Vous êtes sur la page 1sur 10

CLAES – Taller a Distancia 2007

Globalización y América Latina: cambios y recambios

Documento de Estudio No 1

Los procesos globales están presentes en varias dimensiones, desde la económica a la cultural,
desde la ambiental a la política. Por lo tanto la globalización se expresa en un amplio abanico de
dimensiones, donde ocurren diferentes procesos. Por ejemplo, en los flujos de capital, los recientes
acontecimientos en las bolsas de China terminan repercutiendo en las bolsas de ciudad de México,
Buenos Aires y Sao Paulo. Asimismo, en los últimos meses se ha acentuado la conciencia de un
planeta ecológicamente vinculado. Es un verdadero mundo interconectado. Esos procesos globales
muestran nuevos sesgos en los últimos años, y especialmente en América Latina. Asimismo, en
nuestro continente están en marcha cambios en las reacciones de la sociedad política y la sociedad
civil frente a esos procesos globales. Estos temas son el objeto de estudio del presente curso por
Internet.

El problema de delimitar la globalización

Esta diversidad de procesos explica las dificultades para definir y delimitar el concepto de
“globalización”. Algunas definiciones la reducen a los aspectos económicos, como la presencia de
empresas transnacionales o la problemática de la deuda externa. Pero está claro que la globalización
también tiene dimensiones sociales, políticas y ambientales. Hemos analizado este problema en el
curso por Internet sobre globalización de 2006, y no se volverá a repetir en el presente curso.
Recomendamos a los talleristas interesados revisar el Documento de Estudio No 1, que está a
disposición como Lectura Adicional.

La nueva economía

Parece existir acuerdos en que el motor más importante de los actuales procesos globales se
encuentra en la globalización económica. Sus efectos en cuestiones como las nuevas exportaciones
Latinoamericanas, el creciente entramado de las economías nacionales, el acceso a importaciones
baratas, etc., deja en claro su importancia.

Después del colapso de los países socialistas y de la implosión más o menos simultánea que
experimentó en numerosos países en desarrollo la estrategia orientada al mercado interno como
elemento constitutivo de la industrialización por sustitución de importaciones, la economía de
mercado global ha sufrido una expansión geográfica acompañada de un cambio cualitativo. Las
formas tradicionales de inserción institucional, basadas en el Estado-Nación, se han ido
transformado por efectos de la competencia entre localizaciones económicas. La globalización
económica ejerce presión de adaptación sobre las regulaciones nacionales en el sistema bancario, la
política ambiental y social y otros sectores.

En estos casos la “competitividad” se ha convertido en un determinante clave. Las empresas buscan


reducir sus costos, sea por reducción de los salarios, abaratamiento de la producción, desatender
Globalización y América Latina – Taller CLAES 2007 – Documento 1

medidas ambientales, etc. Entre los factores de competitividad ha cobrado una enorme importancia
la localización espacial de las empresas; se instalarán allí donde logren los menores costos.

Los procesos de globalización económica transcurren parejos con una amplia liberalización,
desregulación y privatización. Es como si las sociedades estuvieran cada vez más integradas en los
mercados y no los mercados en el tejido institucional de las sociedades

Cambios en la geografía

También se modifica la geografía económica mundial. La antigua economía mundial se concebía en


primer término como la suma de las economías nacionales y conforme a las categorías de periferia y
centro. En la nueva economía mundial compiten entre sí lo que se han llamado “grupos”, “clusters”
o “regiones”, que a veces están dentro de un país, o en otras ocasiones agrupan zonas de distintos
países. Sin embargo este proceso es más evidente en los países industrializados o en el sudeste
asiático, y mucho menos en América Latina.

Nuevas relaciones entre economía y territorio

Por un lado, la economía se desconecta en parte de las unidades organizadas en términos


territoriales y políticos para crear sus propios espacios de funcionamiento y aglomeración que
pueden situarse a contrapelo de las entidades políticas. Pero por otro lado, las economías también
acentúan su inserción territorial, y este proceso es especialmente visible en América Latina en los
sectores de hidrocarburos, minería, agropecuaria y forestal. Esto se debe a que la inserción
económica de nuestros países sigue basada en exportar recursos naturales, y esos procesos de
extracción inevitablemente pasan por una fuerte presencia territorial.

