Vous êtes sur la page 1sur 10

Danza

HISTORIA DE LA DANZA

La historia de la danza es el relato cronológico de la danza y el baile como arte y como


rito social. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse
corporalmente, con movimientos que expresan sentimientos y estados de ánimo. Estos
primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos
importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un
componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa
índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para
otorgar una primera cadencia a la danza. Los orígenes de la danza se pierden en el tiempo,
ya que en su vertiente ritual y social ha sido un acto de expresión inherente al ser humano,
al igual que otras formas de comunicación como las artes escénicas, o incluso las artes
plásticas, como se demuestra por las pinturas rupestres. El baile y la danza han sido un
acto de socialización en todas las culturas, realizado con múltiples vías de expresión. Por
su carácter efímero resulta prácticamente imposible situar su origen en el espacio y en el
tiempo, ya que solo es conocido por testimonios escritos o artísticos (pintura y escultura),
los cuales comienzan con las civilizaciones clásicas (Egipto, Grecia, Roma). Por otro lado,
desde tiempos antiguos ha existido una dicotomía entre danza como expresión folclórica y
popular y la danza como arte y espectáculo, integrado en un conjunto formado por la
propia danza, la música, la coreografía y la escenografía. Parece ser que fue en la Antigua
Grecia cuando la danza empezó a ser considerada como arte, el cual se representaba frente
a un público. En tiempos más modernos, la consideración de la danza como arte — más
propiamente llamado ballet— comenzó en el Renacimiento, aunque la génesis del ballet
moderno cabría situarla más bien en el siglo XIX con el movimiento romántico

Qué es la Danza:

La danza es un baile, la acción o forma de bailar generalmente siguiendo el ritmo de una


música. Por ejemplo: 'danza popular'. La danza es una de las manifestaciones artísticas
más antiguas de la Humanidad y en muchas culturas tiene un valor simbólico, ritual y
representativo. La danza se realiza por motivos lúdicos, sociales, religiosos y artísticos.
Algunos de los elementos que componen una danza son el ritmo, el movimiento, la
expresión corporal, el estilo y el espacio. De un modo coloquial, la locución 'en danza'
significa trajín, actividad o movimiento continuo. Por ejemplo: 'He estado todo el día en
danza'.

Tipos de danza

Existen varios tipos o estilos de danza. En general, en todos ellos se incluyen


características comunes como la expresividad, flexibilidad y la coordinación de los
movimientos con el ritmo de la música. La danza puede realizarse individualmente o en
grupo. También puede ser improvisada o responder a una coreografía o pasos de baile. Los
tipos de danza muchas veces van asociados a un determinado género o estilo musical.
Igualmente, aunque algunas sean de carácter internacional, suelen tener origen en un lugar
y época concreta y se asocian a determinada cultura. A continuación se presenta una
clasificación genérica de los distintos tipos de danza: Danza clásica En esta categoría se
incluye el ballet clásico, la danza contemporánea así como danzas características de la
Edad Media (por ejemplo, la tarantela), el Barroco (como el minué o minueto) y el
Renacimiento (la gallarda, por ejemplo). Muchos de ellos se caracterizan por realizar
movimientos suaves, elegantes, coordinados y armoniosos. Danza folclórica También
llamada tradicional. Son danzas populares asociadas a determinada cultura, con elementos
propios como la vestimenta, el tipo de música y los instrumentos musicales empleados.
Algunos ejemplos son la danza azteca y el flamenco. Danza moderna Son aquellos bailes
propios del siglo XX y XXI muy populares durante su máximo apogeo entre el público
juvenil y forman parte especialmente de la cultura occidental de los últimos años. Con el
desarrollo de las nuevas tecnologías muchos de ellos se difundieron y se difunden a través
del cine, la televisión e internet. Algunos de ellos se identifican con una determinada
década y un estilo musical. Algunos ejemplos son el breakdance y el shuffling.

¿QUÉ ES EL BAILE?

Baile, según la real academia española es la acción de bailar, Bailar es una acción que por
lo general se hace entre dos personas en las que se intercambian pasos en una pista de
baile siguiendo el ritmo de la música, un baile por lo general se realiza en fiestas o en
reuniones donde halla música bailable. No toda la música es bailable, pero con la
mayoría de los géneros se puede realizar un baile o una danza. El propósito del baile es
básicamente entretenerse, en una fiesta o jolgorio es lo más común, las personas se ven
atraídas a la pista de baile con el fin de dar pasos sincronizados y disfrutar de la música
con mucho movimiento.

