Vous êtes sur la page 1sur 30

UNIVERSIDAD LATINOAMERICA CIMA

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

AUDITORIA AMBIENTAL

Presentado por:

FREDY CAHUAYA LEYVA

LOURDES DENISSE CRUZ MAMANI

PAUL MARTIN CCAHUANA RAMOS

DOCENTE: C.P.C.C HERNAN SANTOS CLARES

PERÚ – TACNA

2018
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
1. SECTOR PESQUERIA ............................................................................................................... 4
2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ ...................................................................................... 4
3. LEY GENERAL DEL AMBIENTE LEY Nº 28611 .......................................................................... 4
4. ORDENAMIENTO PESQUERO ................................................................................................. 4
4.1. ORDENAMIENTO PESQUERO EN LA AMAZONÍA PERUANA .............................................. 4
5. LEY GENERAL DE PESCA DECRETO LEY Nº 25977 .................................................................. 5
DE LAS NORMAS BASICAS .............................................................................................................. 5
6. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL LEY Nº 27446.... 8
7. LEY GENERAL DE SALUD LEY Nº 26842 .................................................................................. 9
8. LEY GENERAL DE AGUAS: DECRETO LEY N° 17752 (1969) ................................................... 11
9. LEY N° 27314.- LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. ........................................................ 14
10. REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO PESQUERO DEL RECURSO ANCHOVETA (ENGRAULIS
RINGENS) Y ANCHOVETA BLANCA (ANCHOA NASUS) PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO ..... 15
11. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………..17

12. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

La intensificación de los problemas ambientales, debido a la sobreexplotación de los recursos


naturales y a la sobrecarga de residuos y desechos al medio, ha obligado a los agentes económicos
a detenerse para analizar los vínculos entre la actividad económica y el medio ambiente

Las empresas, en una especie de autorregulación, se han propuesto utilizar estrategias innovadoras,
no solo basadas en la producción y en el producto sino también en la organización empresarial,
implementando sistemas de gestión ambientales normalizados tales como, la norma ISO 14001,
para evaluar los riesgos e impactos medioambientales asociados a su actividad.

El Ministerio de Pesquería, hoy Ministerio de la Producción (PRODUCE), publicó el reglamento


de la ley general de pesca. Mediante esta norma se derogó al reglamento general para la protección
ambiental en las actividades pesqueras y acuícolas, que regulaba de manera integral la protección
ambiental en el sector pesquero.

El reglamento de la ley general de pesca regula las obligaciones y mandatos que tienen que cumplir
las empresas pesqueras, incluso en materia de protección ambiental.

Sin embargo, la norma dejó varios vacíos, ya que se trata de una norma de carácter bastante general
que no ha podido pronunciarse sobre todos los aspectos ambientales relevantes del sector.

Por eso, posteriormente se ha venido complementando con la aprobación de algunas normas


específicas. De manera general, dicho reglamento establece las obligaciones ambientales
específicas que deben cumplir los titulares de actividades pesqueras, tanto si acaban de iniciar
operaciones como si las venían realizando antes de la aprobación de esta norma.

Asimismo, se establecen como figuras centrales el estudio de impacto ambiental y el programa de


adecuación y manejo ambiental.
1. SECTOR PESQUERIA
BASE LEGAL

2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


Según la Constitución política del Perú el medio Ambiente y los Recursos Naturales

Artículo 2 dice que Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida, así como también a la protección de su salud.

3. LEY GENERAL DEL AMBIENTE LEY Nº 28611

Artículo I de la ley, Del derecho y deber fundamental dice que toda persona tiene el derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de
la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así
como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual
y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.

