Vous êtes sur la page 1sur 105

Página |1

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
Página |2

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

DIRECTIVOS

Brigadier General LUIS EMILIO CARDOZO SANTAMARIA


Jefe de Ingenieros del Ejército

Coronel RAÚL HERNANDO FLÓREZ CUERVO


Director Centro de Educación Militar CEMIL

Teniente Coronel RODRIGO ANDRÉS GAMBA ROJAS


Director Escuela de Ingenieros Militares

Mayor JAVIER DARÍO CASTELLANOS PINILLA


Subdirector Escuela de Ingenieros Militares

Mayor LEONARDO FAVIO CÁRDENAS ORTEGA


Inspector de Estudios Escuela de Ingenieros Militares

Teniente JUAN SEBASTIAN CARRILLO GUERRERO


Oficial Centro de Investigaciones Escuela de Ingenieros Militares

Coronel (RA) DIEGO AURELIO GANTIVA ARIAS


Decano Facultad de Ingeniería

EDITOR
Jair Zapata Peña, Ph.D. (c)

COMITÉ EDITORIAL

Diego Bravo González. Ph.D.


Escuela de Ingenieros Militares. Bogotá, Colombia.

Hebert Gonzalo Rivera. Ph.D.


Escuela de Ingenieros Militares. Bogotá, Colombia.

Virgilio Ríos Contreras. M.Sc.


Escuela de Ingenieros Militares, Bogotá, Colombia

Daniel Zuluaga Astudillo. M.Sc.


Escuela de Ingenieros Militares. Bogotá, Colombia.

César López Quintero. M.Sc.


Escuela de Ingenieros Militares. Bogotá, Colombia.

Miguel Ángel Ávila. M.Sc.


Escuela de Ingenieros Militares. Bogotá, Colombia.

Omar Vivas Cortés. M.Sc.


Escuela de Ingenieros Militares. Bogotá, Colombia.

ASISTENTE EDITORIAL
Merly Martínez Lambraño

Esta es una publicación de la Escuela de Ingenieros Militares del Ejército Nacional de Colombia. Las ideas expresadas de los autores de las ponencias son de su
exclusiva responsabilidad.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
Página |3

CONFERENCIAS

Estudio de asentamiento por largo plazo en capa de suelo muy blando sometida a compresión
unidimensional.
My. Michel Tassi, M.Sc., Ejército de Brasil, Brasil….………………………………….………..……...……..…4

Propuesta de espectros de energía para proyecto sismorresistente basados en registros de Colombia.


Diego Andrés Bravo González, Ph.D. España...………………………………………………….………..…..13

Análisis de riesgo sísmico para edificios de acero de mediana altura en Bogotá.


Miguel Ángel Montaña Peña, Ph.D., Colombia………………………………………………….……...….……30

Caracterización experimental y numérica de fenómenos de erosión o bombeo en pavimentos rígidos.


Silvia Caro Spinel, Ph.D., Colombia………….…………………………………….………………….........……45

Implicaciones conceptuales del fenómeno de cambio climático en el diseño de obras civiles y militares
en Colombia.
Hebert Gonzalo rivera, Ph.D., Colombia.……..…………..…………………………….…………………….63

Modelización numérica del comportamiento estructural de disipadores histeréticos.


Juan Carlos Castro Medina, Ph.D., Colombia……………………….…..…………………………………...…...66

Terraplenes sobre terrenos blandos reforzados con geosintéticos: Principios y experiencias.


Edwin Fernando Ruiz, M.Sc., Brasil…………..……………..…………………………..…………...…..73

Importancia del “Crack Activity Meter” en la rehabilitación con geosintéticos de pistas de aeropuertos y
carreteras.
Guillermo Montestruque, Ph.D., Perú…………………………………………………………………..…...100

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
Página |4

Páginas 4-12
Año 2016/ ISSN 2422-3123/BOGOTÁ-COLOMBIA
Estudio de asentamiento por largo plazo en capa de suelo muy
blando sometida a compresión unidimensional
My. Michel Tassi
M.Sc. Ingeniería Civil, Ejército de Brasil, Brasil
mctassi@gmail.com
___________________________________________________________

Motivación

• Problemas en rellenos sobre suelos blandos:


• Asentamientos excesivos
• Rotura del suelo

• Preguntas a responder:
• ¿Cuál asentamiento habrá ocurrido tras largo plazo?
• ¿Cuándo los asentamientos terminarán?

Objetivos
 Medición de los asentamientos en campo
 Ensayos de campo y laboratório
 Estimación del asentamiento remanente
 Especulación sobre el tiempo para fin de los asentamientos

Consolidación secundaría
Es como son llamadas las deformaciones que ocurren principalmente al fin de la
consolidación primaria y que no pueden ser atribuidas a la disipación de los pequeños excesos
de presión de poro remanentes. Ian Martins, UFRJ, (2005)

Descripción del sitio en estudio


 Relleno de 2,5 m construido en 1996 sobre 4,0 m de suelo muy blando
 Grandes asentamientos después de la pavimentación
 Acompañamiento con cinta métrica de 1999 a 2012
 Acompañamiento con nível óptico a partir de 2013

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
Página |5

 Ensayos en campo en 2013 (CPTu y Veletas)


 Ensayos en laboratório en 2013 y 2014

Localización

Sitio estudiado

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
Página |6

Perfil geotécnico del terreno

Evolución de asentamientos

1997 2014

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
Página |7

Situación en 1997 Situación en 2014

Áreas de Monitoreo

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
Página |8

Benchmark y mojón superficial

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
Página |9

Área 1

Equipamiento y procedimiento

WILD N3
Errores del procedimiento

 Error de verticalidad del eje principal

 Error de colimación vertical

 Error debido a la esfericidad terrestre

 Error debido a la refracción térmica y reverberación

 Error de puntería

 Error de verticalidad de la mira de stadia


VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 10

 Error de índice y marcación de la mira

 Erro debido a la variación de temperatura

Medidas para minimizar los errores

• Método de miradas iguales


WILD NA2 • Repetición de lecturas
(con micrómetro) • Dos estaciones

• Verticalidad de la mira de stadia


• Lecturas luego del amanecer

Resultados obtenidos

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 11

Curva completa de asentamiento

Estimación del asentimiento final

El valor de asentamiento final será adotado como el valor promedio de cada uno de los
métodos usados:

Estimación del asentimiento remanente

Considerando todas las imprecisiones involucradas, el asentamiento total ya ocurrido es


adotado como: Considerando todas las imprecisiones involucradas, el asentamiento total ya ocurrido
es adotado como:

 = 175 cm
t
Luego restan ocurrir:

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 12

Considerando la velocidad de los asentamiento medidas recientemente:

Conclusiones
 Procedimiento permite saber, en poco tiempo, si están ocurriendo asentamientos en la
construcción.

 Investigación indica que los asentamientos están lejos de la estabilización.

 Investigación incrementa el banco de datos para estudio de la consolidación


secundaria en campo (pocos casos documentados).

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 13

Páginas 13-29
Año 2016/ ISSN 2422-3123/BOGOTÁ-COLOMBIA
Propuesta de espectros de energía para proyecto sismorresistente
basados en registros de Colombia
Diego Andrés Bravo González
Ph.D. Ingeniería Sísmica y Dinámica estructural, Universidad Politécnica de Cataluña (UPTC), Barcelona, España.
diegobravo1@me.com.
___________________________________________________________

Resumen
El presente trabajo propone espectros de energía para proyecto sismorresistente de estructuras
en regiones de sismicidad moderada a alta basados en registros de Colombia. Estos espectros
se obtienen como envolventes bilineales de espectros individuales de 144 registros. En los
tramos de períodos cortos, la pendiente se determina a partir de análisis no lineales a ductilidad
constante para tener en cuenta el incremento de energía debido a la plastificación de la
estructura. Los espectros propuestos se comparan con las prescripciones de la norma
sismorresistente colombiana y con las propuestas efectuadas por otros investigadores para
Japón, España, Irán y Grecia. Se concluye que los espectros propuestos son más exigentes que
la norma colombiana y que se ajustan a las propuestas para Grecia. Así mismo, se propone una
nueva expresión empírica de la relación entre la energía que contribuye al daño y la energía de
entrada.