¿QUÉ ES EL FOLKLORE?

Es aquella música representativa de una región o país, predominantemente mestiza y que


es mantenida por la tradición, coexistiendo con la música popular de moda y las obras de
la música docta. La música Folklórica es cultivada tanto en el área rural como urbana. El
Folklore Musical y la Música Aborigen tienen en común a la Tradición como elemento
que las mantiene vigentes, pudiéndose reunir bajo el nombre de Música Tradicional.

CARACTERÍSTICAS DEL FOLKLORE


En la mayoría de los países se continúa empleando el término Folklore para referirse a
toda la música tradicional. Las principales características de la Música Tradicional y/o
Folklórica. son:
1.) Es por lo general Anónima: La mayor parte de esta música no tiene autor conocido.
2.) Es Funcional: cumple una función social y utilitaria en la comunidad.
3.) Es patrimonio colectivo del pueblo: es un bien común, que es parte de toda una
comunidad local o regional
4.) Se transmite por vía oral: Debido a la ausencia de registros escritos de la música
tradicional, basados en algún sistema teórico musical, siendo su aprendizaje de manera
empírico y espontáneo.
5.) Es perdurable y está evolucionando continuamente: No es estática, ya que al ser
transmitida de una generación a otra, sufre algunas transformaciones a medida que se va
recreando.
6.) Es típica de un país o región: Representa la manera de expresarse de un pueblo o
comunidad, no obedeciendo necesariamente a fronteras políticas como por ejemplo, en la
música Andina. (Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina y Chile).
CLASIFICACION DE LAS DANZAS FOLKLORICAS EN EL PERU.

De acuerdo a su ubicación geográfica se dividen en 4 grupos:

- Genero criollo: Como el vals, marinera, etc.

- Genero afro-peruano: Danzas de influencia africana, landó, lundum, zamacueca, festejo,


fraymartines, inga, son de los diablos, etc.

- Genero Vernacular: Estas danzas pertenecen a toda la región de la sierra como, la


diablada de puno, morenada, etc.

- Genero Selvático: Pertenece a la región selvática como, tangarana, karapachos,


tulumayos, etc.

Danzas agrícolas

En Perú se encuentran ciertas danzas agrícolas que son conocidas por expresar la relación que
tiene el hombre con la tierra o el hombre con la producción, por esta razón se da origen a
diferentes celebraciones para darle gracias a la madre tierra o la naturaleza viva “la
pachamama” por una buena cosecha, estas danzas son consideradas como un punto de
comunicación entre la madre tierra y los seres humanos.

 PAPA TARPUY: Departamento: Cusco Provincia: Canas Distrito: Kunturkanki (El


descanso) Dentro del calendario agrícola se realiza la siembra de la papa entre los
meses de Octubre y Noviembre cuando los terrenos de cultivos están húmedos para
germinar la semilla. Esta actividad esta ligada íntimamente a las costumbres del
hombre andino, tales como las ofrendas a los apus tutelares según se presenta: T´inka:
Es la ofrenda a los Apus pidiendo protección por sus siembras, a la vez esta ceremonia
sirve para solicitar permiso a la Pachamama, para ello se esparce chicha de jora.
Terminada la ceremonia se proceden a reunirse y dividirse las faenas agrícolas. El
proceso de la siembra se inicia con: Chaqmay: Trabajo que consiste en voltear la tierra
con la chakitaqlla (la realizan los varones), las mujeres apoyan en esta labor. K´urpa
takay: Consiste en romper los terrones de la chacra con las Qasunas, luego de este
trabajo se realiza el jalado del surco y el esparcimiento del abono para luego proceder
con la siembra. Jallpaska: Es donde los trabajadores descansan y en medio de la
chacra, se acomodan en circulo para ser atendidos por las mujeres, allí servirán el
caldo, chuño y hierbas del campo. Este descanso sirve para reabastecer al trabajador
de semilla y abono como también para recuperar energías perdidas en el trabajo.
Tarpuy: Es donde se introduce la semilla dentro de la tierra, para que luego germine la
semilla de la papa. Chiuyra Jallpa: Es el último descanso en la siembra donde los
dueños de la chacra en gratitud a los trabajadores que participaron en la faena de su
chacra les reparten coca y chicha, culminando este trabajo agrícola en una fiesta
espontánea. K´intu: Es donde el watayoq (el que lee las hojas de la coca) trata de ver
en las hojas como irá el trabajo de la siembra en ese año.