Nuevos actores

Con la geografía se alteran asimismo las constelaciones de actores y las estructuras de gobernanza
en la economía mundial: regímenes globales como la OMC, organismos internacionales como el
FMI, empresas de alcance global o también ONGs articuladas en redes que negocian normativas
sociales y ecológicas con las multinacionales van cobrando creciente importancia, mientras que el
alcance de los gobiernos nacionales choca con unas fronteras territoriales que no representan ya
obstáculos sustanciales para la transferencia de dinero, mercancías, tecnología y saber. Ante este
cuadro de interdependencias globales cada vez más densas, y ante esta formación de estructuras en
la economía mundial que se desprenden en parte de las sociedades nacionales y sus sistemas de
regulación, urge replantearse las opciones de diseñar y fomentar el desarrollo socio-económico de
economías nacionales y locales.

Discursos sobre la economía mundial

Existe una perspectiva convencional y ortodoxa que recibe varios nombres: neoliberal, liberal,
empresarial, etc. Esta perspectiva apunta a una globalización que es esencialmente económica, con
mercados libres que son internacionales, los compromisos multilaterales entre las naciones son muy
débiles, y el Estado es mínimo. Es una perspectiva que le otorga poca atención a las demás
dimensiones, sea porque algunas de ellas son consideradas irrelevantes para el núcleo central de la
globalización que es económico, o debido a que aspectos como los políticos, son reducidos a
simples consecuencias de reglas de mercados (en otras palabras, la política no regula a los
mercados, sino que los mercados determinan las decisiones que pueden tomar los gobiernos).

-2-
Globalización y América Latina – Taller CLAES 2007 – Documento 1

Sus defensores dan preferencia a una política económica mundial en el que las empresas y también
los Estados rivalizan en una competencia locacional sin marcos reguladores, yendo más allá de
algunas reglas básicas de la defensa del funcionamiento libre de los mercados. Visto así, el
catalizador de la dinámica económica global consiste en reducir al mínimo la intervención política
en los mercados mercantil, financiero y laboral. Desde esta óptica, la gobernanza global, la
cooperación internacional y la coordinación de las políticas económicas son indispensables, pero no
para diseñar mercados globales y corregir su dinámica con criterios sociales o ecológicos, sino para
establecer normativas económicas mundiales que aseguren derechos de propiedad, el libre acceso a
los mercados y un nivel lo más bajo posible de intervención estatal, de regulaciones y distorsiones
de mercado.

El concepto ordenador de la economía mundial que postula el neoliberalismo se basa, pues, en unos
mercados globales lo más abiertos posible, en unos “estados nacionales mínimos” y en un marco
regulador "débil" de tipo multilateral que aseguren el libre comercio, la libre circulación de
capitales y los derechos patrimoniales.

En América Latina se considera que estas posturas responden al llamado "Consenso de


Washington", resumida en 1990, como una serie de principios e ideas convencionales sobre el
desarrollo. Esas ideas estaban en el centro de las reformas de mercado realizadas en América Latina
desde fines de la década de 1980, hasta hace muy pocos años. Sus efectos más importantes en
relación al tema de nuestro curso, son medidas tales como la apertura comercial (reducción de
aranceles, acuerdos de libre comercio, etc.), un nuevo acento en las exportaciones hacia los
mercados globales, la reducción de los controles sobre el flujo de capitales, etc. Todas estas
medidas acentuaron la inserción de América Latina en la globalización contemporánea.

La globalización financiera: los flujos de capital.


Flujos netos de capital hacia los países en desarrollo. En miles de millones de dólares. América
Latina ha participado de este aflujo de capital, con una caída en 2001-2002 debido a las crisis
nacionales en la región, para volver a recuperarse en los últimos años.
Basado en Banco Mundial Global Develpment Finance, 2006.

-3-
Globalización y América Latina – Taller CLAES 2007 – Documento 1

Los autores neoliberales son perfectamente conscientes de que en la economía mundial se enfrentan
no sólo las empresas competidoras, sino también los Estados nacionales con sus respectivos
sistemas institucionales y fiscales. Desde la óptica neoliberal, las ventajas de la competencia inter-
empresarial se transfieren a la competencia entre los diferentes sistemas de regulación estatal en una
economía cada vez más globalizada.

