Vous êtes sur la page 1sur 11

Cambios anatomo-fisiológicos durante el embarazo

Aspectos fisiológicos del embarazo


La concepción desencadena miles de cambios biológicos complejos y secuenciales
que transforman dos células unidas en un miembro de la siguiente generación de
seres humanos. La rapidez con la que las estructuras y funciones se desarrollan en
la madre y el feto y la naturaleza de tiempo crítico de las necesidades energéticas
y de nutrientes hacen que el estado nutricional materno sea un elemento clave de
la reproducción exitosa.
Características fisiológicas maternas
Es posible dividir los cambios fisiológicos durante el embarazo en dos grupos
básicos: aquellos que se presentan en la primera mitad del embarazo y los que se
observan en la segunda mitad. En términos generales en la primera se producen
aquellos cambios maternos que permiten al cuerpo de la mujer aumentar el volumen
sanguíneo y liberar oxígeno y nutrientes al feto para alcanzar la segunda mitad del
embarazo. En esta última los cambios maternos que predominan favorecen por un
lado el depósito de energía en el cuerpo de la embarazada y por otro lado se
favorece la liberación de nutrientes y energía para ser almacenados en el feto, hasta
la finalización de la gestación. Alrededor del 10 % del crecimiento se completa en la
primera mitad del embarazo y el 90 % restante en la segunda, siendo el primero un
crecimiento caracterizado por la multiplicación celular y en la segunda por
multiplicación y aumento de tamaño celular.
Los cambios más destacados relacionados a la fisiología de la gestación son:
Incremento de peso materno
El aumento de peso durante todo el embarazo es en promedio 10,870 kg siendo los
dos últimos trimestres el momento donde se registra el mayor incremento.
Los incrementos se producen a expensas del crecimiento de:
-Embrión-feto 3,180 kg
-Retención de líquidos en sangre y líquido extracelular: aprox. 2,700 kg; el cuerpo
de la mujer capta una gran cantidad de agua durante el embarazo sobre todo debido
a que aumentan los volúmenes de plasma y líquido extracelular, El agua corporal
total en el embarazo aumenta entre siete y diez litros. Cerca de dos terceras partes
del incremento es intracelular (sangre y líquidos tisulares) y una tercera parte
extracelular (espacio entre las células).
-La retención de líquidos también está relacionada por lo general al edema, que si
no se acompaña de hipertensión, refleja un aumento saludable del volumen del
plasma. El peso al nacer se relaciona en gran medida con el volumen del plasma,
con frecuencia cuanto mayor es el incremento del volumen plasmático mayor será
el tamaño del recién nacido.
-El incremento del volumen de agua en la sangre es responsable del efecto de
dilución del embarazo en las concentraciones sanguíneas de vitaminas y minerales.
Los niveles sanguíneos de vitaminas liposolubles tienden a aumentar en el
embarazo, en tanto los niveles de vitaminas hidrosolubles disminuyen.
Evaluación nutricional de la embarazada
La valoración del estado de nutrición de la embarazada es de suma importancia, no
solo para el buen desenlace de la gestación, sino también para la salud de la mujer,
permitiendo:
-Identificar a las gestantes con déficit nutricional o sobrepeso al inicio de la
gestación.
-Detectar a las gestantes con ganancia de peso menor o excesivo para la edad
gestacional, en función del estado nutricional previo.
-Permitir orientarlas a conductas adecuadas en cada caso, mejorando su estado
nutricional, sus condiciones para el parto y el peso del recién nacido.
La evaluación nutricional de la mujer embarazada incluye:
- Evaluación antropométrica
-Evaluación bioquímica
-Evaluación de la ingesta
Evaluación antropométrica
Los datos necesarios para una adecuada evaluación antropométrica son:
 Peso inicial: es un dato fundamental para hacer la evaluación nutricional
inicial y calcular de esa forma el aumento de peso deseado. Si no se
recuerda se puede usar el peso habitual y por último si lo desconoce se
puede usar el peso correspondiente a la altura y a la edad en un parámetro
de normalidad o el peso en la primera consulta si esta fue temprana.
 Talla inicial: debido a la lordosis del embarazo, no es conveniente tomar
como referencia la talla en edad gestacional avanzada, sino la referida por
la paciente. Si no puede mencionar con seguridad cual era su talla se tomará
la del primer control
 Edad gestacional: se calcula a partir de la última menstruación (FUM) en
semanas. Cuando la embarazada no recuerda su última menstruación se
puede calcular por altura uterina o por ecografía.
 Peso Actual: se debe medir siempre en las mismas condiciones, descalza y
con ropa liviana. Un aumento muy brusco hará sospechar de retención
hídrica, y puede ser un factor de riesgo de diabetes gestacional o
hipertensión.