 JALA CALCHAY

Durante los meses de febrero y marzo, el Valle del Mantaro se convierte en una
verdadera capital de la danza nacional del Waylasrsh Wanka, danza vigorosa, alegre y
contagiosa que se enseñorea en la zona sur del Wankamayo. Tradicionalmente se
bailaba en la época de siembra, cultivo y cosecha de la papa. Actualmente coincide
con los carnavales. (wikipedia). "Es la danza propia la cultura Huanca. Su origen se
encuentra en las actividades agrícolas de la cosecha del maíz. Este hecho social se
lleva a cabo en épocas de cosecha de maíz, donde representan mediante la danza:
JALA CALCHAY: corte del maíz. Es una danza juvenil, ritual de fertilidad, de
carácter agrícola, de alegría desbordante, propia de la juventud que empieza el mutuo
cortejo a través contrapunto mixto en el que cada pareja hace derroche de fuerza".
 QASWA PAPA ALLAY (Escarbe de la tierra).(Apurimac):

Danza del Distr. Tapayhuara Prov. Aymares. Esta actividad es ejecutada por medio del
ayni en el cual los jóvenes escarban la tierra con la raucana, especie de azadón para
cosechar las papas, mientras las mujeres recoge los productos, los que son trasladados
en acémilas al final del trabajo. Esta qashwa tiene 3 objetivos, agrícola, amoroso y
recreativo, los jóvenes cantan enamorando a las doncellas derrochando energía en el
trabajo.

DANZA GUERRERAS CHIARAJE

 El Chiaraje, es un ritual guerrero de origen ancestral. Es uno de los tantos encuentros


que protagonizan los pobladores de las provincias altas del Cusco, por la época de
lluvias. La tradición obliga a los contendientes a luchar en conjunto en varios frentes.
En el momento más crucial llegan a más de medio millar que disparan continuamente
sus warak’as; por ello el ruido de las galgas que se estrellan en el suelo es continuo e
inquietante, sonoro y distante, muy similar al sonido que produce el picapedrero.
Cuando los combatientes caen en la lucha es signo de buen augurio. Los participantes
provienen de las comunidades de Q’ewe, Ch’eqa.
 CARA CHUNCHO

Las principales partes del atuendo del chuncho, que danza por promesa en la Fiesta de
San Roque, Fiesta Grande de Tarija, están descritas en los documentos que nos legaran
el poeta vernacular Alberto Rodo Pantoja (Tarija 1897 - Tarija 1980), y don Aurelio
Arce (Tarija, 1882 -Tarija, 1971), este último como directo responsable de los
chunchos. La vestimenta del chuncho de Tarija se compone de un turbante de forma
cilíndrica que oscila en los cuarenta centímetros de alto y que se halla forrado con
alhajas en la parte inferior; el velo que le tapa su cara; una pañoleta de seda que cubre
su cabeza; el ponchillo de tela que representa una coraza; las coderas, constan de
cintas de seda que simbolizan los años de danza. Cuelga de la espalda por encima del
ponchillo, una estalla, adornada con churitos; el pollerín, medias color carne y zapatos
negros que reemplazan a las zapatillas, antiguos botines a media caña y sandalias. A
continuación describiremos todos los elementos de la vestimenta del chuncho, que
son: el turbante, el velo, la pañoleta, el ponchillo, las coderas, el pollerín, la estalla, la
flecha, el calzado y las medias. El Turbante El turbante representaría el casco del
soldado español, está hecho de ramos de plumas de pavo real o pavo común, teñidas a
colores, dispuestos en manojos en forma circular, con base de un aro y orlado con
lentejuelas. Se lo coloca encima de un pañuelo grande de seda que cubre la cabeza del
chuncho. Las plumas blancas del turbante significa la pureza del alma de los que
hacen la promesa de bailar al Patrono San Roque.