Abstract
Energy input spectra applicable to the seismic design of structures in moderate-to-high
seismicity regions such as Colombia are proposed. They are derived from the bilinear envelope
of individual spectra obtained for 144 ground motions recorded in Colombia. The spectra
account for the increase of input energy due to the plastification of the structure in the short
period region, through a new formula derived from extensive nonlinear analyses. The
proposed energy input design spectra are compared with the provisions of the Colombian
seismic code, and with those proposed for Japan, Iran and Greece. It is found that the
proposed spectra are more demanding than the current Colombian seismic code, and that they
are agree with those developed recently for six cities in Greece by applying a different
approach. An empirical equation to estimate the portion of the seismic input energy that
contributes to structural damage is also proposed.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 14

Objetivo general
 Proponer espectros de energía para proyecto sismorresistente basados en
acelerogramas registrados en Colombia.

Objetivos específicos
 Obtener registros sísmicos en Colombia.

 Tratar esta información para eliminar el ruido.

 Seleccionar los registros de mayor intensidad.

 Los registros están clasificados en roca y suelo; obtener el contenido de frecuencias de


los registros en suelo para subdividir la categoría suelo.

 Efectuar análisis dinámicos lineales y no lineales para obtener espectros de energía para
períodos largos y cortos, respectivamente.

 Proponer espectros de proyecto basados en envolventes bilineales de estos espectros.

 Comparar esta propuesta con la norma Colombiana y con otras propuestas.

 Proponer una expresión empírica de la energía histerética en función de la energía de


entrada.

Metodologías de proyecto sismorresistente

 La estrategia habitual de proyecto sismorresistente consiste en caracterizar el efecto de


los terremotos esperados en el lugar en términos de fuerzas aplicadas a la estructura,
de desplazamientos impuestos a ésta o de energía introducida en la estructura.

 Los valores de estas magnitudes se obtienen de espectros de respuesta.

 Éstos consisten en representaciones con los períodos naturales de la estructura en


abscisas y las magnitudes anteriores (fuerzas, desplazamientos o energía) en ordenadas.

 Para cuantificar el efecto de los terremotos en términos de fuerzas se utilizan


espectros de aceleración absoluta.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 15

 Para cuantificar el efecto de los terremotos en términos de desplazamientos se utilizan


espectros de desplazamiento relativo.

 Para cuantificar el efecto de los terremotos en términos de energía se utilizan


espectros de energía expresada en velocidad.

 Estos espectros son similares a espectros de velocidad relativa.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 16

 Para valores moderados del amortiguamiento se satisfacen con bastante exactitud las
siguientes relaciones entre los espectros de aceleración, velocidad y desplazamiento: Sd
= Sv (T / 2 ) = Sa (T / 2 )2

 Dado que no se pueden anticipar las características pormenorizadas del movimiento


sísmico de mayor intensidad que va a actuar sobre la estructura durante su vida útil,
ésta se proyecta para resistir espectros envolventes de espectros individuales
(correspondientes a terremotos registrados o simulados).
Sa(T)

2,50
 < 0,05
 = 0,05
 > 0,05
1

TA TB TC
T
Sv(T)

 < 0,05

 = 0,05

 > 0,05

TA TB TC T
Sd(T)
 = 0,05
 < 0,05

 > 0,05

TA TB TC
T

 Caracterizar el efecto de los terremotos mediante fuerzas (usando espectros de


aceleración) no permite cuantificar correctamente ni el daño producido por el valor
máximo de los desplazamientos ni el generado por la acumulación de incursiones
plásticas.

 El uso de espectros de desplazamiento permite correlacionar mejor el máximo


desplazamiento con el daño; no obstante, no se tiene en cuenta el daño plástico
acumulado.

 El uso de espectros de energía permite una mejor correlación entre el daño y la


energía introducida por el sismo ya que considera ambas componentes del daño.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 17

Proyecto sismorresistente basado en espectros de energía

- Obtención del balance de energía a partir de la ecuación del movimiento de


un sistema de un grado de libertad

𝑚𝑦 + 𝑦 + 𝑄(𝑦) = −𝑚𝑧g
𝑚 𝑦 𝑦𝑑 + 𝑦2𝑑 + 𝑄(𝑦)𝑦𝑑 = − 𝑚𝑧g 𝑦𝑑
0 0 0 0

𝑚𝑦 2 ( )
k( )=𝑚 𝑦𝑦 𝑑 = Energía cinética
0 2
Energía disipada por el amortiguamiento estructural
( )= 𝑦2𝑑
0

a( )= 𝑄 (𝑦)𝑦𝑑 Energía de deformación


0

I( )=− Energía introducida por el sismo en la estructura


𝑚𝑧g 𝑦𝑑
0

( )

𝑘𝑦 2 ( ) Energía elástica
s( )=𝑘 𝑦𝑦𝑑 =
0 2
𝑚𝑦 2 ( ) 𝑘𝑦 2 ( ) Energía elástica de vibración
( ) = k( ) + s( ) = +
2 2

Ee + E + EH = EI Input
energy
Elastic
vibration
energy
Damping Hysteretic
energy energy

Información sísmica de Colombia

 Se obtuvieron 3340 registros (entre 1994 y 2005) del Instituto de Geología y Minería
de Colombia (INGEOMINAS).

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 18

 Los registros estaban organizados sólo en “suelo” y “roca”.

 Cada registro contenía acelerogramas horizontales (NS y EW) y verticales. Las


componentes verticales se descartaron.

 Las componentes horizontales se trataron mediante corrección de línea base y


filtrado de 0,10 Hz a 25 Hz.

 Se seleccionaron los registros con aceleración máxima igual o superior a 0,02 g. Se


obtuvieron 144 registros (56 en roca y 88 en suelo).

 Ubicación de los 144 registros seleccionados.

 PGAd es la aceleración de proyecto según la normativa Colombiana (NSR-98).

 La nueva norma (NSR-10) propone algunos cambios, introduciendo los coeficientes Aa


y Av y aumentando la PGAd hasta 0,50 g en algunas zonas.

 Se determina el contenido de frecuencias de los registros de suelo, para deducir las


características principales del terreno.

 Se consideran parámetros del espectro de amplitud de Fourier (período predominante


Tp y período medio Tm) y del espectro de respuesta de aceleración (período
predominante suavizado T0 y período medio espectral Tavg).

 A partir de los parámetros anteriores se clasifica el suelo (según dos formulaciones


distintas) en “suelo C” (duro, es decir, superficial) y “suelo D” (blando, es decir,

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 19

profundo). Los registros que son asignados a categorías diferentes según la


formulación que se utilice se descartan.

 El contenido de pulsos (efectos de proximidad de falla) se analiza mediante la


distancia epicentral y el índice sísmico adimensional ID:

 z dt
2
g
ID 
PGA  PGV
 Los movimientos impulsivos suelen mostrar valores ID < 10.

 Los movimientos impulsivos deben ser tratados separadamente de los vibratorios.

 Hay pocos registros impulsivos y se descartan.

 Clasificación de los 144 registros: 56 en roca, 14 en suelo D, 59 en suelo C y 15


descartados (en suelo).

 Los movimientos de tierra impulsivos (ID < 10) han sido omitidos; son 6 en roca y 12
en suelo (3 en suelo D, 7 en suelo C y dos descartados).

 Número disponible de registros: 50 en roca, 11 en suelo D y 52 en suelo C.

 La energía introducida por el sismo EI y la energía que contribuye al daño ED se suelen


expresar en términos de velocidad equivalente:

VE  2EI / m VD  2ED / m
 Para cada registro compuesto de acelerogramas en tres direcciones, la energía se suele
expresar como una única magnitud escalar:

VE  VE,2 NS  VE,2EW

 Para T > TG, VE depende sólo del período, siendo independiente del
amortiguamiento, de la resistencia y del comportamiento histerético del sistema.

 En consecuencia, las ramas horizontales de los espectros se obtienen a partir de


cálculos lineales para sistemas de un grado de libertad. Se toma  = 0,10.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 20

F
Cálculo de espectros de energía en Colombia

 Para T < TG, la energía depende del amortiguamiento, de la resistencia y del


comportamiento histerético del sistema. En consecuencia, para estos tramos de los
espectros es necesario efectúan análisis no lineales.

