y casKgar imponiendo penas aflicKvas a
quienes cometan delitos públicos. La pena más severa el ius vitae necisque (pena capital). Este poder se
encontraba limitado por el derecho que tenían los ciudadanos romanos de apelar al comicio provoca*o ad
populum. En los primeros estadios de la Etapa Republicana no existe seguridad jurídica, no se respeta el
principio de legalidad penal. Hoy en día tenemos: garanva criminal, penal, jurisdiccional y de ejecución. En el
Principado surgió el proceso penal que admiva la apella*o.
ü Facultad con dirección y control del proceso civil. Ley Liciniae-Sex*ae la iurisdic*o se ejerce en exclusiva por la
pretura. Aparición del cogni*o extraordinem transforma el procedimiento, desaparece la uirisdic*o del pretor
y también la diferenciación de las dos fases, burocraKzación de la administración. Sentencia pronunciada por
jueces y se establecen un sistema de recursos (apelación ante los tribunales superiores).
ü Poder normaKvo con ius edicendi, pueden dictar normas a través de edictos, contenido obligatorio para todos
los ciudadanos. Su vigencia coincide con el Kempo de mandato. Actualmente el poder ejecuKvo es la fuente
de creación del Derecho.
ü Ius agendi cum populo convocatoria del magistrado de comicio legislaKvo o electoral. En Roma el comicio no
tenía la capacidad de autoconvocarse, hoy el parlamento puede Kene poder de convocatoria. Sesiones de
carácter ordinario en 2 periodos anuales (sep-dic y feb-jun). Sesiones de carácter extraordinario a peKción del
Gobierno, Diputación permanente o mayoría absoluta de cualquiera de las cámaras.
ü Ius agendi patribus derecho a convocar al Senado.

Las magistraturas con potestad (poder determinado y específico que se concede a cada magistratura): censores,
ediles y cuestores para el desempeño de una función concreta.

2. Notas esenciales de las magistraturas romanas (Pregunta examen *)

1. ElecBvidad: Elegidos por votación popular en las Asambleas populares (representaKvidad y legiKmación
democráKca directa). Actualidad, ni presidente ni miembros del Gobierno obKenen la representación
popular de forma directa, es el Parlamento quien elige al candidato a Presidente del Gobierno.
Después elecciones generales, consKtución de las cámaras, elegido el Presidente se designan los
miembros del Gobierno.
2. Anualidad: Duración de la magistratura 1 año. Excepción censores designados cada 5 años (18 meses dura su
cargo), Dictador duración determinada por razón de la causa (nunca superior a 6 meses).
Actualmente el presidente dura 4 años, la cámara puede reKrar su confianza y hacer que el
presidente termine su mandato antes de Kempo [moción de censura] (responde a la capacidad que
Kene el parlamento para ejercer control sobre el poder ejecuKvo), la cuesKón de confianza solo
puede plantearla el Presidente. República Romana para la reelección debían pasar 10 años desde el
anterior cargo, prohibido reelección de Censores, resto de magistraturas al menos 2 años entre cargo
y cargo.
3. Colegialidad: Todos los cargos menos el Dictador fueron colegiados. Al magistrado se le podía vetar (intercessio).
Personas que formaban el colegio, se reparvan las funciones del cargo o a turnos en el ejercicio del
poder. No se pracKca hoy en día.
4. Gratuidad: Cargo de magistrado gratuito, costoso a nivel patrimonial por la persona que lo desempeñaba.
Actualmente todos estos cargos están retribuidos.
5. Responsabilidad: 5 días después de su elección el magistrado juraba respetar el ordenamiento jurídico, al finalizar
su cargo también juraba haber obrado de acuerdo a la Ley. Al término de su mandato el Tribuno de la
plebe podía pedirle cuenta de su gesKón políKca ante los Comicios por Tribus. Hoy en día:
responsabilidad políKca (Presidente o ministro ante el pleno o comisión correspondiente en el
Congreso de los Diputados), responsabilidad judicial ( control ejercido por los Tribunales podría
resultar declaración de ilegalidad o nulidad de los actos administraKvos), responsabilidad penal (ante
l a sala de lo Penal del TS, la prerrogaKva de gracia no será aplicable. El Presidente del Gobierno y los
Ministros solo pueden ser juzgados por el TS de ahí la exclusión del derecho de gracia).

33 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

3. Las disBntas magistraturas (Pregunta examen ***)

3.1 Consules y Pretores

CÓNSULES
ü Nacimiento de la República con la aparición del Consulado.
ü Cargo militar que posteriormente irrumpe en la civitas como magistrado ordinario.
ü Ejercita: ius agendi cum populo, ius agendi cum patribus y poco habitual el ius edicendi. Ejercían la facultad de
la coerci*o, formando parte del Tribunal Senatorio-Consular.
ü Poseen iniciaKva legislaKva. Hoy la poseen el Consejo de ministros, quien presenta el proyecto de Ley ante el
Parlamento.
ü Elegido por los Comicios Centuriados.
ü S. I d.C el consulado pasa a ser magistratura simbólica.
ü Cónsul = Presidente del Gobierno.

PRETOR
ü Gobernaba la ciudad (consulado mandato militar fuera de ella).
ü Leyes Licinias à Pretor encargado de forma exclusiva de la iurisdic*o.
ü Pretor urbano y Pretor peregrino (dirección de procedimientos judiciales cuando uno de los liKgantes o
ambos no eran ciudadanos romanos).
ü Facultad de dictar Edictos. Edictos perpetuos y Edictos repenKnos (solo validos causa concreta). Cuando
asumen edictos del anterior pretor Edictum trasla*cium y nuevas disposiciones introducidas por ellos mismos
Edictum novum.
ü Salvio Juliano codificación de Edictos Perpetuos.
ü Pretor protege las situaciones no amparadas por el D. Civil.

3.2. Ediles y Cuestores

EDILES
ü Función: representación de la clase plebeya. Custodiar los plebiscitos.
ü Los ediles de la plebe eran elegidos por los Concilia plebis y los Ediles Curules (magistrados sin imperio) por la
Comi*a tributa.
ü Vigilancia del orden público, cuidado de la ciudad, salud pública, policía.
ü Actuales concejales.
ü Regulaban transacciones comerciales, capacidad de dictar su propio edicto.

CUESTORES
ü Órgano jurisdiccional auxiliar del Rey. (magistrados sin imperio).
ü Elegidos por los Comicios por Tribus.
ü Cuestores urbanos: erario público, cobro de tributos.
ü Cuestores militares: administración y control de la financiación económica de la campaña bélica.

3.3 Censores y Tribunos

CENSORES
ü Formada por dos personas, no es objeto de elección sino que su nombramiento responde a una propuesta
realizada directamente por el Cónsul. InvesKdura ante los Comicios Centuriados aprobación de la Lex de
potestate censoria.
ü Funciones 18 meses, nombramiento cada 5 años.
ü NO POSEE IMPERIUM SINO POTESTAS, debía recurrir a la coerci*o de los magistrados mayores con quien
tratara de eludir su inscripción en el censo.
ü Posee auctoritas.

34 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

ü El censo se hacía en el Campo de Marte. (censo principal herramienta para el pago y recaudación de tributos).
ü Cada ciudadano realizaba juramento de moralidad pública y nota censoria.
ü Importante la nota censoria cuando afectaba a un Senador a aspirante a entrar en el Senado. Lex Ovinia
designación de los Senadores por los Censores. Cada 5 años los Censores realizaban lista con los ex
magistrados (podían impedir que algunos formasen parte del Senado por nota censoria que así lo jusKficase).

TRIBUNO DE LA PLEBE
ü Tensión entre patricios y plebeyos. Tres frentes: políKco, social y económico (disminución altos Kpos de
interés y poder parKcipar del ager publicus). 2 tribunos o 5 no está claro.
ü Elegidos por los Comicios populares.
ü Para alcanzar sus objeKvos acudieron a medidas de coacción, reKrándose fuera de la ciudad.
ü Leyes Valeriae-Horaciae el Tribuno pasa a converKrse en una magistratura más.
ü Dejan de ser elegidos con las Asambleas populares y su elección se efectúa por los Comicios por Tribus.
ü Poder: defienden los intereses de la plebe, asume relaKvo control de la acKvidad políKca y gesKón del
gobierno del resto de los magistrados. Pueden interponer el veto (puede paralizar la acKvidad políKca de las
demás magistraturas).

3.4 DICTADOR COMO MAGISTRATURA EXTRAORDINARIA

ü El dictador consKtuye una magistratura suprema y extraordinaria y no se encuentra someKdo al veto de


ningún otro magistrado. No vinculado a la provoca*o ad populum.
ü Tiene unas facultades y poderes limitados a una misión concreta y en su nombramiento parKcipa el cónsul y
la opinión del senado. Su nombramiento conculca el régimen republicano, si se hace de acuerdo con los usos
políKcos consolidados, es perfectamente consKtucional.
ü Esta es la relevante diferencia con la actualidad, pues hoy denominamos dictador a quien se apodera del
poder a través de un acto de violencia.

4.-El senado en la época republicana


4.1 Consideraciones generales sobre el senado y los senadores

ü Órgano de consulta del gobierno, Consejo de Gobierno. Asesora sobre el Ordenamiento Jurídico.
ü Uno de los órganos fundamentales de la ConsKtución Republicana.
ü Asesoran a las magistraturas en el ejercicio de sus poderes de Gobierno.
ü ExisKó desde la época monárquica, consejo de ancianos asesoran al Rey. República como consejo de
exmagistrados. En un principio solo podían ser senadores los patricios, después también podían acceder los
plebeyos.
ü Al senado se accede por elección de los propios senadores (República), después se conia al Colegio de Censores.
ü Condición del Senador es vitalicia. No podían ejercer comercio a gran escala ni dedicarse al tráfico maríKmo.

4.2 Funcionamiento y competencias

El senado era convocado por magistrados con imperio los cónsules o tribunos (tras la publicación de la Ley
Hortensia) para la discusión y debate de las propuestas concretas para su posterior votación, sin embargo la opinión
dada por el senado no era vinculante ni tenía carácter normaKvo. Competencias: interregnum se produce en la
República cuando están ausentes de la ciudad los dos cónsules (cada 5 días es nombrado un senador, comenzando por
el Princeps senatus).El senado poseía también una función consulKva. Si al senado le parecía posiKva una propuesta de
ley, esta se aprobaba con mayor eficacia. Entre sus principales competencias destacan, establecer relaciones
diplomáKcas, el control del gasto público (no Kenen la facultad para introducir nuevos impuestos) y la administración
del patrimonio del estado, por otro lado en materia religiosa el senado intervenía en la prohibición de un culto
extranjero o aceptación de una nueva divinidad.

35 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

CAPÍTULO V

EL IMPERIUM DE LAS MAGISTRATURAS ROMANAS EN RELACIÓN CON EL PODER DE


GOBIERNO EN LA ACTUALIDAD

resumen

1. LAS MAGISTRATURAS EN LA REPÚBLICA ROMANA, CON REFERENCIAS AL PODER


EJECUTIVO REPRESENTADO POR EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN

1.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Magistrado, magistratus, es el cargo político en virtud del cual su titular tiene la facultad y el deber
de ejercer en nombre de la Res publica romana, una serie de funciones y de realizar una serie de
actos propios de su cargo, igualmente eficaces respecto a todos los ciudadanos romanos.

Algunos estudiosos creen que puede utilizarse el concepto de mandato para referirse a la relación
existente entre los magistrados y los Comicios. Los magistrados serían mandatarios de los
Comicios.

Las funciones de las magistraturas, salvadas las distancias, coincidirían con la función de gobierno
del actual poder ejecutivo, entiendo por tal, el conjunto de órganos que tienen reconocidas
facultades de efectivo gobierno. La regulación básica y el marco normativo fundamental del poder
ejecutivo del Estado están recogidos en el Título IV CE “Del Gobierno y de la Administración”. La
Administración se sitúa bajo el mando del Gobierno.

Las Magistraturas romanas eran cargos de elección popular y de acceso abierto a todos los
ciudadanos con plenitud de derechos cívicos.

1.2. CLASES

Existen diversos criterios de clasificación:

Primero, las que distingue entre magistraturas ordinarias y extraordinarias:

Magistraturas ordinarias. Aquellas que rigen la República en situaciones normales y se


renuevan, con carácter general, anualmente, o en otros períodos fijos.
Magistraturas extraordinarias. Aquellas configuradas para circunstancias excepcionales,
cuando se estimaba que las ordinarias no eran adecuadas para solucionar las necesidades
de emergencia que atravesaba, en un momento determinado, la vida ciudadana.

Segundo, la que diferencia entre magistrados mayores y menores:

Magistrados mayores. Cónsules, Pretores y Censores. Los Comicios Centuriados tenían


asignada la función electoral para éstos.
Magistrados menores. Ediles y Cuestores. Los Comicios por tribus eran los encargados de
la elección de éstos.

Tercero, el más importante:

Magistrados con imperium: el Cónsul y el Pretor, con carácter ordinario. El Dictador y


algunas magistraturas colegiadas con carácter extraordinario.
Magistrados cum potestas: los Censores, los Ediles y los Cuestores.

36 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

¿Qué es el imperium? Un poder unitario, inicialmente absoluto, que correspondería en la primitiva


organización romana al Rey y que, con ciertas limitaciones, pasaría a los magistrados que en la
República ostentaban el máximo poder de gobierno. Desde las primeras etapas republicanas,
debe distinguirse entre:

Imperium militae. Poder militar desempeñado fuera de los límites de la ciudad.


Imperium domi. Poder de gobierno ejercido dentro de la vida política de la ciudad.

No se permitía ninguna interferencia entre ambos. Así el imperium militae cesaba al entrar en el
recinto de la civitas, por lo que el jefe militar tenía la obligación de deponer sus armas y sus
poderes al traspasar las murallas de la ciudad.

1.3. IMPERIUM Y POTESTAS

El imperium es un poder global que abarca un conjunto plural compuestos por diferentes
funciones. Son las principales manifestaciones del mismo:

Tomar los auspicios en colaboración con los Augures. Es decir, interpretar la voluntad de los
dioses a los efectos de saber si eran o no favorables frente a cualquier acto de importancia para
la vida de la ciudad. Se distingue entre:

o Auspicia publica. Para asuntos públicos.


o Auspicia privata. Para asuntos privados.

El imperium comprende el poder de coercitio. Es decir, el poder de reprensión penal por el que
sepueden perseguir y castigar imponiendo, directamente, penas aflictivas a quienes cometan
crimina (delitos públicos). El principal límite al ejercicio de la coercitio por parte de los
magistrados lo constituyó el derecho de los ciudadanos romanos a apelar al Comicio, provocatio
ad populum.

El ejercicio efectivo de la coercitio es una de las máximas expresiones del imperium, pues, en los
primeros estadios de la República, los magistrados tenían la facultad de considerar como crimina,
acciones que no se encontraban previamente tipificadas como tales en ninguna disposición legal.
Esta facultad atenta contra el principio de seguridad jurídica en ámbito penal al no respetar el
principio de legalidad penal.

El Derecho Romano no llega a formular, de modo preciso, dicho principio, columna basilar del
Derecho penal moderno. Principio que en la actualidad implica las siguientes garantías:

o Garantía criminal, nullum crimen sine lege.


o Garantía penal, nulla poena sine lege.
o Garantía jurisdiccional, nulla poena sine legale indicio.
o Recientemente, la doctrina ha añadido la garantía de ejecución.

A partir de finales s. III a.C. la sanción de determinados crimina, pasó a ser competencia de
Tribunales denominados Quaestiones extraordinariae, que se constituían cada uno de ellos ad
hoc, en relación con el concreto crimen que perseguían. Éstos terminan transformándose, desde
la mitad del s. I a.C., en órganos jurisdiccionales permanentes, denominándose Quaestiones
perpetuae, asumiendo de forma estable la competencia para conocer el singular crimen tipificado
por la propia Ley que los crea. Es competente tanto para la instrucción como para su tramitación
que concluye con el fallo o sentencia, respecto de la que no cabe apelación, en estricta vía
judicial.

En el Principado, surge un procedimiento inquisitorial, que se consolida en el Dominado, como


nuevo proceso penal en el que la sentencia condenatoria admite, una apellatio configurándose la
doble instancia. Así, la ilimitada coercitio de las magistraturas romanas desaparece total y
definitivamente en la etapa imperial.
En la actualidad la competencia en materia penal pertenece a aquellos jueces y tribunales que la
tienen específicamente asignada, si bien, la persecución de oficio, representando a la sociedad,
corresponde al Ministerio Público o Ministerio Fiscal.

37 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

El imperium comprende el ejercicio de la iurisdictio. Es decir, la facultad de dirección y control del


proceso civil. Como consecuencia de la promulgación de las Leyes Liciniae-Sextiae (367 a.C.) la
iurisdictio se ejerce de forma exclusiva por la Pretura. El Pretor dirige y conduce el proceso civil de
la fase in iure a la fase apud iudicem, en la cual el protagonista será un ciudadano particular con
poder de juzgar, iudicatio, y que es designado ante el Pretor, normalmente, de común acuerdo por
las partes litigantes. Asimismo, el Pretor tiene la facultad, en la primera fase, de señalar o decir el
Derecho que es aplicable al concreto conflicto que se somete a su jurisdicción.
En la etapa imperial, desaparece la iurisdictio del Pretor y también la diferenciación entre las dos
fases del proceso. Todo el procedimiento se sustancia ante la jurisdicción de un juez funcionario,
procediéndose a la burocratización de la administración de la justicia. La sentencia es pronunciada
por un cuerpo de jueces dependientes de la cancillería imperial. Además, se establece un sistema
de recurso, como consecuencia, puede procederse a la apelación de la sentencia a los Tribunales
superiores.

Los magistrados con imperio tienen un poder normativo denominado ius edicendi, que les faculta
para dictar normas a través de Edictos, cuyo contenido era obligatorio para todos los ciudadanos.
Su vigencia, en principio, coincidía con el tiempo de mandato de su magistratura.

El poder del ius agendi cum populo, derecho de convocar a las Asambleas populares. Ya sea un
Comicio legislativo, electoral o uno con funciones judiciales. El Comicio no tenía capacidad de
autoconvocarse.

Ius agendi cum patribus, como derecho de convocar al Senado. El magistrado reunía al Senado
a los efectos de pedir el parecer de sus miembros, como personas expertas en la vida pública.

La potestas hace referencia a un poder determinado y específico que se concede a cada


magistratura para el desempeño de la concreta función que se le asigna. Se ejerce dentro de la
ciudad. En todo caso, cualquier magistrado que formase colegio con otro en la misma función,
podía interponer su veto a los efectos de paralizar la acción del otro colega.

2. NOTAS ESENCIALES DE LAS MAGISTRATURAS ROMANAS

Éstas son cinco:

Electividad. Los magistrados son elegidos por votación popular en las Asambleas Populares, por
elección directa. La representación y legitimación democrática la reciben directamente del pueblo
elector, representado en los Comicios. Era frecuente como requisitos para ser candidato: edad
mínima de 27 años y diez años de servicio activo en las legiones.

Anualidad. La duración normal es anual, aunque existe alguna excepción, como el colegio de
Censores, cada cinco años, con una duración efectiva en su cargo de 18 meses. Y el Dictador,
que como magistratura extraordinaria, su duración viene determinada por la causa de su
nombramiento, si bien, no podrá superar los 6 meses.
En este sistema de reparto de poder estaba totalmente prohibida la acumulación de varias
magistraturas en una misma persona.
En cuanto a la reelección de una persona en la magistratura que desempeñaba, al principio en la
República se admitió, si bien más tarde fue limitada rigurosamente, sobre todo, respecto del
Consulado. Así, se exigió para que fuese posible una reelección que hubiesen transcurrido diez
años desde el anterior. Se prohibió la reelección respecto de los Censores. En momentos más
evolucionados, se establecieron también limitaciones a la reelección, respecto de las demás
magistraturas, exigiendo que transcurriesen al menos dos años entre cargo y cargo.

Colegialidad. Todos los cargos, excepto el de Dictador, fueron colegiados. Es decir, eran
investidos de idénticas funciones varios ciudadanos para un mismo periodo de tiempo y de
ordinario en número par. Cada magistrado en el desempeño de su cargo, podía ser paralizado
en su actuación política como consecuencia del ejercicio de veto, llamado intercessio, de otro
magistrado con igual o mayor potestas que la suya.
La República romana trató de evitar los abusos de poder, desde el convencimiento de que el
mejor modo de limitar el poder es el de ejercer el control desde el mismo poder.
En la práctica de este sistema, fue frecuente en Roma que las personas que formaban colegio

38 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

procediesen a un reparto de las funciones del cargo o a un turno en el ejercicio del poder. Esto no
impidió que se ejercitase el veto de un magistrado a su colega cuando lo considerase inevitable
para salvaguardar los intereses generales de la comunidad política a la que servía desde el
ejercicio de su poder. En la actualidad, se considera inviable una Presidencia del Gobierno o la
condición de Ministro con carácter colegiado.

Gratuidad. Cada magistrado contaba con personas administrativas que le auxiliaban en el


ejercicio de su cargo y que recibían una retribución de las arcas públicas. Por el contrario, el
cargo de magistrado, en sí mismo, era esencialmente gratuito. Este principio fue observado con
gran rigor en la época de pureza republicana, respecto del ejercicio del imperium domi.

Responsabilidad.

o Dentro de los cinco días siguientes a su elección, el magistrado debía jurar que
actuaría en sus funciones públicas con respeto y sometimiento al orden jurídico. En el
caso de que no lo hiciese decaía como magistrado.
o Al acabar el período de mando del magistrado volvía a jugar haber obrado en el
ejercicio de su cargo de acuerdo con la Ley.
o Durante su mandato no podía ser entorpecido en su gestión ni respondía de la misma.
Siendo al término del mandato cuando el Tribuno de la plebe podía pedirle cuenta de
su gestión política ante los Comicios por Tribus.

En la actualidad, a cualquier cargo público se le pueden pedir dos tipos de responsabilidad


respecto de los actos realizados: responsabilidad política y la jurídica (arts. 108 y ss. CE).

Por último, existe la posibilidad de solicitar una responsabilidad penal del Gobierno (art. 102 CE).
Aunque, exigible ante el TS, lo que supone, por una parte, la condición de aforado del Presidente
del Gobierno y de los Ministros, que sólo pueden ser juzgados por el TS, y por otra parte, la
exclusión del derecho de gracia para estos supuestos.

Cualquiera de estas responsabilidades, política, jurídica en general o penal en particular, pueden


ser solicitadas en cualquier momento de su actuación, sin que sea preciso esperar al término de
su mandato.

3. LAS DISTINTAS MAGISTRATURAS

3.1. CÓNSULES Y PRETORES

3.1.1. Cónsules

El Consulado fue la más alta magistratura, la más representativa de la República, el símbolo de la


autoridad y la organización política.

La fasti consulari, fue una lista que recoge los nombres de las dos personas que, cada año,
habían encarnado el Consulado, partiendo de la proclamación de la República. Actualmente, se
encuentra en una de las salas más emblemáticas de los Museos Capitolinos. Ésta se remonta al
509 a.C., con el derrocamiento de Tarquino el soberbio y la proclamación de la República con el
nombramiento como cónsules, Junio Bruto y Tarquino Colatino.

En su comienzo, probablemente, el Cónsul fue un cargo militar que, con el paso del tiempo,
irrumpe en la vida política de la civitas como magistrado ordinario. Éste puede desempeñar todas
las facultades, antes descritas, del poder de imperium, de las que se ejercieron con más
frecuencia: el ius agendi cum populo y el ius agendi cum patribus y, durante mucho tiempo, la
coercitio formando parte de los Tribunales Senatorio-Consulares; y de las que menos ejercidas, el
ius edicendi (función jurisdiccional).

De las funciones más destacadas es la iniciativa legislativa, presentando propuestas legislativas


ante los Comicios.

39 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

El Cónsul era elegido por el Comicio Centuriado.

El Consulado se denomina magistratura epónima debido a que los Cónsules daban nombre al
respectivo año.

La crisis del Consulado comienza en Roma con el nombramiento de un Cónsul individual, consul
sine colega, sin respeto al principio de colegialidad, Pompeo a mitad del s. I a.C. Crisis que se
agrava con la práctica anticonstitucional de prorrogar en el cargo a una persona que había
finalizado el año de su mandato. En esta crisis política se constituye el primer triunvirato: César,
Pompeyo y Craso con la teórica pretensión de reconstruir la República. Después del asesinato de
Julio César se conforma un segundo triunvirato formado por Octavio, Marco Antonio y Lépido, que
termina, al igual que el primero, en guerra civil provocada por las disputas de poder entre sus
propios miembros.

El final real, no formal, de la República se produce con Octavio Augusto, finales s. I a.C. que
consolida progresivamente su poder personal, militar y civil, instaurando de facto un nuevo
régimen político conocido como Principado. Su denominación obedece a que el mismo Augusto se
califica y es considerado como el Princeps, el primero en auctoritas, prestigio e influencia, dentro
de la estructura político constitucional.