La idea de partida es la siguiente: las distintas localizaciones (sean países o municipios) ofrecen
distintos paquetes en materia de legislación tributaria y de servicios públicos. Los actores
económicos que buscan cuantiosas prestaciones públicas estarán dispuestos a elegir emplazamientos
sujetos a altas tributaciones, mientras que los sujetos económicos que prefieren prestaciones
públicas escasas, elegirán las localizaciones con impuestos más bajos. Gracias a una movilidad
perfecta y gratuita de los factores económicos, las actividades económicas se distribuirán a escala
mundial en forma poco menos que óptima en el espacio económico mundial. Unos mercados
mundiales lo más libres posible y una competencia global sin trabas imprimirán por lo tanto una
dinámica y un crecimiento óptimos al sector privado, contribuyendo, a la vez, a que surjan Estados
orientados en la eficiencia.

Algunos aspectos críticos

Una vez resumida esa visión tradicional, se pueden presentar algunas críticas. En el mundo real, la
movilidad no es perfecta ni gratuita y adopta un carácter totalmente distinto para los diferentes
factores productivos y categorías de ingresos. El factor capital monetario es más móvil que el factor
capital real y éste es a su vez más móvil a medio plazo que el factor trabajo. En otras palabras, es
sencillo mover el dinero, es más difícil mover una fábrica, y existen muchas trabas en tolerar la
movilidad de los trabajadores.

Además, hay una serie de consecuencias socioeconómicas que la teoría neoliberal no toma en
cuenta:

Efectos distributivos: la competencia fiscal entre Estados tiende a desplazar la carga tributaria del
factor capital al factor trabajo y de la gama de ingresos medios a la de ingresos inferiores. Se
reducen los impuestos sobre el dinero o el comercio de mercancías (por ejemplo, se reducen los
aranceles), y por lo tanto se mantiene o aumenta la presión tributaria sobre los ingresos de los
trabajadores.

Reasignación de poder: las empresas aprovechan bienes públicos (como infraestructura, sistemas de
educación e innovación, redes sociales) a cuyo mantenimiento tienden a contribuir cada vez menos.
Asimismo, las empresas generan una serie de efectos externos sociales y ambientales, cuyos efectos
negativos quedan en mano de los estados nacionales. Por ejemplo, las empresas mineras que operan
en América Latina, extraen el mineral, y lo exportan, pero generan contaminación, residuos, y otros
impactos cuyo costo no asumen, no son incluidos en los precios de los productos exportados, y que
terminan en manos de los gobiernos nacionales, y más usualmente frente a los gobiernos locales.
Ese “pasivo” ambiental y social tiene un costo económico que es invisible para la economía
mundial.

-4-
Globalización y América Latina – Taller CLAES 2007 – Documento 1

Repasando el Consenso de Washington

La nueva inserción de América Latina en la globalización estuvo estrechamente relacionada con el


llamado “Consenso de Washington”. Ese nombre derivó de una reunión en esa ciudad, y una
posterior publicación donde se resumían las principales ideas vigentes a fines de la década de los
80. La tabla siguiente resume alguna de sus posturas mas importantes. Desde mediados de la
década de 1990 queda en claro que la versión original del Consenso era insuficiente, y por lo tanto
se lanzan las llamadas “reformas de segunda generación”. El punto destacable para nuestro taller
es que en su esencia, esas reformas, no contradecían los principios básicos del Consenso de
Washington original, sino que apuntaron a instalar mecanismos de mercado, y algunos
instrumentos de acción estatal para revertir lo que se consideraban deformaciones, malas
aplicaciones o efectos negativos indeseados. Por lo tanto, esas reformas de segunda generación
achuntaron todavía más la inserción de América Latina en la globalización, mientras diseñaba
instrumentos para compensar o amortiguar algunos de sus impactos negativos.