Artículo V, Del principio de sostenibilidad La gestión del ambiente y de sus componentes, así
como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la
integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional,
así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

4. |ORDENAMIENTO PESQUERO
En el sector pesquero, ese derecho temporal se manifiesta a través de cuatro modalidades:
concesión, autorización, permiso y licencia. Cabe señalar que cualquiera de estos derechos está
sujeto al pago de una retribución al Estado, en principio de carácter anual, y que, de no ser estas
canceladas, implicarán la caducidad de los derechos recibidos. Es decir, legalmente se exige el
pago de un derecho de vigencia para el mantenimiento de las concesiones, autorizaciones,
permisos y licencias

4.1. ORDENAMIENTO PESQUERO EN LA AMAZONÍA PERUANA


El ROP de la Amazonía peruana tiene como objetivo establecer las bases para el
aprovechamiento racional y sostenible de los recursos hidrológicos y el desarrollo de la pesquería
amazónica, así como la preservación de los ecosistemas y de la diversidad biológica. Asimismo,
busca garantizar el equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, el fomento de las
inversiones y la conservación de los recursos, incluyendo la protección del ambiente y de la
diversidad biológica

5. LEY GENERAL DE PESCA DECRETO LEY Nº 25977

DE LAS NORMAS BASICAS


Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto normar la actividad pesquera con el fin de
promover su desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos y de asegurar
un aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos, optimizando los beneficios
económicos, en armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación de la
biodiversidad.

Artículo 2.- Son patrimonio de la Nación los recursos hidrobiológicos contenidos en las
aguas jurisdiccionales del Perú. En consecuencia, corresponde al Estado regular el manejo integral
y la explotación racional de dichos recursos, considerando que la actividad pesquera es de interés
nacional.

DE LA EXTRACCION

Artículo 20.- La extracción se clasifica en:

a) Comercial, que puede ser:

5. De menor escala o artesanal: la realizada con el empleo de embarcaciones menores


o sin ellas, con predominio del trabajo manual.
6. De mayor escala: la realizada con embarcaciones mayores de pesca.

El Reglamento de la presente Ley, fijará el tamaño, el tonelaje de las embarcaciones pesqueras


artesanales, así como los demás requisitos y condiciones que deban cumplirse para viabilizar la
extracción.

De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 003-2007-PRODUCE, publicado el 02


febrero 2007, se establece para la autorización de zarpe de embarcaciones de pesca de mayor escala
a que se refiere la presente Ley y el artículo 30 de su Reglamento, cuya capacidad de bodega sea
mayor de 32.6 m³ o medida equivalente, la obligación del armador pesquero de presentar ante la
Autoridad Competente que otorgue la referida autorización, la Constancia de No Adeudo que
deberá expedir la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, sin la cual la referida
autoridad no otorgará la correspondiente autorización de zarpe. Dichas Constancias requeridas
por los armadores pesqueros, deberán ser expedidas por la Caja de Beneficios y Seguridad Social
del Pescador dentro de un plazo no mayor de tres días útiles de presentada la respectiva solicitud.
Las Constancias tendrán una validez de treinta (30) días calendario, lo cual se hará constar en el
mismo documento.

b) No comercial, que puede ser:

1. De investigación científica: la realizada con fines de incrementar el


conocimiento de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas.
2. Deportiva: la realizada con fines de recreación.
3. De subsistencia: la realizada con fines de consumo doméstico o trueque, sin
fines de lucro.

TITULO III

DEL REGIMEN ECONOMICO

CAPITULO II

DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

ART. 66: Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la nación.
El estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su
utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real,
sujeto a dicha norma legal.

ART.67: El estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible
de sus recursos naturales.

ART. 68: El estado este obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y


de las áreas naturales protegidas.

ART. 69: El estado promueve el desarrollo sostenible de la amazonia con una legislación
adecuada.

TITULO III

CAPITULO IV
DE LA COMERCIALIZACION Y DE LOS SERVICIOS

"Artículo 30.- La comercialización interna y externa de los productos es libre de acuerdo


a ley. Se exceptúa de esta disposición la exportación de semillas y reproductores silvestres con
fines de acuicultura."

Artículo 31.- Los servicios de control y certificación de calidad comercial de los


productos pesqueros, pueden ser prestados por cualquier empresa nacional o extranjera,
debidamente autorizada por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual INDECOPI.

TITULO XI

DE LAS PROHIBICIONES, INFRACCIONES Y SANCIONES

CAPITULO I

DE LAS PROHIBICIONES

Artículo 76.- Es prohibido:

3. Extraer, procesar o comercializar recursos hidrobiológicos declarados en veda o de talla


o peso menores a los establecidos.