El Principado fue un régimen de transición entre la República y el Imperio, como modelo absoluto
de concentración de los poderes en el Emperador. El Consulado, ya en el s. I d.C. pasa a ser una
magistratura simbólica en relación con lo que fue.

3.1.2. Pretura

La Pretura fue la magistratura más antigua en la vida de la República, anterior incluso al


Consulado. A finales de la época monárquica existían tres Pretores, los jefes de las tres tribus
primitivas de Roma. Poco a poco se fue estableciendo una jerarquía entre ellos, siendo uno
considerado como Pretor máximo, auxiliado por dos Pretores menores.

En el s. IV a.C. con la aprobación de las Leyes Licinias, se encarga al Pretor, en exclusiva, el


ejercicio de la iurisdictio. En este sentido, se habla de un Pretor urbano que, desde el 367 a.C.,
organiza y dirige los procesos en la ciudad de Roma, cuando los litigantes ostentan la condición
de ciudadanos romanos.

En el año 242 a.C. se configura la magistratura del Pretor peregrinus. Roma se había convertido
en una capital en la que convivían ciudadanos romanos con personas sin tal condición. Lo que
daba lugar a que éstos tuviesen relaciones sociales y jurídico-económicas. El Pretor peregrinus
tenía competencia para ejercer el poder de iurisdictio en la dirección de los procedimientos
judiciales, cuando uno de los litigantes o ambos no eran ciudadanos romanos.

El ius edicendi, facultad de dictar Edictos, fue de las más importantes funciones de la Pretura.
Éstos publicaban al comenzar su mandato un Edicto que recibe el nombre de Edictum perpetuum,
de validez anual. Por el contrario, las resoluciones edictales dictadas para resolver un caso
concreto se denominan Edicta repentina, y sólo tienen vigencia para el caso para el que se dictan.

Fue frecuente que las personas que se sucedían en la Pretura recogiesen en su Edictum
perpetuum, parte del de sus predecesores, y otra parte de nuevo contenido, denominándose,
Edictum traslaticium y Edictum novum, respectivamente.

El jurista Salvio Juliano, por mandato del Emperador Adriano, codificó los precedentes Edictum
perpetuum, en una obra conocida por Edicto Perpetuo, esencial en la comprensión del Derecho
romano, ya que las normas en él contenidas constituyen en su conjunto lo que se denomina
Derecho pretorio o Derecho honorario, siendo este Derecho un perfecto complemento del ius
civile, ya que unas veces suple unas lagunas y otras incluso las corrige.

Esta característica del Derecho romano no encuentra parangón en la actualidad. En relación con
su carácter supletorio del ius civile, si el Pretor considera que una situación no amparada por éste

40 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

es digna de ser protegida, puede otorgarle protección pretoria. En este sentido, se dice que el ius
praetorium completa el ius civile.

Al ser el Pretor un magistrado con poder jurisdiccional en contacto directo con la problemática
jurídica en su faceta más práctica, muchas instituciones que nacieron en el ámbito pretorio, con el
transcurso del tiempo se asumieron por el ius civile. La labor del Pretor dinamiza el contenido de
las instituciones y de los conceptos jurídicos, actualizándolos y poniéndolos al servicio de los
nuevos intereses y realidades económicas y sociales. Además, el Pretor puede contradecir o dejar
sin efecto lo dispuesto en el Derecho Civil, lo que se explica cuando el Pretor protege una
situación no amparada en el ius civile en contra de otra que sí lo está. Lo que se produciría
cuando una situación fáctica protegida por el ius civile se había quedado obsoleta.

3.2. EDILES Y CUESTORES

3.2.1. Ediles

Los Ediles tienen origen en la función de representación de la clase plebeya, como auxiliar de los
Tribunos de la plebe, cuya función era la custodia de los Plebiscitos en el Templo de la diosa
Ceres.

Cuando el Tribuno de la plebe pierde su carácter de órgano de clase y pasa a formar parte del
cursos honorum, los Ediles se incorporan a las estructuras de poder de la República.

Cabe distinguir:

Ediles de la plebe. Los primeros, elegidos por los Concilia plebis.


Ediles curules, elegidos por los Comitia tributa. Magistratura que permanece en el orden
constitucional republicano. Éstos eran magistrados menores sin imperium, que en el cursus
honorum estaban delante de los Cuestores y detrás de los Pretores. Sus funciones eran:
o De orden administrativo.
o Vigilancia del orden público.
o Cuidado de la ciudad: policía; salud pública; construcción; urbanismo; tráfico;
juegos; y regulación de los intercambios y ventas en los mercados.

Para regular las transacciones comerciales tuvieron la facultad de dictar su propio Edicto, Edicto
de los Ediles curules, en el cual se establecía normas que regulaban las ventas.

3.2.2. Cuestores

En la República la Cuestura se configuró como una magistratura menor, sin imperium, elegida en
Comitia tributa. Algunos dicen que subordinada en algunas de sus funciones a los Cónsules.
Constituyen el primer escalón en el cursus honorum.

Se distingue entre:

Quaestores urbani. Cuestores urbanos, cuya principal misión era la administración del Erario
público. Asumían ciertas competencias financieras y económicas, siendo una especia de
delegado del Senado. Entre otras de sus funciones se encuentran: el cobro a los deudores del
Estado, estando facultados para vender sus bienes en subasta pública en caso de impago; la
gestión del cobro de los tributos bajo la vigilancia y dirección del Senado.
Quaestores militares. Cuestores militares, directamente subordinados al Jefe militar. Se
encargaban de la administración y el control de la financiación económica de la campaña
bélica.

41 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

3.3. CENSORES Y TRIBUNOS

3.3.1. Censores

La Censura, formada por dos personas, no es objeto de elección, sino que su nombramiento
responde a una propuesta realizada directamente por el Cónsul. Su investidura solemne, se
realiza ante los Comicios Centuriados mediante la aprobación de la Lex de potestate censoria.

La duración de esta magistratura no es anual, sino que está en funciones 18 meses,


procediéndose a su nombramiento cada lustro.

Esta magistratura no posee imperium, sino potestas, y debía recurrir a la coercitio de los
magistrados mayores contra quien tratara de eludir su inscripción en el censo.

Por la auctoritas institucional de su propia misión y por tener asignada la función de elegir a los
miembros del Senado, en la práctica, durante largos periodos de la República, los Censores llegan
a controlar la vida pública, y su opinión goza de enorme influjo social. El prestigio de esta
magistratura se debe en gran parte a la personalidad, auctoritas personal, de muchos de quienes
la desempeñaron, por ejemplo, Marco Porcino Catón.

La principal función del colegio de Censores es la realización del censo, que se hacía en el Campo
de Marte. El cual era causa de organización del Comicio y principal herramienta para el pago y
recaudación de tributos.
Los principales datos que figuraban eran:

Encuadramiento de cada ciudadano en la centuria y en la tribu que le correspondiera.


Expresión de la riqueza de cada ciudadano.

Cada ciudadano hacía su declaración bajo juramento y con estos datos el Censor confeccionaba
las tablas del censo. En ellas se podía incluir además un juicio personal del Censor sobre la
conducta moral de una persona, la denominada nota censoria, que podía referirse a: su
comportamiento militar; el ejercicio de una función pública; su piedad religiosa; su actitud como
juez o testigo; sus deberes familiares; y sus costumbres referidas al lujo inmoderado. Los
Censores eran libres en la emisión de sus juicios, siendo el único límite su colegialidad ya que era
preciso que estuviesen de acuerdo ambos.

Esta nota censora tenía importante trascendencia política cuando afectaba a un Senador o alguien
con derecho a ingresar en el senado. Ya que la Lex Ovinia del 312 a.C. asigna la elección de
Senadores al colegio de Censores.

Cada cinco años los Censores, al tiempo de elaborar el censo, debían confeccionar una lista de ex
magistrados comenzando por quienes habían desempeñado el Consulado. Los Censores tienen la
facultad de excluir de esta lista a quienes no consideren dignos de ingresar en el Senado. Para
impedir que se ejercitarse de forma arbitraria se impuso la costumbre de escribir junto al nombre
de la persona excluida el motivo de indignidad.

Si el Senado tiene un fuerte influjo en la vida política de la República debido a que los magistrados
con efectivo poder de gobierno se asesoran y se guían por la opinión senatorial, se comprende el
poder fáctico que poseían los Censores al controlar tanto el acceso al Senado como su
permanencia en el mismo a través de la nota censoria.

En el tránsito al Principado, con el paso del tiempo esta magistratura que había tenido tanta
importancia en la vida política de la República, acaba vacía de contenido.

42 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

3.3.2. Tribuno de la plebe

El conflicto entre patriciado y plebe presentó tres grandes frentes:

El político. La plebe luchó por acceder a las magistraturas y a los cargos sacerdotales.
El social. La plebe trata de que desaparezcan las diferencias entre ambas clases.
El económico. La plebe intenta aminorar las consecuencias jurídicas en la situación de los
deudores insolventes, rebajar los altos tipos de interés en los préstamos y participar en el
reparto del ager publicus, tierra conseguida con la conquista militar.

El Tribuno de la plebe cumplió un papel determinante en esta reforma social.

En principio no formaba parte del cursus honorum, por lo que no tenía representatividad oficial.
Eran elegidos por los Concilia Plebis. Los Tribunos de la plebe alcanzan su poder como
consecuencia de la aprobación de las leges sacratae, votadas en esta Asamblea, por las que su
persona era considerada sacrosanta, tal como señalamos, y quien atentase contra la misma era
considerado como homo sacer, consagrado a los dioses infernales.

Para alcanzar sus objetivos la plebe acudió en distintas ocasiones a una medida de coacción que
consistió en retirarse fuera de la ciudad dejándola en gran medida inerme frente a un eventual
ataque exterior. La primera de éstas fue en 494 a.C. en el Monte Sacro. Ante la dramática
situación de riesgo de ser invadida y saqueada la ciudad, el Senado manda a Menenio Agripa para
que los plebeyos regresen a la civitas. Desde este momento, se produce el reconocimiento del
Tribunado y de los Concilia plebis, órganos mediante los cuales la plebe había llegado a constituir
casi una comunidad política paralela a la oficial de la República.

En 449 a.C. las leyes Valeriae-Horaciae sancionan con carácter de Ley la inviolabilidad del
Tribuno, convirtiéndose en una magistratura más de la República. Dejan de ser elegidos por los
Concilia Plebis, que acaban por desaparecer y su elección se efectúa en los Comicia Tributa.

Cuántas personas constituirían el Colegio de los Tribunos depende de la etapa histórica de la


República, aun así no está suficientemente aclarado. Entre dos y cinco.

Acaban asumiendo el control de la actividad política y la gestión de gobierno del resto de los
magistrados. En este sentido pueden interponer su veto (intercessio) frente a las propuestas de
Ley que los Cónsules pretendan presentar ante los Comicios. Este poder de veto tiene una gran
importancia ya que puede paralizar la acción política de las demás magistraturas.

3.4. DICTADOR, COMO MAGISTRATURA EXTRAORDINARIA

El Dictador constituye la magistratura suprema extraordinaria. No era un cargo electivo, sino que
en su nombramiento participa el Cónsul de acuerdo con la opinión del Senado. El nombramiento
solemne del Dictador conlleva determinados ritos. Debe realizarse: in agro romano, oriens, nocte
silentio, en suelo romano, mirando al oriente y en el silencio de la noche.

El Dictador se sustrae a los principios que rigen para las demás magistraturas, si bien debemos aclarar
que se trata de una figura consKtucionalmente prevista. Éste Kene, según su invesKdura, unas facultades
limitadas a una misión concreta. Además, no se encuentra vinculado por la provocaKo ad populum, ni
someKdo al veto de ningún magistrado.

Un funcionamiento anómalo de esta figura ocurre con el nombramiento de Sila en el 82 a.C.,


anKconsKtucional por ser por Kempo ilimitado cuando el límite son seis meses. Y por sus poderes que
exceden ampliamente de lo que era frecuente en el cargo. Fue vista por los historiadores como una
monarquía Kránica. Poderes desorbitados concedidos a un Dictador también se da en la persona de Julio
César, que es nombrado Dictator a perpetuidad.

43 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

4. EL SENADO EN LA ÉPOCA REPUBLICANA

4.1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL SENADO Y LOS SENADORES

El Senado fue un órgano colegiado con la función de asesorar a las magistraturas. ConsKtuye uno de los tres
órganos fundamentales de la ConsKtución republicana. Su conKnuidad histórica es su caracterísKca más
relevante. Por lo tanto, se encarga de la alta dirección políKca a través de su asesoramiento a las
magistraturas en el ejercicio de sus poderes de gobierno.

Se denomina auctoritas patrum al influjo, ascendiente y autoridad moral que tuvo el Senado sobre el
devenir de la políKca de la civitas. Aunque su opinión no era ni precepKva ni vinculante fue muy frecuente
que ante decisiones importantes los Cónsules pidiesen el parecer al Senado y siguiesen sus consejos.

ExisKó desde la época monárquica, pero con disKnta composición: consejo de ancianos que asesoraban al
Rey. Patres GenKum, jefes de las gens.

En la República se consKtuye como un consejo de exmagistrados. Durante el comienzo, eran elegidos por los
propios Senadores, si bien, más adelante, se le conia esta elección a la Censura. A finales de la República,
vuelve el propio Senado a nombrar a los Senadores. La condición de Senador es vitalicia y sólo se pierde por
alguna de las siguientes causas:

Renuncia al cargo.
Imposición de una nota censoria.
Pérdida de la ciudadanía romana.

El número de Senadores fue progresivamente en aumento, de 100 en el comienzo hasta llegar a unos 600 a
finales de la República.

Derechos de los Senadores:

Alta consideración social.


Ostentación de signos externos disKnKvos de su condición.
Votaban con preferencia en las Asambleas populares.

Limitaciones de los Senadores:

No podían ejercer el comercio en gran escala.


No podían dedicarse al tráfico maríKmo.
Comportamiento social modélico.

4.2. FUNCIONAMIENTO Y COMPETENCIAS

El Senado no puede ser convocado más que por un magistrado que posea el derecho de reunirlo, el tus
agendi cum patribus, que comprende la faculta de convocarlo, presidirlo, relatar las propuestas sujetas a
discusión, pedir el parecer y provocar el voto. Corresponde a los magistrados con imperio, ejercitado
principalmente por los Cónsules, y desde la Ley Hortensia de 286 a.C. también por los Tribunos.

El lugar solía ser la Curia HosKlia al lado del Foro. La reunión era precedida por la toma de los auspicios.

Inicia la sesión el magistrado convocante con la exposición de la cuesKón a debaKr. A conKnuación,


comenzaba la discusión y debate de los Senadores, o bien se procedía a la votación inmediata. En ésta sólo
se tenía en cuenta el número de Senadores presentes, no siendo exigencia un quorum determinado.

44 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

ExisKó una jerarquización para el orden de la votación, en razón al cargo o magistratura que se había
desempeñado:

1. El Princeps Senatus: el más anKguo de los ex censores.


2. Resto de ex censores.
3. Los ex Cónsules.
4. Los ex Pretores.
5. Los ex Ediles.
6. Los ex Tribunos.
7. Los ex Cuestores.

La opinión del Senado se denominaba Senatusconsultum y no tenía carácter normaKvo, no vinculante. Se


redactaba por el magistrado convocante, asisKdo por un comité compuesto por disKntos Senadores.

Competencias del Senado:

La falta de experiencia de las Asambleas populares es el moKvo principal por el cual el magistrado
redacta la propuesta de ley, y previamente la presenta al Senado, que en base a su experiencia más
dilatada elaboraba su parecer, el cual el magistrado consideraba, o no. Así las Asambleas sólo tenían
que limitarse a la votación afirmaKva o negaKva de la misma.
La falta de conKnuidad de las magistraturas, de carácter anual, implicaba que no podían realizar
planes a medio o largo plazo, de no ser por el asesoramiento del Senado, ya que este compensaba la
falta de conKnuidad de los primeros.
El interregnum. Heredada de la época monárquica. Cuando están ausentes los dos Cónsules en la
República, cada cinco días es nombrado un Senador como magistrado supremo, empezando por el
Princeps Senatus.
La función consulKva. Los Cónsules adoptaron la costumbre de antes de iniciar su mandato hacia una
orientación políKca determinada consultaban el parecer del Senado. Vinculada a esta función se
encuentra la parKcipación del Senado en el proceso de elaboración de una Ley a través de la
interposición de su auctoritas patrum. El parecer posiKvo del Senado suponía un incremento del valor
de la decisión comicial, asegurando a la Ley aprobada mayor eficacia.

La dirección de la políKca exterior:

o Establecer las relaciones diplomáKcas.


o Recibir y despedir a los embajadores.
o Envío de embajadores (legaK) de Roma a otras comunidades.
o Establecer las bases para las alianzas políKcas.
El control y la vigilancia de las operaciones militares, auxiliado por los Quaestores militae:
o Declarar la guerra y acordar la paz.
o Reclutamiento de tropas.
o Determinación y prórroga del imperium militae.
o Fijación de la financiación de la guerra.
o Concesión de los honores militares, al jefe de las legiones, terminada la conKenda bélica, en
función de: números de prisioneros de guerra; cuanva del bovn; y sobre todo, Kerra
conquistada.
Triunfo. El mando militar ofrenda su victoria a Júpiter, depone sus poderes militares
y empieza su carrera políKca.
OvaKo. Se trataba de un triunfo menor.
Administración del patrimonio del Estado, aunque carecía de facultad de introducir impuestos nuevos,
pues para ello se requería una Ley. Principio de legalidad tributaria.

o Supervisión del cobro de los impuestos, encargado de ello los Quaestores domi.
o Controlaba el gasto público.
o Acuñaba la moneda de curso legal.

45 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

En materia religiosa intervenía en la aceptación de una nueva divinidad o en la prohibición de un culto


extranjero.
Controlar la acKvidad de los gobernadores de las provincias, fundamentalmente el crimen de
repetundis, que suponía la exacción de impuestos ilegales.
En situaciones de emergencia nacional podía invesKr a los Cónsules de poderes extraordinarios o
parKcipar con ellos en la designación del Dictador. A fines de la República, se conforman en ocasiones
excepcionales Tribunales Senatorio-Consulares.

La elevada posición del Senado en la época republicana y la importancia decisiva de su influjo va decayendo
hasta el punto de que se suele afirmar que tal decadencia significó la caída y hundimiento del régimen
republicano.

46 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Capítulo 6: Persona y
ciudadanía
esquema

2. Personas y personalidad. Reflexión iusfilosófica y consBtucional.

ü Iusnaturalismo:
Ø Persona: concepto metajurídico, el derecho no lo crea solo lo constata.
Ø Personalidad: Emana y es consecuencia inexorable de la persona.
ü PosiKvismo:
Ø Persona: concepto creado por el derecho, otorga personalidad a quien cumple los requisitos
normaKvos prefijados por la Ley.
ü El Derecho reconoce la personalidad del ser humano por sí misma, no concede los derechos humanos, se
limita a conocerlos.
ü El Ordenamiento vigente analiza la personalidad desde la Carta Magna. La dignidad es fuente del
Ordenamiento Jurídico y de la paz social.
ü Derechos fundamentales de las personas reconocidos en la Carta Magna.

3. El Concepto de persona en el Derecho Romano y su proyección en el Derecho Vigente (Pregunta Examen **)

3.1 Derecho Romano

Concepción Romana de persona como sujeto de derechos y obligaciones. Las fuentes romanas ofrecen 3 términos:

ü Persona: hombre independiente de su condición. Gayo (S. II d.C) considera persona a todo aquel libre o
esclavo, romano o no, potestad familiar o su propia potestad.
ü Caput: ser humano. Pertenece a un grupo familiar y deja de serlo capi*s deminu*o. El emperador JusKniano
uKlizada este término como sinónimo de capacidad jurídica.
ü Status: posición de la persona respecto de su libertad. Destacamos: status liberta*s, status familiae, status
civitas.

3.2 Nacimiento de la persona esica

En el Derecho Romano clásico no formula teoría sobre los requisitos del nacimiento. El Derecho JusKniano expone
requisitos que ha de tener el nacido para considerarlo humano:

ü Nacimiento efecKvo: cuando se corta el cordón umbilical. El resto del mismo al 9º día en hombres al 8º en
mujeres. Cognomen reconocimiento como miembro de la familia.
ü Nacimiento con vida: Escuela Proculeyana el feto había nacido si emiva llanto, para la Escuela Sabiniana
requería de alguna función locomotriz. La idea de la Escuela Sabiniana es la que prevalece en la compilación
de JusKniano.
ü Nacido con figura humana: configuración normal de la persona, falta de algún miembro u órgano no implica la
carencia de este requisito.
ü Viabilidad: capacidad fisiológica para sobrevivir y tener una vida independiente. Partus perfectus se requerían
6 meses de gestación como mínimo. Marco Aurelio obliga a la professio del pater, declaración de la
paternidad en los 30 dias siguientes del nacimiento.

47 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

3.3 Su proyección en el derecho vigente

En nuestro Ordenamiento Jurídico el concepto de persona es un concepto de creación jurídica. El nacimiento debe ser
inscrito en el registro Civil.

4. El tratamiento jurídico del concebido

4.1 El nasciturus en el Derecho Romano (Pregunta Examen **)

El otorgamiento de la condición de persona impide al concebido ser Ktular de derechos. Los romanos al nasciturus le
consideran digno de protección de algunos de sus intereses y por ello asigna determinados efectos al mero hecho de
su existencia intrauterina. Defensa que protege las expectaKvas hereditarias como hijo póstumo, este solo heredará
cuando nazca. El pretor 12

hasta que este nazca puede conceder los bienes heredados a la madre o bien nombrar a un curator ventris (este
siempre por peKción de la madre).

4.2 Su recepción en el Derecho Vigente

El nasciturus se limita a todo derecho que le sea favorable, excluido de su capacidad en derechos y obligaciones.

5. Personalidad y capacidad (Pregunta Examen *)

La condición de persona à otorgamiento de personalidad à concesión de capacidad jurídica y capacidad de obrar.


Persona (Derecho) quien es apto para ser Ktular de derechos y obligaciones. Persona dotada de personalidad, le
capacita para obtener capacidad jurídica y ser sujeto de derechos. La capacidad de obrar puede graduarse según las
circunstancias apreciadas por el Derecho posiKvo. Toda persona con capacidad de obrar debe tener previamente
capacidad jurídica. Plena capacidad de obrar a los 18 años.

48 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

CAPÍTULO VI

PERSONA Y CIUDADANÍA

resumen

2. PERSONA Y PERSONALIDAD. REFLEXIÓN IUSFILOSÓFICA Y CONSTITUCIONAL

Personalidad según la RAE, ap. 6, “ApKtud legal para intervenir en un negocio o para comparecer en un
juicio”, y ap. 7, “Representación legal y bastante con que alguien interviene en él”.

Existe dos puntos de vista para el concepto persona:

Iusnaturalismo. Persona es un concepto metajurídico que el Derecho no crea sino que se limita a
constatar. La personalidad emana y es consecuencia inexorable del ser persona y se predica de todo
ser humano, por el hecho de serlo. El Derecho reconoce la personalidad que el propio ser humano
Kene por sí mismo, y por ello, también merecedora de unos derechos fundamentales que le
corresponden en cuanto a ser humano.
PosiKvismo. Persona es un concepto creado por el Derecho, que otorga personalidad a quien cumple
los requisitos normaKvos prefijados por la Ley en cada momento histórico y en cada ordenamiento
jurídico determinado. Desde este punto de vista, el Derecho reconoce al ser humano como sujeto de
derechos.

En nuestro OJ debe parKrse desde el reconocimiento consKtucional de la dignidad humana como principio
básico del orden consKtucional. Art. 10.1., “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son
inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden políKco y de la paz social”.

3. EL CONCEPTO DE PERSONA EN DERECHO ROMANO Y SU PROYECCIÓN EN DERECHO


VIGENTE

3.1. DERECHO ROMANO

El concepto de persona consiste en la condición de sujeto de derechos y obligaciones. Las fuentes romanas
ofrecen tres términos al respecto: persona, caput y status.

Persona. Para designar simplemente al hombre, cualquiera que fuera su condición.


Caput. EKmológicamente significa cabeza, y concretamente, individuo, ser humano. Para señalar que
un individuo pertenece a un determinado grupo familiar. Consecuentemente, cuando un individuo deja
de pertenecer a un determinado grupo familiar, se denomina capiKs deminuKo, modificación de su
situación jurídica.
En la etapa bizanKna, s. VI d.C. con el Emperador JusKniano, el término caput se
aproxima a lo que en la actualidad entendemos como capacidad jurídica.
Status. Para señalar su posición, la situación de un persona respecto de:

o La libertad: status libertaKs.


o La ciudadanía: status civitaKs.
o La familia: status familiae.

