Vous êtes sur la page 1sur 5

CORRIENTE ALTERNA

1. OBJETIVOS
Verificar el comportamiento de las conexiones RL y RC serie, en régimen permanente de
corriente alterna. Determinar la potencia activa. Comprobar las relaciones del módulo
de la impedancia y el ángulo de fase con la frecuencia.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

I. Conexión RL. Sea la conexión RL serie de la figura 1 que está operando en régimen
permanente de corriente alterna; esto quiere decir que, desde hace un tiempo
suficiente como para que haya desaparecido cualquier fenómeno transitorio, tiene
aplicado un voltaje senoidal tal como:
v=V m sen ωt (1)
En estas condiciones, la corriente estará dada por la solución
particular de la ecuación de malla:
di
V m senω . t=Ri+L
dt (2)
Solución que debe tener la forma:
i=I m sen ( ωt−ϕ )(3)
En la que φ, que es el ángulo con que la corriente se retrasa respecto del voltaje, se
conoce como ángulo de fase. La solución mencionada resulta ser:

i=
Vm
√ R 2+ ( ωL )2 [
sen ω. t+tg −1
(4)
( )]
ωL
R
La relación entre las amplitudes del voltaje y la corriente se conoce como módulo de la
impedancia y se simboliza por Z; o sea:
Vm
Z=
Im (5)
Por tanto:
ωL
Z =√ R + ( ωL )
2 2
(6.a)
ϕ=tg−1
(6.b)
( )
R
Para tomar en cuenta la resistencia óhmica del inductor, RL, debe considerarse que ésta
queda en serie con el resistor R; por tanto, las ecuaciones anteriores debe reemplazarse
R por (R + RL).

II. Conexión RC. Para una conexión RC serie como la de la


Figura 2, la ecuación de malla es:
1
V m sen ωt=R i+
C
∫ i dt
(7)

Que puede escribirse:


di 1
ω. V m cos ω. t=R + i
dt C (8)
La solución particular de esta ecuación resulta ser:

i=
Vm
[
sen ω . t+tg −1 ( 1
ωRC )]

2
1
2
R + ( )
ωC (9)
Por tanto:


2
1
Z= R +
2
ωC ( ) (10.a)
ϕ=−tg−1
(10.b)
1
( )
ω RC
El signo negativo de φ surge de la forma general de la corriente (ecuación (3)) e indica
que, en este caso, la corriente se adelanta respecto del voltaje.

III. Potencia. En circuitos como los estudiados, en los que el voltaje y la corriente están
dados por:

v=V m sen ωt (11.a) i=I m sen ( ωt−ϕ ) (11.b)

La potencia instantánea está dada por:


p=vi=V m I m⋅sen ωt⋅sen ( ωt−ϕ ) (12)
Y, por propiedades trigonométricas, resulta:
1 1
p= V m I m⋅cos ϕ− V m I m⋅cos ( 2 ω. t−ϕ )
2 2 (13)
En la Figura 3 se representa el
comportamiento temporal del
voltaje, la corriente y la potencia.
Un valor positivo de potencia
implica que la potencia es
entregada por la fuente al circuito;
y un valor negativo, que la potencia
es entregada por el circuito a la
fuente; por tanto, existe un
intercambio alternado de energía
entre la fuente y el circuito y, en
promedio, la potencia realmente
entregada al circuito es igual al
valor medio de la potencia instantánea; es decir, al término constante de la ecuación
(13) que se conoce como potencia activa, P; es decir:
1
P= V m I m⋅cosϕ
2 (14)
Y como los valores eficaces del voltaje y la corriente están dados por:
Vm Im
Ve f= Ie f=
.
√2
(15.a)
.
√2 (15.b)
La ecuación (14) puede escribirse:
P=V e f⋅I e f ¿ cos ϕ
. . (16)
Donde cos φ se conoce como factor de potencia y puede demostrarse que:
R
cosϕ=
Z (17)
Con esto, la ecuación (16) queda:
P=I e f ¿ R
2
. (18)
Lo que quiere decir que la potencia promedio entregada al circuito se disipa en los
elementos puramente resistivos y no en los elementos puramente inductivos o
capacitivos.