5. Extraer especies hidrobiológicas con métodos ilícitos, como el uso de explosivos,


materiales tóxicos, sustancias contaminantes y otros elementos cuya naturaleza ponga en peligro
la vida humana o los propios recursos hidrobiológicos; así como llevar a bordo tales materiales.

6. Abandonar en las playas y riberas o arrojar al agua desperdicios, materiales tóxicos,


sustancias contaminantes u otros elementos u objetos que constituyan peligro para la navegación
o la vida, o que deterioren el medio ambiente, alteren el equilibrio del ecosistema o causen otros
perjuicios a las poblaciones costeras.

7. Destruir o dañar manglares y estuarios.

9. Contravenir o incumplir las normas de sanidad, higiene y seguridad industrial calidad y


preservación del medio ambiente en el procesamiento y comercialización de productos pesqueros.

CAPITULO III
DE LAS SANCIONES

Artículo 78.- Las personas naturales o jurídicas que infrinjan las disposiciones
establecidas en la presente Ley, y en todas las disposiciones reglamentarias sobre la materia, se
harán acreedoras, según la gravedad de la falta a una o más de las sanciones siguientes:

a) Multa.

b) Suspensión de la concesión, autorización, permiso o licencia.

c) Decomiso.

d) Cancelación definitiva de la concesión, autorización, permiso o licencia.

6. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


LEY Nº 27446
CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto de la ley

La presente Ley tiene por finalidad:

a) La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como
un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas
por medio del proyecto de inversión.

b) El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y


alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión.

c) El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el


proceso de evaluación de impacto ambiental.

Artículo 2.- Ámbito de la ley

Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, los proyectos de


inversión públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan
causar impactos ambientales negativos, según disponga el Reglamento de la presente Ley.
Artículo 3.- Obligatoriedad de la certificación ambiental

A partir de la entrada en vigencia del Reglamento de la presente Ley, no podrá iniciarse la


ejecución de proyectos incluidos en el artículo anterior y ninguna autoridad nacional, sectorial,
regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan
previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva
autoridad competente.

7. LEY GENERAL DE SALUD LEY Nº 26842


TITULO I

DE LOS DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES CONCERNIENTES


A LA SALUD INDIVIDUAL

Artículo 18.- Toda persona es responsable frente a terceros por el incumplimiento de las
prácticas sanitarias y de higiene destinadas a prevenir la aparición y propagación de enfermedades
transmisibles, así como por los actos o hechos que originen contaminación del ambiente.

CAPITULO VI

DE LAS SUSTANCIAS Y PRODUCTOS PELIGROSOS PARA LA SALUD

Artículo 96.- En la importación, fabricación, almacenamiento, transporte, comercio,


manejo y disposición de sustancias y productos peligrosos deben tomarse todas las medidas y
precauciones necesarias para prevenir daños a la salud humana, animal o al ambiente, de acuerdo
con la reglamentación correspondiente.

Artículo 97.- Cuando la importación, fabricación, transporte, almacenamiento, comercio y


empleo de una sustancia o producto se considere peligroso para la salud de la población, el Estado
debe establecer las medidas de protección y prevención correspondiente.

Artículo 98.- La Autoridad de Salud competente dicta las normas relacionadas con la
calificación de las sustancias y productos peligrosos, las condiciones y límites de toxicidad y
peligrosidad de dichas sustancias y productos, los requisitos sobre información, empaque, envase,
embalaje, transporte, rotulado y demás aspectos requeridos para controlar los riesgos y prevenir
los daños que esas sustancias y productos puedan causar a la salud de las personas.

Artículo 99.- Los residuos procedentes de establecimientos donde se fabriquen, formulen,


envasen o manipulen sustancias y productos peligrosos deben ser sometidos al tratamiento y
disposición que señalan las normas correspondientes. Dichos residuos no deben ser vertidos
directamente a las fuentes, cursos o reservorios de agua, al suelo o al aire, bajo responsabilidad.

CAPITULO VIII

DE LA PROTECCION DEL AMBIENTE PARA LA SALUD

Artículo 103.- La protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas
naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que para
preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente.

Artículo 104.- Toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de
desechos o sustancias contaminantes en el agua el aire o el suelo, sin haber adoptado las
precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del
ambiente.