El eje de la familia en Roma era el paterfamilias. Nacer al lado de un pater y bajo su protección tenía
repercusiones jurídicas para el nacido. Así se habla de adgnaKo para referirse al nacimiento junto a un
padre.

49 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

3.2. NACIMIENTO DE LA PERSONA FÍSICA

El nacimiento y la muerta señalan el punto inicial y final de la persona isica.

Hay que dirigirse al Derecho jusKnianeo contenido en la Compilación (s. VI d.C.) para encontrar una
formulación general de los requisitos que ha de reunir el nacimiento de un individuo para que pudiera
hablarse de existencia humana:

Nacimiento efecKvo. El nuevo ser debe ser alumbrado y desprendido totalmente del claustro
materno. Lo que se producía cuando se cortaba el cordón umbilical, haciéndolo coincidir con el dies
lustricus, día en el que se imponía el cognomen (reconocimiento como miembro de la familia): para
los varones el noveno día y para las mujeres al octavo de su nacimiento.

Nacimiento con vida. ExisKendo dos consideraciones, según la escuela, de cuándo comenzaba la
vida:

o Escuela proculeyana. Consideraba que el requisito era que el feto emiKera


llanto.
o Escuela sabiniana. Consideraba que bastaba con que el nacido realizado
alguna función locomotriz. Postura que prevalece en la Compilación
JusKnianea, pasando a nuestro Derecho histórico.

Que el nacido tuviese figura humana. Con la configuración normal de una persona. Algunos textos
jurisprudenciales señalaban que ciertas imperfecciones, como la falta de miembros o de órgano no
implicaba la carencia de este requisito.
Viabilidad. El nacido es viable cuando posee las condiciones orgánicas necesarias para poder
conKnuar viviendo. En los textos se habla de partus perfectus cuando al menos concurran seis meses
de gestación.

Hasta la época de Augusto no existe en Roma un registro de nacimientos. A Marco Aurelio se le atribuye,
segunda mitad s. II d.C., una disposición que obliga a la professio del pater, es decir, a la declaración de
paternidad dentro de los 30 días siguientes desde el nacimiento del hijo.

3.3. SU PROYECCIÓN EN DERECHO VIGENTE

En nuestro Derecho, ni todo ser humano es persona ni toda persona es necesariamente un ser humano. En
cuanto a lo primero, sólo es persona aquel ser humano que reúna, en cada momento histórico, los
requisitos que exige el Derecho vigente. De tal forma que en la persona isica el inicio de la vida biológica no
coincide con el comienzo de la vida jurídica.

El art. 29 CC, “El nacimiento determina la personalidad; pero el concebido se Kene por nacido para todos los
efectos que le sean favorables, siempre que nazca con las condiciones que expresa el arvculo siguiente”.

Art. 30 CC, “La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el
entero desprendimiento del seno materno”.
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

4. EL TRATAMIENTO JURÍDICO DEL CONCEBIDO

4.1. EL NASCITURUS EN DERECHO ROMANO

Se enKende por nasciturus al concebido pero no nacido.

Las reglas generales del otorgamiento de la condición de persona impiden al concebido ser, en principio,
Ktular de derechos, pues para ello, el primer requisito es la existencia de ésta por el nacimiento. No

50 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

obstante, el Derecho romano, toma en consideración al nasciturus, y por ello asigna determinados efectos
al mero hecho de su existencia intrauterina.

El origen de esta máxima puede encontrarse en la defensa de las expectaKvas hereditarias del hijo póstumo,
el que nace con posterioridad a la muerte de su padre. Para no privar a este hijo de la cuota que le pudiera
corresponder en la herencia de su padre como si estuviese ya vivo en el momento del fallecimiento de éste.

El Pretor, hasta que nazca, puede conceder la posesión hereditaria de los bienes a la madre, bonorum
possesio ventris nomine, e, incluso, a peKción de ésta, nombrar a un curator ventris para administrar los
bienes hereditarios.

4.2. SU RECEPCIÓN EN DERECHO VIGENTE

Art. 29 CC, ya citado, dicta que al concebido se le Kene por nacido para todo aquello que le sea favorable. Es
decir, si bien no es persona hasta que nazca, se finge que el concebido ha nacido ya para proteger su
expectaKva de derechos y se somete la adquisición de los mismos al hecho de nacer.

5. PERSONALIDAD Y CAPACIDAD

La condición de persona reconocida por el Derecho posiKvo se traduce en el otorgamiento de personalidad


que, a su vez, se concreta en la concesión de la capacidad jurídica. Así, la persona ostenta personalidad y
goza de capacidad jurídica, por el mero hecho de ser persona.

Cabe disKnguir entre dos categorías de capacidad:

Capacidad jurídica. Inherente al hecho de ser persona.


Capacidad de obrar. Presupone siempre la capacidad jurídica. Esta puede obtenerse por la personade
forma gradual ya que, exige al ser humano una madurez para ser responsable de sus actos y por
tanto, ser consciente de los efectos jurídicos de los mismos. Así, la plena capacidad de obrar en
nuestro OJ se alcanza a la edad, consKtucionalmente establecida, de 18 años.

Por úlKmo, señalar que el conjunto de derechos subjeKvos que el orden normaKvo concede a una persona
depende de la concreta realidad estatal que consideremos en una determinada circunstancia o situación
temporal.

51 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Capítulo 7: JURISPRUDENCIA
ROMANA Y
JURISPRUDENCIA ACTUAL
esquema

7. La jurisprudencia romana (Pregunta examen **)

La Jurisprudencia es el conocimiento del Derecho.

1.1 El jurista romano

Al jurisconsulto quiere reglas claras, precisas y sencillas que sirvan para resolver problemas de la vida coKdiana.
Jurisprudencia, arte de saber elegir. Todos los juristas poseen la idea: El Derecho no puede ser originalidad y elegancia,
sino más bien jusKcia y oportunidad. Simplicidad principio básico del ordenamiento jurídico romano.

1.2. Sistemas abiertos y cerrados

Sistemas cerrados: escritos y compilados en códigos. Sistema abierto: casuísKco. Derecho Europeo influencia Principios
Unidroit sobre contratos comerciales e internacionales, se propone la lex mercatoria (reglas, usos, costumbres) rigen el
comercio internacional.

1.3. Códigos civiles

Derecho de Pandectas, códigos civiles Europeos: Código Civil Francés, BGB, Código Civil Italiano. 15

1.4. Derecho inglés y americano

Common law, principios inspiradores de equidad. Conocido y aplicado exclusivamente por los jueces oráculos de la ley
y desarrollados por estos con equidad.

1.5. La tradición romanísBca y la codificación española

La tradición romanisKca se produce en España medieval por Las Siete Par*das de Alfonso X.

1.6. Los Códigos americanos

La conquista que la Corona de Castilla de Castilla inicio en America señala el comienzo de la influencia que
la tradición romanistica tuvo en el nuevo mundo. El descubrimiento y la conquista se proyectaron en un
largo periodo histórico de cuatro siglos: desde finales del siglo XV hasta el siglo XIX. Comienza con las
Capitulaciones de Santa Fe el 30.04.1942 entre la reina de Castilla Isabel I y Cristobal Colon.
Predomina la cultura jurídica que los españoles y portugueses llevaron a las nuevas tierras.

1.7. El Derecho privado europeo

UE unificación del D. privado por varias vías:


ü DirecKvas y Reglamentos.
ü Principios del Derecho unificado europeo.

52 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

ü Codificadora: Academia de Pavía, Código Europeo de contratos, basados en el CC Italiano (regulación más perfecta
de contratos).

2. Fuentes del Derecho Español

ü Ley: norma estatal escrita, procede el órgano legislaKvo. Genérica y universal.


ü Costumbre: emanación social directa, procede de una sociedad no organizada. Elevación de una forma de actuar
como conducta socialmente admiKda. Las costumbres se clasifican según su relación con la ley: según ley, fuera de l
a ley y en contra de la ley. En el D. español solo se puede aplicar la costumbre cuando no hay ley.
ü Principios generales del derecho: se aplican cuando no hay ley o costumbre aplicable al caso. La jurisprudencia es
un elemento interpretaKvo. Criterios seguidos en las sentencias de los jueces y tribunales. Sistema abierto
common law (juez decide en cada caso lo que debe hacer). Las sentencias se recurren mediante casación ante el
TS.

2.1. La Ley

La Ley como Derecho escrito se contrapone a la costumbre, como Derecho no escrito. También se
diferencia por su origen: cierto en la ley, e incierto en la costumbre,

2.2. La Costumbre

La costumbre es uso social que es fuente de decisiones y reglas jurídicas.

2.3. Los Principios generales del Derecho

Art. 1.4. CC: “Los principios generales del Derecho se aplicarán en defecto de Ley o de costumbre, sin
perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico”.

2.4. La Jurisprudencia, como elemento interpretativo

La jurisprudencia es el conocimiento del Derecho.

53 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

CAPÍTULO VII

JURISPRUDENCIA ROMANA Y JURISPRUCENCIA ACTUAL

resumen

1. LA JURISPRUDENCIA ROMANA Y JURISPRUCENCIA ACTUAL

La jurisprudencia es el conocimiento del Derecho.

Proviene de prudentia Iuris, prudencia del Derecho.

Sócrates: La prudencia o phonesis griega era para el la virtud por excelencia y se definía como
inteligencia del bien.
Cicerón: para el la prudencia del Derecho era la sapiencia previsora que servia para determinar lo
que debemos hacer y evitar

Celso: Definía el Derecho como arte de lo bueno y de lo justo y lo injusto.

Ulpiano: Definía Jurisprudencia como, conocimiento de las cosas divinas y humanas,la ciencia de
lo justo y lo injusto.

El conocimiento del Derecho era funcione los jurisconsultos, que daban respuestas a las cuestiones que
sometían los particulares indicándoles las acciones o media procesales mas adecuados para su pretensión.

1.1. EL JURISTA ROMANO

El jurista en la vida romana era un ciudadano de clase noble que respondía a las preguntas de todos los
que tenían necesidad de un consejo jurídico. También aconsejaba sobre negocios privados.

El jurisconsulto no era un abogado ni profesional del Derecho. No le preocupan las construcciones jurídicas
brillantes ni las definiciones perfectas, sino sólo aquellas reglas claras, precisas y sencillas que sirven para
resolver los problemas de la vida cotidiana.

La enseñanza la impartía en auditorios reducidos de pocos discípulos, que aprendían un estilo de vida y
prudencia, y breves y escuetas reglas del ius civile. El Derecho era un arte que se adquiría directamente por
el ejemplo de quien lo practicaba y poseía.

La jurisprudencia era prudentia Iuris, el arte de saber elegir. Está basada en la iustitia, dar a cada uno lo
suyo, y también en la utilitas. El prudente analiza lo justo y lo injusto, pero también lo útil y lo que no lo es
para satisfacer las necesidades de la vida.

El jurista no buscaba un lucro, sino que en la concepción romana del officium, deber moral de ayudar al
amigo y al conocido, daba consejos. En el estudio del caso, en la solución de los problemas de la
práctica, el prudente había de examinar primero los medios de que se habían valido sus antecesores
para llegar a un resultado justo y preciso; así cuando el jurista llevaba a cabo alguna innovación o
descubría algún remedio Jurídico nuevo que suponía otro paso en la evolución del Derecho, lo hacía
sobre la base del Derecho innovado, apoyándose fuertemente y con la mayor seguridad en la tradición.
Todo jurista se valía ampliamente de la obra de sus predecesores, se la apropiaba y reelaboraba; no
daba un paso más adelante en el camino ya recorrido si antes no lo había explorado él mismo. Así
conciliaba la tradición y el progreso.

La simplicidad es una característica de la técnica del jurista romano, constituyendo uno de los principios
básicos del ordenamiento jurídico romano. El jurisconsulto utiliza un estilo lapidario y utiliza con sumo
cuidado cada palabra cualquiera que fuera su valor e importancia. La actividad intelectual del jurista
estaba siempre presidida por las dos constantes de la lógica realista y práctica, y por la simplicidad de
todas sus decisiones.

54 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

1.2. SISTEMAS ABIERTOS Y SISTEMAS CERRADOS

Sistemas abiertos consisten en un Derecho vivo y jurisprudencial, en continua creación y evolución


mediante las decisiones casuísticas de los jueces y tribunales. Como modelo:

El Case Law Method.

Sistemas cerrados consisten en Derechos escritos y compilados en un cuerpo o código. Como modelo:

Los Códigos Civiles del Derecho europeo continental.

De forma paralela, estos sistemas se clasifican en problemáticos o en axiomáticos, aunque ha perdido


vigencia en la actualidad dada la prevalencia de la legislación en ambos sistemas.

Problemáticos. Si se orientan hacia las decisiones concretas.

Axiomáticos. Sistemas construidos con reglas generales aplicables a los nuevos casos que se
presentan.

1.3. CÓDIGOS CIVILES

La corriente doctrinal, basada en la tradición romanística e inspirada por los autores del Derecho de
Pandectas, desemboca en los Códigos civiles europeos.

En Francia triunfa el movimiento codificador con el Código Civil Napoleónico, 1804, que influyó
poderosamente en su entorno.

En España, influyó en el proyecto de García Goyena (1851) y en el Código Civil de 1889.


En Alemania, el Código Civil (BGB) de 1900.

1.4. DERECHO INGLÉS Y AMERICANO

Prototipos del sistema abierto.

Los jueces deciden sobre los casos concretos aplicando la técnica del precedente.

En el Derecho anglosajón se contrapone un Derecho legal (Statute Law) y un Derecho de juristas


(Common Law). Éste último el más importante, en él se actúa en virtud de los principios inspiradores de
la equidad (Equity), en un continuo proceso de elaboración de decisiones casuísticas y precedentes
(Case Law).

La sentencia en un determinado caso no es adoptada como precedente hasta que no es aceptada por
un juez sucesivo. Se consideran vinculantes las decisiones adoptadas por la Corte o Tribunal superior
para las sentencias dictadas por los tribunales o jueces inferiores.

1.5. LA TRADICION ROMANISTICA Y LA CODIFICACION ESPAÑOLA

La tradición romanisKca se produce en España medieval por Las Siete Par*das de Alfonso X.

Su predominante carácter romanisKco se basa en la conKnua cita de los textos romanos.

Su espirito es disKnto: la virtud del derecho no es solo la sanciono el escarmiento sino antes debe
respetarse las palabras de los Santos que los dichos de los sabios. Se consideran senKmientos básico del
pueblo: el honor, la lealtad y la dignidad.

55 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

1.6. LOS CODIGOS AMERICANOS

La conquista que la Corona de Castilla de Castilla inicio en America señala el comienzo de la influencia
que la tradición romanistica tuvo en el nuevo mundo. El descubrimiento y la conquista se proyectaron en
un largo periodo histórico de cuatro siglos: desde finales del siglo XV hasta el siglo XIX. Comienza con
las Capitulaciones de Santa Fe el 30.04.1942 entre la reina de Castilla Isabel I y Cristobal Colon.
Predomina la cultura jurídica que los españoles y portugueses llevaron a las nuevas tierras.

La prelación de fuentes del derecho castellano en los siglos XV y XVI establecido por la ley 1 de Toro
(105) y vigente también en las Indias:

a) Las leyes reales: ordenamientos y pragmáticas)


b) El Fuero Real y las leyes de Estilo
c) Las Partias

Como compilaciones del derecho indiano:

a) El Código de Obando: Felipe II en 1570 encomendó a Juan de Obando recopilar las leyes que
realizo su tarea inspirándose en las partidas
b) El Cedularlo de Encinas de 1596.
c) Recopilación de las Leyes de los Reinos de Indias de 1635, recopiladas por Zorrillo, Aguiar y sobre
todo por Solorzano y Leon Pinelo.

El Derecho Romano-Castellano regio la nueva organización política y judicial de las indias.

Simon bolivar, el padre de la independencia, propuso en el Congreso de Panama en 1826 fundar una gran
nación americana tomando como ejemplo el Imperio romano y considero al derecho Romano como el
fundamento de la legislación universal. Tras los cambios revolucionarios triunfo el modelo francés del estado
nacional.

El modelo primeramente adoptado en las nuevas naciones fue el Codigo de napoleon de 1804, romano-
castellana.
El Código de Haiti 1825 es una reproducción del Code y el de Bolivia también lo es en materia de bienes y
obligaciones.
Los tres códigos clásicos que sirvieron de modelo fueron los de Chile, Argentina y Brasil.

1º El de Chile promulgado por odres Bello en 1855 fue fuertemente influenciado por Las Partidas.

2º El Argentino de Velez Sarsfield de 1869. Una importante parte de sus artículos son transcripciones
de textos romanos y están comentados con notas donde se hacen frecuentes citas de las Partidas.

3º El proyecto del brasileiro Augusto Teixiera de Freitas publicado en 1865 pero nunca sancionado,
aunque influyo en el Codigo de 1916, revisado despues en 2002.

El Codigo español de 1899 es posterior a los tres Códigos americanos, han influido en ellos los proyectos
de 1821 y 1851 con la concordancias de Garcia Goyena.

1.7. El Derecho Privado europeo

En la Unión Europea se han seguido distintos caminos para la unificación del Derecho privado:

Directivas y Reglamentos (aprobados en Tratados). Son instrumentos legislativos para la


coordinación de las regulaciones de los Estados miembros de la Unión sobre importantes materias.
Al ser reformas parciales de influencia negativa sobre las legislaciones nacionales, producen lagunas e
inseguridad jurídica, denotando una falta de coherencia. Las materias que regulan son:

o La compraventa internacional de mercancías.


o La protección de los usuarios y consumidores.
o Las cláusulas abusivas de los contratos.
o Los contratos de multipropiedad y tiempo libre.
56 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

o Las reglas del comercio electrónico.

Principios del Derecho unificado europeo. Establecer unos principios basados en los elementos
comunes de las instituciones, pretendiendo crear unas normas comunes y soluciones previamente
establecidas sin carácter imperativo a las que las partes puedan someterse voluntariamente.

La vía codificadora.

o La Academia de Pavia ha redactado parte de un Código europeo de Contratos.

2. Fuentes del Derecho español

El art. 1.1. CC: “Las fuentes del ordenamiento jurídico español son: la Ley, la costumbre, y los principios
generales del Derecho”.

Por ordenamiento jurídico entendemos al conjunto armónico de normas y a la forma y manera de cómo se
aplican, abarcando todas las ramas del Derecho.

Art. 1.3. CC: “La costumbre sólo regirá en defecto de Ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral
o al orden público y que resulte probada” . No se permite la costumbre contra ley, sino sólo en defecto de
ésta. Por tanto se constituye como fuente subsidiaria de primer grado.

Los principios generales del Derecho, como fuente subsidiaria de segundo grado, sólo recurribles en
ausencia de ley y costumbre.

2.1. La Ley

La Ley como Derecho escrito se contrapone a la costumbre, como Derecho no escrito. También se
diferencia por su origen: cierto en la ley, e incierto en la costumbre,
La Ley es genérica y universal, mientras que la costumbre se aplica en un ámbito territorial reducido o a un
grupo determinado de personas.

2.2. La Costumbre

La costumbre es uso social que es fuente de decisiones y reglas jurídicas.

Los jurisconsultos romanos consideraban la costumbre como conocimiento tácito de pueblo, o como tácita
convención de los ciudadanos que se aplica también como Derecho escrito.

La Ley de las XII Tablas recopiló en preceptos breves las reglas procesales y jurídicas, que después fueron
objeto de interpretación por los juristas y formaron el ius civile.

En el Derecho postclásico, la separación entre el Derecho oficial y la práctica judicial hace que se dé una
mayor importancia a la costumbre

Las costumbres se clasifican por su relación con la Ley, siguiendo la distinción romana:

Según la Ley: secundum legem.


Fuera de Ley: praeter legem.
Contra de Ley: contra legem.

También se distingue entre la costumbre como:

Derecho popular: Volksrecht.


Elaborada por los juristas y jueces: Juristenrecht.

En el Derecho español, la costumbre debe tener los siguientes requisitos:

Sólo rige en defecto de Ley aplicable.

57 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Siempre que no sea contraria a la moral y al orden público.


Debe resultar probada. EL TS ha venido sosteniendo la teoría clásica de considerar la costumbre
como un hecho que debe ser probado por la parte que la alega.

2.3. Los Principios generales del Derecho

Art. 1.4. CC: “Los principios generales del Derecho se aplicarán en defecto de Ley o de costumbre, sin
perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico”.

El carácter informador del OJ se refiere a las idas fundamentales e informadoras de la organización jurídica
de la nación. Estos principios constituyen, según De Castro, la base de las normas jurídicas legales y
consuetudinarias, ofrecen los medios con que interpretarlas y son, en fin, el recurso siempre utilizable en
defecto de normas formuladas. Hay tres clases de principios:

Los principios del Derecho natural.


Los principios tradicionales o nacionales. Los que dan su típica fisonomía al OJ de nuestro pueblo.
Los principios políticos. Los que integran la Constitución real del Estado.

La jurisprudencia del TS sigue el criterio de aceptar los que se relacionen con los admitidos por la
jurisprudencia.

La doctrina científica distingue entre:

Los principios generales del Derecho.


Las reglas y máximas jurídicas.

2.4. La Jurisprudencia, como elemento interpretativo

La jurisprudencia es el conocimiento del Derecho.

Ulpiano: “La Jurisprudencia como conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justo y lo
injusto”.

El conocimiento del Derecho era función de los jurisconsultos. Éstos, asesoraban a los Pretores, al Senado,
y al Príncipe. Sus decisiones eran seguidas por éstos.
En el actual sentido jurídico, Jurisprudencia indica los criterios seguidos en las sentencias de los jueces y
tribunales o, incluso, las sentencias dictadas por éstos. La Jurisprudencia tiene un valor y eficacia distintos
en los sistemas abiertos y en los cerrados.

En los sistemas abiertos:


o Los jueces deciden los casos creando reglas y principios jurídicos que en virtud del
precedente vinculan a los jueces posteriores.
En los sistemas cerrados:
o El juez es un mero intérprete de la Ley.

El Derecho de elaboración judicial es siempre dinámico y se adapta a las circunstancias sociales mientras
que la Ley es estática. Ante una situación de proliferación de leyes y frecuentes contradicciones entre ellas,
se hace imprescindible la labor de la Jurisprudencia.

El art. 1.6. Y 1.7. CC: “6. La Jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de
modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la Ley, la costumbre y los principios
generales del Derecho.

7. Los jueces y tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en todo caso los asuntos de que
conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido”.
La costumbre y los principios generales del Derecho no están recogidos en textos escritos y deben ser
declarados por la jurisprudencia, por lo que su declaración y aplicación equivale a una cierta creación de
Derecho.

58 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Capítulo 8: FUNDAMENTOS
CLASICOS DEL PROCESO
esquema

1. Conceptos generales

El procedimiento se enKende como una sucesión de actos jurídicos, que se inicia con el ejercicio de la acción y
conduce a la sentencia.
Los procedimientos civiles romanos son tres:

1. Procedimiento de las acciones de Ley (legis ac*ones), cuya vigencia se remonta a los orígenes del proceso
arcaico y se uKliza hasta la mitad del siglo II a.C.
2. El procedimiento formulario (per formulas) fue usado desde la mitad del siglo II a.C. hasta el siglo III d.C.
Estos dos procedimientos consKtuyen el ordenamiento de los juicios privados (ordo iudiciorum privatorum).
3. El procedimiento extraordinario, (extraordinaria cogni*o), cuando el Emperador faculta a un cónsul o a un
magistrado para que intervenga en determinados asuntos, que considera de parKcular interés.

