Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIVERSIDAD ESTATAL

“PENÍNSULA DE SANTA ELENA”

FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEO

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA:


INGENIERÍA EN GAS II

DOCENTE
ING. TARQUINO LÓPEZ CADENA

PERÍODO ACADÉMICO
2018 - 2019
1.- Datos generales de la asignatura:

Asignatura: Ingeniería En Gas II


N° de horas: 64

Nivel o Semestre: 10/1


Unidad de Organización Curricular:
Campo de formación: Ingeniería Aplicada

2.- Datos específicos de la asignatura

2.1. Perfil de egreso:


El ingeniero petrolero será un profesional con liderazgo y capacitado con las herramientas y
habilidades necesaria para desarrollar las actividades relacionadas con la exploración, explotación,
transporte almacenamiento, comercialización e industrialización de los hidrocarburos en zonas
terrestres u agua profundas. EL profesional contará con un perfil adecuado para involucrarse en las
tareas de investigación y docencia en centros de educación superior y la industria.

En forma Adicional el programa comprende que el egresado se distinga no solo por contar con
conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes y competencias dentro de su campo de formación
sino que también aquellas que tiene que ver con la sensibilidad humana, sus valores, capacidades
para apreciar las artes y todo aquello que le proporciona una formación integral.

Con lo anterior se propone el siguiente perfil de egreso:

1) Conocimiento actualizado de la temática de su desarrollo profesional.


2) Capacidad para la solución de problemas y la adecuada toma de decisiones.
3) Capacidad para trabajar en forma autónoma y continua.
4) Habilidad para manejar instrumentos, equipo, laboratorio y tecnología de punta relacionada
con la práctica y su desempeño profesional.
5) Capacidad de innovación tecnológica.
6) Habilidad y capacidad de integración y dirección de equipos inter-,intra- y multi-disciplinarios
de trabajos.
7) Habilidad para la comunicación oral y escrita de la información en español y en inglés.
8) Actitud de ética, respeto humano, social y ambiental.
9) Actitud emprendedora.
10) Capacidad para apreciar las bellas artes.
2.2. Caracterización de la asignatura:
Esta asignatura se caracteriza por enseñar las técnicas de búsqueda, extracción transporte,
almacenamiento, procesamiento, tratamiento y uso industrial del Gas Natural Licuado (GNL), Líquidos
del Gas Natural (LGN) y el Gas Licuado de petróleo (GLP). Es importante por cuanto se va a
implementar la nueva matriz energética, dependiendo menos del petróleo y se desarrollará la matriz
energética en base a hidroelectricidad y explotación del gas natural, proveniente del gas del Golfo y
de la explotación de yacimientos en tierra dentro de la península de Santa Elena y el oriente, con la
finalidad de eliminar el subsidio del gas por cuanto el estado ecuatoriano ahorrará 300 millones de
dólares anuales del presupuesto por el subsidio del GLP.

2.3. Resultados de aprendizaje de la asignatura por unidades temáticas:


Unidad I
PROCESOS DE INGENERIA DE GAS NATURAL II

El estudiante logrará determinar las diferencias entre el Gas Licuado de Petróleo (GLP), Líquidos del
Gas Natural (LGN) y Gas Natural Licuado (GNL).
Se hace una revisión de los métodos para remover algunos de los componentes para permitir que el
gas cumpla con las especificaciones apropiadas, para su almacenamiento, transporte y uso posterior.
Se desarrollará principios de los Procesos de Absorción con sólidos y aceites ligeros (pobre),
Refrigeración Mecánica, Auto-Refrigeración, Refrigeración por expansión o proceso LTS, Turbo
Expansión y Refrigeración Criogénica.
El método más generalizado dentro de los procesos de refinación es la destilación o fraccionamiento
que depende de las temperaturas de ebullición de los componentes aprovechando las diferencias de
volatilidad de los mismos.
El gas natural que se utiliza para la separación (LGN) líquidos de Gas Natural desde el C3 al C8 en
adelante y se produce el etano, propano, n-butano, iso-butano de la separación del LGN
En una torre de fraccionamiento de LGN, el etano se produce en fases gaseosas a los clientes que se
emplean como materia química en la producción de Etileno.
El propano, se obtiene de las plantas des-propanizadora, y este se obtiene de las plantas de
fraccionamiento de LGN y se emplea para la Petroquímica para propileno y la mayor producción se
utiliza para mezclarlo y producir GLP.
El fraccionamiento se produce en etapas que se rige en los puntos de ebullición de hidrocarburos
para recuperarlos uno a uno los fracionamientos, se utiliza desde el siguiente orden desetanizadora,
desproponizadora, des-butanizadora y des-isobutanizadora.

