Vous êtes sur la page 1sur 4

Mariel Alexis Quiven Feria Farmacología I

Erick de Jesús Molina Ramírez Ensayo


Análisis sobre farmacología clínica
Teoría de receptores
La concepción de receptor provino inicialmente de las investigaciones del fisiólogo Jhon
Langle y el inmunólogo Paul Erlich en 1865 con la postulación de la “Teoría de las cadenas
laterales”, la cual estipulaba que debían existir sustancias químicas accesorias que le sirvan
a la célula para su interacción con fármacos, acuñando posteriormente el término de
“receptor” en 1900. No fue hasta 1930 donde tuvo su principal fundamento con las
aportaciones del farmacólogo Alfred Clark, quien dicto la “Teoría ocupación de receptores”,
que postula que la unión fármaco-receptor:

 Es reversible
 Mayor número de receptores ocupados=mayor efecto
farmacológico
 Respuesta farmacológica máxima se da cuando todos los Figura 1. Relación de la formación y
receptores están ocupados. desacoplamiento del complejo fármaco-
receptor.
Esto lo logro determinar mediante aproximaciones matemáticas, en el
cual observo que la tasa de adsorción de fármaco a la célula es un estado dinámico
[L]•[R]•k1= [LR]•k-1
determinado por la ley de acción de las masas, es decir, que la interacción de
Ligandos (L) y Receptores (R), la asociación, es bimolecular, dependiente de las
concentraciones del ligando y el receptor, en tanto su inverso, la disociación, es Por lo que:
unimolecular y depende sólo de la concentración del complejo ligando-receptor y [L]•[R] = k-1 = KA
estás alcanzan un estado de equilibrio cuando las velocidades de ambas [LR] k1
reacciones son iguales (Al mismo tiempo que se asocian, se disocian), y el
incremento de las concentraciones de uno o de otro lado, tiende a aumentar la
Figura 2. Obtención y relación
velocidad de alguno para tratar de volver a un estado de equilibrio (Figura 1). A de las constantes.
partir de ello tenemos diferentes valores que nos ayudan a determinar la
farmacodinamia del medicamento, asumiendo que durante el proceso de la [RTotal]=[R]+[LR]
interacción de un ligando y un receptor para la formación del complejo ligando- Por lo que:
receptor nos generara la constante de asociación (k1) y el desacoplamiento del [LR] = [RTotal] [L]
complejo a sus respectivos estados originales nos brindara la constante de [L]+KA
disociación (k-1), esto no es más una forma en la que medimos la velocidades de
formación y desintegración de estos complejos. Con estos datos podemos
determinar la constante de disociación en equilibrio (KA) , que es un valor inverso Figura 3. Número total de
a la afinidad y que puede arrojarnos otros datos (Figura 2). Por ejemplo, si receptores.
queremos ver el numero total de receptores de la célula (Figura 3), a partir de
dicha formula podemos concluir que, cuando la mitad de los receptores están [LR] = [RTotal]
unidos al fármaco (Figura 4), entonces la concentración del ligando es igual a la 2
constante de disociación en equilibrio ([LR]= [RTotal]) y cuanto menor sea esta
Figura 4. Mitad de
concentración, habrá mayor afinidad a que el fármaco se fije en el receptor. receptores ocupados.
Mariel Alexis Quiven Feria Farmacología I
Erick de Jesús Molina Ramírez Ensayo
Relación Farmacocinética / Farmacodinamia
La farmacocinética estudia todo lo que engloba el curso temporal de cantidades y
concentraciones de los fármacos ingeridos, sus metabolitos en los líquidos biológicos,
tejidos y excretos así como su relación con la respuesta farmacológica. Los procesos que
determinan la evolución temporal de concentración plasmática del fármaco son; absorción,
distribución, metabolismo y eliminación. Estos procesos se producen simultáneamente
durante todo el tiempo que el fármaco está en el organismo, pero con intensidad variable.
Por otra parte la farmacodinamia describe los efectos terapéuticos de los fármacos y sus
efectos adversos. Analiza también la Diana terapéutica y como se lleva a cabo el
mecanismo de acción en el organismo. Hay factores como la edad que pueden influir en la
farmacodinamia de un fármaco. La relación entre la farmacodinamia y la farmacocinética
es que ambos van ligados ya que mientras uno nos explica el tiempo que tarda un fármaco
en llegar a ciertos órganos, el otro te explica los cambios biológicos y cómo actúan sobre
los diferentes sistemas biológicos.
Poblaciones especiales
MUJERES EMBARAZADAS
Tratamientos: Durante la gestación se producen una serie de cambios fisiológicos y
farmacocinéticas que pueden alterar tanto la eficacia como la seguridad de los fármacos.
Además, la mayoría de los fármacos habitualmente empleados atraviesan la barrera
placentaria pudiendo interferir el desarrollo embrionario.
Limitantes: Los fármacos pueden afectar el desarrollo embrionario y formación del bebe.
Ventajas: En caso de que el embrión/bebe presente alguna anomalía en su desarrollo o
alteración, se le puede dar a la madre algún fármaco y este llegaría al bebe a través de la
circulación sanguínea de la mama.
Desventajas: En el caso de embarazadas los fármacos pueden pasar la barrera placentaria
y afectar al embrión.
RECIEN NACIDOS
Tratamientos: Los tratamientos farmacológicos en recién nacidos deben de ser dosificados
de acuerdo a su peso. Debe de haber una monitorización de aminoglucósidos, digoxina y
teofilina o cafeína.
Limitantes: Los niños todavía no tienen un sistema inmune desarrollado, también varios de
sus otros sistemas siguen débiles así que los fármacos pueden causar alteraciones en
estos sistemas a largo plazo.
Ventajas: En recién nacidos ya que no hay un tratamiento previo farmacológico, las terapias
son deberías de ser muy efectivas.
Desventajas: Los sistemas biológicos de los recién nacidos apenas comienzan a ejercer
sus funciones, así que una terapia farmacológica puede causar alteraciones en estos
sistemas biológicos.
PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
Mariel Alexis Quiven Feria Farmacología I
Erick de Jesús Molina Ramírez Ensayo
Tratamientos: Los tratamientos farmacológicos monitorear amino glucósidos, dioxina,
psicofármacos y teofilina
Limitantes: el fármaco puede no tener el efecto deseado ya que puede haber cierta
resistencia al fármaco.
Ventajas: El 50% de las personas que compran/consumen fármacos son adultos de la
tercera edad.
Desventajas: Es común encontrar prescripciones, dosis e indicaciones inadecuadas,
interacciones farmacológicas, uso de fármacos pertenecientes a una misma clase
terapéutica y medicamentos sin valor terapéutico.
Pasos para la obtención de un fármaco
La obtención de un fármaco nuevo para uso clínico se rige bajo múltiples procesos
minuciosos, rígidos y estrictos con el fin de producir un producto que tenga una finalidad
terapéutica y represente lo menos posible a un agente dañino para el organismo.
Fases de la creación de un fármaco
1. Descubrimiento
Para generar un nuevo medicamento primero debe existir la necesidad, un problema de
salud, en el que identificamos la sustancia química asociadas a la enfermedad (diana
terapéutica) y validar la relación que hay entre la diana terapéutica y la enfermedad,
demostrando que la primera intervenga en la enfermedad, a partir de ello diseñamos
nuestro principio activo que tenga actividad farmacológica y el efecto que tendrá y lo
validamos por medios de ensayos para evaluar su actividad.
2. Preclínica
Se realizan ensayos exhaustivos in vivo en animales e in vitro en tejidos, para confirmar el
efecto del fármaco y que será seguro en humanos, incluyendo la formulación del
medicamento para uso en pruebas clínicas.
(Entre la Fase de Descubrimiento y la Preclínica suelen abarcar en promedio 50.2 meses)
3. Clínica
Se somete los resultados de la fase anterior a estricto análisis por las agencias reguladoras
y éticas antes de poder ser aplicados en seres humanos (estructura química, modo de
actuación. Toxicidad, efectos secundarios en animales) y se detalla la planificación de los
futuros ensayos: resultados preclínicos, participantes previstos, criterios de selección,
metodología, etc. Dividiéndose en 2 fases:
Fase I
I.I Ensayo controlado. Se administra el fármaco en individuos sanos para evaluar sus
efectos, si es seguro y efectivo. Dura entre 6 meses y un año.
Fase II. Aplicación del fármaco en pacientes. El fármaco se administra en pacientes por
primera vez para evaluar su efecto terapéutico.
Mariel Alexis Quiven Feria Farmacología I
Erick de Jesús Molina Ramírez Ensayo
Fase III. Aplicación en poblaciones. Ensayo clínico aleatorizado. Diseño de estudio
experimental en el que los participantes son aleatorizados, introducidos dentro de una
intervención, bajo seguimiento y realización de una evaluación acerca de los efectos que
tuvo dicha intervención. Permite evaluar la eficacia y seguridad de fármacos, al ser un
diseño experimental, observando las características del fármaco y su interacción con el
organismo, dando un prospecto de su funcionalidad, así como establecer una relación entre
una intervención y su efecto, ya que se detallan los cambios que hubo desde su estado
basal, durante y posterior a la intervención. Identifica y evalúa efectos secundarios en
fármacos. Durante este proceso se divide en 2 poblaciones obtenidas aleatoriamente:
control negativo y los de la intervención, donde al control negativo se le otorga un placebo
para descartar variables de confusión, además de mantener un cegamiento de las
poblaciones, ya que el investigador y los pacientes suelen alterar su comportamiento con
base en un prospecto, alterando así la prueba. Contiene múltiples implicaciones legales y
éticas firmadas con una carta de consentimiento informado.
4. Aprobación y registro
Solicitud ante diversas agencias reguladoras para su comercialización y certificar su
seguridad ante los humanos. Aquí las principales agencias son a nivel mundial la FDA quien
autoriza estas formulaciones, así como los organismos nacionales encargados de la
seguridad medica y alimentaria (COFEPRIS).