2. Aproximación al proceso actual en confrontación con el romano

El proceso, o procedimiento, consiste en una sucesión de actos jurídicos que se inicia con la acción y finaliza con la
sentencia. Con la acción el actor o demandante inicia una serie de trámites con los que persigue obtener jusKcia
mediante una sentencia favorable. El proceso civil está regulado por la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000 de 7 de
Enero que se caracteriza por las notas de publicidad, audiencia contradictoria, concentración de actos, inmediación,
oralidad, y predominio de la acKvidad de las partes en el llamado principio disposiKvo. Todos estos principios Kenen su
origen en el proceso romano.
El estudio del proceso romano Kene interés por las siguientes razones:
1. Porque es la primaria regulación de un sistema de juicios que desde la demanda, mediante las alegaciones de
las partes, y la realización de las pruebas, llega hasta la sentencia.
2. Porque tanto en la aplicación del principio de oralidad ofrece el modelo de las acciones de la Ley como en el de
la escritura el más perfecto y clásico de procedimiento formulario.
3. En el proceso clásico la Kpicidad de las acciones y de las fórmulas, tanto en las reclamaciones de derechos
reales como en las obligaciones y contratos, ofrece un repertorio de medios técnico-jurídicos, donde el
Derecho aparece fusionado con las acciones que los protegen y garanKzan.
4. En el procedimiento cognitorio oficial del Imperio aparecen los precedentes de los jueces designados por la
autoridad imperial que forman un sistema jerárquico que posibilita las apelaciones que llegan hasta el
emperador.
5. En el proceso romano existen los dos sistemas que han influido en la historia posterior: el de los juicios privados
designados por jueces parKculares en la fase apud iudicem, y el de los juicios públicos ante los jueces
funcionarios que determinan los plazos, deciden las citaciones y admiten o rechazan las pruebas.
6. No solo el sistema

3. Las nociones de acción y excepción y las clases de acciones

ü Acciones civiles y Pretorias


Ø Todas las acciones son o civiles o Pretorias. Las primeras proceden del anKguo ius civile, las segundas
provienen del poder jurisdiccional del Pretor y comprenden tres categorías:
§ Acciones ficKcias o con ficción: son aquéllas en las que el Pretor ordena al juez que juzgue, fingiendo
un hecho o Derecho que no existe o se da por inexistente aunque verdaderamente exista. De este
recurso sólo dispone el magistrado o Pretor, en virtud de su imperium y lo uKliza para conseguir
soluciones justas que de otra forma no podían ser alcanzadas. Cuando el Pretor exKende las acciones

59 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

civiles a casos que no pueden ser comprendidos en ellas, también uKliza la ficción, pero en esta
hipótesis las acciones Pretorias reciben el nombre de acciones úKles.
§ Acciones in factum: fueron creadas por el Pretor para reprimir conductas dolosas. Parte de estas
acciones fueron decretadas caso a caso, por el Pretor, otras dieron lugar a una acción civil ex fide
bona, cuyos ejemplos vpicos son la acción de depósito y la gesKón de negocios, que como muchas
fueron incluidas en el edicto perpetuo.
§ Acciones con trasposición de personas: El Pretor uKliza la ficción en esta clase de acciones para que la
condena afecte a una persona disKnta de la que, en principio, debía afectar. A esta clase de acciones
pertenecen las llamadas adyecKcias, por las cuales responde el paterfamilias o el dominus de las
deudas de los hijos y esclavos.
ü Acciones in rem y acciones in personam.
Ø Las primeras sirven para reclamar cualquier cosa (res); la acción se debe ejercitar contra la persona que
detente la cosa, o de alguna manera impida o limite el Derecho real del actor. A esta clase pertenece
la reivindicatoria o la ac*o conffesora.
Ø Las segundas (in personam) sirven para demandar al deudor; debe ser ejercitada única y exclusivamente
contra la persona del deudor.
ü Acciones de buena fe y de Derecho estricto.
Ø El Pretor ordena al juez que juzgue en términos de equidad. Los de Derecho estricto son aquéllos en los
que el juez debe atenerse rigurosamente a la fórmula.
ü Acciones penales, reipersecutorias y mixtas.
Ø Son las derivadas de actos ilícitos. Las penales pueden ser civiles o Pretorias y Kenen los siguientes
caracteres:
§ CumulaKvidad: si son varios los autores, deben pagar cada uno la pena entera.
§ Intransmisibilidad pasiva: porque solamente el responsable debe ser el autor del delito y no sus
herederos.
§ Noxalidad: Cuando el delito ha sido comeKdo por una persona someKda a potestad. El paterfamilias o
dominus puede liberarse de su responsabilidad entregando el cuerpo del hijo o del esclavo.
Las acciones penales van dirigidas a conseguir una poena consistente en una suma de dinero en
concepto de resarcimiento, pero a diferencia de las acciones civiles, se da por valor doble, triple o
cuádruple del daño. Por este moKvo, el que dispone de acción civil y de acción penal ejercita
preferentemente la úlKma. Las acciones reipersecutorias son las que persiguen la reintegración de la
cosa, y se llaman mixtas las que permiten perseguir conjuntamente la cosa y la poena, es decir, que
son acumulables.
ü Acciones temporales y perpetuas: la prescripción.
Ø Las acciones temporales son las que deben ser ejercitadas dentro de un plazo. Las pretorias suelen tener
el plazo de un año para que puedan ser interpuestas, mientras que las perpetuas no Kenen plazo
para su ejercicio. En el año 424, el Emperador Teodosio II estableció la prescripción de todas las
acciones perpetuas, en caso de que no hubiesen sido ejercitadas, dentro de un plazo de treinta años.

4. Las partes

Son partes en un proceso las personas que liKgan con el fin de conseguir una sentencia favorable. Se
denomina demandante al que ejercita la ac*o, y demandado, aquél contra el que se dirige. Puede suceder que las
partes que acuden a un proceso no tengan intereses contrapuestos; por ejemplo, en las acciones divisorias (ac*o
familiae erciscundae communi dividundo y finium regundorum), mediante las cuales sólo se pretende la división del
patrimonio familiar. Las partes podían actuar en el proceso representadas por otras personas: el cognitor o el
procurator. El primero susKtuye realmente a la persona del demandante a su favor, es la legiKmación acKva; ser
demandado por haber perturbado un Derecho real o no cumplir como deudor se considera legiKmación pasiva. En
Derecho jusKnianeo la disKnción de ambas figuras quedó eliminada, y solamente subsisKó la figura del úlKmo.

60 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

5. El procedimiento cognitorio imperial, precedente del proceso actual

5.1. Introducción

Las caracterísKcas del nuevo proceso que se instaura en el Principado, junto a la terminología que permanece del ordo
clásico, sirven de precedente de la actual regulación del proceso civil, conforme a Ley de Enjuiciamiento civil 1/2000.
ü En primer lugar, los jueces y árbitros privados se susKtuyen por jueces funcionarios.
ü En segundo lugar desaparece la biparKción del proceso y todo el proceso desde la citación hasta la sentencia se
tramita ante el juez funcionario en una sola fase. Además, se funden y unifican las reglas del ius civile y ius
honorarium, en un único ordenamiento, donde también se funden las acciones que pierden su Kpicidad, igual que
las excepciones.

5.2. Su tramitación

Puede consisKr en una invitación al adversario (denun*a*o) hecha por escrito o en forma oral para que el
demandado comparezca ante el tribunal. En el procedimiento extra ordinem, en su fase posterior que inicia con
ConstanKno y llega hasta JusKniano, esta forma de citación previa ha cambiado: el demandante debe presentar una
demanda por escrito y acompañar con ella las pruebas de que intente valerse. Una vez presentada la demanda, puede
el actor solicitar una dilación o interrupción del liKgio, con objeto de procurar las pruebas que no hubiera tenido en su
poder al presentar la demanda. Una vez presentadas, éstas serán trasladadas al demandado. Cuando las dos partes
han comparecido ante el magistrado, el actor reproduce oralmente las alegaciones contenidas en su escrito de
demanda (narra*o), a la cual opone el demandado sus alegaciones contradictorias (contradic*o). Por otra parte, la
pluris pe**o no produce, como sucedía en el procedimiento formulario, la pérdida del liKgio sin más, sino que puede
causar el efecto de una simple disminución en la condena pretendida.
De la contraposición entre las alegaciones de las partes, narra*o y contradic*o, surge la li*s contesta*o, o
momento procesal en que las partes han fijado definiKvamente el liKgio ante el magistrado. La li*s contesta*o no
consume la acción, y el efecto que produce es pura y simplemente, el de acreditar el estado de pendencia (conKenda)
de la li*s (li*spendencia).

5.3. Los medios de prueba

Los medios de prueba son:


ü Confesión de los liKgantes.
ü TesKgos.
ü Prueba documental.
ü Prueba pericial.
ü En el procedimiento cognitorio son introducidas las presunciones como medios de prueba por imperaKvo legal.
Las presunciones son:
o Iuris et de iure: cuando contra la presunción no se admite prueba alguna.
o Iuris tantum: la presunción es admiKda, en tanto en cuanto no sea destruida por otra prueba.

Principios que rigen la prueba:


ü La prueba debe ser aportada por los liKgantes.
ü El magistrado aprecia libremente la prueba.
ü La prueba versa sobre hechos.

5.4. La sentencia

Se dicta por escrito, y es leída oralmente a las partes en audiencia pública. La condena no Kene que ser
necesariamente pecuniaria, sino que puede consisKr en esta posibilidad, o bien en la obligación de entregar una cosa o
de exhibirla; también, en una condena parcial del demandado o referirse al cumplimiento de una determinada
acKvidad. Si el cumplimiento de la condena llegara a ser imposible se cambia por una suma de dinero fijada por el juez.
Una ConsKtución del Emperador Zenón, del año 487, impone la condena en costas procesales al que pierde el
liKgio. En el proceso extra ordinem la sentencia expresa la voluntad pública y puede ser objeto de impugnación o

61 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

recurso de apelación ante un magistrado de rango superior. Las partes Kenen derecho a impugnar la primera
sentencia.

5.5. La apelación

Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la sentencia, interposición que puede hacerse verbalmente: el
llamado libelo apelatorio (libellus apellatorius), en el término de dos o tres días. La sentencia no apelada era firme a
parKr del término que hacía posible la apelación, y abría el cauce a la ejecución de la misma. Si había sido apelada, la
ejecución quedaba en suspenso. El juez superior estaba facultado para dictar una nueva sentencia. La parte apelante,
incluso podía llegar a ser condenado en forma más grave de lo que lo fue en la primera sentencia. En caso de
incomparecencia, la apelación se consideraba desisKda, y la sentencia de primer grado era firme y definiKva. El
apelante que perdía la apelación debía pagar el cuádruplo de las costas procesales. Bajo ConstanKno, podía ser
condenado a trabajos forzados (ad metalla) y a la confiscación de la mitad de sus bienes. En el Derecho jusKnianeo el
magistrado solamente condenaba en las costas procesales al que perdía la apelación, pudiéndose elevar la cifra en
caso de temeridad. La ejecución de la sentencia en el proceso extra ordinem procede cuando es definiKva y firme, es
decir, cuando no ha sido apelada. La ejecución de la sentencia sobre la totalidad del patrimonio solamente se uKliza
cuando existe una pluralidad de acreedores. La ejecución sobre la persona isica del deudor ha desaparecido en esta
época, y la prisión del deudor fraudulento es una medida de carácter coacKvo para asegurar el pago. La ejecución que
se impone en la prácKca consiste en el embargo sobre bienes singulares propiedad del ejecutado. El ejecutante
dispone, para promover la ejecución de la sentencia, de la ac*o iudica*. Es posible, en todo caso, la cessio bonorum
por parte del ejecutado con el fin de evitar la ejecución.

6. Un apunte sobre el proceso en las provincias

La lex Ursonensis o ley colonial de Osuna de época de Cesar y la lex Flavia Irnitana, aparecidas en
los municipios de Malpensa, málaga y sobre todo de Irni.
El proceso que se practicaba en los municipios y provincias en la época imperial, aparece como una mezcla
de reglas procesales clásicas del orto iudiciorum privatum, tanto de las acciones de la ley como de las
formulas, y también de la cognitio extra ordinem.

62 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

CAPÍTULO VIII

FUNDAMENTOS CLASICOS DEL PROCESO

resumen
1. Conceptos generales

El proceso consiste en una sucesión de actos jurídicos que se inicia con la acción y finaliza con la
sentencia. El actor o demandante persigue obtener justicia mediante una sentencia favorable.
En el Derecho privado actual:

El proceso tiene su origen en el sistema romano de acciones.


EL proceso civil está regulado por la LEC/2000 que se caracteriza por:
o Notas esenciales:

• Publicidad.
• Audiencia contradictoria.
• Concentración de actos.
• Inmediación.
• Oralidad.
• Principio dispositivo, predominio de la actividad de las partes.

o Reglas generales:

• De comparecencia.
• De pruebas testificales y documentales.
• De sentencias.
En la actualidad, se distingue entre:

o Derecho adjetivo, o procesal.


o Derecho sustantivo, o material.
El Derecho privado actual consiste en un sistema de normas impuestas por el poder legislativo que
declaran unos derechos subjetivos que debe defender el poder judicial en su función de administrar
justicia.
En el Derecho privado romano:

Los juristas romanos planteaban siempre las cuestiones jurídicas desde el punto de vista de la
acción (actionem habere, dare).
La distinción actual entre Derecho adjetivo y Derecho sustantivo, aparecen en una misma
consideración procesal.
El Derecho privado romano contiene una ordenación de acciones litigiosas personales, concedidas
por el Pretor, para resolver los litigios entre particulares, aconsejados por juristas privados y
decididos por jueces también privados.
¿Por qué tiene interés el estudio del proceso romano?
Es la primaria regulación de un sistema de juicios. Se inicia con la demanda; mediante las
alegaciones de las partes y la realización de las pruebas; se llega a la sentencia.
La aplicación del principio de oralidad ofrece el modelo de las acciones de Ley.
La aplicación del principio de escritura ofrece el clásico procedimiento formulario.
En el proceso clásico, la tipicidad de las acciones y de las fórmulas -tanto en las reclamaciones de
derechos reales como en las obligaciones y contratos- ofrece un repertorio de medios técnicos
jurídicos, donde el Derecho está fusionado con las acciones que los protegen y garantizan.
En el procedimiento cognitorio oficial del Imperio, aparecen los precedentes de los
juecesdesignados por la autoridad imperial, formando un sistema jerárquico que posibilita las
apelaciones que llegan hasta el emperador.
En el proceso romano coexisten los sistemas:
o De los juicios privados designados por jueces particulares en la fase apud iudicem.
o De los juicios públicos ante los jueces funcionarios que determinan los plazos,
deciden las citaciones, y admiten o rechazan las pruebas.

63 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Tanto el sistema de alegaciones, como el de las excepciones, ofrecen modelos adecuados de


defensa procesal de los demandados.

2. Aproximación al proceso actual en confrontación con el romano

El proceso consiste en una sucesión de actos jurídicos que se inicia con la acción y finaliza con la
sentencia. El actor o demandante persigue obtener justicia mediante una sentencia favorable.

En el Derecho privado actual:

El proceso tiene su origen en el sistema romano de acciones.


EL proceso civil está regulado por la LEC/2000 que se caracteriza por:

o Notas esenciales:

Publicidad.
Audiencia contradictoria.
Concentración de actos.
Inmediación.
Oralidad.
Principio dispositivo, predominio de la actividad de las partes.

o Reglas generales:

De comparecencia.
De pruebas testificales y documentales.
De sentencias.
En la actualidad, se distingue entre:

o Derecho adjetivo, o procesal.


o Derecho sustantivo, o material.

El Derecho privado actual consiste en un sistema de normas impuestas por el poder legislativo que
declaran unos derechos subjetivos que debe defender el poder judicial en su función de administrar
justicia.

En el Derecho privado romano:

Los juristas romanos planteaban siempre las cuestiones jurídicas desde el punto de vista de la acción
(actionem habere, dare).
La distinción actual entre Derecho adjetivo y Derecho sustantivo, aparecen en una misma
consideración procesal.
El Derecho privado romano contiene una ordenación de acciones litigiosas personales,
concedidas por el Pretor, para resolver los litigios entre particulares, aconsejados por juristas privados
y decididos por jueces también privados.

¿Por qué tiene interés el estudio del proceso romano?

Es la primaria regulación de un sistema de juicios. Se inicia con la demanda; mediante las


alegaciones de las partes y la realización de las pruebas; se llega a la sentencia.
La aplicación del principio de oralidad ofrece el modelo de las acciones de Ley.
La aplicación del principio de escritura ofrece el clásico procedimiento formulario.
En el proceso clásico, la tipicidad de las acciones y de las fórmulas -tanto en las reclamaciones de
derechos reales como en las obligaciones y contratos- ofrece un repertorio de medios técnicos
jurídicos, donde el Derecho está fusionado con las acciones que los protegen y garantizan.
En el procedimiento cognitorio oficial del Imperio, aparecen los precedentes de los jueces
designados por la autoridad imperial, formando un sistema jerárquico que posibilita las apelaciones
que llegan hasta el emperador.

En el proceso romano coexisten los sistemas:

64 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

o De los juicios privados designados por jueces particulares en la fase apud iudicem.
o De los juicios públicos ante los jueces funcionarios que determinan los plazos, deciden las
citaciones, y admiten o rechazan las pruebas.

Tanto el sistema de alegaciones, como el de las excepciones, ofrecen modelos adecuados de


defensa procesal de los demandados.

3. Las nociones de acción y excepción y las clases de acciones

El significado de actio varía:

En las legis actiones, eran declaraciones formales y rituales de las partes ante el magistrado.
En el procedimiento formulario, eran la petición de una concreta fórmula al Pretor.
En el procedimiento cognitorio, eran la facultad de demandar y de obtener la protección del
representante del poder público.

Se distinguen las siguientes clases de acciones:

Acciones civiles y Pretorias.

o Civiles. Proceden del antiguo ius civile.


o Pretorias. Provienen del poder jurisdiccional del Pretor y comprenden tres categorías:

Acciones ficticias. Aquéllas en las que el Pretor ordena al juez que juzgue, fingiendo un
hecho o Derecho que no existe o se da por inexistente. Se trata de un recurso técnico-
jurídico de carácter imperativo.

• En cambio, la jurisprudencia actúa en vía interpretativa y forma nuevo Derecho


mediante extensiones y equiparaciones analógicas, no pudiendo
imponer la ficción.
• Recurso sólo del Pretor, en virtud de su imperium.
• Utilizado para conseguir soluciones justas que de otra manera no pueden ser
alcanzadas.
• Surgen las acciones útiles, como extensiones de las acciones civiles por parte del
Pretor a casos que no pueden ser comprendidos en ellas.

Acciones in factum. Aquéllas creadas por el Pretor para reprimir conductas dolosas, aunque
no estuvieran comprendidas en el ius civile.

• Son totalmente nuevas.


• Decretadas caso a caso.
• Dieron lugar a la acción civil ex fide bona, cuyos ejemplos típicos son: la acción de
depósito y la gestión de negocios.

Acciones con transposición de personas. Siempre para conseguir un fin justo. El Pretor utiliza la
ficción para que la condena afecte a una persona distinta de la que, en principio, debía afectar. Es
ejemplo: las acciones adyecticias (en las que responde el paterfamilias o el dominus de sus hijos y
esclavos).

Acciones in rem y acciones in personam.

o In rem, reales. Sirven para reclamar cualquier cosa (res). Debe ser ejercitada contra la
persona que detente la cosa, o impida de alguna forma el Derecho real del actor.
o In personam, personales. Sirven para demandar al deudor, por cualquier tipo de deuda.
Debe ser ejercitada única y exclusivamente contra la persona del deudor.

Acciones de buena fe y de Derecho estricto.

o De buena fe. El Pretor ordena al juez que juzgue en términos de equidad, es decir,

65 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

otorgándole un amplio arbitrio para que tome en consideración cuantos elementos


ocircunstancias presente el caso.
o De Derecho estricto. El juez debe atenerse rigurosamente a la fórmula. Denominación no
clásica, dada por Justiniano, que englobaba a todas aquellas acciones que no eran de buena
fe.
Acciones penales, reipersecutorias y mixtas. Son las derivadas de actos ilícitos.

o Penales. Pueden ser civiles o Pretorias. Van dirigidas a conseguir una pena, consistente en
una suma de dinero en concepto de resarcimiento por el daño causado, pero a diferencia de
las acciones civiles, se da por valor doble, triple o cuádruple del daño. Ambas presentan los
siguientes caracteres:

• Comulatividad. Si son varios los autores, deben pagar cada uno la pena entera.
• Intransmisibilidad pasiva. Solamente el responsable debe ser el autor del
delito, yno sus herederos.
• Noxalidad. Las acciones penales son noxales cuando el delito ha sido
cometido poruna persona sometida a potestad. El paterfamilias o dominus
puede liberarse de suresponsabilidad entregando el cuerpo del hijo o del
esclavo.

o Reipersecutorias. Persiguen la reintegración de la cosa.


o Mixtas. Permiten perseguir conjuntamente la cosa y la pena. Son acumulables.

Acciones temporales y perpetuas: la prescripción.

o Temporales. Son las que deben ser ejercitadas dentro de un plazo. Como ejemplo,
las Pretorias, que deben ser ejercitadas en el plazo de un año.
o Perpetuas. No tienen plazo para su ejercicio. No obstante, con el Emperador
Theodosio II, se estableció la prescripción de todas las acciones perpetuas, cuando
no fueran ejercitadas en un plazo de treinta años.

4. LAS PARTES

Son partes las personas que litigan con el fin de conseguir una sentencia favorable.

Demandante (actor), la parte que ejercita la acción.


Demandado (reus), la parte contra la que se dirige la acción.

Puede ser que las partes que acuden al proceso no tengan intereses contrapuestos. Por ejemplo
las acciones divisorias, de un patrimonio familiar, en la que todos se consideran a la vez
demandantes y demandados.

Requisitos para poder ejercitar una acción:

Ser ciudadano romano y paterfamilias.

o Las mujeres, mientras existió la tutela, podían litigar con la auctoritas de su tutor.

Estar legitimado para poder entablar un determinado proceso.

o Legitimación activa. El demandante tiene una acción a su favor.


o Legitimación pasiva. El demandado ha perturbado un Derecho real o no cumplió
su deuda.

Las partes podían actuar en el proceso representadas por otras personas:

o Cognitor. Sustituye realmente a la personal del demandante a su favor.


66 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

o Procurator. No era nombrado directa y especialmente para sustituir a una persona


en un proceso. Responde como administrador general.
o En Derecho justinianeo la distinción de ambas figuras desaparece, prevaleciendo
la del procurator.

5. El procedimiento cognitorio imperial, precedente del proceso actual

5.1 INTRODUCCION

La actual regulación del proceso civil conforme a la LEC/2000 encuentra su precedente en:

Las consecuencias de las reformas de Augusto.


La terminología del ordo clásico.

Las características del proceso cognitorio son:

Los jueces y árbitros privados se sustituyen por jueces funcionarios. Instaurándose una
oficialización de la justicia que tiene por consecuencia una burocratización y la dependencia
jerárquica de los jueces del Emperador y de los funcionarios de la cancillería imperial.
Desaparece la bipartición del proceso. Todo el proceso, desde la citación hasta la sentencia,
se tramita ante el juez funcionario en una sola fase.
Se funden y unifican las reglas del ius civile y el ius honorarium en un único ordenamiento.
En éste, también se funden:

o Las acciones y las excepciones, que pierden su tipicidad.

Los debates de los litigantes y las pruebas se practican en presencia del juez que las valora
libremente en su sentencia. Ésta puede ser impugnada mediante un recurso de apelación
ante el superior jerárquico con posibilidad de llegar hasta el Emperador.

5.2 SU TRAMITACION

La citación del demandado debe ser realizada en debida forma, porque en caso contrario no se
puede apreciar la contumacia o rebeldía.

En el procedimiento extra ordinem, en su fase posterior iniciada con Constantino, esta forma de
citación previa cambió. Así, el demandante debe presentar una demanda por escrito y acompañar
con ella las pruebas de que intente valerse.

Una vez presentada la demanda, el actor puede solicitar una dilación o interrupción del litigio, con
objeto de procurar las pruebas que no hubiera tenido en su poder al presentar la demanda. Una
vez presentadas, serán trasladadas al demandado para que tenga una información completa
acerca de las mismas.
La dilatio litis, tal dilación, se admite también en todo el procedimiento: tanto el demandado como el
demandante pueden solicitar la interrupción del proceso para poder aportar nuevas pruebas, tanto
documentales como testificales.

Cuando las dos partes han comparecido ante el magistrado:

El actor reproduce oralmente las alegaciones contenidas en su escrito de demanda (narratio).


El demandado opone sus alegaciones contradictorias (contradictio). Las excepciones que
pudieraoponer el demandado forman parte de sus alegaciones.
De esta contraposición entre las alegaciones de las partes surge la litis contestatio o momento
procesal en el que las partes han fijado definitivamente el litigio ante el magistrado, ésta no consume
la acción, y el efecto que produce es el de acreditar el estado de pendencia de la litis (litispendencia).

67 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Las excepciones siguen llamándose dilatorias y perentorias, siendo su distinción fundamental, en que en
este procedimiento:

Las dilatorias deben ser formuladas al comienzo del litigio.


Las perentorias pueden ser formuladas en cualquier momento del proceso.

La pluris petitio no produce la pérdida del litigio sin más, sino que puede causar el efecto de una simple
disminución en la condena pretendida.

Los medios de prueba son:

Confesión de los litigantes. Puede ser pedida por el adversario para que:

o Confiese bajo juramento decisorio. En este caso el que la solicitó tiene que
aceptar como verdad todo lo confesado.
o Confiese bajo juramento indecisorio. En este caso lo confesado no vincula al
litigante que lo hubiera solicitado y constituye un medio de prueba más a ser
tenido en cuenta por el juez.

Testigos. Medio de prueba de menor importancia. El testigo debe declarar obligatoriamente cuando
es propuesto por alguna de las partes.