Grande, María del Carmen. Nutrición y salud materno infantil, Editorial Brujas,
2014. ProQuest Ebook Central
Promoción de la lactancia materna.
El embarazo resulta el tiempo ideal para incentivar la lactancia materna
informando y preparando a la mujer con el fin de que conozca la importancia de
brindar la leche materna a su hijo: ventajas, posibles dificultades, aprendizaje,
vínculo, costo, etc.
La preparación de los pechos y pezones debe comenzar durante la gestación,
que muchas veces la falta de preparación es la causa del fracaso en la lactancia.
Se deben utilizar recursos naturales para cuidar la piel de los pezones, como:
 Agua para la higiene de los pezones, debido a que limpia la piel y
preserva la grasa natural que los protege.
 No cepillarse ni enjabonarse, ni pasar alcohol.
 Si tienen calostro, aplicar una gota al día a partir del sexto mes para
limpiar y lubricar. Si no tienen calostro, puede usarse aceite común.}

Grande, María del Carmen. Nutrición y salud materno infantil, Editorial Brujas, 2014.
ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/icestsp/detail.action?docID=3226273.
Created from icestsp on
Complicaciones del embarazo relacionadas a los tiempos de la nutrición
Las complicaciones más comunes durante el embarazo son las náuseas, los
vómitos la constipación y las hemorroides. Se ha incluido algunos aspectos de la
salud bucal, ya que la boca constituye el primer órgano involucrado en los tiempos
de la nutrición y su atención resulta indispensable para evitar que las
particularidades de esta etapa vital que pueden ser complicaciones se transformen
en una enfermedad.
A continuación se realiza una breve descripción de estas complicaciones y el
abordaje sanitario recomendado así como los aspectos alimentarios-nutricionales
vinculados.
Náuseas y vómitos
Durante el primer trimestre del embarazo es muy común la aparición de estas
complicaciones. El vómito puede recibir también el nombre de emesis cuando es
ocasional y no afecta el estado general de la embarazada.
Las causas de las náuseas y vómitos son atribuidos a distintos factores:
-Psíquicas: originadas por el temor al embarazo y parto o rechazo al mismo
-Hormonales: por la mayor concentración de gonadotrofinas, estrógenos, y
progesterona que pueden ocasionar hasta la semana décima del embarazo
vómitos, luego las concentraciones de las mismas en sangre disminuyen por lo que
se atenúan estos síntomas.
-Mecánicas: la distensión del útero y las modificaciones del cuello uterino originarían
por vía refleja un efecto emético en la embarazada.
El tratamiento consiste fundamentalmente en ofrecer líquidos, evitar condimentos
picantes, suprimir alimentos ricos en grasas que retardan el tiempo de evacuación
gástrica, en el caso que no se toleren los líquidos se deberán ofrecer estos
espesados, con baja concentración osmótica. Las comidas deben ser fraccionadas
en seis o más comidas y de volumen menor a uno.
Reflujo gastroesofágico
Este es expresado por las embarazadas como ardor en la boca del estómago
(pirosis), es característico del segundo y tercer trimestre de embarazo. Se produce
fundamentalmente por la horizontalización gástrica provocada por el aumento del
tamaño del útero, el enlentecimiento del vaciamiento gástrico y la relajación del
esfínter gastroesofágico.
Las medidas terapéuticos consisten en elevar la cabecera de la cama, evitar