Artículo 105.- Corresponde a la Autoridad de Salud competente, dictar las medidas


necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas derivados de
elementos, factores y agentes ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la
ley de la materia. CONCORDANCIAS: D.S. N° 009-2003-SA D.S. N° 085-2003-PCM

Artículo 106.- Cuanto la contaminación del ambiente signifique riesgo o daño a la salud de
las personas, la Autoridad de Salud de nivel nacional dictará las medidas de prevención y control
indispensables para que cesen los actos o hechos que ocasionan dichos riesgos y daños.

TITULO SEXTO

DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, INFRACCIONES Y SANCIONES

CAPITULO II

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 134.- Sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar, las
infracciones a las disposiciones contenidas en la presente ley y su reglamento, serán pasibles a una
o más de las siguientes sanciones administrativas:

a) Amonestación

b) Multa
c) Cierre temporal o clausura del establecimiento; y,

d) Suspensión o cancelación del Registro Sanitario del producto.

Artículo 135.- Al imponer una sanción, la Autoridad de Salud tendrá en cuenta:

a) Los daños que se hayan producido o puedan producirse en la salud de las personas;

b) La gravedad de la infracción; y,

c) La condición de reincidencia o reiterancia del infractor.

Artículo 136.- Toda sanción de clausura y cierre temporal de establecimientos, así como
de suspensión o cancelación de Registro Sanitario de productos, debe ser publicada, a costa del
infractor, por la Autoridad de Salud en la forma que establece el reglamento.

Artículo 137.- El reglamento establece la calificación de las infracciones, la escala de


sanciones y el procedimiento para su aplicación.

8. LEY GENERAL DE AGUAS: DECRETO LEY N° 17752 (1969)


TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1°. - Inalienabilidad e
imprescriptibilidad de las aguas. Finalidades Las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad
del Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas
ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado
en armonía, con el interés social y el desarrollo del país.

Artículo 4°.- Ámbito de la Ley

Las disposiciones de la presente Ley comprenden las aguas marítimas, terrestres y


atmosféricas del territorio y espacio nacionales; en todos sus estados físicos, las que, con carácter
enunciativo, pero no limitativo son:

a) Las del mar que se extiende hasta las 200 millas;

b) Las de los golfos, bahías, ensenadas y esteros;

c) Las atmosféricas;

d) Las provenientes de las lluvias de formación natural o artificial;

e) Los nevados y glaciares;


f) Las de los ríos y sus afluentes; las de los arroyos, torrentes y manantiales, y las que
discurren por cauces artificiales;

g) Las de los lagos, lagunas y embalses de formación natural o artificial;

h) Las subterráneas;

i) Las minero medicinales;

j) Las servidas;

k) Las producidas; y

l) Las de desagües agrícolas, de filtraciones y drenaje.

Artículo 8°.- Requisitos para la utilización de las aguas

Toda persona, incluyendo las entidades del Sector Público Nacional y de los Gobiernos
Locales, requiere permiso, autorización o licencia según proceda, para utilizar aguas, con
excepción de las destinadas a satisfacer necesidades primarias.

Artículo 9°.- Necesidad y utilidad pública de los recursos hídricos

Declárese de necesidad y utilidad pública; conservar, preservar e incrementar los recursos


hídricos; regularizar el régimen de las aguas obtener una racional, eficiente, económica y múltiple
utilización de los recursos hídricos; promover, financiar y realizar las investigaciones, estudios y
obras necesarias para tales fines.

Artículo 10°.- Entes encargados de la conservación y preservación

El Ministerio de Agricultura y Pesquería en cuanto a la conservación e incremento, y el


Ministerio de Salud en lo que respecta, a la preservación de los recursos hídricos, están obligados
a:

a) Realizar los estudios e investigaciones que fuesen necesarios;

b) Dictar las providencias que persigan, sancionen y pongan fin a la contaminación, o


pérdida de las aguas, cuidando su cumplimiento;

c) Desarrollar acción educativa y asistencia técnica permanentes para formar conciencia


pública sobre la necesidad de conservar y preservar las aguas; y

d) Promover programas de forestación de cuencas, defensa de bosques, encauzamiento de


cursos de agua y preservación contra su acción erosiva.
Artículo 12°.- Tarifas para el uso de aguas

Los usuarios de cada Distrito de Riego abonarán tarifas que serán fijadas por unidad de
volumen para cada uso. Dichas tarifas servirán de base para cubrir los costos de explotación y
distribución de los recursos de agua, incluyendo las del subsuelo, así como para la financiación de
estudios y obras hidráulicas necesarios para el desarrollo de la zona. La Autoridad de Aguas
reintegrará a los usuarios que exploten pozos considerados en los Planes de Cultivo y Riego, los
gastos de operación y mantenimiento correspondientes.