REFORMAS DE REFORMAS DE
PRIMERA GENERACION SEGUNDA GENERACION
Antecedentes “Consenso de Washington” 1990 “La larga marcha” y demás propuestas de
G. Perry y otros economistas del Banco
Mundial. 1997.
Objetivos Reformas para fortalecer el Creación de nuevos mercados (agua,
mercado, reducir la intervención tierra, energía), intervenciones focalizadas
estatal, asignación de propiedad, del Estado (sociales, educativas), apoyo a
apertura comercial al mundo, la “gobernanza”.
inserción exportadora.
Metas económicas Énfasis en la política Reformas institucionales para consolidar la
macroeconómica para lograr estabilidad macroeconómica, acelerar y
estabilidad y crecimiento, anular expandir el crecimiento, la gestión social
la inflación. es subsidiaria de la política económica.
Instrumentos Disciplina fiscal, prioridades en Inversión en capital humano, pero en
gasto público, reforma función de aumentar la productividad,
impositiva, tasas de interés de promoción de mercados financieros
mercado, tipos de cambio eficientes, fortalecimiento de los marcos
competitivos, liberalización legales y regulatorios, especialmente la
comercial, inversión directa asignación de propiedad y resolución de
extranjera, privatizaciones, conotroversias, mejoramiento del sector
desregulación, flexibilización público, fortalecimiento fiscal, de la
laboral de primera generación, flexibilización laboral de segunda
protección de los derechos de generación.
propiedad intelectual.
Posturas frente a la Es posible y ofrece Es positiva: se mantienen los objetivos de
globalización oportunidades: acelera la las reformas de primera generación, pero
inserción por medio de la se hacen correcciones por medio de
desregulación del comercio mejoras en las privatizaciones,
exterior, apertura a las transparencia en manejo de capitales,
inversiones extranjeras y políticas sociales focalizadas para
movimiento de capitales, impactos negativos. Respaldo a
privatización en manos de regulaciones internacionales.
corporaciones extranjeras.
Creciente papel de las
regulaciones internacionales.

-5-
Globalización y América Latina – Taller CLAES 2007 – Documento 1

Papel del Estado Mínimo; reducción a sectores Eficiente. Se lo configura en función de


considerados esenciales atender metas esenciales en educación,
(defensa, interior, economía, salud, vivienda, compensación de la
sistema de justicia). pobreza y marginalidad; papel activo en
expandir el mercado. Derivación de la
soberanía a organizaciones y convenios
internacionales. Apoyo a la
municipalización.
Aspectos Apertura comercial unilateral, Se mantiene el énfasis en los acuerdos de
destacados en acuerdos de libre comercio, libre comercio; se critican los procesos
América Latina reducción de la deuda externa, regionales políticos por “desviación” del
liberalización del flujo de comercio.
capitales, rechazo de los
componentes sociales y políticos
de la integración.

El cuadro está basado en E. Gudynas (2004) “La perspectiva neoliberal y el énfasis mercantil en las nuevas
estrategias agropecuarias”, pp 9-20. En: “Análisis de las políticas neoliberales y sus implicancias en la
agricultura campesina andina”, MAELA, La Paz, Bolivia.

La democracia encorsetada por la competencia global: los gobiernos enfrentados con los actores
económicos móviles (p.ej. con los dueños de capital) se ven obligados a aceptar niveles de
regulación y tributación que difieren de los que hubieran resultado de atender las preferencias
formuladas democráticamente en el respectivo país. El Estado que cobre menos impuestos a los
factores móviles, el que imponga los requisitos ambientales más modestos y los estándares sociales
más bajos busca atraer inversiones extranjeros, pero lo hace a costa de desatender las demandas
locales frente a los impactos negativos de esos emprendimientos. Asimismo, al bajar sus
requerimientos genera presiones para que otros gobiernos locales u otros países del continente
también bajen sus exigencias para a su vez atraer inversiones. Nace una competencia internacional
no solo entre empresas sino también entre estados de bienestar y sistemas de regulación ambiental
siempre hacia abajo, siempre hacia menos. Esa competencia ocurre dentro de América Latina, sino
también de los países de América Latina frente a las condiciones y exigencias de las naciones de
Asia, especialmente China.

La economía mundial real en muchos aspectos no se ajusta al paradigma neoliberal, en parte por
persistir múltiples barreras en los mercado internacionales y por la existencia de una diversidad de
instituciones nacionales que todavía regulan los mercados en algunos países.