comidas ricas en grasas, irritantes (condimentos picantes e infusiones), alcohol,
gaseosas.
Constipación
Durante el embarazo la constipación se torna una complicación muy frecuente. Esta
se produce por una compresión y desviación de rectosigmoide por el desarrollo del
útero, que por su disposición anatómica reduciría el rendimiento mecánico de los
músculos efectores de la pared abdominal y dorso que intervienen en la defecación.
La progesterona libre actúa produciendo una relajación de la musculatura lisa del
útero (para retener el embrión-feto) esta hormona tiene un efecto sobre la
musculatura lisa del intestino grueso provocando hipofunción colónica.
La constipación aparece entre el segundo y tercer trimestre de gestación. El
tratamiento consiste fundamentalmente en el mantenimiento del hábito de defecar
respetando los horarios habituales, aumentar el consumo de fibras solubles e
insolubles, y el aporte de líquidos, fundamentalmente agua.
Hemorroides
Son el resultado del crecimiento de los plexos vasculares hemorroidales externos e
internos; entre los factores que determinan el crecimiento progresivo de las
hemorroides y prolapso se incluyen el embarazo, el parto, la constipación y el
consumo deficitario de fibra en la dieta.
En el embarazo las hemorroides se producen por la hipertensión venosa que sobre
la vena cava inferior provoca el crecimiento uterino que a su vez conduce a un mayor
esfuerzo en el acto defecatorio, sin dejar de lado el efecto miorrelajante de la
hormona progesterona que acentúa el prolapso venoso a este nivel.
El tratamiento desde el punto de vista alimentario consiste, al igual que en la
constipación, en incrementar la ingesta de fibra y líquidos y el cuidado en el
incremento de peso materno.
Esta complicación se presenta entre el segundo y tercer trimestre de embarazo,
pudiendo haberse presentado antes de la gestación, pero que se ve agravada
sensiblemente durante esta.
Gingivitis y Embarazo
Durante el embarazo los factores hormonales, microbianos e inmunológicos tienen
influencia sobre los tejidos gingivales convirtiéndose en factores de riesgo que
pueden desencadenar procesos infecciosos.
La salud bucal de la madre tiene implicancias sobre el nacimiento del niño/a, y la
enfermedad periodontal definida como una infección de la encía y de los tejidos de
soporte dentario, ha sido asociada a parto prematuro, preclampsia y niños nacidos
antes de término. Asimismo existen evidencias de que el aumento de la flora
cariogénica en la mujer/madre predispone al niño al desarrrollo temprano de caries.
Los estrógenos son considerados responsables de alteraciones en el aporte
sanguíneo localizado y la progesterona de estimular la producción de mediadores
inflamatorios. Sin embargo, el embarazo por sí mismo no es un desencadenante de
la gingivitis si no se dan una serie de factores facilitadores, como una escasa o
inadecuada higiene oral, que puede ser provocada por la dificultad en realizar un
cepillado adecuado y por otro lado, la existencia de otros factores predisponentes.
Por este motivo todas las embarazadas deberían realizar una consulta odontológica
en el segundo trimestre de gestación.

Grande, María del Carmen. Nutrición y salud materno infantil, Editorial Brujas, 2014.
ProQuest Ebook Central,
Algunos nutrientes necesarios durante el embarazo y fuentes de alimentos
Algunos nutrientes necesarios durante el embarazo y fuentes de alimentos.
(Continuación)