Artículo 14°.- Restricciones al uso de aguas

Nadie podrá variar el régimen, la naturaleza o la calidad de las aguas, ni alterar los cauces,
ni el uso público de los mismos sin la correspondiente autorización; y en ningún caso, si con ello
se perjudica la salud pública o se causa daño a la colectividad o a los recursos naturales o se atenta
contra la seguridad o soberanía nacionales. Tampoco se podrá obstruir los caminos de vigilancia,
o de obras hidráulicas.

TITULO II

DE LA CONSERVACION Y PRESERVACION DE LAS AGUAS

Capítulo II

De la Preservación

Artículo 22°.- Prohibiciones

Está prohibido verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que pueda
contaminar las aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud humana o el normal
desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su empleo para con otros usos. Podrán descargarse
únicamente cuando:

a) Sean sometidos a los necesarios tratamientos previos;

b) Se compruebe que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de
purificación;

c) Se compruebe que con su lanzamiento submarino no se causará perjuicio a otro uso; y

d) En otros casos que autorice el Reglamento.

La Autoridad Sanitaria dictará las providencias y aplicará las medidas necesarias para el
cumplimiento de la presente disposición. Si, no obstante, la contaminación fuere inevitable, podrá
llegar hasta la revocación del uso de las aguas o la prohibición o la restricción de la actividad
dañina.

Artículo 23°.- Prohibición de vertimiento de residuos

Está prohibido verter a las redes públicas de alcantarillado, residuos con propiedades
corrosivas o destructoras de los materiales de construcción que imposibiliten la reutilización de
las aguas receptoras.

Artículo 24°.- Autoridad competente para el establecimiento de límites de concentración


permisibles

La Autoridad Sanitaria establecerá los límites de concentración permisibles de sustancias


nocivas, que pueden contener las aguas, según el uso a que se destinen. Estos límites podrán ser
revisados periódicamente.

Artículo 25°.- Suspensión del suministro de aguas

Cuando la Autoridad Sanitaria compruebe la contravención de las disposiciones contenidas


en este Capítulo podrá solicitar a la Autoridad de Aguas Dirección General de Asuntos
Ambientales Ministerio de Energía y Minas República del Perú la suspensión del suministro,
mientras se realizan los estudios o trabajos que impidan la contaminación de las aguas.

9. LEY N° 27314.- LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.


TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto

La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la


sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación

2.1 La presente Ley se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y


manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas
fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población.
Asimismo, comprende las actividades de internamiento y tránsito por el territorio nacional de
residuos sólidos.

2.2 No están comprendidos en el ámbito de esta Ley los residuos sólidos de naturaleza
radiactiva, cuyo control es de competencia del Instituto Peruano de Energía Nuclear, salvo en lo
relativo a su internamiento al país, el cual se rige por lo dispuesto en esta Ley.

TÍTULO II

GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

CAPÍTULO I

LINEAMIENTOS DE GESTIÓN

Artículo 3.- Finalidad

La gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su manejo integral y
sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes,
programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos
sólidos, aplicando los lineamientos de política.

10. REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO PESQUERO DEL RECURSO ANCHOVETA


(ENGRAULIS RINGENS) Y ANCHOVETA BLANCA (ANCHOA NASUS) PARA
CONSUMO HUMANO DIRECTO
Artículo 2.- DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente Reglamento se aplica a:

2.1 Las personas naturales y jurídicas comprendidas en el Reglamento de la Ley General


de Pesca, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, que realicen actividades extractivas
del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) para consumo
humano directo.

2.2 Las personas naturales y jurídicas que realicen actividades de procesamiento del
recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) para consumo humano
directo.