En este sentido, algunos críticos de la globalización hacen hincapié asimismo en el marcado


retroceso de los poderes políticos ante el avance del mercado libre. Thomas L. Friedman advierte en
este orden de cosas que a raíz de la competencia desenfrenada de los Estados por captar inversiones
móviles a escala mundial tendrá que producirse una creciente convergencia de diseños en materia
de política económica (política de estabilidad monetaria, impuestos rebajados para empresas y
flujos de capital, legislación laboral flexible, desregulación, privatización, gobiernos débiles).

A los poderes políticos, por lo tanto, no les quedará otro recurso que ejecutar lo que les dicte el
mercado mundial. Esta tendencia se sintetiza en la imagen del “Camisa de fuerza de oro” (Golden
Straitjacket): “A medida que un país adopta la “Camisa de fuerza de oro” dos cosas tienden a
ocurrir: la economía adquiere importancia y la política la pierde . Se limita las opciones políticas y
de política económica de aquellos en el poder hacia parámetros relativamente ajustados. Por eso
resulta cada vez más difícil actualmente encontrar diferencias reales entre los partidos oficialistas y
de la oposición en aquellos países que han adoptado el Golden Straitjacket, sus opciones políticas se

-6-
Globalización y América Latina – Taller CLAES 2007 – Documento 1

ven reducidas a Pepsi o Coca – hacia leves matices en el gusto, leves matices en las políticas, leves
alteraciones en el diseño para incorporar las tradiciones locales, algunas concesiones aquí o allí,
pero nunca ninguna desviación importante del núcleo duro de las normas de oro, dice Friedman en
sus análisis.

Nuevas posturas

Los cuestionamientos a esta visión convencional, ejemplificada en el Consenso de Washington, han


sido agudas y sostenidas en los últimos años. Como un primer paso para presentar esos
cuestionamientos, es necesario dividirlos en dos grupos:
• Un primer conjunto, sostiene que algunos aspectos de la globalización son positivos, pero
que es necesario regular esos procesos de mejor manera, tanto a nivel del Estado nación
como a nivel mundial.
• Un segundo conjunto rechaza la globalización como proceso, y sostiene que encierra ciertas
dinámicas que no pueden ser reformadas o reguladas, y que por lo tanto se necesita un
cambio radical, que mdifique de raíz la dinámica de los procesos mundiales.
En cada una de estas posiciones hay diferentes autores, con distintas posturas.

En general se ha sostenido que especialmente en América Latina se observa una reacción en contra
de las reformas de mercado, y que se están desmontando muchas de ellas y las posturas de las
sociedades latinoamericanas ahora las rechazan, y vuelven al Estado. Esta posición tiene aspectos
compartibles, tales como el cansancio con las reformas de mercado y su rechazo desde varios
marcos conceptuales, aunque no siempre esto significa que se rechazan todos los cambios de
mercado ni que la sociedad reclame volver a un pasado de fuerte presencia estatal. Este punto se
analizará en otro momento en este curso.

La reforma de la globalización

En este Documento de Estudio enfocaremos algunas de las críticas del primer grupo: aquellos que
apuestan a una reforma de la globalización. Entre los cuestionamientos mejor organizados y más
interesantes que se elevaron contra la visión neoliberal de la globalización, están autores como Fred
Bergsten, Dani Rodrik, Joseph Stiglitz, Vincent Cable y José Antonio Ocampo (quien fuera
secretario general de CEPAL). Estos autores salen en busca de elementos medulares de un orden
económico global capaz de alojar en un marco institucional las fuerzas globales de mercado: “El
dilema que enfrentamos al entrar en el siglo veintiuno es que los mercados están volviéndose
globales mientras que las instituciones necesarias para apoyarlos continúan siendo nacionales”, dice
D. Rodrik (economista de la Universidad de Harvard).

Esta postura rechaza la “globalización neoliberal” y propone un nuevo tipo de relacionamiento


planetario. El argumento crucial del debate sobre la creación de un orden económico global dice así:
como los procesos económicos se orientan cada vez más al marco de referencia global y ya escapan
cada vez más del control o manejo a nivel nacional, también los poderes políticos tendrán que
organizarse con eficacia a nivel internacional ya sea intensificando la cooperación y la coordinación
multilaterales entre los Estados o actuando en el seno de organismos internacionales o
supranacionales (p.ej. el FMI, el Banco Mundial o la Unión Europea). Visto así, el problema no
radica ni en la globalización, ni en la formación de redes económicas
transnacionales cada vez más densas, ni en la competencia global, sino en la ausencia de estructuras
institucionales de cooperación y ordenamiento que respondan al nuevo nivel alcanzado por la
globalización económica.