Unidad II
RECOLECCION, TRANSPORTE, DISTRIBUCION Y USO DEL GAS NATURAL

Se da las bases sobre la construccion de facilidades de produccion de un campo de gas con el


proposito de recolectar la produccion, se habla de medicion fiscal, control de campo de corrosion por
CO2 y H2O y su siguiente fase en una planta de tratamiento.
Se da una introduccion sobre el transporte de gas natural, gas licuado y LGN a granel por carretera,
ferrocarril y via maritima.
Se detalla los sistemas de transporte de gas, distribucion de gas, redes primarias de alta, estacion
reguladora(red secundaria o media presion) y de red de baja presion.
Se expone casos de operación diseño y mantenimiento en los sistemas arriba indicados.

Se hace una exposición de combustión de gas natural en quemadores y finalmente las instalaciones
industriales y domiciliarias.

En la PetroQuimica y Catalisis del Gas Natural, se utiliza el etano y el metano como combustible en
plantas refinadoras, el metano puro se lo utiliza como gas natural para el empleo en vehículos,
cerámica, etc.

El GLP es propano-butano que es envasado a presión, pero también se lo emplea como materia prima
para producir etileno y propileno.

Otros procesos petroquímicos de los componentes del C3+ se obtienen, además del etileno y
propileno, se lo emplea para producir polioestileno, poliestireno, vinilo y resinas. Y de estas tenemos
productos intermedios que son: plásticos, solventes, Nitro-explosivos, caucho sintetico y alcoholes y
como productos finales: envases, juguetes, tuberías, baldosas-pisos, fibras-textiles, aislantes,
herbisidas y detergentes.

En procesos petroquímicos se obtiene a partir del metano, el Metanol que en el Ecuador sirve para
elaborar la gasolina Ecopais.

Se expone como obtener el sulfato de amonio que es un fertilizante quimico para conocer las
reacciones que se afectan entre un ácido y una base, y cuantificar los materiales además de aplicar
este fertilizante en actividad experimental.

Se estudia el diseño de un recipiente para el proceso de gas a liquido, se debe mencionar el diámetro
del recipiente que se va a dimensionar según las normas de la GPSA.

El gas natural es la fuente de materia prima para polímeros de el se obtiene polietileno del que se
forma polipropileno y el metano que se transforma en formaldehido que se elaboran recinas
fenólicas.

Estudio de caso real.

El Ecuador no tiene desarrollada la industria petroquímica en los países industrializados se utiliza gas
para obtener de polímeros la cadena empieza por tratar el gas en plantas de endulzamiento y
deshidratación seguidamente por el proceso de fraccionamiento. En esta planta se obtiene el gas de
síntesis, el metano a su vez tiene muchos casos como combustible y como materia prima en la
industria de la química orgánica.

Dentro de estos productos petroquímicos se utilizan principalmente en los fertilizantes, los alimentos,
farmacéuticos, química , textil, etc. Un caso particular es la producción de amoniaco a partir del
metano que reacciona catalíticamente con agua para producción el gas de síntesis que consiste en
hidrogeno y oxido de carbono mezclado de ahí se obtiene la producción de amoniaco por su reacción
con el nitrógeno que se saca del aire y es la base de los fertilizantes

2.4. Sistema de contenidos


Contenidos mínimos Contenidos mínimos
Títulos de las unidades conceptuales Procedimentales
Y Actitudinales