Prueba documental. Medio de prueba que prevalece sobre la prueba testifical. Constituyen prueba
plena:
o Los documentos públicos, emitidos por oficiales o funcionarios, porque están
basados en la fe pública.
o Los documentos redactados por los notarios (tabelliones), cuando estén
confirmados por los propios notarios bajo juramento.
o Los documentos privados, siempre y cuando estén firmados por tres testigos
como mínimo.

Prueba pericial. Consiste en el dictamen de expertos en distintas profesiones u oficios.


Se introducen las presunciones como medios de prueba por imperativo legal. Como en el proceso
actual, consiste en dispensas de prueba, si se prueban determinados hechos, en razón a que el juez
extrae de esos mismos hechos unas determinadas consecuencias jurídicas. Las presunciones son:

o Iuris et de iure. Cuando contra la presunción no se admite prueba alguna.


o Iuris tantum. La presunción es admitida en tanto en cuanto no sea destruida por otra
prueba.

Las pruebas están regidas por los siguientes principios:

o La prueba debe ser aportada por los litigantes.


o El magistrado aprecia libremente la prueba.
o La prueba versa sobre hechos.

5.3 LOS MEDIOS DE PRUEBA

Confesión de los litigantes. Puede ser pedida por el adversario para que:
o Confiese bajo juramento decisorio. En este caso el que la solicitó tiene que aceptar como
verdad todo lo confesado.
o Confiese bajo juramento indecisorio. En este caso lo confesado no vincula al litigante que lo
hubiera solicitado y constituye un medio de prueba más a ser tenido en cuenta por el juez.
Testigos. Medio de prueba de menor importancia. El testigo debe declarar obligatoriamente cuando
es propuesto por alguna de las partes.

68 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

5.4. LA SENTENCIA

La sentencia se dicta por escrito y es leída oralmente a las partes en audiencia pública.
La posible condena del demandado, no tiene porqué ser pecuniaria, sino que puede consistir en esta
posibilidad, o bien, en la obligación de entregar una cosa o de exhibirla; también en una condena parcial del
demandado, o referirse al cumplimiento de una determinada actividad.
Si el cumplimiento de la condena llegara a ser imposible, se cambia por una suma de dinero fijada por el
juez. Con la Constitución del Emperador Zenón (487) se impone la condena en costas procesales al que
pierde el litigio, sin necesidad de ser apreciada la temeridad de litigar.
En el proceso extra ordinem la sentencia expresa la voluntad pública, y dado el carácter de los magistrados,
cuya jerarquía culmina en el Emperador, la sentencia puede ser objeto de impugnación o recurso de
apelación ante un magistrado de rango superior.
Las partes tienen el Derecho a impugnar la primera sentencia.

5.5 LA APELACIÓN

La apelación se interpone ante el mismo tribunal que dictó la sentencia, y puede hacerse verbalmente
(libellus apellatorius) en el término de dos o tres días (diez a partir de las constituciones de Justiniano)
contados a partir del día en que los interesados habían tenido conocimiento de la sentencia.

La sentencia no apelada era firme a partir del término que hacía posible la apelación, y abría el cauce a la
ejecución de la misma.
Si había sido apelada, la ejecución quedaba en suspenso, causaba el llamado efecto suspensivo de la
apelación.
El juez superior estaba facultado para realizar el examen total de la controversia y dictar una nueva
sentencia en los más amplios términos; con independencia absoluta del Derecho pretendido por la parte
apelante, que incluso podía llegar a ser condenado en forma más grave de lo que fue en la primera
sentencia.
Las partes comparecían ante el juez superior y debían formular de nuevo las alegaciones que estimasen
oportunas.
En caso de incomparecencia, la apelación se consideraba desistida, y la sentencia de primer grado era
firme y definitiva. En el Derecho Justinianeo el juez de apelación juzgaba con independencia de la presencia
de las partes.
El apelante que perdía la apelación debía pagar el cuádruple de las costas procesales. En el Derecho
Justinianeo el magistrado solamente condenaba en las costas procesales al que perdía la apelación,
pudiéndose elevar la cifra en caso de temeridad.
La ejecución de la sentencia en el proceso extra ordinem procede cuando es definitiva y firme, es decir,
cuando no ha sido apelada o cuando ha recaído en la apelación.
La ejecución que se impone en la práctica consiste en el embargo sobre bienes singulares propiedad del
ejecutado. El ejecutante dispone, para promover la ejecución de la sentencia, de la actio iudicati.
Es posible, la cessio bonorun por parte del ejecutado con el fin de evitar la ejecución. Tratándose de una
cesión voluntaria de parte del deudor que hace al acreedor para evitar la pena.

6. Un apunte sobre el proceso en las provincias

La lex Ursonensis o ley colonial de Osuna de época de Cesar y la lex Flavia Irnitana, aparecidas en los
municipios de Malpensa, málaga y sobre todo de Irni.

El proceso que se practicaba en los municipios y provincias en la época imperial, aparece como una mezcla
de reglas procesales clásicas del orto iudiciorum privatum, tanto de las acciones de la ley como de las
formulas, y también de la cognitio extra ordinem.
Ciertas sanciones proceden del proceso criminal de los y también la regulación administrativa de las multas
dictiones.

El capitulo 61 de la Ley de Osuna se refiere a la manus iniectio como acción de la Ley ejecutiva. El
vencedor en el litigio puede apoderarse del vencido, con el mandato del magistrado si no se presentaba un
vindex o garante.
El Vindex debía asumir el litigio y por ello debía ser solvente, si a su vez era vencido se exponía a ser
condenado al doble del valor del litigio o a una multa, el condenado permanecía en poder del acreedor y
trabajaba para el
69 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Capítulo 9: EL TRANSITO DE
LA REPUBLICA AL IMPERIO
esquema

1. La crisis de la Republica

En el ultimo siglo de la Republica, sus instituciones sufrieron una profunda crisis economica, social y política
que amenazo con disminuir el poder que Roma había ya alcanzado.

70 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

CAPÍTULO IX

EL TRANSITO DE LA REPUBLICA AL IMPERIO

resumen

1. La crisis de la Republica

En el ultimo siglo de la Republica, (del 133 a.C al 31 a.C.) sus instituciones sufrieron una profunda
crisis económica, social y política que amenazo con disminuir el poder que Roma había ya alcanzado.
Después d ella victoria de Publico Cornelio Escisión contra Anibal en 201 a.C. se incorporaban a Roma
nuevas posesiones de tierras y ciudades. La detentación de tierras en manos de las familias de la
aristocracia gobernante y los constantes reclutamientos militares provocaron el empobrecimiento de las
comunidades de campesinos.

Otra parte el incremento de numero de esclavos y con ello el descenso de la contratación de mano
de obra libre. Los artesanos no pudieran competir con los nuevos precios llevaron también a que estos se
hicieran mas pobres y al general descenso del nivel de vida de las clases medias.
Aumenta el numero de los desocupados y desfavorecidos y con ello el descontento del pueblo. La
continuidad en el desempeño de los cargos con las prorrogas de los mandos militares lleva al predominio de
las clases políticas y favorece la oligarquía formada por las familias senatoriales. La nueva clase de los
equites favorecidos en el comercio con las provincias reivindicaba su influencia en el gobierno republicano.

Los partidarios de nuevas reformas para la distribución del ager publicas y de la adopción de
medidas legales para el favorecimiento del aumento de las rentas de los pequeños propietarios y los
artesanos integran el partido de los populares frente a ella clásica formación política de los optimases. Los
lideres de aquel procedían en muchos casos,asi en el de Cayo Julio Cesar de las familias de la nobleza
senatorial y recibian, en muchas ocaciones, el apoyo de los plebeyos a través de sus Concilia pelvis, o
asambleas gobernadas por los Tribunos de la plebe.

71 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Capítulo 10: EL PRINCIPADO Y


EL DOMINADO
esquema

1. El segundo triunvirato, como origen del Principado

El segundo triunvirato es el nombre que los historiadores dan a la oficial alianza política de Cayo Julio
César Octavio (más tarde conocido como Augusto), Marco Emilio Lépido y Marco Antonio, que
formaron el 26 de noviembre de 43 a. C., con la promulgación de la Lex Titia, texto legal que formalizó el
Estado de Octavio, Marco Antonio, Y Marco Emilio Lépido.

2. La consolidación del Principado

El Senado le concede el titulo de Augustus. A partir de entonces superó a todos en auctoritas, pero no en potestas que
los demás que desempeñaban las magistraturas como colegas suyos. Así, Augusto se define como optimi status ductor,
pero como César se apoya en el ejército y en el pueblo.

3. Las distintas etapas del Principado

El principado como régimen de transición entre la Republica y el Imperio o Dominado romano se organiza y consolida
en relación con las siguientes fases sucesivas:

a)Fase augustea: De la Republica universal ala reorgarnizacion imperial. Comprende desde la reforma de Augusto del
año 27 a.C. al 117 d.C. con la muerte de Trajano.
b) Fase adrianea: del 117 desde el emperador Adriano hasta la fin del Principado de los Severos 162 d.C.
c) Fase de la crisis: con el imperior de Diocleciano en el año 163 d.C. se impone el absolutismo imperial.

5. El Dominado

En el dominado el principe se convierte en dominus y los ciudadanos en subditos, el emperador adopta


el despotismo de los monarcas orientales, es decir, ejerce un poder absoluto y omnimodo. Se implanta
en el siglo III d.c. Originada por profundos cambios ecnomicos y sociales y la prevalencia de los
militares sobre los politicos.
Diocleciano introduce reformas militares ( rechazar ataques en fronteras), economicas (edicto de tasas y
precios) y en la administracion imperial a la que configura como una piramide jerarquica cuyo vertice es
el emperador.
Diocleciano crea la llamada tetrarquia: divide el imperio en dos partes; la Oirental y la Occidental, con
cuatro prefecturas, que a su vez se dividen en diocesis y estas en provincias.

6. El Imperio de Oriente

La historia de Roma continua en Oriente en el Imperior Bizantino, que perdura hasta la conquista de
Constantinopla por los turcos en el año 1456, y alcanza su máximo esplendor con el emperador Justiniano
(del año 527 al 565 d.C.)

72 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

CAPÍTULO X

EL PRINCIPADO Y EL DOMINADO

resumen

1. El segundo triunvirato, como origen del Principado

El segundo triunvirato es el nombre que los historiadores dan a la oficial alianza política de Cayo Julio César Octavio
(más tarde conocido como Augusto), Marco Emilio Lépido y Marco Antonio, que formaron el 26 de noviembre de 43
a. C., con la promulgación de la Lex Titia, texto legal que formalizó el Estado de Octavio, Marco Antonio, Y Marco
Emilio Lépido.

2. La consolidación del Principado

El Senado le concede el titulo de Augustus. A partir de entonces superó a todos en auctoritas, pero no en potestas que
los demás que desempeñaban las magistraturas como colegas suyos. Así, Augusto se define como optimi status ductor,
pero como César se apoya en el ejército y en el pueblo.

En la nueva fase constitucional se conceden al príncipe el imperium proconsulare maius et infinitum y la tribunicia
potestas. Con el primero se le atribuye el mando supremo sobre el ejército y las provincias imperiales. Con la tribunicia
potestas se concede al príncipe la facultad de oponer el veto o intercessio a los actos de los magistrados, así como la
facultad de convocar el concilio (ius agendi cum plebe). Con seguida la paz interior. Augusto inicia un vasto proceso de
romanización de las provincias. Con la preeminencia del título de ciudadano romano (civis romanus), concede
individualmente la ciudadanía a los provinciales, a los que se imponen sistemas de gobierno semejantes al romano.

Con el Principado aparece la burocracia imperial. El príncipe delega sus funciones en unos cargos jerarquizados y
retribuidos. Los de mayor poder e importancia eran los prefectos (praefecti): praetorio, de la ciudad (urbi), de los
guardias (vigilum), de los alimentos (annonae), de los vehículos (vehiculorum).

Junto al prefecto de la ciudad tenía un mayor poder el que mandaba la guardia Pretoriana que en ocasiones decidía la
sucesión en el solio imperial.
Los scrinia se ocupaban de las diversas cuestiones del gobierno. Eran: ab epistulis: se ocupaban de la correspondencia; a
rationibus: gestión financiera y administración del fisco imperial; a cognitionibus: cuestiones judiciales sometidas al
Emperador; a libellis: peticiones y quejas.

El Emperador Adriano crea el consilium principis, órgano de asesoramiento integrado por altos funcionarios y
destacados juristas.

El Derecho llega a su apogeo y perfección técnica durante el Principado.

En los años 18 y 17 a.C, Augusto presentó a los concilios plebeyos como tribuno las leyes públicas de colegiis,
sumptuaria y las leyes penales de ambitu, de adulteriis coercendis y de vi publica et privata; en materia matrimonial, la
lex Julia de mariiandis ordinibus; en materia de procedimiento, la lex lidia iudiciorum privatorum y la lex Julia
iudiciorum publicorum. A los comicios centuriados se presentaron por los Cónsules la lex Furia Caninia, Aeiia Sentía y
Jimia Norbana, en materia de manumisión, y la lex Pappia Poppaea Nuptialis.

La actividad libre y creadora de la jurisprudencia, donde actúan personas tan independientes como Labeón, se somete a
un proceso de absorción por la auctoritas del príncipe cuando éste concede el íus respondendi a destacados juristas.

3. Las distintas etapas del Principado

El principado como régimen de transición entre la Republica y el Imperio o Dominado romano se organiza y consolida
en relación con las siguientes fases sucesivas:

73 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

a)Fase augustea: De la Republica universal ala reorgarnizacion imperial. Comprende desde la reforma de Augusto del
año 27 a.C. al 117 d.C. con la muerte de Trajano.
b) Fase adrianea: del 117 desde el emperador Adriano hasta la fin del Principado de los Severos 162 d.C.
c) Fase de la crisis: con el imperior de Diocleciano en el año 163 d.C. se impone el absolutismo imperial.

Ni Augusto ni sus sucesores supieron afrontar la cuestión más grave del nuevo régimen: La sucesión.
Predominó la designación de miembros de las familias imperiales y tuvieron influencia tres formas: la designación o
cooptación de su sucesor realizada en vida por el príncipe, con frecuencia entre sus familiares, la elección por el senado,
la aclamación del imperator por las legiones.

Los príncipes acudieron al tradicional sistema de la adopción, pero no siempre la adopción fue refrendada por el Senado
o aclamada por las legiones. En los Flavios la elección se hace por la aclamación de las legiones. Así sucede con
Vespasiano. Los Antoninos (Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo), siguen el sistema de la
adopción.

5. El Dominado

En el Dominado, el princeps se convierte en dominus y los ciudadanos (cives) en súbditos (subditi), de un poder
absoluto y omnímodo.

Se implantan en la grave situación de crisis del siglo III d.C, originada por profundos cambios económicos y sociales.
Ante todo, la prevalencia de los militares sobre los políticos. A ello se une la presión y sucesivas invasiones de los
bárbaros y su introducción en el ejército romano.

En el año 212 d.C, Antonino Caracalla concede la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio. Con ello
termina el predominio del civis romanus, que se convierte en súbdito cuando el Emperador adopta el despotismo de los
monarcas orientales Séptimo Severo se titula dominus.

Diocleciano, consiguió restaurar un orden duradero. Reorganiza el ejército para rechazar los ataques a las fronteras e
intenta atajar la inflación con un famoso edicto de tasas y precios.

Diocleciano, con su edictum de rerum venalium, estableció precios máximos en los artículos de primera necesidad,
servicios y transportes. Introduce también importantes reformas en la administración imperial, que configura como una
pirámide jerárquica en cuyo vértice está el Emperador.

Los officia palatina son los órganos de la administración central: el quaestor sacri palatii, o ministro de justicia; el
magister officiorum, encargado de los funcionarios provinciales; el comes sacrarum largitationum, y el comes rerum
privatarum, encargados de las finanzas públicas y del patrimonio imperial; los magistri militum o mandos militares.
Diocleciano crea la llamada tetrarquía: divide el Imperio en dos partes. Oriental y Occidental, con cuatro prefecturas
(Oriente, Iliria, Italia y las Galias), que a su vez se dividen en diócesis y éstas en provincias. Sin embargo, estas medidas
no resuelven el problema sucesorio y a la muerte de Diocleciano luchan de nuevo los pretendientes.

La victoria de Constantino sobre Majencio en el puente Milvio hace que se unifique de nuevo el Imperio. Constantino
dicta el famoso edicto de Milán, que confirma la tolerancia hacia la religión cristiana, que después se convierte en la
religión oficial del Imperio.

La disgregación del Imperio se consumará definitivamente cuando en el año 395 d.C. el Emperador Teodosio I divide la
parte oriental, de la occidental. El Imperio de Occidente sufre sucesivas invasiones bárbaras hasta su definitiva caída, en
el año 476, en que Odoacro depone al último Emperador Rómulo Augusto.

El Derecho Romano alcanza su máximo esplendor con el Emperador Justiniano (del año 527 al 656 d.C.)

Al morir Anastasio le sucede Justino, que asoció en el trono a su sobrino, al que adoptó llamándole Justiniano.

74 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Justiniano concibió el propósito de restaurar la unidad del Imperio, para lo que se sirvió de las victorias militares de
Belisario y Narcés, y la unidad de las leyes. Su obra de gobierno se basa en una firme fe religiosa y en un amplio
sentimiento de «clasicismo», que le llevó a realizar la magna compilación del Corpus luris, en el que reúne los iura,
obras de los juristas clásicos y las leges o constituciones imperiales.

6. El Imperio de Oriente

La historia de Roma continua en Oriente en el Imperior Bizantino, que perdura hasta la conquista de
Constantinopla por los turcos en el año 1456, y alcanza su máximo esplendor con el emperador Justiniano
(del año 527 al 565 d.C.)

Nacido en Terensium, en la Iliria, que había dado ya otros emperadores, hijo de un campesino, Sabacio,
reunía las cualidades de paciencia y tenacidad propias del montañero y agricultor.
Justino, hermano de su madre, que permanecía a la guardia imperial de Anastasio, lo lleva a Bizancio,
donde lo educo. Al morir Anastasio, lo llevo a Bizancio, donde lo educo. Al morir Anastasio le sucede
Justino., que asocio en el trono a su sobrino, al que adopto llamándole Justiniano. Este contrajo matrimonio
con Teodora, una bailarina circense, a la que Justino elevo, como a Justiniano, al rango de Augusta.

Dotado da un elevado espíritu de romancead, Justiniano concibió el propósito de restaurar la unidad del
Imperio, para lo que se sirvió de las victorias militares de Belisario y Narces, y la unidad de las leyes.
Cuando muere Justino queda Justiniano como Emperador, actuando Teodora como corregente. Su obra de
gobierno se basa en una firme fe religiosa y en un amplio sentimiento de clasicismo, que le llevo a realizar la
magna compilación de Corpus Iris, en el que reúne los dura, obras de los juristas clásicos y las leyes o
constituciones imperiales.

75 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Capítulo 11: LA DIVICION


ADMINISTRATIVA Y DE
GOBIERNO DE REGIONES Y
PROVINCIAS
esquema

1. Ordenación territorial de César

César dio un definitivo impulso a la ordenación y unificación legislativa de las provincias y municipios. Ante
todo, era necesario difundir el espíritu de la romanidad entre los provinciales. A ello contribuyó la tesis de Cicerón sobre
las dos ciudadanías: dos eran las patrias: una la natural de origen, otra la ciudadanía de Derecho.
Las reformas de César más que en el régimen de las provincias, fueron decisivas en la organización y régimen de los
municipios. Las antiguas magistraturas de los Questores y Ediles son sustituidas por los quatuorvirii e duoviri.
En los primeros, dos eran iure dicundo, con poderes jurisdiccionales, mientras que los dos segundos eran aediliciae
potestate, con competencias de policía, vigilancia y ordenación urbanística.
La lex Iulia municipalis que se considera el ordenamiento de César sobre el régimen municipal, y cuyo contenido se
ignora, motiva muchas polémicas y conjeturas. Se discute si se trataba de una Ley general para la organización de los
municipios y si la Tabula Heraclensis fue un fragmento de esa Ley.
En cuanto a las competencias de los magistrados municipales solo tenían las de los procesos ordinarios pero no las
relacionadas con el imperium. En materia penal, tendrían potestad para sancionar los delitos relacionados con la policía
y cuidado del orden público. En materia civil, no podían ocuparse de asuntos que excedieran de determinadas
cantidades. Como cláusula general se incluía la ficción de que los procesos debían tramitarse como se hacía en Roma
ante el tribunal del Pretor urbano y el uso de términos de equiparación como el de siremp esto.

2. La ley municipal de Urso en el marco de la ley Julia

La colonia de Urso se fundó por César después de la destrucción de la antigua ciudad de Andalucía que luchó
al lado de Pompeyo. Si la fundación se atribuye a César, fue Marco Antonio el que promulgó la Ley en el año 44 a.C.
Conforme a los numerosos estudios sobre esta Ley pueden señalarse en ella tres estratos: redacción cesariana, cambios
en la publicación por Marco Antonio e inscripción de los bronces en época flavia (último tercio del siglo I d.C.).
Los capítulos que se conservan se refieren a la jurisdicción, a los apparitores de los magistrados, al sacerdocio, al
urbanismo, a los acueductos, a los tributos y a los ilícitos más importantes. En cuanto al procedimiento, trata de reglas
pertenecientes al antiguo proceso per legis actiones como es la manus iniectio si bien en una ejecución moderada
mediante la redención de la deuda por trabajos del condenado para el ejecutante y la posible intervención de un vindex.

3. El gobierno y la administración de regiones, provincias, colonias y municipios

3.1. Prefecturas

Durante la época republicana pero con mayor intensidad durante el Imperio, se crean las colonias de
ciudadanos romanos. Estaban formadas por pocos centenares de familias, en su mayoría soldados y veteranos y se le
concedía autonomía administrativa y de gobierno.Tenían magistrados propios, duoviros o Pretores, senado y asambleas.
Por un plebiscito, aprobado por el Senado, se establecía en una Ley el territorio, el número de colonos, las concesiones
de tierra que se concedían a cada colono, de dos a diez yugadas por familia, asignados por sorteo y la elección de
magistrados y senadores. Las ciudades se construían en torno a los ejes principales: el cardus maximus, de norte a sur, y
el decumanus maximus, de este a oeste. Con otros ejes trazados con distancias regulares y en líneas paralelas y
perpendiculares el territorio urbano era parcelado en cuadrados o rectángulos regulares. Los distritos gobernados por un
prefecto, que comprendía colonias, municipios y aldeas, se llamaban prefecturas. Los poderes judiciales y
administrativos de los prefectos dependían del grado de autonomía concedido a las ciudades y municipios.

76 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

3.2. Municipios

Municipium era la comunidad de ciudadanos, con plenos derechos de sufragio o sin estos derechos, diferente
de Roma en su administración y dotada de órganos propios de gobierno (magistrados, curias o senados, asambleas).
Una legislación general sobre los municipios se atribuye a César (lex Iulia municipalis).
Los bronces procedentes de la Bética dan abundantes noticias sobre la administración y régimen jurídico seguido en las
provincias. Especialmente, la lex Ursonensis o Ley colonial de Osuna de época cesariana y la lex Flavia Irnitana, en las
redacciones de Salpensa, Málaga y sobre todo de Irni.

Las funciones de los magistrados municipales (duoviri y aediles) en materias de sus competencias eran las siguientes:

a) Ordenación urbanística y obras públicas: La prohibición de demolición de edificios sin autorización por Decreto de
los decuriones. Según un decreto de los decuriones podían modificarse trazado de carreteras y caminos; curso de los ríos
y canales, construcción y reparación de los acueductos. Para estas actuaciones así como para cualquier otra obra pública
debía dictarse un decreto aprobado por dos tercios de los curiales. 21

b) El presupuesto municipal contenía las siguientes partidas: Entradas: ingresos por contratas del cobro de impuestos;
Ingresos por servicios contratados y prestación de garantías reales o personales. Salidas: adquisiciones y manumisiones
de los esclavos comunes, así como sus gastos de mantenimiento; salarios de los secretarios y servidores municipales
(apparitores): que comprendían los servicios de escribas, vigilantes, policías de tráfico (viatores), pregoneros, y
archiveros.

77 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

CAPÍTULO XI

LA DIVISIÓN ADMINISTRATIVA Y DE GOBIERNO DE REGIONES Y PROVINCIAS

resumen

Hispania Citerior y Ulterior. Norte y Noroeste no romanizado.


(Sertorio, Osca capital, 77 – 72 a.C.)
Hispania Citerior y Ulterior, Gallegos, cántabros y astures.
(Capital Brigantium), César, (69 – 60 a.C.)

Nuevas provincias (3) de Augusto: Tarraconensis (capital Tarraco);


Lusitania (capital Emerita Augusta); Betica (capital Corduba). (27 a.C.)

DIVISIÓN TERRITORIA Conquistas de Trajano (98 – 117 d.C.): Victorias en Hispania.