-7-
Globalización y América Latina – Taller CLAES 2007 – Documento 1

Reimut Jochimsen sostiene que el objetivo común debe tender a la creación de una economía
mundial de mercado que sea viable en lo social, económico y ecológico y en la que los actores
puedan competir con eficacia y limpieza en mercados libres a través del comercio, el capital,
las tecnologías, la propiedad intelectual y la moneda. Esto implica nada menos
que la tarea de constituir una institucionalidad para el mercado mundial, de desarrollar un orden
político global para una economía globalizada."

A partir de los discursos sobre la política reguladora de la economía mundial es posible extraer tres
patrones justificativos que permiten rechazar la visión neoliberal del mundo y abogar por una
política reguladora a escala global:

• Se asegura la eficiencia del mercado: una política reguladora de la economía mundial es


indispensable para lograr estabilidad (p.ej. en los mercados financieros internacionales), es decir,
para aprender por ejemplo de la crisis asiática y asegurar la competencia en la economía global,
competencia que en muchos casos ya no pueden garantizar los organismos nacionales
antimonopolios. Por lo tanto es necesario crear instituciones o sistemas para regular los flujos de
capitales. Debe notarse que esta postura no desemboca en rechazar organizaciones financieras
globales, como el Fondo Monetario Internacional (que está en el centro de las críticas desde
América Latina), sino en tener otras instituciones que actúen de otra manera. Además, esta postura
no rechaza la importancia del mercado, sino que apunta a otro concepto de eficiencia.

• Impedir la carrera hacia abajo en términos sociales y ecológicos: la política reguladora de la


economía mundial debe contribuir a limitar y compensar los efectos distributivos no deseados y las
tendencias no previstas a la polarización social debida a la globalización de la economía. De igual
manera hay que desarrollar condiciones generales de orden mundial que impidan una
sobreexplotación de los recursos ambientales. Los acuerdos multilaterales globales, tales como los
compromisos para enfrentar el cambio climático, apuntan este sentido (son acuerdos consensuados
con obligaciones para atender demandas ambientales globales). En el ámbito Latinoamericano, sin
embargo, no existen acuerdos efectivos en lo ambiental que aseguren condiciones mínimas
compartidas entre naciones, de manera de desactivar la competencia entre los países para atraer
inversiones (por ejemplo, el MERCOSUR tiene un Acuerdo Marco Ambiental, pero no establece
obligaciones ni estándares mínimos compartidos por los países miembros de ese bloque).

• Se legitima la "economía mundial" como institución: Toda institución, incluso el mercado global,
depende al fin y al cabo de su legitimación social y política. La globalización provoca nuevos
desequilibrios de poder entre actores móviles y inmóviles a escala mundial y genera nuevas
tendencias polarizantes tanto en el seno de las sociedades como entre ellas mismas, creándose así
problemas de legitimidad imposibles de solucionar en el marco de unas democracias organizadas a
nivel de Estado-Nación. Los poderes políticos tienen que desarrollarse más hasta ponerse a la altura
de los mercados globalizados y asegurar así su primacía.

Este tipo de posiciones requieren cambios tanto dentro de los Estados, como la creación de nuevas
instituciones que aseguren una gobernabilidad global, o bien reformar las actuales con ese mismo
fin. Se apunta a que los actores decisivos en ese nuevo orden global regulado serán los Estados
nacionales junto a organismos y regímenes internacionales (FMI – Fondo Monetario Internacional;
OMC – Organización Mundial de Comercio; las agencias de las Naciones Unidas, como FAO,
UNESCO, OIT, etc.). Es importante advertir que los regímenes y competencias de organizaciones
internacionales como el FMI o la OMC, serán a su vez determinados por los Estado-nación.