 Las envolventes suelen constar de tres tramos.

 Para T < TG, la plastificación implica un incremento de T y por tanto de VE. Akiyama
propone multiplicar la pendiente inicial de la envolvente por 1,20. Este valor se obtiene
de un número limitado de registros; por tanto, puede ser necesaria una evaluación más
precisa.

 No se propone ninguna rama descendente de la envolvente.

VE

T
TG TE

Espectros lineales en roca

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 21

Espectros lineales en suelo C

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 22

Espectros escalados lineales en suelo D

 En las ramas crecientes (T  TG) se efectúan análisis no lineales a ductilidad


constante para sistemas amortiguados de un grado de libertad con comportamiento
elástico perfectamente plástico.

 Los parámetros considerados son el factor de amortiguamiento  (0,02; 0,05; 0,10),


el período natural del sistema T (de 0,02 s a TG) y la ductilidad μ (2, 3, 5, 10, 15, 20)
(μ = ymáx / yy). Se elige el valor de TG correspondiente a μ = 1.

 Sólo se distinguen las categorías roca y suelo; ello es admisible ya que las ramas
iniciales de los espectros envolventes poseen la misma pendiente para suelo C y D.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 23

mrμ (msμ ) pendiente media para roca (suelo) y ductilidad μ (0  T  TG )

2,0 mrμ / mr1 s = 2; p = 0,03 2,0 mrμ / mr1 s = 2; p = 0,03


1,8 1,8
s=0 s=0
1,6 1,6
p = 0,03 p = 0,03
1,4 1,4
1,2 1,2
1,0 EW (19) 1,0 EW (19)
NS (19)
NS (19)
0,8 EW (20)
0,8
Roca ( = 0,05) NS (20)
EW (36) Roca ( = 0,10)
EW (20)
NS (20)
0,6 NS (36)
0,6 EW (36)
EW (39) NS (36)
0,4 NS (39) 0,4 EW (39)


EW (42) NS (39)
0,2 0,2

NS (42) EW (42)
NS (42)
0,0 0,0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

2,0
msμ / ms1 msμ / ms1
s = 0,3; p = 0,03 2,0 s = 0,3; p = 0,03
1,8 1,8
s=0 s=0
1,6 1,6
p = 0,03 p = 0,03
1,4 1,4
1,2 1,2
1,0 EW (58)
1,0 EW (58)
NS (58) NS (58)
0,8 0,8
Suelo ( = 0,05)
EW (66)
NS (66)
Suelo ( = 0,10) EW (66)
NS (66)
0,6 EW (88) 0,6 EW (88)
NS (88) NS (88)
0,4 EW (129) 0,4 EW (129)
NS (129) NS (129)

 
0,2 0,2
0,0 0,0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

 Las curvas anteriores pueden ser aproximadas por las siguientes ecuaciones:

mrμ 1,3 μ s msμ 1,3 μ s


 p (μ  1)   p (μ  1) 
mr1 0,3  μ s ms1 0,3  μ s

 Se toma p = 0,03.

 s = 0 proporciona una buena aproximación del valor medio en suelo y en roca;


mientras que s = 2 (para roca) y s = 0,3 (para suelo) proporciona una envolvente o
límite superior.

 A efectos de cálculo, adoptar la envolvente puede resultar excesivamente del lado de la


seguridad, por lo que también es razonable tomar s = 0.

 Esta envolvente se utiliza para determinar la pendiente de la rama creciente de los


espectros de proyecto propuestos.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 24

Propuesta de espectros de energía de proyecto

ESPECTROS DE PROYECTO PROPUESTOS

 Donde p = 0,03 y s = 0 (valor medio).

 El parámetro q se ha introducido para tener en cuenta, en futuros estudios, terremotos


impulsivos. Ya que éstos han sido descartados se propone adoptar q = 1.

COMPARACIÓN CON ESPECTROS PROPUESTOS EN LA NSR-98

Los espectros propuestos son claramente más exigentes que los implícitos en la NSR-98 ,
especialmente para suelo D.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 25

COMPARACIÓN CON ESPECTROS PROPUESTOS EN LA NSR-10

Este espectro se obtiene multiplicando el de aceleración por T / 2 .

COMPARACIÓN CON ESPECTROS PROPUESTOS PARA ESPAÑA

El espectro propuesto en este estudio es aproximadamente dos veces mayor que el propuesto
para España para períodos medianos y largos; para períodos cortos, la diferencia no es grande.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 26

COMPARACIÓN CON ESPECTROS PROPUESTOS PARA IRÁN

La pendiente de la rama creciente de los espectros propuestos para Irán coincide con la
propuesta para suelo en este estudio. Para períodos medianos y largos en el caso de suelo, y en
todo el rango en el caso de roca, los niveles de VE propuestos para Irán son inferiores a los
propuestos en este estudio, a pesar de que ambas regiones tienen riesgo sísmico comparable.

COMPARACIÓN CON ESPECTROS PROPUESTOS PARA JAPÓN

Los espectros propuestos por Akiyama para roca están ligeramente por encima de los niveles
propuestos en este estudio para períodos medianos y largos; sin embargo, en suelo están
claramente por debajo. Los espectros del código japonés (BSL) caen dentro del espectro
propuesto en este estudio para roca y suelo de tipo C.

COMPARACIÓN CON ESPECTROS PROPUESTOS PARA GRECIA

Cada ciudad tiene una PGAd diferente, que varía aproximadamente en el mismo rango que en
Colombia. Los espectros propuestos para dichas ciudades se ajustan bastante bien a los
desarrollados en este estudio para roca y suelo de tipo C.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 27

COMPARACIÓN CON OTROS ESPECTROS PROPUESTOS

El valor PGA = 242 cm/s2 utilizado para esta normalización coincide con la PGAd establecida
para la región donde se registraron la mayoría de los registros utilizados en este estudio (0,25
g).

Los valores máximos de los espectros de energía propuestos por Decanini y Mollaioli y los
propuestos en este estudio son bastante parecidos para roca y aún más para suelo de tipo C. La
principal diferencia es que Decanini y Mollaioli consideran una rama decreciente en la zona de
períodos medianos y largos.

Propuesta de expresión empírica de la energía histerética


 Distintos autores han propuesto expresiones empíricas del cociente entre VD y VE.

 VD / VE depende principalmente del amortiguamiento  y de la ductilidad, ya sea la


ductilidad de desplazamiento  ( = ymax / yy) o la ductilidad acumulada  ( =
EH / Qy yy).

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 28

 Comparación (para roca) entre las expresiones empíricas propuestas y los resultados de
los análisis no lineales.

VD/VE Roca = 0,02 VD/VE VD/VE


Roca  = 0,05 Roca  = 0,10
1,0 1,0 1,0

0,8 0,8 0,8

0,6 VD/Vestudio
Este Roca = 0,02 0,6 VD/VE 0,6 VD/VE
E
Akiyama Este estudio Roca  = 0,05 Roca  = 0,10
1,0 1,0 1,0
0,4 Kuwamura y Galambos 0,4 Akiyama 0,4 Este estudio
Benavent-Climent et al. Kuwamura y Galambos Akiyama
0,8 0,8 Fajfar y Vidic 0,8 Kuwamura y Galambos
0,2 Lawson y Krawinkler 0,2 0,2
 Benavent-Climent et al.  Benavent-Climent et al.
0,6 Este estudio 0,6 Lawson y Krawinkler 0,6 Lawson y Krawinkler 
0,0 0,0 Este estudio 0,0
0 20 40 60Akiyama80 100 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
0,4 Kuwamura y Galambos 0,4 Akiyama 0,4 Este estudio
Benavent-Climent et al. Kuwamura y Galambos Akiyama
Lawson y Krawinkler Fajfar y Vidic Kuwamura y Galambos
0,2 0,2 0,2
VD/VE VD/VE Benavent-Climent et al. V/V
 Comparación (para suelo) entre
Suelo  = 0,02 las expresiones empíricas propuestas y los resultados
Suelo  =Lawson
0,05 y Krawinkler
D E
Benavent-Climent et al.
Suelo  = 0,10
Lawson y Krawinkler 
1,0 1,0 1,0
0,0 0,0 0,0
de los
0 análisis
20 no lineales.
40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
0,8 0,8 0,8