EN LA REPÚBLICA Y Provincias: Mauritania Tingitana y Mauritania Cesariense.
EN EL IMPERIO
Bajo Imperio (s. IV): Nueva provincia: Gallaecia (capital Bracara Augusta).
Reformas de Diocleciano: Pars Orientis, Pars Occidentis.
Dos Emperadores: Diocleciano y Maximiano.
Ampliación de provincias agrupadas en Diócesis y Prefecturas: Diócesis de
Hispania con la Mauritania Tingitana.


1. ORDENACIÓN TERRITORIAL DE CÉSAR

César dio un impulso a la ordenación y unificación legislativa de las provincias y municipios:

La extensión de la ciudadanía a la Galia Cisapina.


El encuadramiento de los provinciales en las 35 tribus.
La integración de los provinciales en nuevos órganos constitucionales, para superar el modelo de la
antigua ciudad-estado.

o Difundir el espíritu de la romanidad entre los provinciales.


o Tesis de Cicerón sobre las dos ciudadanías: dos eran las patrias: una la natural deorigen,
otra la ciudadanía de Derecho.
o Las magistraturas de Questores y Ediles fueron sustituidas por los quatuorvirii, colegio de
cuatro magistrados:

• Dos mayores (Duoviri; Iure dicundo). Con poderes jurisdiccionales.


• Dos menores (aediliciae potestate). Con competencias de policía, vigilancia y
ordenación urbanística.

o Lex Iulia municipalis, que considera el ordenamiento de César sobre el régimen


municipal.
o Las competencias de los magistrados limitadas solo a los procesos ordinarios.

• Materia penal: potestad para sancionar los delitos relacionados con la policía y cuidado del
orden público.
• Materia civil: no podían ocuparse de asuntos que excedieran de determinadas cantidades.
• Cláusula general: Se incluía la ficción de que los procesos debían tramitarse como se hacía
en Roma ante el tribunal del Pretor urbano y el uso de términos de equiparación como el de
siremp esto.

78 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

2. La Ley municipal de Urso en el marco de la Ley Julia

La colonia de Urso se fundó por César tras la destrucción de la antigua ciudad de Andalucía que luchó junto a Pompeyo.

Marco Antonio promulgó la Ley en el año 44 a.C.

El proyecto de César de una lex data para una colonia de veteranos romanos puede situarse en el proyecto más general
de una codificación general del Derecho civil que le llevaba su formación helenística. En esta ley, pueden señalarse tres
estratos:

De redacción cesariana.
Cambios en la publicación por Marco Antonio.
Inscripción de los bronces en época Flavia.

Los capítulos que se conservan hacen referencia a:

La jurisdicción.
Los apparitores.
Los magistrados.
El sacerdocio.
El urbanismo.
Los acueductos.
Los tributos.
Los ilícitos más importantes.
Además, en cuanto al procedimiento, trata de reglas pertenecientes al procedimiento de acciones de Ley.

3. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN DE REGIONES, PROVINCIAS, COLONIAS Y


MUNICIPIOS

3.1. PREFECTURAS

Las colonias de ciudadanos romanos fueron creadas durante la República, y con mayor intensidad, durante el Imperio,
sobre todo en los puertos y lugares de desembarco para la defensa del territorio. Los colonos conservaban la ciudadanía
romana. A tales colonias, se les concedía autonomía administrativa y de gobierno.
En imitación del gobierno de Roma, tenían magistrados propios: duoviros o Pretores; senado; y asambleas.
Por un plebiscito, aprobado por el Senado, se establecía en una Ley:

El territorio.
El número de colonos.
Las concesiones de tierra que se concedían a cada colono.
La elección de magistrados y senadores.

En cuanto al término Provincia, significa en su origen “territorio a conquistar” (pro vincere). Después de la conquista de
Sicilia, adquiere el sentido de gobierno de un territorio sometido a la dominación romana. Finalmente, el mismo
territorio fuera de Italia perteneciente al Imperio de Roma.

Forma parte del importante legado romano el haber creado un sistema urbano y administrativo de ciudades
autónomas que aparecen con el aspecto cívico, urbanizado y moderno que ha permanecido en sus trazos
fundamentales hasta la actualidad.

Las ciudades se construían en torno a los ejes principales: el cardus máximos (norte a sur); y el decumanus maximus
(este a oeste). Con otros ejes trazados con distancias regulares y en líneas paralelas y perpendiculares, se dividía el
territorio en parcelas rectangulares regulares.

Los distritos estaban gobernados por un Prefecto, y comprendían; colonias, municipios y aldeas. El conjunto

79 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

de éstas se llamaban prefecturas. Los poderes judiciales y administrativos del Prefecto, dependían del grado de
autonomía concedido a las ciudades y municipios.

3.2. MUNICIPIOS

El término municipium deriva de munus capere, participare de las cargas económicas o militares. Consistía
en la comunidad de ciudadanos, con plenos derechos de sufragio, o sin éstos, considerada diferente de
Roma en su administración y que estaba dotada de órganos propios de gobierno: magistrados, curias o
senados, y asambleas.

Se atribuye a César una legislación general sobre los municipios, la Lex Iulia municipalis.

Los bronces procedentes de la Bética dan abundantes noticias sobre la administración y régimen jurídico
seguido en las provincias. Especialmente:

La Lex Ursonensis.
La Ley colonial de Osuna.

La Lex Flavia Irnitana: En las redacciones de Salpensa, Málaga e Irni.

Las funciones de los magistrados municipales (duoviri y aediles) en materias de sus competencias eran las
siguientes:

Ordenación urbanística y obras públicas.


• Se penaliza con la sanción de pagar los gastos causados al que hubiera demolido, modificado o
parcialmente destruido:
• Sin autorización de los decuriones.
• Sin el compromiso de edificar lo destruido en el plazo de un año.
• Según decreto de los decuriones, podían modificarse:
• El trazado de las carreteras y caminos.
• El curso de los ríos y canales.
• La construcción y reparación de los acueductos.
• Para las actuaciones del punto anterior, debía:
• Dictarse un decreto aprobado por dos tercios de los curiales.
• Nombrarse a los Ediles que vigilasen el desarrollo de los trabajos y los
compromisos de ejecución.
El presupuesto municipal estaba compuesto por las siguientes partidas:
o Entradas:
• Ingresos por las concesiones y contratas del cobro de impuestos.
• Ingresos por las multas.
• Otras fuentes de entradas por servicios contratados y por la prestación de garantías
• reales o personales.
o Salidas:
• Adquisiciones y manumisiones de los esclavos comunes, y los gastos de su
mantenimiento.
• Salarios de los secretarios y servidores municipales (apparitores):
• Escribas.
• Vigilantes.
• Pregoneros.
• Policías de tráfico (viatores).
• Archiveros.

80 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Capítulo 12: LA ACTIVIDAD


ECONÓMICA Y FINANCIERA EN
ROMA Y SU RELACION CON LA
ACTUALIDAD
esquema
1. El comercio y las finanzas en la época de la expansión comercial

Las victorias militares y el botín de guerra fueron las que proporcionares las mayores fortunas al pueblo romano. En las
tierras de los cartagineses los vencedores se encontraron con tesoros acumulados durante varias generaciones. Acrecían
también a la hacienda romana a las cantidades pagadas por los gastos de las campañas militares y los tributos anuales
tanto en dinero como en especie.

2. El sistema financiero y los impuestos y cargas públicas

El sistema financiero se basaba en los impuestos y las cargas sobre la utilizacion de los bienes públicos y del Principe.
Los impuestos principales eran:

a) Los impuestos sobre los terrenos y fundos.


b) La capitalizo plebeia, que gravaba a titulo personal, desde la pubertad legal
c) La colativo lustrales o crysargirion, que debía pagarse cada 5 años para todos los que ejercieren un oficio
d) Existían tributos especiales para los que tenias la condición senatorial

3. La concesión a los particulares de contratas y servicios públicos

Las formas jurídicas de esta concesiones en arrendamiento a sociedades y particulares eran las
siguientes: a) La publicación de una Ley aprobada por los censores (lex censoria), por el Senado o por
los municipios con las condiciones de los arrendamientos, fianzas exigidas y plazos para la ejecución de
las obras, b) la licitación o subasta entre los particulares o empresas interesadas o también las
concesiones directas: c) la firma de los contratos o compromisos con el pago de las fianzas o la
presentación de avales.

4. Las Sociedades de Publicanos

La primera noticia que nos llega sobre la aparición de estas sociedades se remonta a la guerra contra Aníbal, en el año
215 a.C, según nos relata Tito Livio. El Senado hace una llamada patriótica a cuantos habían acudido otras veces en
ayuda de las finanzas públicas para dotar de aprovisionamientos a los ejércitos y a las naves de estancia en España.
Acuden a la subasta 3 sociedades y 19 individuos. Estas sociedades también se dedicaban entonces a la
construcción y sostenimiento de edificios públicos y sagrados (ultra tributa).

5. Las crisis del Imperio Romano en relación con la actual

En la República romana la globalización económica que supone la centralización en la Roma-Mercado de toda la


organización económica existente a partir de la época en que las legiones romanas extienden su poderío a todo el mundo
conocido

5.5. La crisis económica y social del Bajo Imperio

En los siglos III y IV se produce la gran crisis institucional, económica y social que lleva a la caída del Imperio Romano
de Occidente. La progresiva sustitución en el Ejército de los romanos por mercenarios bárbaros ocasionan numerosas
derrotas y el derrumbe de las fronteras.

81 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

CAPÍTULO XII

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA EN ROMA Y SU RELACION CON LA


ACTUALIDAD

resumen

1. El comercio y las finanzas en la época de la expansión comercial

Las victorias militares y el botín de guerra fueron las que proporcionares las mayores fortunas al pueblo romano. En las
tierras de los cartagineses los vencedores se encontraron con tesoros acumulados durante varias generaciones. Acrecían
también a la hacienda romana a las cantidades pagadas por los gastos de las campañas militares y los tributos anuales
tanto en dinero como en especie.
Se recaudaba la décima parte de los productos de la tierra: cereales, vino, frutas y legumbres etc. Roma sustituía a los
pueblos vencidos en la titularidad de sus bienes: fundos rústicos, minas y yacimientos de oro y de plata, canteras,
bosques y salinas, que se explotaban por medio de sociedades y particulares.

2. El sistema financiero y los impuestos y cargas públicas

El sistema financiero se basaba en los impuestos y las cargas sobre la utilizacion de los bienes públicos y del Principe.
Los impuestos principales eran:

a) Los impuestos sobre los terrenos y fundos. No solo se pagaba por el valor de los terrenos, sino también por los
colonos y animales empleados en la explotación o disfrute. No se tenia en cuenta la extension de los fondos
sino su productividad. El pago debía hacerse en especie y su determinación y cobro era responsabilidad de los
curiales.
b) La capitalizo plebeia, que gravaba a titulo personal, desde la pubertad legal -14 años para los varones y 12 para
las mujeres-, hasta los 65, a quienes carecían de patrimonio de fundos rústicos, si bien poseían casas o valores
mobiliarios. La exacciones se establecían con carácter anual.
c) La colativo lustrales o crysargirion, que debía pagarse cada 5 años para todos los que ejercieren un oficio,
comercio o artesanado por los importes que obtuvieran como ganancia su ejercicio profesional. Es abolida por
su ineficacia por el emperador Anastasio.
d) Existían tributos especiales para los que tenias la condición senatorial, así entre otros, la parejura, como
contribución para la realización de los juegos públicos y el aurum ablaticium, una especia de oferta, que se
declaraba voluntaria, cada 5 o 10 años.

3. La concesión a los particulares de contratas y servicios públicos

Las más importantes de estas concesiones eran:

a) Tierras del campo público (ager publicus) y solares para la construcción en arrendamiento a largo plazo a
particulares que se obligaban a pagar una renta o vectigal.
b) Construcción de grandes obras públicas, como puentes, faros, vías y carreteras, acueductos, templos, foros y
plazas públicas, termas, anfiteatros y teatros, de los que todavía se conservan restos y ruinas de edificios en todas
las provincias del Imperio.
c) Explotaciones mineras, de canteras y de salinas.
d) Arrendamiento de las exacciones y cobros de impuestos, tributos y rentas publicas, encomendadas a las
sociedades de publícanos, que se identificaron con los recaudadores de impuestos y cuyos métodos de extorsión
eran temidos y criticados.
e) Aguas públicas para servicios de los particulares, como las desviaciones de aguas procedentes de ríos o de
acueductos.
f) Pesca en el mar o en los ríos.
g) Solares para edificaciones de villas y casas de recreo en el mar o en la playa.
h) Servicios de Correos y transportes (cursus publicus).

82 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Según la importancia de las concesiones se otorgaban por Ley (leges locationes). Decreto del Senado (Senadoconsulto).
Edicto o Decreto de los Principes y Decretos de los magistrados (Cónsules, censores. Ediles y cuestores). En las
provincias los proPretores y gobernadores y en las colonias y municipios el Senado municipal, los curatores, los
duoviros y los cuatroviros.

Las formas jurídicas de esta concesiones en arrendamiento a sociedades y particulares eran las siguientes: a) La
publicación de una Ley aprobada por los censores (lex censoria), por el Senado o por los municipios con las
condiciones de los arrendamientos, fianzas exigidas y plazos para la ejecución de las obras, b) la licitación o subasta
entre los particulares o empresas interesadas o también las concesiones directas: c) la firma de los contratos o
compromisos con el pago de las fianzas o la presentación de avales.

4. Las Sociedades de los Publicanos

La primera noticia que nos llega sobre la aparición de estas sociedades se remonta a la guerra contra Aníbal, en el año
215 a.C, según nos relata Tito Livio. El Senado hace una llamada patriótica a cuantos habían acudido otras veces en
ayuda de las finanzas públicas para dotar de aprovisionamientos a los ejércitos y a las naves de estancia en España.
Acuden a la subasta 3 sociedades y 19 individuos. Estas sociedades también se dedicaban entonces a la
construcción y sostenimiento de edificios públicos y sagrados (ultra tributa). En el año 199 a.C. los censores Cornelio
Escipión Africano y Elio Peto crearon las tasas portuarias (portoria) de Capua, Pozzuoli y Castrum. Los publicanos
intervienen también en la administración de los pastos públicos y en el cobro de la tasa de scriptura.

En virtud de las condiciones fijadas por los censores (lex censoria) para el cobro de los impuestos públicos por parte de
los publícanos se otorgó a estos concesionarios el Derecho de toma de prenda contra aquéllos que resultaran deudores
tributarios por ministerio de la Ley.

Estas entidades tenían en sus órganos directivos y sus socios, una organización parecida a lo que hoy son las sociedades
capitalistas o por acciones. El magistrado contrata con el gestor representante de la sociedad (manceps) en las
condiciones previstas en la lex locationes. En función de la lejanía de Roma se mantenían en las diversas localidades
familias de esclavos y de directivos con funciones ejecutivas. Las funciones directivas se desempeñaban por los jefes o
directores generales (magistri) en Roma y los delegados territoriales o promagistri en las provincias. Su cargo era de un
año.
Según una noticia procedente de Cicerón, existían tres magistri para una misma sociedad que operaba en Sicilia. Entre
estos dirigentes tenía una especial y delicada misión el que se encargaba de las cuentas y libros contables, que dirigía la
oficina de los escribientes o tabellara. Cada magister debía entregar al terminar su mandato todas las escrituras y libros
contables a su sucesor, pero para protegerse de eventuales reclamaciones solía conservar una copia (exempla) de lo
entregado. Otros cargos eran los decumanos que eran ex directores o magistri encargados de la documentación de la
sociedad. Cicerón habla con sentido equivalente del decretum decumanorum y del decretum sociorum, calificando a
estos directivos como príncipes et quasi senatores publicanorum. Los delegados en las provincias o promagistri debían
ser también directivos pues tenía la delicada misión de pactar con los gobernadores y las ciudades las tasas a aplicar.

Los adfines eran personas con vínculos en la socidad, pero sin ser socios. Eran titulares de partes en la sociedad. Las
sociedades a veces se agrupaban para encargarse de los impuestos de las provincias, hasta el punto de que se escribe
sobre societas multipartita o en términos modernos de holding de sociedades.

Los autores se plantean la cuestión de las escasas noticias que nos han llegado de las elaboraciones de la jurisprudencia
republicana y clásica sobre estas grandes sociedades capitalistas, sobre todo en las cuestiones de las relaciones internas
entre los socios. En algunos textos de Alfeno Varo se plantean cuestiones referentes a la concesión de impuestos o
vectigalia.

En un fragmento de Ulpiano, existen claramente diferenciadas cuatro tipos de sociedades:

"Las sociedades se contraen bien sobre todos los bienes (sive universorum bonorum), bien para algún negocio
determinado (sive negotiationis alicuius) bien para contratas públicas (sive vectigalis) bien para una sola negociación
(sive etiam rei unius)".

83 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Existen decisiones jurisprudenciales que afirman la existencia de determinadas reglas específicas que se aplican a este
tipo de societas vectigalis. Un texto de Pomponio referente a la extinción de la sociedad por la muerte del socio afirma:

"En la sociedad de concesiones públicas la sociedad perdura también después de la muerte de alguno de los socios, pero
únicamente si la parte del difunto fue atribuida a su heredero, de modo que deba entrar éste como un socio más; lo cual
debe ser estimado por la voluntad del disponente. ¿Qué ocurriría si hubiese muerto aquél en consideración a cuyos
servicios se constituyó principalmente la sociedad o sin cuya colaboración no puede ser ésta administrada?”.

Por otra parte, de los textos se deduce también que existe en estas sociedades una especial resistencia a llevar ante un
juez privado, que podía pertenecer o no al orden equestre más favorable, asuntos de gran importancia económica que
podían proporcionar datos que no era aconsejable divulgar. Por ello, los socios con discrepancias acudirían a los oficios
de magistrados amigos o pactarían arbitrajes privados, como ocurre hoy en muchos asuntos mercantiles. Puede también
aducirse que es probable que en mentalidad de los juristas se fuese abriendo paso la idea de considerar a estas
sociedades de publícanos como un cuerpo independiente (corpus) y hacerle reconocer una limitada personalidad
jurídica. En un texto de Gayo se afirma:

"Los que pueden constituirse como colegio, sociedad, o cualquier otra corporación (corpus), tienen como si fueran una
ciudad, bienes comunes, caja común y un apoderado o síndico, por medio de quien, como en una ciudad, se trate y haga
lo que deba tratarse y hacerse en común”.

La sociedad de los publícanos, con sus peculiaridades, era considerada como una sociedad de ganancias. En el siglo I
a.C. los juristas definen los caracteres de una sociedad de ganancia (societas quaestus), que suscita dudas sobre todo en
relación con el lucro o ganancia que debe ponerse en común, así como el reparto de los daños y pérdidas.

En una sociedad de ganancias, del tipo de la constituida para un negocio determinado (societas alicuius negotiationis),
debe incluirse la formada en los años 87-86 a.C. por C. Quincio, que poseía en la Galia Narbonense tierras de ganado y
cultivos muy fértiles, y Sexto Nevio de profesión pregonero (praeco) en las subastas según la exposición de Cicerón.
Quincio aporto a la sociedad sus posesiones en la Galia y Nevio una parte de capital que Cicerón no menciona y su
trabajo personal. La sociedad tenía como objeto las cosas que se comprasen en las Galias. Nevio opera en una subasta
Gallicana y como adqui-rente, junto con el hermano heredero de su socio, los bienes del caballero Sesto Alfeno, cuyo
patrimonio se vendió en subasta como proscrito por Sila. Se trataba, por tanto de una sociedad de ganancias, con
aportaciones de capital muy diferentes pero con amplias posibilidades de beneficios dada la inteligencia y habilidad de
Nevio como intermediario en las subastas. Por éste y otros ejemplos podría pensarse que la empresa para determinado
negocio fuese la [orina preferida pollos negociantes fueren socios o no de publícanos. Estos negotiatores
ejercían su actividad en paralelo a la desarrollada por los publícanos en el cobro de impuestos y la explotación minera.

Junto a estas empresas comerciales existían otras empresas industriales. Las minas estaban en manos de los publícanos
y eran explotadas por sus grandes sociedades. Pero junto a las minas, había, además, otras empresas industriales
dedicadas a la producción de cerámica, de vidrio y de cañerías para conducir el agua y otras muchas.

Eqsutea so sro-dciendaaridaems epnotdeí adnu rtaebnaenr ulnasa dcounratrcaiótans .l iPmeirtoad laa ap leorsm anencia
dec lionsc od airñeocsti vos y de las familias de esclavos en las provincias hacía que fuera frecuente la constitución de
sociedades con duración ilimitada que acudirían sucesivamente a los concursos que se convocaban para obras o cobro
de impuestos, con la ventaja que reportaba la inversión continua de los capitales y de las ganancias obtenidas. Sus
actividades se extienden al áemntbriet ol adse v laar ibaasn scead es :e cna qmubei o pdeer amboan eyd as l a c yo
nocpeesriaócni odnee s de transferencia de fondos a los deudores morosos. préstamos

Las contratas para la exacción de impuestos de aduana se adjudicaban ordinariamente a las sociedades de publícanos
por un quinquenio. El publicano responsable podía hacerse representar por un procurador, que de ordinario pertenecía a
la familia de los libertos. Este representante o delegado presidía los locales o estaciones, donde debía figurar el nombre
del publicano y del procurador, pactaba los acuerdos, recibía los pagos y emitía los recibos y, en general, realizaba los
mismos actos de gestión que el publicano director.

En conclusión, las sociedades de los publícanos eran las más parecidas en estructura y funcionamiento a las que hoy se
llaman sociedades capitalistas o por acciones. Tenían directivos seleccionados para las diferentes operaciones

84 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

comerciales tanto en Roma como en provincia, que tenían una duración limitada de un año de ejercicio y encargados de
la caja común y de la contabilidad que transmitían a sus sucesores. Junto a los socios ordinarios, que participaban en las
asambleas y decisiones de la sociedad, existían otros asociados, los adfines, que sólo eran inversionistas de
determinadas partes del capital social. Si esas participaciones eran transmisibles a otras personas no lo sabemos, pero el
carácter personalista de la sociedad romana parecen excluir esta posibilidad.

5. Las crisis del Imperio Romano en relación con la actual

En la República romana la globalización económica que supone la centralización en la Roma-Mercado de toda la


organización económica existente a partir de la época en que las legiones romanas extienden su poderío a todo el mundo
conocido. Es aventurado estudiar los sucesos ocurridos en las sociedades antiguas y los remedios utilizados a la luz de
nuestras circunstancias presentes. Los historiadores debaten el alcance y realidad de estos precedentes históricos: para
unos los romanos no tuvieron voluntad ni medios para intervenir sobre los procesos económicos y solo se limitaron a la
solución de los problemas que iban apareciendo; para otros, existieron planes y reformas para preveer y combatir los
problemas en una originaria política económica.
Las crisis de mayor importancia ocurren en los finales de los periodos históricos: en el tránsito de la República al
Imperio, durante el Principado, especialmente en las épocas de Augusto y Tiberio, en la época de Diocleciano, y en la
gran crisis del Bajo Imperio al final del mundo romano.

5. 5 La crisis económica y social del Bajo Imperio

En los siglos III y IV se produce la gran crisis institucional, económica y social que lleva a la caída del Imperio Romano
de Occidente. La progresiva sustitución en el Ejército de los romanos por mercenarios bárbaros ocasionan numerosas
derrotas y el derrumbe de las fronteras. El predominio del latifundio, la desaparición de los esclavos, y la adscripción
forzosa de los colonos a las tierras, así como el opresivo sistema de los impuestos, y las frecuentes requisas
extraordinarias de cosechas en los campos, ocasionan la huida en masa de los campesinos hacia las ciudades, la falta de
mercancías en los mercados y el empobrecimiento general.

Las reformas y medidas acordadas por Diocleciano proporcionan al Imperio una etapa de paz, aunque los problemas
económicos se agravan. La división del Imperio en dos partes: Oriente y Occidente determina la ruina y desaparición de
la parte Occidental. Para conseguir una mayor estabilidad económica Diocleciano pretende fijar el precio de las
mercancías y los servicios. El Edictum de pretiis rerum venalium establece el precio obligatorio de las mercancías y
artículos,de los jornales de los obreros y de los honorarios de médicos, abogados y profesionales liberales.

También se regula el precio de los transportes fluviales, marítimos y terrestres en una autoritaria Ley de tasas que es el
precedente de los abusos legislativos en materias económicas ya que sancionaba a los transgresores con pena de muerte.
Los resultados fueron los contrarios a los pretendidos ya que se produjo una elevación de los precios y un regreso a la
primitiva economía de cambios y permutas.