2.3 Las actividades de extracción, desembarque, transporte y procesamiento del recurso


anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) para consumo humano directo.
2.4 Las personas naturales y jurídicas que realizan actividades de gestión, promoción e
investigación pesquera de carácter público o privado relacionadas con la pesquería del recurso
anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) para el consumo humano
directo.

CONCLUSIONES

Las empresas pesqueras deberán Ejecutar permanentemente programas educativos de


formación, capacitación, entrenamiento y sensibilización para mejorar el nivel de
conciencia de nuestros trabajadores con respecto a Seguridad y Salud en el trabajo, Medio
ambiente y Calidad. Asimismo, Prevenir la contaminación ambiental realizando mejoras
en los procesos, utilizando eficientemente los recursos y tecnologías disponibles.

Se concluye que el sector pesquero en el ambiente interno s solido dado que las fortalezas
son más fuertes y contrarrestan a las debilidades. Asimismo, en el ambiente externo puede
aprovechar las oportunidades y hacerles frente a las amenazas. Esto le permite aplicar
estrategias de penetración en el mercado internacional y desarrollo de nuevos productos
para consolidarse.
Resolvemos que con este trabajo concertado de organizaciones sociales de pescadores
artesanales y las instituciones de apoyo a las mismas, la participación y colaboración entre
el gobierno, los gobiernos regionales, el sector privado, las instituciones académicas y otros
usuarios de la acuicultura, se lograra alcanzar la sostenibilidad ambiental, la viabilidad y el
crecimiento económico de la pesca y acuicultura.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf

https://www.produce.gob.pe/landing/pescayconsumoresponsable/le
y-general-de-pesca.pdf

http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/Ley-y-
reglamento-del-SEIA1.pdf

http://hrlibrary.umn.edu/research/Peru-Ley%2017752.pdf

http://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-general-residuos-solidos

http://www.minsa.gob.pe/renhice/documentos/normativa/Ley%202
6842-1997%20-
%20Ley%20General%20de%20Salud%20Concordada.pdf

CASO PRACTICO

INSTALACION INDUSTRIAL “CORPORACION PESQUERA HILLARY S.A.C. – SEDE


CHIMBOTE”

I. DATOS GENERALES DEL SITIO.

1. Nombre de la instalación industrial :


“CORPORACIÓN PESQUERA HILLARY S.A.C.”
2. Tipo de Actividad realizada:
Pesca, Explot. Criaderos de Peces.
3. Localización del proyecto:

 RUC: 20516109620
 Razón Social: CORPORACION PESQUERA HILLARY S.A.C
 Tipo Empresa: Sociedad Anónima Cerrada
 Condición: Activo
 Fecha Inicio Actividades: 30 / Mayo / 2008
 Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.
 CIIU: 0311
 Dirección Legal: AV. DE LOS PESCADORES N° 1150 MZ A LOTE 5, ZONA INDUSTRIAL 27
DE OCTUBRE, DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE
ANCASH.
 Distrito: Chimbote
 Provincia: Santa
 Departamento: Ancash
 Teléfonos: 043 32 12 04 / 5218143

4. Relación de Personas Entrevistadas:


La presente información mostrada en la auditoría fue extraída de la entrevista realizada al señor
Cesar Augusto Sánchez Ulloa, gerente de la Empresa.
Figura 1: Frontis de La Pesquera Hillary S.A.C.

II. EMISIONES ATMOSFERICAS.


A. CONTAMINACION ATMOSFERICA CON GASES Y PARTICULAS
1. Especifique la norma de la calidad del aire aplicable a la zona del proyecto.
Reglamento de estándares nacionales de la calidad del aire. D.S: Nº 074-2001-PCM
2. Concentraciones máximas permisibles para los siguientes parámetros:

Figura 2: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire. (Fuente: MINAM)

3. Principales fuentes de emisiones atmosféricas dentro de los procesos en la industria:


 Humos por los gases de chimenea en las calderas
 Humos despedidos por los ciclones.
 Trimetilamina y vapores como resultado de la cocción del pescado a altas temperaturas.
4. Receptores de contaminación atmosférica:
Los principales receptores de este tipo de contaminación, son las personas habitantes de las zonas
aledañas a la industria pesquera, tanto como los mismos empleados de la industria.