3. PROCEDIMIENTO
I. Conexión RL.
1. Montar el circuito de la Figura 4. El voltaje sobre la conexión RL, v, debe ser senoidal,
con Vpp = 6.0 [V] y nivel DC nulo.
2. Llenar la Tabla 1 de la hoja de datos verificando que Vpp sea de 6.0 [V], ya que por las
características del generador de
funciones, este voltaje puede variar
con la frecuencia; en tal caso, debe
ajustarse la amplitud de la señal del
generador.
- Medición del ángulo de fase
Dado que el voltaje sobre el resistor,
VR, es proporcional a la corriente, el
ángulo de fase, φ, puede medirse con
el osciloscopio, como el ángulo con
que dicho voltaje (desplegado en el
canal 2) se retrasa respecto de v
(desplegado en el canal 1). El
procedimiento a seguir se describe a
continuación y se ilustra con la Figura
5.
Usar como señal de disparo la señal
adelantada que, para la conexión RL, es la del canal 1. Ubicar los niveles de referencia
de ambos canales en la línea horizontal central de la pantalla. Verificar que los trazos de
las señales estén centrados verticalmente. Ajustar el nivel de disparo a cero. Hacer que
un periodo del trazo del canal 1 ocupe 10 divisiones horizontales (para ello puede ser
necesario usar el control VAR SWEEP, además de TIME/DIV); de esta manera, cada
división horizontal representa 36[º]. Determinar φ como el número de divisiones que
separan a ambos trazos en su nivel medio, multiplicado por 36[º/div]. En este caso, φ es
positivo ya que VR está retrasado respecto de v.
3. Para la frecuencia de 10.0 [KHz] dibujar el despliegue del osciloscopio.
II. Conexión RC.
4. En el circuito montado reemplazar el inductor por un capacitor de 10[nF]. Usar como
señal de disparo la señal del canal 2. Con los cambios correspondientes, llenar la Tabla 2
en forma similar a la Tabla 1.
CORRIENTE ALTERNA
1. OBJETIVOS
Verificar el comportamiento de las conexiones RL y RC serie, en régimen
permanente de corriente alterna. Determinar la potencia activa. Comprobar las
relaciones del módulo de la impedancia y el ángulo de fase con la frecuencia.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
I. Conexión RL. Sea la conexión RL serie de la figura 1 que está operando en
régimen permanente de corriente alterna; esto quiere decir que, desde hace
un tiempo suficiente como para que haya desaparecido cualquier fenómeno
transitorio, tiene aplicado un voltaje senoidal tal como:
v=V m sen ωt (1) En estas
condiciones, la corriente estará dada por la
solución particular de la ecuación de malla:
di
V m senω . t=Ri+L
dt (2)
Solución que debe tener la forma:
i=Im sen ( ωt−ϕ ) (3)
En la que φ, que es el ángulo con que la corriente se retrasa respecto del
voltaje, se conoce como ángulo de fase. La solución mencionada resulta ser:

i=
Vm
√ R +( ωL )
2 2 [
sen ω. t+tg−1 ( ωLR )]
(4)
La relación entre las amplitudes del voltaje y la corriente se conoce como
módulo de la impedancia y se simboliza por Z; o sea:
Vm
Z=
Im (5) Por tanto:
Z =√ R 2 + ( ωL )2 (6.a)
ωL
ϕ=tg −1
( )R (6.b) Para tomar en cuenta la resistencia
óhmica del inductor, RL, debe considerarse que esta queda en serie con el
resistor R; por tanto, las ecuaciones anteriores debe reemplazarse R por (R +
RL).
II. Conexión RC. Para una conexión RC serie como la de la Figura 2, la ecuación
de malla es:
1
C∫
V m senωt=R i+ i dt
(7)
Que puede escribirse:
di 1
ω. V m cos ω. t=R + i
dt C
(8)

La solución particular de esta ecuación resulta ser:

i=
Vm
[
sen ω . t +tg−1
1
( ωRC )]