0,6 VD/VE 0,6 VEste


/V 0,6 VD/VE
D Eestudio
Suelo  = 0,02 Suelo  = 0,05 Suelo  = 0,10
1,0Este estudio 1,0 Akiyama 1,0 Akiyama
0,4 Akiyama 0,4 0,4
Kuwamura y Galambos Este estudio
0,8Kuwamura y Galambos 0,8 Fajfar y Vidic 0,8 Kuwamura y Galambos
0,2 Benavent-Climent et al. 0,2 Benavent-Climent et al. 0,2 Benavent-Climent et al.
0,6Lawson y Krawinkler  0,6 Lawson y Krawinkler  0,6 Lawson y Krawinkler 
0,0 0,0 Este estudio 0,0
0 20 40 60 80
Este estudio 100 0 20 40 60 Akiyama
80 100 0 20 40 60 Akiyama
80 100
0,4 Akiyama 0,4 0,4
Kuwamura y Galambos Este estudio
Kuwamura y Galambos Fajfar y Vidic Kuwamura y Galambos
0,2 Benavent-Climent et al. 0,2 Benavent-Climent et al. 0,2 Benavent-Climent et al.
Lawson y Krawinkler  Lawson y Krawinkler  Lawson y Krawinkler 
0,0 0,0 0,0
0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100

 Nueva expresión empírica propuesta:

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 29

VD 1 ηc
 Cd
1  4 π ξ n (8,75 ξ  k  η )
c c
VE

 En esta relación n, k y c son: n = 0,9; k = 0,33 y c = 0,57 para roca, y n = 0,15, k = 0,02
y c = 0,37 para suelo.

 Cd es el cociente entre los valores calculados y predichos de VD/VE.

 El coeficiente n rige el valor de VD/VE en el rango de valores grandes de . Los


coeficientes k y c controlan la forma de la relación entre VD/VE y  para valores
pequeños de .

Conclusiones
 Los espectros propuestos en este estudio son más exigentes que los códigos de
Colombia (de 1998 y de 2010). Las ramas crecientes (para períodos cortos) se ajustan
con bastante exactitud a otras propuestas; las ramas horizontales (para períodos largos)
suelen ser superiores.

 La nueva ecuación para estimar el cociente entre la energía que contribuye al daño y la
energía de entrada aproxima correctamente la respuesta obtenida de los análisis y
mejora las aproximaciones de las fórmulas anteriores.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 30

Páginas 30-44
Año 2016/ ISSN 2422-3123/BOGOTÁ-COLOMBIA
Análisis de riesgo sísmico para edificios de acero de mediana
altura en Bogotá

Miguel Ángel Montaña Peña


Ph.D. Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural, Universidad Politécnica de Cataluña (UPTC), Barcelona – España.
Universidad Militar Nueva Granada, miguelmontaa@gmail.com

___________________________________________________________

Resumen
Una serie de edificios de acero a media altura se han erigido recientemente en Bogotá; su riesgo
sísmico puede ser excesivo, dada la nueva microzonificación de Bogotá y la falta de estudios
previos; notablemente, los factores de reducción de respuesta se obtienen comúnmente de
recomendaciones generales que no tienen en cuenta las características de cada edificio. El
objetivo de este trabajo es investigar el comportamiento sísmico de estos edificios. Este
estudio se lleva a cabo en dieciocho edificios-prototipo representativos de la mayor parte de los
existentes. Todos estos edificios tienen simetría en planta y son uniformes a lo largo de su
altura. Los dieciocho edificios-prototipo se generan mediante la combinación de los valores de
los tres parámetros: luces en ambas direcciones (6 y 8 m), número de plantas (5, 10 y 15) y
sistemas de resistencia a los terremotos (pórticos de nudos rígidos, pórticos arriostrados
concéntricamente y pórticos arriostrados excéntricamente). Las estructuras de cada uno de
estos dieciocho edificios-prototipo han sido proyectadas de acuerdo con la normativa
sismorresistente de Colombia, en particular la microzonificación sísmica de Bogotá. Las
propiedades estructurales de los edificios diseñados con códigos los colombianos actuales y
con los previos se comparan para investigar las repercusiones prácticas de la nueva regulación.
La vulnerabilidad de estos edificios ha sido evaluada por análisis “push-over” bidimensionales.
El principal objetivo de estos análisis es determinar el factor de reducción de respuesta; los
valores obtenidos se comparan con las recomendaciones del actual código colombiano de
diseño sísmico. Así mismo, se compara el comportamiento sísmico de los tres sistemas de
resistencia a los terremotos.

Antecedentes y Motivación
 Una serie de edificios de acero de mediana altura han sido construidos en los últimos
años en Colombia, principalmente en Bogotá

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 31

 El riesgo sísmico de estos edificios puede ser alto, ya que no se han llevado a cabo
estudios exhaustivos sobre su vulnerabilidad y recientemente se ha promulgado una
nueva microzonificación de Bogotá que propone cambios significativos

 En particular, el coeficiente de reducción de la respuesta se obtiene a partir de


recomendaciones generales que no tienen en cuenta las características individuales de
cada edificio

 En Bogotá la normativa no exige el cumplimiento de la condición pilar fuerte–viga


débil (“strong column–weak beam”)

 La preocupación por este tema surge del ejercicio previo de consultoría en estructuras
metálicas en Colombia

Objetivo
 El objetivo de este trabajo es analizar numéricamente el comportamiento
sismorresistente de edificios de acero de mediana altura de Bogotá

 Las conclusiones pueden ser generalizadas a otras ciudades de Colombia y a otros


países con condiciones similares

Metodología
 Selección de edificios prototipo

 Modelación numérica del comportamiento estructural de estos edificios

 Análisis “pushover”

 Obtención de los desplazamientos objetivo (“Target drifts”)

 Aceptabilidad de los desplazamientos objetivo

 Coeficiente de reducción de respuesta

 Conclusiones

 Perspectivas futuras

Edificios de Acero en Bogotá

 Más de 10000 edificios de acero de entre 3 y 20 plantas han sido construidos


recientemente en Bogotá

 Estos edificios se destinan mayoritariamente a uso habitacional, comercial y


administrativo

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 32

 Varios de estos usos pueden coexistir en un mismo edificio, siendo común que la
planta inferior albergue locales comerciales.

 Otros usos son menos frecuentes; entre éstos, hospitalario, docente, hostelería,
institucional, etc.

 La configuración geométrica de estos edificios se asemeja a un prisma de base


rectangular; ésta no se aleja demasiado de la forma cuadrada.

 La distribución de pilares es regular y éstos son continuos hasta la cimentación.

 Los voladizos son poco frecuentes y de escaso vuelo.

 Las luces oscilan entre 4 y 8 m y las alturas de cada planta están comprendidas entre 3 y
4 m.

 La cooperación de los elementos no estructurales en la resistencia lateral no es


relevante ya que éstos se suelen aislar de la estructura principal.

 Existe simetría mecánica en planta y uniformidad en altura, y la rigidez y resistencia a


torsión son adecuadas, ya que la mayor parte de los elementos que proporcionan estas
cualidades se sitúan en las fachadas.

 Las estructuras de estos edificios están formadas por pilares de acero de sección abierta, vigas y
viguetas de acero y una losa superior de hormigón sobre una lámina plegada de acero.

 Se han considerado tres tipos generales de estructuras: pórticos de nudos rígidos (“Moment-
resisting Frames” MRF) y pórticos con arriostramientos concéntricos (“Concentrically-braced
Frames” CBF) y excéntricos (“Eccentrically-braced Frames” EBF) .

 La mayor parte de arriostramientos son de tipo “chevron” (en V invertida), siendo poco
frecuente el uso de barras diagonales

PÓRTICOS DE NUDOS RÍGIDOS

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 33

ARRIOSTRAMIENTOS CONCÉNTRICOS

ARRIOSTRAMIENTOS EXCÉNTRICOS

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 34

Sismicidad de Bogotá
 Bogotá pertenece a una zona de amenaza sísmica intermedia en Colombia

 La sismicidad se cuantifica en términos de Aa, que expresa la aceleración en roca para


475 años; en Bogotá, Aa = 0.15 g

 Bogotá está ubicada en un valle, con amplias zonas de relleno en que se producen fuertes
amplificaciones

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 35

 En 2006 se efectuó una primera microzonificación sísmica de Bogotá.