DANZA GUERRERA DEL CUSCOKACHAMPA


(guerrero Inca)
Danza guerrera de origen incaico, extraída de las campañas guerreras ejecutada por danzarines de
condiciones físicas excelentes, con ritmo, valentía arte y precisión. La danza tiene gran área
de dispersión en las regiones quesea de los departamentos del Cusco y Apurímac. Las danzas de
guerra eran ejecutadas por los soldados o guerreros que iban a la lucha, estas danzas se realizaban durante
la campaña o movilizaciones y cuando se realizaban los enfrentamientos como elemento disuasivo,
psicológico de superioridad, burla etc. Los guerreros realizaban movimientos vigorosos en los
que se hacían representaciones de las luchas para las que estaban adiestrados, la principal danza fue la
kachampa.

Posiblemente la danza fue ejecutada en la época del incario, con elementos propios, que poco a poco,
fue modificándose con elementos occidentales, muy especialmente en el vestuario, mientras
en las melodías musicales mantiene su expresión autóctona y guerrera en sus mudanzas o
movimientos. Representa la alegría del triunfo delos guerreros queswas en las luchas de expansión y
conquista de los pueblos que no se someten por vías pacíficas.
PERSONAJES:
Un Caporal dos capitanes Kachampas Soldados los cuales están enfilados en varias parejas, y
Mascotas o niños danzantes
ESTUARIO
Montera circular y plana, de colores amarillo, rojo, blanco negro; adornada con cintas labradas
colgantes.
Chullo con adornos botones piñis, lentejuelas, y abalorios en general con borlas en las orejeras y en
la punta.
Pañolón el cual cubre la cabeza.
Careta de malla.
Trenza negra o blanca con rosones espejos y campanillas.
Camisa blanca
Corbata negra o azul marino
Chillico (chaleco de bayeta ), que puede ser bordado con grecas y adornados (color predominante
rojo)
Tablacasaca de color azulino con grecas botones blancos, rosones amarillo y rojo a la derecha e
izquierda respectivamente (dos porbrazo).
Tres warakas dos cruzadas en el torso y una en la mano
Dos chuspas cruzadas en el torso de tejido indígena.
Guantes blancos
Sinchu el cual debe tener bordados y adornos abalorios y la parte inferior monedas colgantes.
Pantalón corto hasta la rodilla de color negro y costados rojos triangulares en la bota, bordado
y adornado con abalorios en la parte anterior.
Medias blancas
Calzado blanco con rosones y cascabeles (color dependiendo de lafila)
MÚSICA:
Banda típica integrada por dos pitos, tambor y bombo.
COREOGRAFÍA:
Los movimientos o mudanzas son muy precisos; que expresan agilidad, fuerza, virilidad y arte con
melodías guerreras con los siguientes cambios: Pasacalle, esquinita, (cascadilla), escobilleo o
coreografía principal, yahuar huno (confrontación ritual), Cinp'a Pascay ycacharpari
DANZAS SATIRICAS
 EL SON DE LOS DIABLOS:
El son de los diablos es una danza peruana donde disfrazados de diablos, los afroperuanos
celebran el Corpus Christi y los carnavales. La danza de diablos, desarrollada durante el
Virreinato del Perú con orígenes en la península española, fue asimilada por los negros de la
colonia. Después de la independencia del Perú, en 1821, los afrodescendientes habitaron en
callejones cerca de iglesias y plazas de Lima; lugares donde se realizaban fiestas. Antes las
celebraciones, los negros se incorporaron a las fiestas formando cuadrillas que danzaban el
Son de los Diablos. Al inicio la danza acompañaba la fiesta del Corpus Christi y Cuasimodo
en Lima, y luego pasa a ser una danza de Carnaval. La danza desapareció de las calles limeñas
a mediados del siglo XX, y más aún con la prohibición del juego de carnaval en 1958 y la
suspensión de los feriados el lunes y martes posteriores al domingo de carnaval y previos al
miércoles de ceniza. Por las acuarelas de Pancho Fierro, pintor del siglo XIX, se conoce como
se realizaba dicha danza. Esto sirvió para que en 1986 el Movimiento Negro Francisco Congo
rescate las tradiciones culturales de los negros y lleven la danza nuevamente a las calles y
teatros limeños. La danza representa al diablo (con máscaras, rabos, tridentes) y salía por las
calles como una Comparsa al mando del Caporal. La coreografía incluye pasadas de zapateo y
movimientos acrobáticos así como gritos para asustar a los transeúntes. Se acompañaba con
guitarras, cajita y quijada de burro.