Para obtener una dieta variada se deben seleccionar diariamente alimentos de los
siete grupos básicos.
https://www.unicef.org/lac/consejos_nutricion_full.pdf
ABSORCIÓN DEL HIERRO ALIMENTARIO
El organismo humano absorbe solo una pequeña parte del hierro que se ingiere y
depende de muchos factores. La absorción es mayor en las personas con
deficiencias de hierro.
El hierro propio de los alimentos se presenta en dos formas: en la forma hemínica y
la no hemínica. El hierro hemínico se encuentra en los alimentos cárnicos (carnes
rojas, pescado, aves, vísceras y en los productos elaborados con sangre como las
morcillas) y su absorción suele oscilar entre 25 y 35 % según haya más o menos
cantidad de este metal almacenada en el cuerpo; no es prácticamente afectada por
la presencia de otras sustancias en la dieta. El hierro no hemínico se halla en los
alimentos de origen vegetal (leguminosas, cereales, vegetales de hojas verdes), en
la leche de vaca y en el huevo; se absorbe muy poca cantidad entre 1 y 10 % en
dependencia no solo de la cantidad almacenada en el organismo humano, sino
también de la presencia simultánea de otras sustancias en la dieta.
FUENTES ALIMENTARIAS DEL HIERRO
Las carnes rojas, víscera, aves y pescados favorecen la absorción del hierro y no
es necesario grandes porciones. Son importantes los productos elaborados a base
de sangre porcina o caprina como la morcilla. La vitamina C es un fuerte promotor
de la absorción del hierro no hemínico. Son fuentes importantes de esta vitamina la
guayaba, la fruta bomba, las frutas cítricas, el mango, la cereza, el marañón, la
ciruela, el mamoncillo chino, la chirimoya, la carambola, y otras frutas. Entre los
vegetales: pimiento maduro y verde, tomate maduro, acelga, berro, col, rábano,
lechuga, boniato, papa, nabo, coliflor, etcétera.
Los principales inhibidores de la absorción del hierro no hemínico son los fitatos
contenidos en los cereales y leguminosas y los polifenoles que están en alta
concentración en el té y el café.
La caseína y el calcio presentes en la leche de vaca inhiben la absorción del hierro
no hemínico, sin embargo, la leche mejora la biodisponibilidad del hierro de los
cereales, posiblemente por acción de pequeños polipéptidos formados durante la
digestión de la caseína.
El tratamiento dietético para la anemia por deficiencia de hierro consiste en un
régimen normal de alimentación, según las recomendaciones nutricionales de cada
individuo, pero incorporando a la dieta aquellos alimentos ricos en hierro: carnes
rojas, pollo, pescado, huevo, alimentos fortificados con hierro e hígado a partir del
segundo trimestre del embarazo, junto con aquellos que favorecen la absorción de
este nutriente, que son la mayoría de las frutas y vegetales, realizando además una
correcta combinación de los mismos para mejorar su biodisponibilidad.
En la síntesis de hemoglobina a menudo se utilizan otras vitaminas y mejoran el
estado nutricional; incrementan la absorción del hierro y la síntesis de hemoglobina
por la médula ósea. Por esta razón, es recomendable adicionar una suplementación
con vitaminas del complejo B, vitamina A y C que pudieran cubrir las necesidades
de vitaminas.
Se recomienda:
–Incluir en las comidas jugos de frutas tales como naranja, limón, toronja, guayaba,
frutabomba, zanahoria u otras fuentes de vitamina C.
–Consumir productos lácteos (leche, yogur, queso u otros) en las meriendas y no
con las comidas.
–La descongelación de las carnes se debe realizar a temperatura de refrigeración
o ambiente. Nunca descongelar la pieza en agua porque el hierro se solubiliza y se
pierde.
–El huevo nunca se debe consumir crudo, es preferible que su cocción sea “pasado
por agua” y debe ingerirlo conjuntamente con vegetales (pimiento rojo, tomate) y
frutas frescas o jugos de frutas (guayaba, naranja y mandarina).
–Priorice la ingestión de frutas y vegetales frescos y en su forma natural, debido a
que la cocción destruye sus vitaminas.
–Evite quitar la cáscara de frutas y vegetales que lo admitan (tomate, guayaba,
pepino, chayote, etcétera).
–Preparar las ensaladas crudas inmediatamente antes de consumir. Aliñar con jugo
de limón, debido a que de esta forma se conserva e incrementa la cantidad de
vitamina C de la dieta, lo que facilita la absorción del hierro no hemínico.
–Elaborar los jugos de frutas y vegetales inmediatamente antes de consumir, la
vitamina C se destruye con el oxígeno y la luz.
–Los frijoles se deben combinar en las comidas conjuntamente con productos
cárnicos, vegetales, frutas frescas y jugos de frutas.
–Alejar las bebidas de té o café de las comidas (una o dos horas posteriores).

Vous aimerez peut-être aussi