 Se seleccionaron las zonas 2 (Piedemonte) y 3 (Lacustre A).

 En 2010 se llevó a cabo una nueva microzonificación más detallada

 Se seleccionaron 8 zonas (Piedemonte A, B y C y Lacustre 50, 100, 200, 300 y 500)

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 36

Espectros de la primera microzonificación

Espectros de la segunda zonificación

Edificios Prototipo
 Se seleccionan 18 edificios prototipo

 18 = 3 (número de plantas)×2 (luz)×3 (tipo de estructura)

 Número de plantas: 5, 10, 15

 Luz: 6×6 m, 8×8 m

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 37

 Tipo de estructura: MRF, CBF, EBF

 Los edificios se proyectan con la NSR

 R = 4.5 (MRF, CBF) y R = 5.4 (EBF)

PÓRTICOS DE NUDOS RÍGIDOS (MRF)

PÓRTICOS CON ARRIOSTRAMIENTO CONCÉNTRICO (CBF)

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 38

PÓRTICOS CON ARRIOSTRAMIENTO EXCÉNTRICO (EBF)

 Los pilares son perfiles W de 12” y 14” de acero A572.

 Las vigas son perfiles W desde 12” hasta 36” de acero A36.

 Las viguetas son perfiles W de 10” y 12” de acero A36; la separación es 1.50/1.60 m.

 Las riostras son tubos cuadrados de 5” a 14” de acero A500.

 Las cartelas son chapas de 3/8” a 1” de acero A36.

 La chapa plegada tiene 2” de altura y el tipo de acero es A1008.

 Se colocan conectores de cortante en las viguetas y en los tramos de menor relevancia


sismorresistente de las vigas.

 La capa superior de hormigón tiene 5 + 7 cm de espesor; la resistencia característica es


21 MPa.

 Las uniones viga-pilar en los pórticos sísmicos son pre-cualificadas (FEMA 350) del
tipo “California post-Northridge”.

UNIÓN “CALIFORNIA POST-NORTHRIDGE”

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 39

EDIFICIOS DE 5 PLANTAS

Peso estructura Coste estructura Período


Edificio
(MN) (USD / m2) (s)

5  6×6 MRF 1.89 – 2.78 219.6 – 328.1 0.629 – 1.087

5  8×8 MRF 3.81 – 5.58 253.2 – 371.2 0.706 – 1.172

5  6×6 CBF 1.65 – 4.13 198.1 – 495.2 0.372 – 0.558

5  8×8 CBF 4.65 – 5.99 313.8 – 404.0 0.382 – 0.655

5  6×6 EBF 1.20 – 1.49 144.1 – 180.2 0.555 – 0.949

5  8×8 EBF 2.26 – 2.68 153.4 – 181.6 0.618 – 0.936

 Pilares más robustos en MRF, menos en CBF, y aún menos en EBF

 Vigas más robustas en CBF, menos en MRF, y aún menos en CBF

 La elevada robustez de las vigas en los CBF se debe a exigencias de la normativa


orientadas a evitar el riesgo de fallo de las vigas al pandear las riostras comprimidas

EDIFICIOS DE 10 PLANTAS

Peso estructura Coste estructura Período


Edificio
(MN) (USD / m2) (s)

10  6×6 MRF 5.53 – 8.21 333.5 – 495.1 1.005 – 1.449

10  8×8 MRF 11.23 – 16.72 372.6 – 566.9 1.146 – 1.633

10  6×6 CBF 5.12 – 7.91 313.1 – 483.8 0.552 – 0.808

10  8×8 CBF 10.08 – 16.50 346.8 – 567.5 0.573 – 0.829

10  6×6 EBF 3.04 – 4.10 186.8 – 251.9 0.911 – 1.447

10  8×8 EBF 6.41 – 7.71 221.5 – 266.5 0.998 – 1.465

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 40

EDIFICIOS DE 15 PLANTAS

Peso estructura Coste estructura Período


Edificio
(MN) (USD / m2) (s)

15  6×6 MRF 9.84 – 15.62 376.6 – 640.2 1.303 – 1.738

15  8×8 MRF 22.79 – 29.70 399.0 – 803.0 1.428 – 2.281

15  6×6 CBF 10.83 – 16.39 450.2 – 681.4 0.661 – 1.092

15  8×8 CBF 26.04 – 37.65 608.8 – 880.4 0.805 – 1.112

15  6×6 EBF 6.13 – 10.73 256.0 – 448.2 1.172 – 1.897

15  8×8 EBF 12.62 – 15.57 273.0 – 365.8 1.219 – 1.954

 Igualmente que en los edificios de 5 y 10 plantas, los pilares y las vigas son más ligeros en las
plantas superiores.

 Las riostras siguen la misma tendencia.

 En MRF y CBF, las secciones de vigas y pilares son compactas; en EBF hay secciones
compactas y no compactas.

Análisis de Empuje Incremental (“Pushover”)

 Los análisis de empuje incremental se efectúan a partir de modelos planos.

 No se modelan los elementos estructurales que no forman parte de los pórticos sísmicos.

 Se consideran dos patrones de variación de las fuerzas horizontales en altura: modal y


uniforme.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 41

 Cada pórtico se discretiza mediante elementos unidimensionales de barra de dos nodos.

 Se utiliza un elemento por barra.

 El comportamiento no lineal de la estructura se describe mediante un modelo de plasticidad


concentrada, en el que el comportamiento no lineal se concentra en una serie de rótulas
plásticas de longitud nula, situadas habitualmente en los extremos de las barras.

 El comportamiento de cada rótula plástica se representa mediante un diagrama momento-giro


(o equivalente).

 Los parámetros del diagrama momento-giro se determinan a partir de las características de la


sección (rama inicial AB) y de recomendaciones de la normativa, particularmente de FEMA
356 (ramas posteriores BC, CD, DE y EF).

 En los edificios de nudos rígidos, la no linealidad se debe a rótulas plásticas momento-giro en


los extremos de las barras.

 En los edificios con arriostramientos concéntricos, la no linealidad se debe a alargamiento de


las riostras traccionadas y a pandeo de las riostras comprimidas.

 En los edificios con arriostramientos excéntricos, la no linealidad se debe a rótulas plásticas


momento-giro en los extremos del “link”; éstas rótulas describen el comportamiento no lineal a
momento y a cortante.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 42

 Los resultados se presentan en forma de curvas de capacidad, es decir, diagramas fuerza de


empuje  desplazamiento horizontal de la planta superior.

 Los desplazamientos objetivo (“Target drifts” o “Performance points”) se determinan como


intersección de la curva de capacidad con los espectros de proyecto (de la microzonificación de
Bogotá) corregidos con los períodos de retorno correspondientes.

 El proceso iterativo necesario para hallar dicha intersección se efectúa a partir del
amortiguamiento equivalente (ATC-40).

 Se consideran tres estados límites: IO (“Inmediate Occupancy”), LS (“Life Safety”) y CP


(“Collapse Prevention”); corresponden a los estados DL (“Damage Limitation”), SD
(“Significant Damage”) y NC (“Near Collapse”) de la normativa europea.

 Los estados IO, LS y CP se asignan a períodos de retorno 225, 475 y 2475 años,
respectivamente.

 Los análisis efectuados son en segundo orden (P-).

 La aceptación del rendimiento se efectúa según las recomendaciones del proyecto RISK-UE.

 Se consideran cuatro niveles de daño: ND (“No Damage”), SD (“Slight Damage”), MD


(“Moderate Damage”), y ED (“Extensive Damage”). También HD (“Heavy Damage”), es
decir, colapso.

 Los modelos estructurales se implementan en el programa STAAD.Pro Versión 8.

 Los resultados se comparan con los obtenidos a partir de SAP 2000.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 43

Primera Zonificación. Piedemonte. MRF

Conclusiones
 El rendimiento es altamente deficiente, especialmente en cuanto a la ductilidad (coeficiente de
reducción de respuesta).

 El colapso se ocasiona con ramas descendentes muy bruscas.

¿Por qué?

 La estructura es bastante ligera, especialmente vigas y pilares.