-8-
Globalización y América Latina – Taller CLAES 2007 – Documento 1

Los Estados nacionales delegarán competencias a organismos o regímenes internacionales cuando


tropiecen con los límites de su capacidad nacional de gestión de los procesos económicos. El eje de
este discurso sobre la economía global del siglo XXI es por lo tanto el paradigma de un orden
económico mundial de cobertura intergubernamental y multilateral.

Texto preparado por CLAES para el taller Globalización: cambios y recambios (2007). El texto está
basado en “La arquitectura de gobernanza global en la economía globalizada. El concepto del
World Economic Triangle”, del investigador alemán Dirk Messner (director del Instituto Alemán de
Desarrollo, Bonn, y profesor de ciencias políticas en la Universidad Libre de Berlín), con adiciones
y modificaciones realizadas por CLAES. El presente texto solo tiene por objetivo brindar material de
estudio para el taller; no representa posiciones de nuestro centro ni constituye una publicación
académica formal. No se permite la reproducción con otros fines.

LECTURAS ADICIONALES

Están disponibles una serie artículos para lecturas adicionales que pueden ser de interés para
aquellos interesados en profundizar estos temas. Estos textos están disponibles en PDF. El acceso
a la sección de lectura adicionales está disponible en nuestra web:
www.globalizacion.org/taller2007

Las lecturas adicionales que se pueden bajar de internet son:


• Globalización y Sociedad Civil – Documento de Estudio No 1, taller CLAES 2006.
• Las políticas para la globalización vista desde América Latina: Exportaciones, Inversión
Real, Flujos de Capital y Migraciones: algunas paradojas, por los economistas Oscar
Ugarteche y Fidel Aroche Reyes.
• América Latina después del «Consenso de Washington», por Rricardo Ffrench-Davis, quien
fuera asesor en CEPAL.
• La tiranía de los controles, por Milton y Rose Friedman. Es un texto clásico a favor de las
reformas de mercado; es interesante en especial sus secciones dedicadas al comercio.

-9-
Globalización y América Latina – Taller CLAES 2007 – Documento 1

PREGUNTAS PARA LA EVALUACION

Conteste las preguntas siguientes. Se indican la cantidad de líneas disponibles para responder
cada una de las preguntas; por favor seguir esas instrucciones ya que no se tomará en cuenta los
textos más allá de esos límites.

Copie todas las preguntas y las respuestas directamente al cuerpo del mensaje en su programa de
correo-e, y envíelo como un texto simple a la dirección correspondiente a su moderador. NO envíe
las respuestas en un archivo adjunto; no será abierto.
Fecha límite para recibir sus respuestas a esta evaluación: martes 11 de setiembre.

En caso de tener dudas, querer hacer preguntas o desear aportar una opinión específica y
directamente relacionada con este tema, enviarle un correo-e a su moderador. Los moderadores
tomarán todas las preguntas y aportes, y se enviarán a todos los participantes en el correr de la
semana. En caso de tener comentarios generales u otros aportes, inscribirse en el Foro de
Discusión por internet (recibirá las instrucciones de este Foro el día viernes 7 de setiembre).

Recuerde: si no se responden las preguntas antes de la fecha límite, su nombre será dado de baja
automáticamente del taller. Para obtener participar y obtener el certificado es indispensable
responder los cuatro módulos.

Preguntas:

1. Indique su número de inscripción en este taller.


2. Cuál es su país de residencia?

Sobre la globalización económica convencional:

3. Seleccione un caso que sea un ejemplo de un efecto de la globalización convencional basada en


las reformas de mercado de la década de 1990 (Consenso de Washington) en su país. Por
ejemplo, la llegada de una empresa transnacional a un sector privatizado, un acuerdo de
liberalización comercial, etc. [5 líneas]

4. ¿Cuáles han sido los principales efectos de ese caso en la economía, la sociedad o el ambiente
de su país? [10 líneas]

5. Identifique al menos tres elementos propios de la reformas de mercado en el ejemplo


presentado (por ejemplo, reducción de aranceles, cambios en la legislación nacional, etc. [10
líneas]

Sobre los intentos de regular la globalización:

6. Presente otro ejemplo que demuestre un intento de regular la globalización económica en su


país. [5 líneas]

7. Identifique el elemento clave (o elementos claves) para fundamentar que este ejemplo
represente un intento de regulación de la globalización económica [5 líneas]

- 10 -

Vous aimerez peut-être aussi