La economía de esta época está basada en la agricultura que atraviesa una crisis muy grave cuyas causas son: el escaso
número de esclavos, las incursiones de los bárbaros, y el excesivo gravamen de los impuestos. A la economía fundada
en el trabajo de esclavos sucede otro tipo de economía basada en trabajo obligatorio de colonos y sometidos a cargas
tributarias y militares. Desaparece la pequeña y mediana propiedad y la sustituye grandes latifundistas pertenecientes a
las clases senatoriales que ejercen gobiernos autónomos precedente del régimen del feudalismo. Mientras que la parte
Oriental del Imperio mantiene sus reservas humanas y sus recursos económicos, la parte Occidental es cada día más
difícil de sostener y su resistencia se demuestra débil frente a las crecientes invasiones de los bárbaros. Después de
sucesivas invasiones el Imperio de Occidente cae definitivamente en el año 476 d.C. en que las hordas de Odoacro
deponen al último Emperador romano Rómulo Augusto.

85 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

ABREVIATURAS
A.A. Aulo Agerio, el actor o demandante
a.C. Antes de Cristo
d.C. Después de Cristo
CC Código Civil
CE Constitución Española
CI Código de Justiniano
CT Código Teodosiano
Cit. citado
D Digesto
DRAE Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua
Gayo Instituciones de Gayo
J. Inst. Instituciones de Justiniano
L.a. Legis actio
Nov. Novelas de Justiniano
N.N. Numerio Negidio, demandado
Párag. Páragrafo
Pág. Página


86 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

BATERÍA DE PREGUNTAS
TIPO TEST
Incluye las preguntas de los dos exámenes de febrero 2015

1. En nuestro OJ vigente la personalidad y la dignidad humana deben ser analizadas desde: Nuestra Carta Magna o Constitución.
2. Los Comicios Curiados: Votaban la lex curiata de imperio.
3. La definición del derecho como el arte de lo bueno y de lo justo procede del jurista: Celso.
4. En la República la Ley es: Aquello que el Comicio manda y establece.
5. Es doctrina del Tribunal Constitucional: La doble naturaleza, subjetiva y objetiva, de los derechos de la persona.
6. Potestas significa: Poder jurídicamente reconocido.
7. ¿Qué jurista redactó el Edicto Perpetuo?: Salvio Juliano.
8. En la denominada época preclásica la forma política imperante fue: La República.
9. El Derecho privado romano contiene: Disposiciones contenidas en el ius civile y defendidas mediante acciones.
10. En los Comicios Centuriados: Había 193 Centurias.
11. La expresión Derecho se generaliza en Roma en la etapa: Postclásica.
12. El más arcaico de los procedimientos romanos es: El procedimiento de las Acciones de Ley.
13. En nuestro OJ, cumple, en cierta medida, un papel semejante al Senado en Roma: El Consejo de Estado.
14. El ius civile es el Derecho que se aplica: A los ciudadanos romanos.
15. En los Comicios la votación fue oral y pública: Hasta el s. II a.C.
16. El indulto: Solamente afecta a la condena impuesta.
17. El proceso civil español está regulado en: La Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC).
18. Las magistraturas extraordinarias: Rigen la República en circunstancias excepcionales.
19. El Código de Justiniano está compuesto por: Una codificación de leyes imperiales.
20. La capacidad del concebido o conceptus es: Una capacidad condicionada a la exigencia de que efectivamente nazca.
21. La democracia encuentra su origen en: Atenas
22. Para los juristas romanos la jurisprudencia es: La ciencia de lo justo y de lo bueno.
23. De la cultura etrusca Roma toma: los símbolos del poder real y del imperium.
24. La sociabilidad de las leyes significa que: se promulgan a fin de regular la convivencia social.
25. Las colonias son: ciudades de nuevo cuño fundadas por Roma.
26. Las normas de Derecho objetivo son: imperativas.
27. Los jurisconsultos clásicos: fueron los inspiradores de gran parte de la actividad legislativa y jurisdiccional de los emperadores.
28. En Roma el tránsito de la monarquía a la República se produjo: de forma lenta y progresiva.
29. En el vértice de la pirámide normativa se encuentra: La Constitución.
30. La Ley Flavia Municipal: sirve de inspiración a las distintas leyes municipales.
31. El jurista romano Celso define el Derecho como: el arte de lo bueno y lo justo.
32. La etapa gloriosa de la democracia ateniense coincide con: Pericles.
33. La lucha por la igualdad: constituye una de las reivindicaciones plebeyas.
34. Constituye un riesgo perenne del modelo democrático: la demagogia.
35. La ley en sentido material se refiere a: toda norma jurídica positiva que forma parte del ordenamiento jurídico con independencia de
la fuente de potestad de la que proceda.
36. En la época clásica del Derecho romano la forma política imperante es: El Principado.
37. En la época medieval la continuidad del Imperio Romano se concreta en: la translatio imperii.
38. La base de la administración imperial es fundamentalmente: ciudadana.
39. Una disposición normativa de Derecho privado: puede ser excluida por expresa voluntad en contrario.
40. Hispania deja de ser romana como consecuencia de: la conquista de los pueblos visigodos en el 476 d.C.
41. No se encuentra comprendido entre los derechos de Derecho público del cives optimo iure: el derecho a actuar como parte en un
proceso civil.
42. En la República son magistrados mayores: Cónsules, Pretores y Censores.
43. El acceso a las distintas centurias se basa en un: criterio timocrático.
44. Los latinos más antiguos se denominan: veteres.
45. En derecho vigente con la mayoría de edad legal se alcanza: la capacidad de obrar.
46. Eran elegidos por la Asamblea ateniense (Ekklesía): los cargos de gobierno de la ciudad.
47. No es función del Comicio Curiado: la adoptio.
48. Los Censores son magistrados encargados de: la elaboración del censo.
49. La protección del concebido y no nacido se recoge en nuestro Código Civil en: el artículo 29.
50. Respecto a la aprobación de las leyes, cumple hoy un papel semejante al Senado romano: El Consejo de Estado.
51. El Ejercicio de la función legislativa de la Ekklesía no comprendía: la persecución y castigo de los crímenes políticos.
52. El denominado ius agendi cum populo era: El derecho a convocar a las Asambleas populares o Comicios.
53. La palabra persona se refiere a: el hombre, cualquiera que fuera su condición.
54. Actualmente el Parlamento: tiene poder de autoconvocatoria.
55. El ius comercii significa: el derecho a poder adquirir y transmitir propiedad genuinamente romana y realizar negocios jurídicos.
56. El Comicio Curiado estaba compuesto por: 30 curias.
57. La ley rogada: era propuesta por un magistrado al pueblo.
58. Los pretores son magistrados encargados de: el ejercicio de la iurisdictio.
59. El Senado romano: refrendaba con su auctoritas el texto de la ley.
60. Con carácter general, el Código Civil sigue como criterio de atribución de la nacionalidad: el ius sanguinis.
61. El término fuente se aplica a lo jurídico para: designar los medios de producción del Derecho.
62. Los Restatemens, en Derecho americano son: sistema de reglas mercantiles coherentes que crean una terminología uniforme.
63. Papiniano define el ius honorarium como: el que por utilidad pública introdujeron los Pretores con el propósito de corroborar, suplir
o corregir el Derecho civil.
64. El Código Civil alemán, BGB, data de: 1900.

87 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

65. Decreta son: Sentencias dictadas en el procedimiento extraordinario en primera instancia en apelación.
66. La Academia de Pavia ha redactado parte de un Código europeo de: Contratos.
67. La Ley de las XII Tablas es fuente del Derecho: antiguo.
68. La rogatio es: el texto de la ley sometido a votación.
69. Los Principios Unidroit son: conjunto de reglas, usos y costumbres que rigen el comercio supranacional.
70. El art. 1.3 Código Civil establece los requisitos de la costumbre como fuente del Derecho. En este sentido: sólo rige en defecto de
ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral y al orden público, debe resultar probada.
71. En Derecho podemos distinguir entre: fuentes de producción y fuentes de conocimiento.
72. El CC francés que influyó poderosamente en las codificaciones de numerosas naciones europeas y americanas, data de: 1804.
73. En la Unión Europea se han seguido distintas vías para la unificación del Derecho privado, como: la
de las Directivas y Reglamentos, así como la vía codificadora.
74. La costumbre se ha venido considerando en la doctrina como fuente subsidiaria de: primer grado.
75. El Edicto Perpetuo: contiene el programa que el Pretor pretende cumplir durante el año de su mandato.
76. Las fuentes del OJ español, según el art. 1.1 del CC, son: La Ley, la costumbre, y los principios generales del Derecho.
77. En el Derecho de juristas o Common Law se actúa en virtud de: los principios inspiradores de la equidad, Equity.
78. Mandata son: órdenes del emperador dirigidas a sus administrados o a los gobernadores de provincias.
79. La Lex es: una declaración de potestad autorizada por el pueblo, reunido en comicios, que vincula a todos los ciudadanos.
80. La redacción del Código europeo de contratos parte del: Código Civil Italiano.
81. Cautio es: una promesa hecha ante el Pretor por una de las partes a la contraria cuyo cumplimiento se garantiza por medio de fianza.
82. La CE dispone en su art. 117.1: La Justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y magistrados
integrantes del Poder Judicial, independientes y sometidos al imperio de la Ley.
83. Cosa juzgada o deducida en juicio es: una excepción perentoria o perpetua que alega el demandado.
84. Según Gayo la legis actiones se caracterizan por: servir solamente para ejercitar acciones del antiguo ius civile.
85. Las sentencias constitutivas: son sentencias que crean o constituyen nuevos derechos.
86. En el proceso cognitorio: los jueces y árbitros son sustituidos por jueces funcionarios.
87. Los intedictos son: órdenes del Pretor.
88. La Ley Ebucia del año 130 a.C.: Introdujo el procedimiento formulario únicamente para aquéllas reclamaciones que podían
tramitarse por condictio.
89. Las acciones pretorias provienen: del poder jurisdiccional del Pretor.
90. La exceptio: es un medio procesal que tiene el demandado para alegar un hecho que destruye la alegación del demandante.
91. El proceso o procedimiento consiste en: una sucesión de actos jurídicos que se inicia con la acción y finaliza con la sentencia.
92. En la época clásica las excepciones alegadas deben ser probadas: por el demandado si se basan tanto en un hecho como en un
derecho.
93. Actualmente el proceso civil está regulado en: La Ley de Enjuiciamiento Civil.
94. El Derecho Privado actual declara unos derechos subjetivos cuya tutela efectiva está encomendada
a: el Poder Judicial en su función de administrar justicia.
95. En el procedimiento formulario la condena es: pecuniaria.
96. La misio in possessionem es: el acto por el cual el Pretor autoriza a una persona para que tome posesión de los bienes de otra.
97. Las exepciones perentorias o perpetuas: desvirtúan o destruyen totalmente la acción.
98. La Ley Julia de juicios privados: no reconoció la legalidad del procedimiento formulario para toda clase de reclamaciones.
99. Acciones in factum: Fueron creadas por el Pretor a comienzos del s. I a.C. para enjuiciar conductas dolosas no previstas en el bus
civile.
100. La Lex Petelia Papiria del año 326 aC: abolió la prisión por deudas, incluso en el caso de ejecución de sentencia.
101. Julio César: asumió personalmente la competencia para declarar la guerra y establecer la paz.
102. Los concejales, según la CE, serán elegidos por: los vecinos del municipio mediante sufragio universal, libre, directo y secreto, en
la forma establecida en la ley.
103. El ius respondendi: supone que la actividad de la Jurisprudencia se somete a un proceso de absorción por la auctoritas del Príncipe
cuando éste concede tal privilegio a destacados juristas.
104. Las contratas para la exacción de impuestos de aduana se adjudicaban ordinariamente a las sociedades de publicanos por un periodo
de: 5 años.
105. El Estado español se organiza territorialmente en: municipios, en provincias y en las CCAA que se constituyan.
106. Con el Imperium proconsulare maius et infinitum concedido a Augusto: se le atribuye el mando supremo sobre el ejército y las
provincias imperiales.
107. Nos proporcionan datos sobre la contratación de bienes públicos: las leyes de colonias y municipios.
108. Eran funciones propias de los magistrados municipales (duoviri y aediles): El presupuesto municipal y la ordenación urbanística y
obras públicas.
109. El Imperio de Oriente alcanza su máximo esplendor con el Emperador: Justiniano.
110. Mediante una concesión administrativa se otorga la gestión y el aprovechamiento de bienes públicos a: los particulares y
sociedades.
111. Quién modificó el antiguo reclutamiento por clases y centurias: Cayo Mario.
112. Los distritos gobernados por un prefecto comprendían: Colonias, municipios y aldeas.
113. La burocracia imperial aparece con: El Principado.
114. Con qué Emperador se completa el proceso de burocratización de las funciones públicas: Adriano.
115. La Constitución republicana limitaba el tiempo de la dictadura a: 6 meses.
116. Los magistrados municipales: Sólo tenían las competencias de los procesos ordinarios.
117. Los censores Cornelio Escipión Africano y Elio Peto: Crearon las tasas portuarias.
118. Las sociedades de los publicanos eran parecidas en estructura y funcionamiento a las que hoy denominamos: sociedades capitalistas
o por acciones.
119. Los municipios: Podían contratar personal asalariado.
120. El primer triunvirato estaba formado por: César, Pompeyo y Craso.
121. Según Aristóteles, las formas puras de gobierno son: monarquía, aristocracia y democracia.
122. Son rasgos definitorios de la ley: La normatividad, la sociabilidad, la obligatoriedad y la coactividad.

88 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

123. Los Comicios y el Senado: nunca tuvieron capacidad de autoconvocatoria.


124. El proceso Iudicium populi: está integrado por tres sesiones informales y una formal.
125. ¿Con qué derecho de gracia romano se correspondía la amnistía de nuestro OJ?: ninguna, no tenía correlación.
126. El iter legislativo es: el proceso que debe seguir la promulgación de una ley.
127. El sufragii honorum consiste en: el derecho a ser elegido para desempeñar una magistratura.
128. El dictador es una magistratura de carácter: extraordinario.
129. El límite de la coercitio del magistrado viene dado por: la provocatio ad populum.
130. El ius agendi cum patribus: es el derecho de convocar al Senado.
131. ¿Con qué ley el ius deja de estar ligado al fas?: Ley de las XII Tablas.
132. El ius novum se refiere: Al Derecho de las constituciones imperiales.
133. El ius Gentium: es el Derecho por el que se regulan las relaciones jurídicas entre extranjeros, o extranjero con cives.
134. ¿Con qué otro nombre se denomina a la Ley de las XII Tablas?: Código decenviral.
135. Son partes de la ley: Praescriptio, rogatio, y sanctio.
136. La rescriptia se puede comparar con el siguiente recurso de nuestro OJ actual: el recurso de inconstitucionalidad.
137. ¿Con qué emperador cesa la actividad edictal del Pretor?: Adriano.
138. El más grande de los juristas romanos fue: Papiniano.
139. Los principios unidroit: Conjunto de reglas y principios que rigen el comercio supranacional.
140. La costumbre fuera de ley es: Praeter legem.
141. La noxalidad de la acción penal consiste en: la entrega por parte del paterfamilias del hijo o pupilo que cometiera el crimen.
142. El acto de juzgar o dar sentencia: iudicatio.
143. Entendemos por ordom iudiciorum privatorum: Procedimientos de ordenamiento de los juicios privados.
144. La postulatio interdicti consiste en: la solicitud de parte al Pretor para que este curse un interdicto.
145. Las restitutiones in integrum se pueden dar: tanto el inicio como al final del proceso.
146. Se entiende por dilatio legis: Interrumpir el proceso para aportar nuevas pruebas no disponibles en la demanda.
147. Cuando contra la presunción no se admite prueba alguna es: iuris et de iure.
148. Con este emperador se impuso la condena en costas a la parte que pierde el litigio: Zenón.
149. La cessio bonorum por parte del ejecutado es utilizada con el fin de evitar la: pena.
150. Según la Tesis de Cicerón, existían: 2 patrias.
151. En la restauración de César, los Questores y Ediles fueron sustituidos por: Quatorviri.
152. El término iurisdictio, significa: Decir lo que es derecho en un litigio concreto.
153. La generalización de la regla de que al concebido se le tiene por nacido (nasciturus pro Siam nato habetur) se debe a: Los juristas
romanos.
154. El Digesto de Justiniano es: una antología de textos jurisprudenciales.
155. La pena capital podía ser conmutada por: El exilio.
156. En el Comicio Centuriado los ciudadanos de la primera clase contaban con: 80 centurias.
157. Las magistraturas ordinarias: Rigen la República en condiciones normales y se renuevan, con carácter general, anualmente.
158. El hecho de que las leyes se promulguen para ser cumplidas guarda relación con su: Obligatoriedad.
159. Pertenece a la esencia del procedimiento civil romano: La publicidad.
160. La colegialidad de las magistraturas romanas significa que: Varios ciudadanos eran investidos de idénticas funciones.
161. La competencia financiera del Senado en la República consiste en: Controlar el gasto público.
162. La cooptatio referida al Comicio Curiado implica: El pronunciamiento favorable a la admisión de una nueva gens.
163. El vigente artículo 30 del Código Civil exige para adquirir la personalidad: Nacer con vida y vida independiente.
164. La amnistía: Puede operar en beneficio de una persona o un conjunto de ellas.
165. La virtud que posibilita a la razón práctica discernir lo que se debe hacer de lo que se debe evitar, se denomina: Prudencia.
166. ¿Qué emperador concede la ciudadanía a todos los habitantes libres del imperio?: Caracalla
167. En el Derecho romano para ejercitar una acción: Hay que ser ciudadano y paterfamilias.
168. Los plebiscitos obligaron originariamente: Exclusivamente a los plebeyos.
169. La desaffectio regni es: la prohibición no escrita de restaurar la Monarquía.
170. El término praescriptio se emplea para designar: Una parte de la ley.
171. La voz derecho se generaliza en Roma en: la etapa postclásica._

89 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Glosario
Parte 1

APUD IUDICEM:
Ante el juez. Nombre con el que se designa la segunda fase del ordo iudiciorum privatorum, en los procedimientos de las acciones de la ley y
formulario que se desarrolla ante el juez o árbitro.
ÁRBITRO:
Arbiter. Persona designada por el magistrado o por las partes que litigan en un juicio civil para decidir la controversia. Intervienen especialmente en
las acciones de división de propiedad y de herencia. En el procedimiento cognitorio es la persona elegida de común acuerdo por las partes para que
resuelva el litigio sin intervención del magistrado.
AUCTORITAS Y POTESTAS:
La traducción literal de estos dos términos latinos sería autoridad y potestad. Ahora bien, es preciso matizar su respectivo significado para comprender
su auténtico alcance en la Roma clásica. Auctoritas es definida por Álvaro d`Ors como saber socialmentereconocido. Potestas como poder socialmente
reconocido. Repárese que la auctoritas no tiene una inmediata repercusión en el ámbito jurídico, por lo que es etimológicamente impropio denominar
autoridad a quien sólo ostenta una potestad que le viene concedida por imperativo legal.
AUTONOMIA:
Capacidad otorgada a municipios, provincias, comunidades, universidades, etc. para autogobernarse mediante normas y órganos de gobierno propias,
algunas de dichas entidades pueden poseer capacidad legislativa.
BÁRBARO Se dice del individuo de cualquiera de los pueblos que desde el siglo V invadieron el Imperio romano y se fueron extendiendo por la
mayor parte de Europa.
CODEX
Es una de las partes del Corpus Iuris. Comprende una codificación de leyes imperiales. Consta de 12 libros.
CODEX GREGORIANUS
Reúne los rescriptos desde Adriano hasta Diocleciano.
CODEX HERMOGENIANUS:
Recoge respuestas del Emperador Diocleciano de los años 293 y 294.
CODEX TEODOSIANUS
Recoge las Leyes de Constantino y sus sucesores hasta Teodosio II.
COGNITIO
Previo conocimiento de una causa que realiza el Pretor para conceder o denegar una acción, dar la posesión de los bienes o para evitar cualquier clase
de perjuicio.
COLEGIALIDAD
Es una característica en virtud de la cual distintas personas constituyen o forman un colegio, por razón de una común profesión o tarea. En Derecho
constitucional se dice cuando el poder político viene desempeñado por varias personas a la vez. Se ha definido como "el mandato público, en sí
mismo único, pero conferido igualmente a varias personas".
COMMON LAW
Sistema jurídico abierto. Los jueces deciden los casos creando reglas y principios que en virtud del precedente vinculan a los jueces posteriores.
CONCESIÓN
Negocio jurídico por el cual la Administración cede a una persona facultades de uso privativo de una pertenencia del dominio público o la gestión de
un servicio público en plazo determinado bajo ciertas condiciones.
CONCILIA PLEBIS
Asambleas de los plebeyos donde se aprueban los plebiscitos.
CONSTITUCIONES ESCRITAS Y NO ESCRITAS
Responden las primeras a un texto normativo en el que se recogen, por escrito, la organización del Estado y el conjunto de deberes y derechos que en
el mismo se reconocen. Su característica básica es la certeza jurídica que proporciona. Por el contrario, se habla de Constitución no escrita para
referirse a una organización del poder político que no se sustenta un ningún texto específico, sino en costumbres o usos políticos, inveteradamente
mantenidos.
CONSTITUCIONES IMPERIALES
Es lo que el Emperador establece por decreto, por edicto o epístola.
CORPUS IURIS CIVILIS
Así se denomina desde el siglo XV a toda la labor legislativa justinianea. En el mismo se recogen, por vez primera, las cuatro partes que, hasta
entonces se habían trasmitido de forma particularizada y dispersa unas respecto de las otras. Esta división cuatripartita -tal como se recoge en el orden
expositivo de la Compilación-, será: Instituciones, Digesto, Código y Novelas.
COSTUMBRE
Como fuente del Derecho español, es el uso social que es fuente de decisiones y reglas jurídicas. Sólo rige en defecto de Ley aplicable. Siempre que
no sea contraria a la moral y al orden público y debe resultar probada.
DEMOCRACIA CENSITARIA
Aquella democracia en la que se restringe la participación ciudadana sólo a quienes están inscritos en un censo que no alcanza a toda la población sino
a aquellos que, en cada época histórica, tienen reconocido este derecho de inscripción.
DERECHO
En la jurisprudencia romana: “ius, llamado así por derivar de justicia, pues como elegantemente define Celso, el derecho es el arte de lo bueno y de lo
justo”. “Ciencia que, aplicada a la práctica, persigue discernir lo que es justo y que, en la búsqueda de lo que es bueno, reviste cánones de
arte” (Federico Fernández de Buján)
DERECHO NATURAL
Según Paulo “lo que siempre es justo y bueno”. Según Ulpiano “el que la naturaleza enseñó a todos los animales”.
DERECHO PÚBLICO - DERECHO PRIVADO
En la jurisprudencia romana: “Esta ciencia <el Derecho> abarca dos ramas: una es el derecho público otra es el derecho privado. El público es el que
tiene por objeto el gobierno de la Republica. Privado es el que se refiere al provecho de cada individuo en particular; porque hay algunas cosas útiles
al común y otras a los particulares”.