 En las plantas inferiores, la mayor parte de las rótulas son de cortante; en éstas, la
ductilidad es muy baja.

 El mecanismo de colapso suele generarse en la primera planta y se produce por


formación de rótulas en los “links” (esta circunstancia pone de manifiesto la dificultad
de predecir el comportamiento no lineal a partir de análisis lineales).

Alternativa

 El funcionamiento se basa en la disipación de energía en los “links”; el análisis


“pushover” puede no ser la mejor manera de estudiar este comportamiento.

Conclusiones Generales

 Un número importante de edificios no se comporta adecuadamente, al menos para un


estado límite

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 44

 En el 56% de las situaciones el rendimiento es satisfactorio, en el 14% es


insatisfactorio y en el 30% es altamente insatisfactorio (el espectro ni siquiera se
intersecta con la curva de capacidad)

Ductilidad (%)
Característica
Suficiente Insuficiente

Global 34 66

Modal 38 62

Uniforme 31 69

MRF 22 78

CBF 80 20

EBF 0 100

5 Plantas 50 50

10 Plantas 20 80

15 Plantas 33 67

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 45

Páginas 45-62
Año 2016/ ISSN 2422-3123/BOGOTÁ-COLOMBIA
Caracterización experimental y numérica de fenómenos de
erosión o bombeo en pavimentos rígidos
Silvia Caro Spinel
Ph.D., Universidad de Texas A&M.
Universidad de los Andes. scaro@uniandes.edu.co
___________________________________________________________

Objetivos
Evaluar el impacto de diferentes factores que afectan el comportamiento de pavimentos rígidos en el
desarrollo de procesos de erosión, mediante:

 El diseño de un método experimental para cuantificar la susceptibilidad a la erosión de


pavimentos rígidos.

 El diseño e implementación de un modelo numérico con procesos acoplados de


mecánicos-hidráulicos de erosión.

 El diseño e implementación de un montaje experimental de modelos físicos de


pavimentos a escala real sujeto a procesos mecánicos y erosivos.

 Emitir recomendaciones sobre el uso de materiales de base.

Contexto
Funciones esperadas de las capas de base en pavimentos rígidos:

 Proveer una base estable y homogénea para las placas de concreto hidráulico.

 Permitir una transición gradual entre los módulos de las diferentes capas (entre losas y
subrasante).

 Aumentar, en menor medida, la resistencia general de la estructura.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 46

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 47

Efecto bombeo:

Daños causados con erosión (rápida progresión):

Los daños aparecen en una etapa temprana de la vida de servicio del pavimento y se propagan
rápidamente

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 48

Fenómeno de erosión

Contratos unidades IDU


089 de 2009 – (2010-2011)

Resultados fase I

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 49

Susceptibilidad a la erosión de materiales de base – Fase I

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 50

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 51

Contrato unidades – IDU


029 de 2014 (2014 - 2016)

Fase II

Susceptibilidad a la erosión de pavimentos rígidos – Fase II

Montaje experimental de erosión a escala real

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 52

13 estructuras o ensayos diferentes con variaciones en las siguientes propiedades:

 Espesor de la losa de concreto (15, 20, 22, 25 y 28 cm)

 Tipo de material empleado en la capa de base: granular sin estabilizar, estabilizado con
cemento en tres proporciones—baja resistencia, resistencia media, resistencia alta--,
granularestabilizado con emulsión asfáltica y mezcla asfáltica densa en caliente.

 Frecuencia de aplicación de carga (1 Hz, 2 Hz, 6 Hz: baja, media, alta)

 2 placas de concreto por cada tipo de estructura (original y réplica)

 4 grupos o ‘tandas’ de ensayos

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 53

Adecuación y compactación de la capa de subbase

Construcción capas de base

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 54

Construcción capas de base

Fundición de las losas de concreto

Demolición de la primera tanda de ensayos

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 55

Demolición de la segunda tanda de ensayos

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 56

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 57

Procesos de carga y descarga

Losa de concreto de 15 cm + 15 cm base granular sin estabilizar + frecuencia media

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 58

Losa de concreto 28 cm + 15 cm base granular estabilizada con cemento de resistencia baja +


frecuencia de aplicación de carga baja

Análisis de datos
Se realizó una depuración y post-procesamiento de los datos obtenidos por los sensores.

Se seleccionaron los siguientes parámetros de evaluación:

 Intervalo de desplazamientos (máximo menos mínimo) por cada ciclo del sensor de
desplazamiento ubicado en la capa de base.

 Rigidez de la estructura (pendiente de ciclos de histéresis) empleando el sensor de


desplazamiento ubicado en superficie.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 59

Base granular sin estabilizar + frecuencia media

Base granular estabilizada con cemento + frecuencia media

Base granular estabilizada con cemento + 25 cm placa concreto + frecuencia media

15 cm placa concreto + frecuencia media

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 60

Conclusiones
 El material más desfavorable fue el granular sin estabilizar. En estos casos los
pavimentos siempre presentaron erosión y se hizo evidente el impacto del espesor de la
losa de concreto.

 El empleo de material estabilizado disminuyó radicalmente la susceptibilidad del


pavimento a erosión. El impacto del espesor de la placa es casi indistinguible en estos
casos.

 Los pavimentos con bases asfálticas (con emulsión o densa en caliente) no presentaron
erosión ni diferencias en su comportamiento mecánico entre ellas.

Modelo numérico de erosión

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 61

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 62

Resultados – simulaciones numéricas

 El modelo diseñado se pudo implementar numéricamente de forma apropiada.

 Los resultados de calibración mostraron consistencia con los resultados de los ensayos
de erosión.

 El modelo permitió realizar análisis de sensibilidad de variables que no pudieron ser


consideradas en los ensayos experimentales.

 Es una herramienta de estudio y predicción eficiente para diversos escenarios de carga


y estructuras.

Recomendaciones con respecto a la norma actual:

 Especificación actual permite empleo de base granular sin estabilizar tipo BG-A sin
tratar en tránsitos hasta T3. Se recomienda restringir su empleo a tránsitos T1.

 Especificación actual permite empleo de base de granular estabilizado con cemento


(BEC) sólo para tránsitos T0 y T1. Para materiales estabilizados con cemento de alta
resistencia (8.8% de cemento, resistencia compresión simple a 7 días de 3.8 Mpa), los
resultados fueron sobresalientes. Se podría evaluar permitir su empleo en tránsitos
intermedios.

 Especificación actual permite empleo de GEE_A o B en tránsitos T0 y T1. Se podría


permitir su uso en tránsitos superiores si se demuestran estudios particulares por
proyecto.

 Especificación actual permite empleo de base granular estabilizado con cemento


asfáltico en caliente (MGEA_A o B) para todos los niveles de tránsito. No se especifica
uso de mezclas afsálticas en caliente (MDC) para bases de pavimentos rígidos en
ningún nivel de tránsito. Se sugiere permitir el empleo de estas mezclas en capas de
base en condiciones similares a MGEC.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 63

Páginas 63-65
Año 2016/ ISSN 2422-3123/BOGOTÁ-COLOMBIA
Implicaciones conceptuales del fenómeno de cambio climático
en el diseño de obras civiles y militares en Colombia
Hebert Gonzalo Rivera
Ph.D. Hidrología (Cambio Climático) Instituto Estatal Hidrometeorológico, San Petersburgo.
Universidad Militar Nueva Granada. hebert.rivera@unimilitar.edu.co
___________________________________________________________

Referente conceptual
Los conceptos para el estudio del cambio climático en Colombia son tomados del extranjero.
No existen criterios propios de los investigadores en el país. Se hace lo que ordene el IPCC,
aunque no sean órdenes.

El clima es la síntesis de las condiciones meteorológicas en un lugar determinado, caracterizada


por estadísticas a largo plazo (valores medios, varianzas, probabilidades de valores extremos,
etc.) de los elementos meteorológicos en dicho lugar.

El cambio de clima (cambio climático) abarca todas las formas de inconstancia climática (esto
es, cualesquiera diferencias entre las estadísticas a largo plazo de los elementos meteorológicos
calculados para distintos períodos pero respecto a la misma zona.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 64

Referente conceptual nacional


Se ofrecen a la comunidad del país tres (3) metodologías diferentes sobre el estudio del cambio
climático: los resultados de las proyecciones son muy diferentes.