Referencias
5. Lorenzo P, Moreno A, Lizasoin I, Leza JC, Moro MA, Portolés. Velázquez:
Farmacología Básica y Clinica. 18°ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana;
2009.
6. Flórez J. Farmacología Humana. 6° ed. Madrid: Elsevier; 2014.
7. Villa RA, Moreno AL, García de la TG. Epidemiología y estadística en salud pública.
México: McGrawHill. 2011
8. Embarazadas, revisado el día 23 de febrero del 207;
https://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/doc
s/EmbarazoVol35n4.pdf
9. Farmacología en la tercera edad: medicamentos de uso continuo y peligros de la
interacción medicamentosa, revisado el día 23 de febrero del 2017;
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2009000100004
10. Waldman S. Farmacología y terapéutica: principios para la práctica. [Libro en línea]
Manual Moderno: Mexico; 2010. [Consultado el día 23 de Febrero del 2012].
Disponible en:
http://www.manualmoderno.com/descargas_gratuitas/01_waldman.pdf
11. Corporativo MSD. Proceso de investigación, desarrollo y aprobación de un fármaco.
[Documento en línea]. [Consultado el día 23 de Febrero del 2012]. Disponible en:
https://www.msdsalud.es/Assets/docs/dossier_msd/proceso-aprobacion-
farmaco.pdf

Vous aimerez peut-être aussi