90 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

DICTADURA
Magistratura constitucionalmente prevista, que se desarrollaba en periodos de anormalidad constitucional o crisis, y durante seis meses; a partir del
siglo I a.C., pierde su sentido legal y se ejerce por tiempo indefinido por caudillos militares, ejemplo de ello fueron las dictaduras de Sila o Julio
Cesar.
DIGESTA
Es una de las partes del Corpus Iuris. Comprende una selección o antología de textos jurisprudenciales. Es una compilación de 50 libros.
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE HISPANIA EN EL SIGLO III D.C.
Tarraconensis, Carthaginiensis, Gallaecia, Lusitania, Baetica, Mauritania Tingertina y Baelarica.
DOMINUS
Señor, en su sentido político la monarquía absoluta ejercida por los emperadores a partir de Diocleciano, hasta el extremo de deificar la figura del
Cesar.
DRACONIANO
Expresión que encuentra su origen en distintas leyes del siglo VII a.C. promulgadas por un político ateniense denominado Dracrón, de contenido muy
drástico, inflexible y severo.
EDICTO
Disposiciones que dicta el príncipe en virtud del ius edicendi.
EDITIO ACTIONIS
En el procedimiento formulario es la notificación del demandante a su futuro adversario sobre la accion que contra él tenía previsto ejercitar. Esta
notificación debía ser amplia, es decir el demandado debía quedar totalmente enterado y así poder preparar su defensa, avenirse o ceder. La persona
que contraviniese lo dispuesto a estos efectos era sancionada por el Pretor por haber realizado la citación o in ius vocatio sin la previa editio
actionis extraprocesal.
EPÍSTOLA
Forma ordinaria para comunicar las decisiones imperiales de todo tipo.
EXACCIÓN
Acción y efecto de exigir impuestos, prestaciones, multas, deudas.
FORMAS ARISTOTÉLICAS DE GOBIERNO
Se distingue entre formas puras e impuras. En las primeras se diferencia entre: monarquía, aristocracia y democracia; en las segundas entre: tiranía,
oligarquía y demagogia, como alteración o perversión de las primeras. En las puras, gobierne un individuo, un selecto grupo o todos, se persigue es
alcanzar el interés general de los gobernados. En las formas pervertidas, el ejercicio del poder se corrompe bien por la búsqueda del interés particular
de quien ejerce el propio poder, uno varios o todos, o por el mal ejercicio del pdder que provoca el desgobierno.
FRAGMENTA VATICANA
Contiene fragmentos de las obras de Papiniano, Paulo y Ulpiano.
FUNCIONALISMO
Se denomina así al proceso de integración sectorial, inspirado por Monnet, en el origen del proceso primero económico y después político de
unificación europea contemporánea. Trataba de concretar políticas y realidades económicas de forma paulatina, sin implicar en el proceso unificador
grandes principios programáticos.
IMPERIO CAROLINGIO
Encuentra su origen en la coronación del rey de los francos, por Carlomagno, por el Papa León XIII la Navidad del ochocientos. Dominaba la Gallia,
la Germania, el macizo alpino y la Italia del norte. Su orden político se sustenta en virtud de la potestad real del emperador, regalis potestad y de la
autoridad moral del Papa, sacrata auctoritas.
IMPERIUM
Poder político atribuido a los magistrados mayores, cum imperium, y que llevaba aparejado, el mando militar y el gobierno civil de la civitas.
IN IURE
Expresión con la que se designa la primera fase del procedimiento ordinario en la etapa procesal de las legis actiones y del procedimiento per
formulas. Esta fase concluía con la litis contestatio.
IN IUS VOCATIO
Citación que realiza el demandante al demandado.
INSTITUTIONES
Es una de las partes del Corpus Iuris. Está dedicada a la enseñanza del Derecho.
INTERREGNUM
Término que hace referencia al vacío de poder que se produce cuando, en un momento determinado, un cargo político no tiene a nadie que ejerza sus
funciones. La expresión presenta hondas y obvias resonancias monárquicas, ya que con el se nombraba al vacío de poder que se producía cunado
moría un monarca hasta que era nombrado o coronado su sucesor. La expresión se mantuvo en la República romana para referir el espacio de tiempo
en que no había ninguno de los cónsules desempeñando el consulado. En este tiempo, para cubrir ese vacío circunstancial de poder, o bien hasta que
no sean nombrados sus sucesores, cada cinco días es nombrado un senador como magistrado supremo, empezando por el princeps senatus.
ISONOMÍA
Es la manifestación ateniense del principio de igualdad legal. Este principio es el verdadero quicio y exponente del régimen democrático.
IUDEX ORDINARIUS
Juez ordinario. Juez a quien en el procedimiento extraordinario corresponde el conocimiento de un asunto en primera instancia.
IUDEX PRIVATUS
Juez privado. Particular designado por las partes en la fase in iure o entre los miembros de una lista confeccionada a estos efectos o por sorteo para
conocer como juez en un litigio en el curso de un proceso seguido por las reglas del ordo iudiciorum privatorum.
IUDICARE
Acción de dictar sentencia por el iudex.
IUDICIUM
Término utilizado por los juristas clásicos en varios sentidos. Como sinónimo de acción. Para indicar la segunda fase ante el juez. Procedimientos
seguidos ante el juez o funcionario competente.
IURA
Obras jurisprudenciales.
IURISDICTIO
La facultad de instaurar un procedimiento judicial dirigido a resolver las controversias privadas. El contenido de la iurisdictio está contenido en los
llamados tria verba sollemnia que se materializa en la actividad de Do, conceder o denegar la acción y nombrar un juez

91 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

o árbitro, Dico pronunciar lo que es derecho en un proceso determinado, o Addico, actos que atribuyen derechos constitutivos.
IUS GENTIUM
Normas e instituciones jurídicas reconocidas en las relaciones entre extranjeros o entre
éstos y los ciudadanos romanos.
IUS NATURALE
Instituciones nacidas por la razón natural.
IUS NOVUM
Derecho nuevo que nace de las constituciones imperiales.
IUSTITIA
Según Ulpiano “la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno su derecho”.
JURISPRUDENCIA CLÁSICA
Etapa de máximo apogeo y esplendor de la jurisprudencia romana. Corresponde al período comprendido entre el año 130 a.C y el 230 d.C.
JUSTICIA
En el Diccionario de la Real Academia Española: “Aquello que debe hacerse según derecho o razón”.
En la jurisprudencia romana, es: “la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho”.
LEY
En el Diccionario de la Real Academia Española. La tercera acepción señala: “Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o
prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados”.La cuarta acepción afirma: “Se dice en el régimen constitucional,
respecto de la disposición votada por las Cortes”.
LEY DE LAS XII TABLAS
Establece la separación entre ius y fas. Constituye la fundamentación de todo el derecho antiguo. Fue redactada por un colegio de decenviros en los
años 451 a.C (diez Tablas) y en el 450 a.C (las dos últimas Tablas)
LICITACIÓN
Ofrecer precio por algo en una subasta o almoneda.
MAGISTER
Maestro, aquél al cual incumbe el principal cuidado de algunas cosas y deben tener mas diligencia y solicitud por aquellas cosas encomendado por
otras personas.
MAGISTRADO
Persona que ostenta una magistratura.
MAGISTRATURAS
Uno de los pilares fundamentales del gobierno de la República, los Magistrados desempeñaban distintas funciones en razón a su rango, siendo
elegidos mediante votación democrática.
MANDATA
Instrucciones u órdenes que da el Emperador a sus administrados o a los gobernadores de provincias.
MANUS INIECTIO
Acto de echar la mano, poner la mano encima de una persona como símbolo de apoderamiento. Hubo dos clases la manus iniectio procesal y la
extraprocesal. La manus iniectio procesal es el procedimiento ejecutivo que tenía lugar a través de la legis actio per manus iniectionem. Se habla de
manus iniectio extraprocesal en el procedimiento de legis actiones, cuando el demandado ante el pretor al ser citado por el demandante no quiere
acudir, entonces el demandante puede echarle la mano, asirle por la fuerza, salvo si llega a una transacción o presenta un fiador.
MORES MAIORUM
Antiguas costumbres de los mayores o antepasados.
MUNICIPIOS Y COLONIAS ROMANAS
Los primeros se solían constituir desde la realidad preexistente de distintas ciudades que asumían la condición jurídica de municipios con un nuevo
régimen ciudadano. Las colonias se configuraron a través de ciudades fundadas, ex novo, por Roma.
NOVELLAE
Es una de las partes del Corpus Iuris. Comprende leyes posteriores a Justiniano. Son un total de 168, redactadas la mayoría en griego.
OSTRACISMO
Término con el que se refiere la situación de marginación a la que se condena a una persona. Encuentra su origen en la Atenas clásica. Consistía en la
pena de destierro de la ciudad por considerar que su acción y presencia perjudicaba al interés de la polis. Su etimológica deriva del hecho de que para
la votación se utiliza un trozo de vasija rota, ostrakon, normalmente de terracota, para escribir el nombre del conciudadano. La decisión requiere
mayoría de votos, si bien como garantía del condenado se requirió un determinado quórum, de seis mil ciudadanos presentes, para que la votación
fuese válida. Al exiliado, debido al carácter temporal de la condena, no se le confiscaban sus bienes y quedaban en suspenso sus derechos como
ciudadano. El exilio podía ser levantado por una nueva votación de la Ekklesía.
PAPINIANO
Discípulo de Cervidio Escévola, fue prefecto del Pretorio desde el año 203 y murió asesinado en el 213 d.C. Escribió obras de casuística.
PARTE DOGMÁTICA Y PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN
La primera recoge los principios constituyentes e informantes del resto del articulado y la declaración y garantía de los derechos y deberes
fundamentales reconocidos. La parte orgánica procede a delinear la estructura constitucional del Estado refiriendo y regulando sus poderes básicos y
su configuración fundamental.
PAULI SENTENTIAE
Obra de finales del siglo III d.C. Es un resumen de las obras de Paulo con otras de la jurisprudencia clásica.
PAULO
Fue discípulo de Escévola y llegó a prefecto del Pretorio. Conocemos de él 317 libros.
PLEBE
En la antigua Roma, clase social que carecía de los privilegios de los patricios.
PLEBISCITOS
Propuestas de los tribunos, aprobadas por la plebe reunida en asambleas o concilia.
POTESTAS Y AUCTORITAS
La traducción literal de estos dos términos latinos sería autoridad y potestad. Ahora bien, es preciso matizar su respectivo significado para comprender
su auténtico alcance en la Roma clásica. Auctoritas es definida por Álvaro d`Ors como saber socialmente reconocido. Potestas como poder
socialmente reconocido. Repárese que la auctoritas no tiene una inmediata repercusión en el ámbito jurídico, por lo que es etimológicamente
impropio denominar autoridad a quien sólo ostenta una potestad que le viene concedida por imperativo legal.

92 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

PRAESCRIPTIO
Parte de la Ley que contiene, entre otras, el nombre del magistrado que la propone.
PRETOR PEREGRINO
Magistratura creada en el año 242 a.C. para conocer los litigios entre extranjeros o entre
ciudadanos romanos y extranjeros.
PRETOR URBANO
Magistrado mayor con funciones propias de iurisdictio y puede realizar actos complementarios basados en su imperium. La creación de esta
magistratura suele referirse al 367 a.C. según las leyes Licinae Sextiae.
PRINCIPADO
Sistema político que sustituyó a la República desde tiempos de Augusto, y en la cual el príncipe asume poderes, de una manera progresiva, hasta
desembocar en la monarquía absoluta.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Según de Castro “las ideas fundamentales e informadoras de la organización jurídica de la nación”.
PROSCRIPCIONES
Persecuciones de origen político, que podían significar la incautación de bienes, el destierro, la pérdida de la ciudadanía e incluso la muerte, fueron
iniciadas en la dictadura de Sila, y continuadas por diversos príncipes y emperadores como Tiberio, Calígula, Nerón, Domiciano, Comodo, etc.
PRUEBA
Demostración de un hecho o acto mediante la utilización de los medios admitidos por el derecho.
PUBLICANO
Entre los romanos, arrendador de los impuestos o rentas públicas y de las minas del Estado.
RESCRIPTOS
Respuestas sobre cuestiones jurídicas que emanan de la cancillería imperial
RESPONSABILIDAD EN EL EJERCICIO DE UN CARGO PÚBLICO
Debe diferenciarse entre responsabilidad política y jurídica. En relación con la primera, el Gobierno responde en la actualidad solidariamente en su
gestión política ante el Congreso de los Diputados. Así, el Presidente del Gobierno y sus miembros están sometidos a las interpelaciones y preguntas
que se le formulen en la Cámara. Son las llamadas sesiones de control. Puede exigirse también al Presidente del Gobierno y a los Ministros una
responsabilidad judicial por actos cometidos en el ejercicio de sus cargos. Se trata de un control ejercido por los Tribunales del que podría resultar una
declaración de ilegalidad y nulidad de sus actos administrativos. Existe, asimismo, una responsabilidad penal de actos cometidos por el Presidente y
demás miembros del Gobierno que es exigible ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
ROGATIO
Parte de la Ley que recoge el texto sometido a votación.
ROMANIZACIÓN
Fenómeno de contenido político, jurídico y cultural, mediante el cual Roma exportó su modelo a las provincias y territorios sobre los que ejercía su
control. La romanización es sin duda uno de los pilares sobre los que se ha construido la historia, la cultura y la tradición europea.
SANCTIO
Parte final de la Ley.
SENADOCONSULTO
Es lo que el senado autoriza y establece y tiene fuerza de Ley.
SOLIDARIDAD
En la acepción del principio constitucional hace referencia a la necesaria participación en los costes del Estado, por parte de sus entes territoriales, así
como al reparto de los ingresos tributarios en función de criterios tales como la población, el territorio, etc., sin que en ningún caso pueda producirse
discriminación entre distintos territorios.
SPQR
Senatus PopulusQue Romanus, el Senado y el Pueblo de Roma, aparece siempre cono anagrama en las divisas de las legiones romanas y es la
expresión máxima de la República.
TETRARQUÍA
Sistema político territorial, creado por Diocleciano, en base a la división del imperio en dos zonas, oriental y occidental y cuatro prefecturas, el poder
se ejercía por dos Augustos, auxiliados por dos Cesares, que a su vez eran designados como sucesores.
TIMOCRACIA
Sistema de organización política en el que ostentan el poder los individuos que poseen mayor riqueza, siendo ésta la base para la tributación y para la
elaboración del censo. Originariamente es adoptado por Solón en Atenas en el siglo VI a.C. Un conjunto de ciudadanos que poseían un mayor
patrimonio ostentaban el poder de la polis, pues, sólo ellos participaban en una Asamblea que elegía a los magistrados y además adoptaba, por
votación, las decisiones más importantes para la vida ciudadana. El sistema es después adoptado en los Comicios o Asambleas ciudadana de la Roma
republicana.
TIRANÍA
Sistema de gobierno en el que una persona concentra todo el poder en su propio interés político y beneficio económico. En Atenas se habla de Tirano
cuando el poder lo asume una persona de forma cruenta, por un acto de fuerza.
TRIUNVIRATO: Gobierno ejercido por tres hombres, los más importantes fueron los constituidos por Cesar, Pompeyo y Craso, y posteriormente el
creado por Marco Antonio, Augusto y Lépido.
ULPIANO Discípulo y asesor de Papiniano. Procedía de Tiro en fenicia. Redactó extensos comentarios al derecho civil, al edicto del Pretor y de los
Ediles.

93 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Parte 2

Adoptio: acoger como filius (hijo) a alguien.


Adrogatio: acoger como filius a alguien que hasta entonces era paterfamilias, con el propósito de que a la muerte del adrogante, el adrogado se
transforme en paterfamilias de las dos familias ahora unidas.
Aequare legibus ómnibus: igualdad de todos los ciudadanos ante la Ley. Principio establecido en la Ley de las XII Tablas., que establece la igualdad
entre patricios y plebeyos.
Aerarium Saturni: archivo oficial donde se custodiaban por los Cuestores las leyes aprobadas por el Comicio.
Ager publicus: tierra conseguida con la conquista militar.
Boni mores: normas religiosas y morales.
Bonorum possessio ventris nomine: cuando el Pretor concede la posesión de los bienes hereditarios de un nasciturus (concebido pero aún no nacido) a
la madre, hasta que éste nazca.
Cautio: ver “espitulaciones pretorias”.
Cives optimo iure: ciudadano de pleno derecho.
Civitas: ciudad.
Coercitio: poder que ostentan las magistraturas con imperium, por el cual podían perseguir y castigar a quienes cometan crimina (delitos públicos),
imponiendo penas aflictivas.
Comitia tributa: Comicio por tribus.
Communis rei publicae sponsio: promesa de cumplimiento del pueblo acerca del asunto público que el magistrado le ha preguntado y propuesto y que
el pueblo ha respondido y aprobado.
Contradictio: alegaciones que presenta el demandado en un proceso.
Cooptatio: pronunciamiento favorable a la admisión de una nueva gens. Es una de las funciones del Comicio Curiado.
Co-viria: “reunión de varones”. De ahí proviene la palabra Curia.
Cum-ire: “ir con”, a los efectos de reunirse en común. De ahí proviene la palabra Comicio.
Curator ventris: administrador de los bienes hereditarios de un nasciturus (concebido pero aún no nacido).
Denuntiatio: invitación hecha al demandado para que comparezca ante el tribunal.
Derecho pretorio o Derecho honorario: comprende el conjunto de Edictos perpetuos elaborados por todos los pretores habidos. Realizado por Salvio
Juliano por mandato del Emperador Adriano. Es un complemento del ius civile.
Digesto: texto recopilador de todo el Derecho Romano clásico, elaborado en el siglo VI d.C. por orden del Emperador Justiniano en Constantinopla.
Diké: término griego que significa “justicia”.
Dilatio litis: interrupción del procedimiento para aportar nuevas pruebas.
Directum: Derecho.
Donatio civitatis: concesión de ciudadanía.
Edicta repentina: resolución edictal dictada por el Pretor para resolver un caso concreto y que sólo tienen vigencia para el caso para el que se dictan.
Edictum novum: conjunto de nuevas disposiciones introducidas por el colegio de Pretores.
Edictum perpetuum: edicto que publicaban los Pretores al comenzar a ejercer su cargo y que tiene validez durante todo el año que duraba la
magistratura.
Edictum traslaticium: edicto de las personas que sucedían en la Prefectura que recogía, en mayor o menor grado, contenidos del Edicto de los Pretores
predecesores.
Estipulaciones pretorias: contratos verbales que el Pretor ordena realizar en su presencia a las partes interesadas. Cuando la promesa que hace una de
las partes a la contraria se reduce a una simple promesa, se llama repromissio. Si se garantiza por medio de fianza, recibe el nombre de cautio.
Fas: lo justo, relacionado con la voluntad de los dioses, en sentido religioso.
Imperium: poder global que abarca un conjunto de diferentes funciones y que poseía inicialmente el Monarca y que después pasó a los magistrados
que en la República ostentaban el máximo poder de gobierno (cónsules y pretores).
Imperium domi: poder de gobierno que se ejerce dentro de la vida política ciudadana (competencias civiles).
Imperium militae: poder militar que se desempeña más allá de los límites de la ciudad.
Inauguratio: consiste en la toma de posesión del sacerdote principal (Rex sacrorum), encargado del culto público. Es una de las funciones del
Comicio Curiado
Intercessio: ejercicio de veto realizado por un magistrado a otro en su función de colegialidad.
Interdictos: son órdenes del Pretor. Pueden estar dirigidas a prohibir ciertos actos o hecho de carácter violento (vim fieri veto) o a ordenar la
realización de algún acto.
Interpretatio prudentium, interpretaciones de los juristas en torno a las costumbres tradicionales (mores maiorum) y a las normas de las XII Tablas
Iudicatio: poder de juzgar.
Iudicium populi: reunión del Comicio para la votación en el juicio de un reo.
Iurisdictio: facultad de dirección y control del proceso civil, que la ejerce el Pretor, y conduce el proceso civil desde la fase in iure hasta la fase apud
iudicem.
Ius: derecho, lo justo.
Ius agendi cum patribus: derecho de convocar al Senado, facultad de los magistrados con Imperium, es decir, Cónsules y Pretores.
Ius agendi cum populo: derecho de reunir al pueblo(al Comicio). Lo poseían los Cónsules y Pretores, magistrados con imperium.
Ius civile: derecho que se aplica a los cives o ciudadanos romanos. Ius connubium: derecho a contraer matrimonio con ciudadano romano.
Ius dicere: función del juez por la cual declara sobre los actos concretos de una persona.
Ius edicendi: capacidad de promulgar Edictos que posee el Pretor.
Ius gentium: derecho que se aplica a las relaciones de los extranjeros entre sí o entre éstos y los ciudadanos romanos.
Ius honorum: derecho a ser elegido para el desempeño de una magistratura.
Ius migrandi: es una forma de concesión de la ciudadanía romana, sólo aplicable a los latini veteres (habitantes del Lacio) que se les concedía por
trasladar de forma estable su residencia en Roma.
Ius novum: derecho que nace de las constituciones imperiales.
Ius provocationis: derecho de todo ciudadano romano de provocar el pueblo, es decir, convocar a los Comicios para que éste se pronuncie.
Ius sanguini: derecho de sangre.
Ius soli: derecho de suelo.
Ius sufragii: derecho de voto en los Comicios.

94 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)


lOMoARcPSD|1625376

Resumen Fundamentos Clásicos de la democracia y la administración 15/10/2015

Ius vitae necisque: derecho de vida o muerte, por el que un magistrado con imperium podía imponer la pena capital
Iustas nuptiae: matrimonio de ciudadano romano con ciudadana romana o con mujer latina o peregrina que tiene el ius connubium.
Iustitia: justicia.
Lex de potestae censoria: la Ley que confiere el poder a los Censores.
Lex Hortensia (286 a.C.): ley por la que se equiparan los Plebiscitos a las Leyes.
Lex Ovinia (312 a.C.): ley que modifica el sistema de designación de Senadores, se concede este poder a los Censores, privando al propio Senado del
control de acceso de sus miembros.
Lex Plautia Papiria de civitatis sociis danda (año 89 a.C.): ley que pretende acabar con los conflictos sociales condicionando la concesión de la
ciudadanía a la adscricpción al censo de una ciudad federada, domicilio estable en la península itálica y que relizase la professio del status civitatis
delante del Pretor urbano.
Lex rogata: ley aprobada, así se denominan los acuerdos aprobados por los Comicios Centuriados.
Lex Valeria: data del año 300 a.C. conjunto de tres leyes por las cuales se reconoce el derecho del ciudadano romano de provocar al pueblo
(provocatio ad populum), es decir, de apelar al Comicio, en el supuesto de ser condenado a pena capital. Más tarde se admite para que pueda apelarse
a los Comicios por tribus para penas pecuniarias superiores a 3020 ases.
Leyes Licinias (siglo IV a.C.): encargan al Pretor, en exclusiva, el ejercicio de la iurisdictio.
Leyes Valeriae-Horaciae (449 a.C): sancionan con carácter de Ley la inviolabilidad del tribuno.
Litis contestatio: momento procesal en el que las partes han fijado definitivamente el litigio ante el magistrado, tras las alegaciones de las partes,
“narratio y contradictio”.
Missiones in possessionem: es el acto por el cual el Pretor autoriza a una persona para que tome posesión de los bienes de otra. Cuando se refiere a la
totalidad de los bienes se denomina “missio in bona”, cuando se refiere a bienes singulares, “missio in re”.
Mores maiorum: costumbres de los antepasados.
Narratio: lectura oralmente por el actor de las alegaciones contenidas en su escrito de demanda.
Nasciturus: el que se espera que nazca., es el concebido, pero aún no nacido.
Nefas: nefasto, lo contrario a la voluntad divina.
Plebiscito: acuerdos tomados en la Concilia Plebis, formada por ciudadanos de la clase plebeya.
Potestas: poder determinado y específico que se concede a cada magistratura para el desempeño de una función concreta. Lo tienen los magistrados
sin imperium, Censores, Ediles y Cuestores.
Praescriptio: parte de la ley que contiene el nombre del magistrado que la propone, la asamblea que la acepta y la fecha, la primera unidad comicial
que la vota y el nombre del primer ciudadano que da el voto.
Privilegia ne inrogando: prohibición de rogar o proponer leyes particulares. Este principio aparece formulado en la Ley de las XII Tablas, y es una de
las limitaciones del poder legislativo del Comicio.
Professio del status civitatis: puede considerarse como el antecedente del juramento de respeto a la Constitución que deben realizar en el Registro
Civil quienes aspiren a obtener la ciudadanía española.
Professio del pater: declaración de paternidad emitida dentro de los 30 días siguientes desde el nacimiento del hijo.
Promulgatio: publicación de un proyecto de Ley.
Provocatio ad populum: relacionado con el ius provocationis, es la función judicial de los comicios, circunscrita exclusivamente a determinados
supuestos criminales, en el sentido de “apelación al pueblo”.
Renuntiatio: proclamación del resultado del escrutinio de votación en los comicios por parte del magistrado.
Repromissio: ver “estipulaciones pretorias”.
Responsa: son respuestas jurisprudenciales, meras opiniones dotadas de auctoritas, pero ausentes de potestas, por lo que no eran ni vinculantes ni
preceptivas.
Restitutio in integrum: es una resolución del magistrado, en virtud de la cual declaraba no conocer los efectos de un hecho o acto jurídico, que el
magistrado realizaba inspirado en motivos de equidad.
Rogatio: lectura del texto de la propuesta de ley que realiza el magistrado proponente ante el Comicio. Es el texto de la ley sometido a votación.
Sanctio: es la parte final de la ley, en la que se declara que la Ley no valga cuando esté en contradicción con el Derecho.
Status civitatis: si se es ciudadano romano, latino o peregrino.
Status familiae: si se está o no sometido a la potestas de un pater.
Status libertatis: si se es libre o no.
Sub potestate patris: bajo la potestad paterna. (alieni iuris).
Sui iuris: de derecho suyo, no se halla bajo la dependencia de nadie.
Tabellariae: es como se denomina al conjunto de tres leyes que implantaron el voto secreto en los Comicios (siglo II a.C).
Usurpatio civitatis: fraudes cometidos en la inscripción en el censo en una ciudad federada, como medio de conseguir ilegalmente la ciudadanía.
Vacatio legis: periodo de tiempo, en nuestro tiempo constitucional, durante el cual una Ley está aprobada pero aún no está en vigor, según el Código
Civil, las leyes entran en vigor a los 20 días de su publicación en el BOE, si en ellas no se dispone otra cosa.

95 ✪ S.I.F. Grupo de Trabajo 1º de Derecho UNED

Su distribución está prohibida | Descargado por Inmaculada Gamarra Barrios (inmaculadagaba@gmail.com)

Vous aimerez peut-être aussi