UNIDAD I 1.1 Introducción Los contenidos mínimos serán


1.2 Composición del gas desarrollados mediante el uso de
PROPIEDADES FÍSICAS, natural estrategias y enseñanzas-aprendizajes para
QUÍMICAS Y 1.3 Propiedades química y orientar un aprendizaje que permita:
TERMODINÁMICA DEL GAS termodinámicas
NATURAL 1) La activación de conocimientos
1.4
previos y generación de
Propiedades químicas de los
expectativas apropiadas (Ej.
componentes del gas
Preguntas intercaladas).
1.5 Densidad
1.6 Conductividad 2) El enlace entre los conocimientos
1.7 Tensión superficial previos y la nueva información a
1.8 Entalpía aprender (Ej. Organizadores
1.9 Entropía gráficos).
1.10 Contaminantes del gas 3) La organización de la información
natural (mapas conceptuales y mentales)
1.11 Métodos 4) Orientar sobre la codificación de
computarizados de Predicción los aspectos relevantes de la
1.12 Ecuaciones de estado información (síntesis, resumen)
1.13 Diagrama de fases 5) La presentación y elaboración de
1.14 Interpretación del la información (organizadores
diagrama de fases. gráficos, mapas).
6) La Evaluación y retroalimentación
de la información.

UNIDAD II 2.1 Introducción Los contenidos mínimos serán


2.2 Contenido de desarrollados mediante el uso de
componentes ácidos en el gas estrategias y enseñanzas-aprendizajes para
TRATAMIENTO DEL GAS orientar un aprendizaje que permita:
natural
NATURAL: 2.3 Efectos
ENDULZAMIENTO Y 1) La activación de conocimientos
2.4 Tratamientos de
DESHIDRATACIÓN E previos y generación de
endulzamiento por absorción
INTRODUCCIÓN A LA expectativas apropiadas (Ej.
en soluciones de laminas
INDUSTRIA DE GLP Preguntas intercaladas).
2.5 Tratamiento de
endulzamiento por 2) El enlace entre los conocimientos
absorbentes sólidos previos y la nueva información a
2.6 Solventes físicos aprender (Ej. Organizadores
2.7 Solventes híbridos gráficos).
2.8 Consideraciones del 3) La organización de la información
diseño (mapas conceptuales y mentales)
2.9 Caso de estudio real. 4) Orientar sobre la codificación de
Contenido de agua y gases los aspectos relevantes de la
2.10 Hidratos de sistema de información (síntesis, resumen)
gas natural 5) La presentación y elaboración de
2.11 Sistema de la información (organizadores
deshidratación con glicol gráficos, mapas).
2.12 Sistema de
6) La Evaluación y retroalimentación
deshidratación por
de la información.
desecantes sólidos
2.13 Consideraciones de
diseño
2.14 Caso de estudio real
2.15 Introducción a la
industria de Glp

2.5. Metodología:
Métodos de enseñanza, técnicas e instrumentos
Método Finalidad

Lección magistral Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos


en el estudiante.

Estudio de casos Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o


simulados

Resolución de ejercicios y Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos


problemas

Aprendizaje basado en Desarrollo de aprendizajes activos a través de la resolución de


problemas problemas

Aprendizaje orientado a Realización de un proyecto para la resolución de un problema


los proyectos aplicando habilidades y conocimientos adquiridos

Aprendizaje cooperativo Desarrollo de aprendizajes activos y significativos de forma


cooperativa

2.6. Métodos, técnicas e instrumentos de evaluación:

Estrategias Evaluativas

Estrategias Evaluativas Primer ciclo


Examen 40%

Lecciones escritas-Aportes 5%
Conferencias, tareas y trabajos
3%
en equipo
Consultas y participación en
2%
Clase
Portafolio 10%
Visita técnico, Informe técnico e
investigación de Ingeniería
40%
Aplicada. (Comportamiento,
ropa, respeto y puntualidad)
TOTAL 100%

Estrategias Evaluativas Segundo


Ciclo

Examen 40%

Lecciones escritas-Aportes 5%
Conferencias, tareas y trabajos
3%
en equipo
Consultas y participación en
2%
Clase
Portafolio 10%
Estudio de Casos (Investigación) 40%
Visita técnico, Informe técnico e
investigación de Ingeniería
Aplicada. (Comportamiento,
ropa, respeto y puntualidad)
TOTAL 100%

Los procedimientos de calificación y ponderación:


1) La evaluación diagnostica se efectuará al iniciar la respectiva asignatura.
2) La evaluación formativa durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de forma continua.
3) Evaluación sumativa contemplando las calificaciones parciales y finales.