Lógica del diseño tradicional de obras civiles y militares

1. La teoría de momentos estadísticos proviene desde el año de 1.895 con Karl


Pearson.
2. La teoría de “Periodo de Retorno” se consolida en el año 1.946 con Gumbel.
3. Con soporte en el comportamiento histórico se ajustan modelos (Gumbel,
Pearson, etc.).
4. Con los modelos teóricos se extrapolan valores a futuro para el diseño de
obras.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 65

¿Cómo prever el futuro con soporte en datos históricos que a futuro cambiarán su
dinámica o estructura?

¿Cómo incluir los altos niveles de incertidumbre en la modelación hidrológica de los


impactos de los escenarios de cambio climático?

¿Si en meteorología es difícil y muy complejo entregar pronósticos del tiempo


atmosférico con niveles de certeza aceptables a diez días, qué sentido tiene elaborar
“escenarios” al año 2040, 2070 y 2100?

En la Teoría Moderna de Probabilidades (en la cual el rol de las sigmas álgebras determina la
importancia de la historia de un proceso o fenómeno) se conoce que el Modelo FPK permite
interpretar las dinámicas de procesos o fenómenos con altos niveles de incertidumbre.

 Modelo Fokker
 Modelo Planck
 Modelo Kolmogorof

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 66

Páginas 66-72
Año 2016/ ISSN 2422-3123/BOGOTÁ-COLOMBIA
Modelización numérica del comportamiento estructural de
disipadores histeréticos
Juan Carlos Castro Medina
Ph.D. Ingeniría Sismica y Dinámica Estructural, Universidad Politécnica de Cataluña (UPTC).
Fundación Universitaria Agraria de Colombia. jccmcivileng@gmail.com
___________________________________________________________

Disipadores de energía, Definición

Son elementos relativamente ajenos a la estructura que tienen como misión absorber energía al
deformarse; deben instalarse en lugares en que se produzcan deformaciones (apreciables) debidas a la
acción que se desea controlar.

Se procura que los daños se concentren en los disipadores antes que en la estructura. Se utilizan para
reducir los daños generados en edificios por movimientos sísmicos.

Localización

Disposición en alzado de disipadores histéricos de energía

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 67

Índices de rendimiento:

 Máxima deriva de planta (“interstory drift”).


 Valor acumulado de la deriva de planta.
 Energía absorbida por los disipadores.
 Máxima aceleración absoluta.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 68

 Para un determinado terremoto, los resultados son altamente aleatorios y solamente se


pueden formular conclusiones a partir de un número suficiente de excitaciones.

Normativa nacional e internacional:

 FEMA 273 - 274 (1997)


 FEMA 356 (2000)
 FEMA 368 - 369 (2000)
 FEMA 450 (2003)
 SEAONC (Structural Engineering Association of
 Northern California)
 European Standard on Anti-seismic Devices (2004)
 Japanese Society on Seismic Isolation (JSSI)
 NSR-2010 Barras concentricas resistentes a pandeo
 Alta capacidad de disipación de energía
 Ciclos de histéresis estables y bien caracterizables
 Inicio de la disipación de energía para pequeños desplazamientos
 Simplicidad, economía y bajo mantenimiento
 uInstalación sencilla y con bajo impacto arquitectónico
 Robustez, durabilidad y fiabilidad
 Facilidad de sustitución en caso de daño
 Fuerza de recuperación (puede ser manual)
 Redundancia estructural interna

Ventajas

 Bajo coste
 Sencillez de fabricación y de instalación
 Mantenimiento simple

Inconvenientes:

 Incertidumbre en la capacidad última de disipación de energía


 Ausencia de fuerza de recentrado
 Comportamiento no lineal y difícil de caracterizar
 Generación de altas frecuencias

Caracterización

Ensayo barra de
pandeo restringido
Girona

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 69

Ensayo barra de pandeo restringido California

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 70

Barras de pandeo restringido Market Street California

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 71

Disipadores aplicación sacramento

Caso Estudio EBSA Tunja

Barras de pandeo que protegen y soportan pórticos de carga cubierta autoportante EBSA
Tunja

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 72

Comprobación del funcionamiento

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 73

Páginas 73-99
Año 2016/ ISSN 2422-3123/BOGOTÁ-COLOMBIA
Terraplenes sobre terrenos blandos reforzados con geosintéticos:
Principios y experiencias aeropistas
Edwin Fernando Ruiz Blanco
M.Sc. Ingeniería, Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA) – Brasil.
HUESKER, Ideen.Ingenieure.Innovationen. Brasil. fernando@huesker.com.br
___________________________________________________________

Resumen
Aspectos generales sobre el análisis y construcción de terraplenes viales sobre suelos de baja
capacidad de soporte, describiendo las principales técnicas para su estabilización geotécnica,
principalmente las soluciones desarrolladas recientemente con el uso de geosintéticos de
refuerzo. Se presentarán elementos técnicos para el adecuado dimensionamiento de este tipo
de estructuras junto con algunos casos de obra. Este tema se muestra relevante dado el
contexto actual de implantación de nuevas vías en zonas con presencia de suelos blandos (i.e.
costa atlántica).

Consideraciones preliminares
Geosintéticos: denominación genérica de productos poliméricos, industrializados,
desarrollados para la utilización en obras geotécnicas, que desempeñan una o varias funciones:
refuerzo, filtración, drenaje, protección, separación, barrera de flujo y control de erosión.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 74

Georefuerzos-Funcionalidad
 Garantizar estabilidad
 Reducir deformaciones

Georefuerzos

Geogrillas

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 75

Geotextiles tejidos

Geocompuestos

Propiedades relevantes
 Adecuado módulo de rigidez a tracción Corto y largo plazo

 Baja susceptibilidad a la fluencia (Creep) Resistencia de largo plazo y deformación


mínima

 Apropiada interacción con el suelo Longitudes de anclaje, deslizamiento y


arrancamiento (pull-out)

 Resistencia a daños mecánicos de instalación Instalación y compactación

 Resistencia ambiental Química y biológica

Definición del problema


Presencia De Suelos Blandos: baja capacidad portante y alta de formabilidad.

Estabilidad / Potencial De Falla: ruptura por superficies de corte que atraviesan el


cuerpo del terraplén y los estratos de fundación.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 76

Consolidación: el suelo blando experimenta lenta disminución de volumen, generando


asentamientos.

Refuerzo Geosintético: utilización de un geosintético de refuerzo (Geogrillas, p. ej.)

Efectos Del Tiempo: las resistencias del geosintético y del suelo blando varían a lo
largo del tiempo ante solicitaciones.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 77

Soluciones principales

Terraplenes sobre suelos blandos

Posibles soluciones:

Soluciones con georefuerzos:

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 78

Terraplenes con refuerzo bazal

Mecanismo de funcionamiento

Modos de Falla

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 79

Diseño

Soluciones con georefuerzo

Terraplenes reforzados con Columnas Ringtrac

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 80

Desarrollo Tecnológico

(1993-1994) Möbius & HUESKER?

Vs. “pilotes”: - economía


- ductilidad
- permeabilidad

Vs. “columna granulares convencionales”:

- posible en suelos extremamente blandos


(Su < 15 kN/m²)
- estabilidad hidráulica (filtro)
- separación de largo plazo

Idea: revestimiento geotextil flexible


crear condiciones “edométricas“
para rellenos granulares no cohesivos

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 81

Modos de falla

Soluciones con Geomallas

Terraplenes reforzados sobre pilotes


Concepción General

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 82

Mecanismo de funcionamiento

Modos de falla

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 83

Construcción

Proyecto Beesd A2

Construcción

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 84

Geosintéticos

Forma del refuerzo

Ciudad de Houten

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 85

Transversal

Longitudinal

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 86

Geosintéticos de refuerzo (Proyecto A2/N204 – Woerden)

Extendido material de relleno

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 87

Casos de obra

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 88

Planta Compañía Siderúrgica del Atlántico (CSA)

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 89

Perfíl geotécnico Típico

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 90

Parámetros de diseño (estrato superior del suelo blando)

 wn = 95 % wL = 110 %
 Vgl = 5-15%
 CC = 0,4 - 1,8
 Cv = 2 - 4 · 10-8 m/s
 Cu = 5 - 15 kN/m²
 ES,E 200 - 500 kN/m²

Soluciones Implementadas

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 91

Plataforma inicial de trabajo

Drenes verticales

Fundación de las pistas


VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 92

Columnas Ringtrac sobre las pistas

Medidas de desplazamiento horizontales en el pie del talud

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 93

Primeras medidas de instrumentación en las pistas

 Asentamientos debidos a la plataforma, estructura ferroviaria, etc., cerca de 20cm,


estabilizados luego de 3 meses.

