Vous êtes sur la page 1sur 2

Thomas E. Skidmore y Peter H.

Smith en este capítulo del libro, proveen un recuento


narrativo del acontecer político, económico y social de Chile del siglo XIX y la mayor parte
del siglo XX. Comienzan desde la independencia chilena en 1818 -inspirada por la invasión
napoleónica- atravesando la “Revolución en Libertad” del Partido Demócrata Cristiano en
1964, además del durísimo golpe de estado del socialista y dictador Augusto Pinochet en
1973, hasta finalmente, arribar en la vuelta a la democracia en 1990. Como bien señala el
título, el escrito provee una visión de las diversas formas de organización social que
experimentó Chile en los siglos XIX y XX. El país llegó a tener un arcoiris de ideologías
políticas (conservadores vs liberales, que a su vez se sub-dividieron en grupos de izquierda,
centro y derecha) que se vieron reflejadas en la gran cantidad de partidos y alianzas multi-
partidistas desarrolladas.

Thomas E. Skidmore es profesor emérito de Historia en la Universidad de Brown y


especialista en la historia de Brasil. Es autor de varios libros de los cuales se destacan:
Brazil: Five Centuries of Change (1999), Politics in Brazil 1930-1964 (2007), The Politics of
Military Rule in Brazil (1990), y Black into White (1993). Peter H. Smith es un profesor
distinguido de Ciencias Políticas y profesor de estudios de América Latina en la Universidad
de California en San Diego. Es el autor de Democracy in Latin America (2005) y de Talons
of the Eagle (2008).

A pesar de ser veteranos en historiografía fallan al no presentar notas a pie de página,


notas finales, o referencias entre paréntesis que sustenten su escrito con pruebas. Además,
como historia narrativa, carece de análisis crítico, causal o de cualquier índole. Más bien es
una narración de la progresión política del país y su estado de situación con cada cambio de
gobierno. Sin embargo, resume de forma eficiente y efectiva la historia política y económica
chilena que le permite al lector novato tener unas nociones generales de las travesías
políticas y económicas en las que se embarcaron los chilenos por 2 siglos.

El lector es provisto con las herramientas factuales que le permiten llegar a sus propias
conclusiones acerca de las causales de los eventos históricos chilenos. Entre los
acontecimientos más importantes, se puede tomar de ejemplo, ¿por qué Eduardo Frei
Montalva falla, luego de un comienzo prometedor como Presidente en 1964? Se puede
comenzar a explicar este hecho con la llamada “Revolución en Libertad.” Aunque el
concepto suena innovador (una revolución de derecha) tal revolución no existía. Más bien,
Frei estaba decidido a reformar. La chilenización del cobre, por ejemplo, tenía el potencial
de revolucionar el estado de situación de Chile y su economía, sin embargo, se optó por
que el gobierno comprara parte de la propiedad de las compañías para reinvertir los
ingresos, versus, acciones más de derecha (que las compañías aumentaran sus
inversiones) o de izquierda (la nacionalización de las minas). Por su parte, la reforma
agraria prometió más de lo que cumplió (repartió 28,000 nuevas propiedades de granjas
versus una meta de 100,000 antes de 1970) hecho que la hace ver como una derrota, a
pesar de que hubo un movimiento positivo de distribución de tierras que antes pertenecían a
latifundistas y que ahora estaban en manos de los campesinos. Otro hecho importante de la
presidencia fallida de Frei fue la financiación estadounidense que resultó en el aumento de
la deuda externa.

El capítulo permite la contestación a la pregunta ¿por qué un país tan orgulloso de su


democracia permite que el Marxista Salvador Allende llegue a la presidencia? Una de las
posibles explicaciones a esta interrogante es el hecho de que el candidato incumbente ya
no tenía posibilidades a la reelección y, en su lugar, “eligieron a Radomiro Tomic, cuya
posición izquierdista cerraba toda posible alianza electoral con la derecha.”

Allende, por su parte, se dedicó a criticar el gobierno de Frei, “acusándolo de haberse


vendido al imperialismo y a los oligarcas del país.” Estas dos cosas fueron causas
suficientes para retornar al patrón de votos divididos de antaño y permitir una muy debilitada
victoria a Allende. Ya en el poder, el estado de situación chileno va en picada, culminando
con un golpe de estado y el suicidio de su primer mandatario. ¿Cómo llegó el gobierno
socialista de Allende a tan desastroso final? La culpa primaria parece residir en la
imposición de una política económica demasiado radical dentro de una victoria demasiado
precaria. Esto, sumado al “bloqueo invisible” de Estados Unidos y a la creciente politización
y violencia de la milicia chilena.

Los autores hacen un análisis con respecto a las posibles causas de la caída de Allende:

Considerado desde la perspectiva actual, parece que la caída de Allende fue ocasionada
por la interacción de las clases sociales y los partidos políticos que caracterizaban al Chile
contemporáneo. La izquierda obtenía su apoyo principalmente de la clase obrera urbana.
Se encontró con la oposición de una clase alta cohesionada. cuyos componente del secto
agrario y de la industria estaban unidos por lazos familiares e intereses comunes, y esta
elite unificada fue capaz de obtener el apoyo de los grupos de los sectores medios (y de
algunos campesinos tradicionales) y, lo que es más importante de todo, de los activistas
militantes de las clases medias y bajas , como tenderos y camioneros, en una postura
común contra el orden socialista.

El pasado político de Chile no daba lugar a un golpe de estado. Si se quisiera justificar lo


injustificable, el gobierno de Allende era la causa idónea para raciocinar el movimiento
militar. En el año 1973, el Comandante en Jefe del Ejército chileno Augusto Pinochet,
asume el poder, proscribiendo los partidos políticos, disolviendo el Congreso y restringiendo
los derechos civiles. La intensión de Pinochet no era la mera reforma, su objetivo era la
“reconstrucción nacional”. Extrañamente, el golpe de estado era una dictadura en términos
de organización social, pero, en términos económico utiliza un modelo neo-liberal que
padece de la necesidad de fondos del extranjeros. El régimen tuvo resultados parcialmente
positvos en la economía, pero, en detrimento total de los derechos humanos.

Por otro lado, y para concluír, Skidmore y Smith no se detienen a hacer un análisis
geográfico de Chile, más allá del hecho de que fue “uno de los dominios del imperio español
más distantes en América.” No obstante, las peculiares características geográficas del país
tienen mucho que ver con el acontecer histórico-político del mismo. Tanto sus terrenos
como su clima, varían de forma dramática entre el norte, centro y sur del país.
Características que ayudaron a definir un sin fin de temas: el tipo de producción que
desarrollaría, la ubicación del área urbana y las migraciones tanto locales como
internacionales, entre otros muchos temas.

Vous aimerez peut-être aussi