Primer Ciclo
Las estrategias evaluativas suman 60 y la nota del ciclo 40, es decir que la nota final será de 100
puntos.

Segundo Ciclo
Las estrategias evaluativas suman 60 y la nota del ciclo 40, es decir que la nota final será de 100
puntos.
Considerando la sumatoria de la nota final de los ciclos está deberá tener como mínimo 140 para
la aprobación del semestre.

Proceso de Recuperación
En caso de ser mínimo a 140 puntos la suma de la nota del primer ciclo más el segundo ciclo se
promedia y se obtiene el 40% del mismo, siendo esta la base de calificación para entrar en el
proceso de recuperación, el examen de recuperación se aplica al 60% para obtener la calificación
de aprobación.
2.7 Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
AÑO
AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN EDITORIAL
PUBLICACIÓN
Ramiro Pérez Palacio Ingeniería de Gas Natural
( propiedades y
comportamiento de fases)

GPSA(Gas Processors ENGINEERING DATA 12ª edición 2004 GPSA(Gas


Suppliers BOOK Gas Processors
Association) Processors Suppliers
Suppliers Association)
Association
El gas natural 2002 Aceros
Luis Cáceres Graziani Tercera Arequipa S.A.
edición
Universidad Simón Universidad
Química de gases Bolívar 1ª edición 1980 Simón
Universidad Bolívar
Simón
Bolívar

Básica: Apuntes de docencia.


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AÑO
AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN EDITORIAL
PUBLICACIÓN
Fernando Curso de Engineerbook UDO ESCUELA DE
INGENIERÍA DEL
Pino Gasotecnia.
PETRÓLEO
Morales MATURÍN/MONOGAS7
VENEZUELA

Elaborado por: Vicerrectorado Académico y equipo de docentes colaboradores

Firmas de responsabilidad

Director de Carrera Docente

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
CARRERA_______________________
Período académico 2017-2

PLAN DE CLASE

Docente: ______________________Fecha: ____________________________

Asignatura: Unidad de Organización Curricular:

Nivel o Semestre: Campo de formación:

Unidad temática: Contenidos:

Resultado de aprendizaje: Organización del aprendizaje:


 Docencia:
 Experimentación
Prácticas de Laboratorio/
Talleres/
Centros de Simulación/
De Campo:
 Autónomo:

Metodología: Recursos didácticos:

Técnicas e instrumentos de Bibliografía:


evaluación:
Básica
Complementaria

Nota: Cuando la clase es de Experimentación y aplicación del aprendizaje: Prácticas de


Laboratorio/Talleres/Centros de Simulación, o de campo, se deberá adjuntar la guía de seguimiento.
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CARRERA_______________________
Período académico 2017-2

GUÍA DE EXPERIMENTACIÓN

Nº. de Prácticas: Objetivo:

Instrucciones:

Actividades por desarrollar:

Resultados obtenidos:

Conclusiones:

Recomendaciones:
Criterio: Subcriterio: Indicador:
Estándar: Estándar: las actividades prácticas realizadas en
Anexo
Plan Microcurrículo Prácticas en relación
laboratorios/centros de simulación/talleres, deben planificarse, ejecutarse y
evaluarse en total correspondencia con el sílabo de cada asignatura y el plan
#8 Curricular a las asignaturas de estudios.

8.1. Datos de la asignatura:

Carrera: Asignatura: # de horas:

8.2. Características de la asignaturas

(Aspectos específicos de las asignaturas que requieren mayor horas de prácticas)

8.3. Descripción de laboratorios/centros de simulación/talleres

(Aspectos específicos de espacios físicos, ubicación, materiales…)


Evidencias de los manuales

8.4. Descripción de visitas de campo

(Aspectos específicos de salidas de campo por proyectos de investigación, vinculación, proyectos integradores…)

Vous aimerez peut-être aussi