2
1
R 2+ ( )
ωC (9)
Por tanto:


2
Z = R 2+ ( ωC1 ) (10.a)
ϕ=−tg−1 ( ω 1RC )
(10.b)
El signo negativo de φ surge de la forma general de la corriente (ecuación (3))
e indica que, en este caso, la corriente se adelanta respecto del voltaje.
III. Potencia. En circuitos como los estudiados, en los que el voltaje y la
corriente están dados por:
v =Vm senωt (11.a)
i=I m sen ( ωt−ϕ )
(11.b)
La potencia instantánea está dada por:
p=vi=V m I m⋅sen ωt⋅sen ( ωt−ϕ ) (12)
Y, por propiedades trigonométricas, resulta:
1 1
p= V m I m⋅cosϕ− V m I m⋅cos ( 2 ω. t−ϕ )
2 2 (13)
En la Figura 3 se representa el comportamiento temporal del voltaje, la
corriente y la potencia. Un valor positivo de potencia implica que la potencia
es entregada por la
fuente al circuito; y un
valor negativo, que la
potencia es entregada
por el circuito a la
fuente; por tanto,
existe un intercambio
alternado de energía
entre la fuente y el
circuito y, en
promedio, la potencia
realmente entregada
al circuito es igual al
valor medio de la potencia instantánea; es decir, al término constante de la
ecuación (13) que se conoce como potencia activa, P; es decir:
1
P= V m I m⋅cos ϕ
2 (14)
Y como los valores eficaces del voltaje y la corriente están dados por:
Vm Im
V e. f = I e. f =
√2 (15.a) √2 (15.b)
La ecuación (14) puede escribirse:
P=V e f⋅I e. f ¿ cos ϕ
. (16)
Donde cos φ se conoce como factor de potencia y puede demostrarse que:
R
cosϕ=
Z (17) Con esto, la ecuación (16) queda:
P=I e f ¿ R 2
. (18) Lo que quiere decir que la potencia
promedio entregada al circuito se disipa en los elementos puramente resistivos
y no en los elementos puramente inductivos o capacitivos.
3. PROCEDIMIENTO
I. Conexión RL.
1. Montar el circuito de la Figura 4. El voltaje sobre la conexión RL, v, debe ser
senoidal, con Vpp = 6.0 [V] y nivel DC nulo.
2. Llenar la Tabla 1 de la hoja de datos verificando que Vpp sea de 6.0 [V], ya
que por las características del generador de funciones, este voltaje puede
variar con la frecuencia; en tal caso, debe ajustarse la amplitud de la señal del
generador.
- Medición del ángulo de fase
Dado que el voltaje sobre el resistor, VR, es proporcional a la corriente, el
ángulo de fase, φ, puede medirse con el osciloscopio, como el ángulo con que
dicho voltaje (desplegado en el canal 2) se retrasa respecto de v (desplegado
en el canal 1). El procedimiento a seguir se describe a continuación y se ilustra
con la Figura 5.

Usar como señal


de disparo la
señal
adelantada que,
para la conexión
RL, es la del
canal 1. Ubicar
los niveles de
referencia de
ambos canales
en la línea
horizontal
central de la
pantalla.
Verificar que los
trazos de las
señales estén
centrados
verticalmente.
Ajustar el nivel de disparo a cero. Hacer que un periodo del trazo del canal 1
ocupe 10 divisiones horizontales (para ello puede ser necesario usar el control
VAR SWEEP, además de TIME/DIV); de esta manera, cada división horizontal
representa 36[º]. Determinar φ como el número de divisiones que separan a
ambos trazos en su nivel medio, multiplicado por 36[º/div]. En este caso, φ es
positivo ya que VR está retrasado respecto de v.
3. Para la frecuencia de 10.0 [KHz] dibujar el despliegue del osciloscopio.
II. Conexión RC.
4. En el circuito montado reemplazar el inductor por un capacitor de 10[nF].
Usar como señal de disparo la señal del canal 2. Con los cambios
correspondientes, llenar la Tabla 2 en forma similar a la Tabla 1.

Vous aimerez peut-être aussi