 CHONGUINADA
 La Chonguinada es una danza andina que se ejecuta en las regiones de Junín y Pasco.
Un baile de ofrenda patronal por excelencia que tiene su origen en la época colonial,
tiene influencias del minué francés, muy de moda en Europa durante el siglo XVII. La
Chonguinada se deriva de chunga que significa burla o imitación Su origen obedece a
una parodia de las danzas cortesana de la aristocracia de aquella época (siglo XVII). A
la festiva imitación que los nativos hacían de las danzas europeas, que los potentados
realizaban en sus fiestas y que los hombres de nuestra sierra al servicio de aquellos, se
echaron a emular con zumba y gracia, la asimilaron imitando a los chapetones y
demás. Los indios se reunían en diversas festividades como el corpus Cristi y en ella
hacían mofa de las costumbres de los europeos. Inicialmente la danza era ejecutada
sólo por varones, hoy es de pareja mixta. Hasta hace poco eran hombres los que
vestían de mujeres y llevaban máscaras con rostro de mujer. La Chonguinada es el
baile típico por excelencia de las fiestas de Cruces de Mayo. Durante el mes de mayo,
decenas de Chonguinos recorren las calles de las localidades del Valle de Mantaro, los
distritos de Huancayo, Tarma, Jauja, Concepción, Junín y Chupaca. La fiesta más
famosa es la que se realiza en honor al Señor de Muruhuay, en Tarma, a la que acuden
comparsas de toda la región. Los 31 días del mes (Mayo) le quedan cortos, por lo que
la fiesta se extiende hasta el 7 u 8 de Junio. La Chonguinada es un baile lento,
elegante, a lo minué. El hombre danza con un bastón en la mano y la mujer con un
pañuelo de seda. Bailan lentamente, imitando los movimientos del minué francés, a los
acordes de las melodías de una orquesta compuesta de músicos con saxos, violines y
arpas.

 JAUQ’A: Palabra aymara que significa: golpe o ladrón o salteador. En esta danza
participan dos personajes el varón y la doncella llamada. En ella se representa el
espíritu machista del hombre y sus cualidades de cantor y músico. Los compañeros de
este personaje son el charango y su caballo “chhojhchi phorqe” o desarrapado en
aymara.

DANZAS RELIGIOSAS DE PERU

 CARNAVAL DE CARUMAS. (Prov. Mariscal Nieto, Moquegua)Durante el florecer de los


campos en carnaval se agasaja a la Pachamama, cuentan que cada familia se reunía pata la
«Wacatinca», en el que se adora y se venera a la Santa Tierra que alimenta esta especie animal, luego
salían por las diferentes calles haciendogala de su gracia y movimientos en pandillas. Cuentan que los
compadres después de la«Watinka» o pago a la tierra salían a las calles en comparsas realizando
vigorosos movimiento y agitando los wichi wichis
 CARNAVAL DE PUQUINA. (Moquegua).Danza conocida como el Carnaval de Bellavista en el
departamento de Moquegua, practicada desde épocas preincaicas con motivo de la gran maduración.
El contenido es el pago a la Pachamama por los bienes recibidos.
 DIABLADA DE PUNO: Danza ritual que se interpreta en la fiesta de la Virgen de la Candelaria,
destacando por su colorido y riqueza en la variedad de sus trajes y coreografía. La diablada se presentó
por primera vez en Puno el 02 de febrero de 1818, es una de las abundantes danzas del departamento,
En ella participan los demonios, el arcángel, animales feroces, el esqueleto. El Basco «Las Tentaciones
de San Antonio» donde cielo y tierra, como en un ritual, se aproximan hasta tocarse y confundirse en
una sola visión mágica. FESTEJO(costa)Coreografía de festejo la cual se baila en forma ágil al ritmo
de tambores y otrosinstrumentos percusivos.

Vous aimerez peut-être aussi