 Asentamientos debidos a la primera pasada de la apiladora (hasta 350 kN/m por carril):
2cm.

 Asentamiento luego de 1 semana de operación de la recuperadora (750t) estacionada: 4


a 5cm.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 94

Cobertura de laguna de residuos (Proyecto Bitterfeld / 2012-2013)

 Profundidad suelo blando (residuo): apróx. 3 m.

 Nível de agua: 60 a 90 cm.

 Tipo de residuo: residuo industrial químico altamente contaminado (Mercúrio, Cromo,


Clorobenzeno, Hidrocarbonetos, Dioxina…)

 Consistencia del material de fundación (lodo): líquido/pastoso.

 Material de rápida consolidación.

Terraplén Piloto Embraport

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 95

Perfil suelo de fundación

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 96

Perfil Vane Test (Paleta)

Refuerzo Basal

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 97

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 98

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 99

Material de llenado de las columnas

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 100

Páginas 100-105
Año 2016/ ISSN 2422-3123/BOGOTÁ-COLOMBIA
Importancia del “Crack Activity Meter” en la rehabilitación con
geosintéticos de pistas de aeropuertos y carrereras.
Guillermo Montestruque
Ph.D. Ingeniería de Aeronáutica e Mecánica, Instituto Tecnológico de Aeronáutica.
Universidad del Valle de Paraíba, São José dos Campos, São Paulo, Brasil. montestruque@infratrans.com.br
___________________________________________________________

El Medidor: “Crack Activity Meter”

El “Crack Activity Meter” desarrollado por el Instituto Nacional de Transportes del África del
Sur es un medidor de desplazamiento que permite efectuar la medición de los movimientos
verticales y horizontales entre las paredes de las grietas (Figura 1).

Los movimientos diferenciales entre las paredes de una grieta originada por el paso de una
carga de rueda sobre el pavimento son medidos por dos LVDT’s (“Linear Variable Differential
Transducers”). El primero LVDT en la posición horizontal mide el desplazamiento a la flexión
del pavimento y el incremento en la abertura de la grieta durante el paso de una carga de rueda
y el segundo LVDT el movimiento vertical relativo entre las paredes de una grieta.
Infelizmente por las dimensiones de los LVDT’s no es posible medir los desplazamientos en el
centro de las dos ruedas, por este motivo el medidor debe ser colocado en el borde externo de
la rueda.
VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 101

El movimiento relativo entre las paredes de las grietas es un dato importante en el sentido de
conocer el potencial de reflejo de las grietas y juntas. Resulta ser un factor determinante para
escoger la capa intermediaria especial, ya que algunas de ellas no resisten a los movimientos
verticales elevados, por consiguiente generaran en la mezcla asfáltica tensiones de cortantes
elevadas agrietando rápidamente la nueva carpeta asfáltica.

Ante el paso de una carga de rueda en movimiento dos cargas críticas surgen: la posición
cortante (donde la grieta es forzada a crecer por movimiento en su propio plano, por causa de
deformaciones cortantes, Figura 2 y 4) y la posición de flexión (donde la grieta es forzada a
crecer en vista de las deformaciones de tracción, normal al plano de la grieta y en movimiento
de abertura, Figura 3). Se resalta que la “posición cortante” ocurre dos veces a cada paso de la
carga de rueda, en cuanto que la “posición de flexión” ocurre apenas una vez.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 102

En función de las mediciones se toma la tomada de decisión como ejemplo la Figura 6


muestra un detalle de la instalación. La carga de rueda usada é de 8,2 toneladas en el eje
posterior. El sistema de adquisición de datos es dinámico.

La Pista de Taxi PR-A em dos posiciones de “run-up” del Aeropuerto Internacional de São
Paulo (GRUAIRPORT, Figura 8) es constituido por pavimento rígido. La condición
superficial de la pista era de severamente agrietado. Ejecutar una repavimentación asfáltica
convencional sobre un pavimento rígido cuando la deterioración estructural está muy avanzada
tiende a ser menos eficaz, en lo que se refiere a costos del ciclo de vida. En este trabajo se
presenta de forma inicial la evaluación estructural realizada con el equipo de desplazamiento
diferencial “Crack Activity Meter” y las actividades desarrolladas en campo, presentándose los
resultados de los casos más relevantes y sus interpretaciones. Los desplazamientos medidos en

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 103

campo fueron generados por la carga de 8.2t, obviamente la carga de las aeronaves son
mayores y consecuentemente generan mayores desplazamientos. Con la utilización del Método
de los Elementos Finitos fueron calculados los desplazamientos que generarían la aeronave de
diseño. Son discutidas en este trabajo las intervenciones posibles de rehabilitación de un
pavimento rígido que son recuperación de las placas, repavimentación, whitetopping y
reconstrucción (Reciclado, “Crack and Seat” y “Rubblize”). Después de un análisis económico
la alternativa de repavimentación asfáltica con capa intermediaria con geogrilla como sistema
anti reflejo de grietas/juntas fue la optada. Finalmente es descrito el procedimiento
constructivo realizado en campo y su evaluación después de tres años de operación de la
referida pista de Taxi.

También es discutida la solución de rehabilitación con el sistema Strata-Geogrilla comentada a


seguir:

El Sistema Anti-Reflejo de Grietas: Strata – Geogrilla (Hatelit C)


Para evaluar el desempeño en conjunto del sistema Strata-Geogrilla fueron realizados en el
Laboratorio de Tecnología de Pavimentación de la Escuela Politécnica de la Universidad de
São Paulo ensayos de propagación de grietas en cuerpos de prueba prismáticos utilizando el
simulador de tránsito de laboratorio LCPC – “Wheel Tracking Rutting Test”, adaptado para
reproducir los desplazamientos verticales medidos en campo a través del medidor “Crack
Activity Meter”. Los ensayos fueron realizados para tres niveles de desplazamientos verticales
clasificados como: bajo (0.03mm), medio (0.1mm) y alto (0.5mm).
VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 104

Para el caso con Strata fue observado un redireccionamiento de la grieta de reflejo para la
horizontal retardando su ascensión vertical y reduciendo la severidad de la grieta de reflejo.

Para el caso de Strata + Geogrilla (Hatelit), el bloqueo del aparecimiento de la grieta de reflejo
es favorecido por la conjugación y complementariedad de las propiedades de los materiales del
sistema: las geogrillas proporcionan una alta resistencia a la tracción en a nueva capa asfáltica,
una delgada capa de Strata (2,5cm) actúa como amortiguador del desplazamiento vertical
subyacente además de capa de alivio de tensiones. Según elo Centro Avanzado de
Infraestructura y Transportes de New Jersey (CAIT-“Center for Advanced Infrastructure &
transportation”) 2008, que analizó un recapeamiento en CA sobre pavimento rígido (Rt 34N)
con capa intermediaria de Strata, atribuyó a esta capa la absorción de 30 a 40% do movimiento
vertical entre juntas.

La Figura 12b muestra que para el caso con la capa Strata + Hatelit la ascensión vertical da
grieta de reflejo es interrumpida cuando alcanza la posición de la geogrilla. De la misma forma,
del otro lado de la junta la grieta de reflejo también la ascensión es bloqueada (Figura 12c).
Otras grietas surgen en la capa de Strata con propagación ascendente, mas sin ultrapasar la
posición da geogrilla (Figura 12d). La función de refuerzo de la geogrilla impidió la
propagación de la grieta de reflejo.

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123
P á g i n a | 105

VI CONGREDO DE INVESTIGACIÓN ESING Y I CONGRESO INTERNACIONAL


DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL Y MILITATR
ISSN 2422-3123

Vous aimerez peut-être aussi