5. Tipos de control de emisiones atmosféricas de acuerdo a la fuente.

TIPO DE CONTROL DE EMISIONES FUENTES DE EMISION

So2 Combustibles fósiles

CO2 Combustibles fósiles

NOX Gas natural

6. Emisiones de aire reportadas a la autoridad ambiental, durante el funcionamiento de la


industria:
Según su consumo de combustible, 330 Gal/sem R-500, se estima las emisiones de CO2:
Del compendio de “Balance y Energía del 2012”, PARA EL r-500
𝑇𝐽
Factor equivalencia: 38.7 103 𝑚3
𝑇𝐶
Factor de emisiones: 21.1 𝑇𝐽

Además:
Densidad R-500: 3.675 kg/gal
PMC= 12 Kg/Kmol
PMCO2= 12 Kg/Kmol
44
𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐶𝑂2 = 330 ∗ 3.785 ∗ 10−3 ∗ 38.7 ∗ 21.1 ∗
12
𝑘𝑔 𝐶𝑂2 𝑇𝑂𝑁 𝐶𝑂2
𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐶𝑂2 = 3739.77 = 3.74
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑙

7. Informes existentes sobre monitoreo de emisiones en la industria durante los dos


últimos años.
De la industria CORPORACION PESQUERA HILLARY S.A.C. no se tiene datos o registros de
emisiones atmosféricas, sin embargo para efectos de muestra se han tomado datos de la planta
de la misma capacidad de producción y perteneciente al mismo grupo Inversionista pesquero,
obteniendo lo siguiente:
Caldero 1 Caldero 2
Marca ANDERS ENERCON
HALVORSEN

Potencia (BHP) 800 1100


Presión de Diseño (Bar) 15 15
Presión de Operación (Bar) 10 10
Eficiencia de Diseño (%) 85 85
Eficiencia Real (%) 83 82.5
Temp. Agua de alimentación (°C) 85 85
Combustible Petróleo Petróleo
R-500 R-500

Consumo promedio semanal de 165 225


combustible (gal/sem)
figura 3: Parámetros de las calderas de la Pesquera Hillary S.A.C. (Fuente: elaboración propias)

8. Verificación de la existencia y estado del cumplimiento para manipulación del aire,


calderas e incineradores (Certificados de autorización).
La EIP se presenta como socio activo de APROFERROL (Asociación de productores de harina,
aceite y conservas de pescado-bahía el Ferrol), así como su registro en el ministerio de la
producción y recientemente ha desarrollado el levantamiento de observaciones técnico
ambientales de su proyecto PACPE (Plan ambiental complementario pesquero) al ministerio de
la producción en respuesta al oficio Nº 094-2014-Produce/Digaap del 21.01.14.
.
9. Informes existentes sobre monitoreo del aire ambiente.
No cuenta con ningún tipo de informe sobre monitoreo del aire ambiental.

10. Avisos de violación de la norma y las órdenes de control de emisiones.


No cuenta con ningún tipo violación de emisiones

11. Quejas del público (documentadas).


No se ha presentado ningún reclamo o queja documentada hasta la fecha.

12. Problemas de partículas suspendidas en el lugar. (Caminos, vías).


No existe ningún tipo material particulado ya que es monitoreado por el SANIPES ya que la
producción es exclusiva para consumo humano.

13. Usos y disponibilidad de equipos para monitoreo del aire (opacímetros, estaciones
manuales)
Para el monitoreo del aire se hace uso de los siguientes equipos:
 Manómetro
 Barómetro
 Termocupla
 Medidor de gas seco
 Tubo de Pitot

B. CONTAMINACION POR RUIDO.

1. Especifique la norma de regulación del ruido, vigente para la zona de localización


del proyecto.
DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM

2. Concentraciones máximas permisibles de ruido.

Figura 4: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. (Fuente: MINAM)

3. Fuentes de ruido asociadas con el proyecto.


Las principales fuentes de ruido son:
 Funcionamiento de los equipos de proceso: Bombas Centrífugas, Trommel, cocinas,
centrífugas, secador, ensaque.
 Funcionamiento de equipos de mantenimiento
 Funcionamiento de equipos de limpieza: Aspiradoras
4. Describa el tipo de localización y duración de ruido que afecten el sitio.
Es una zona industrial por lo que los lugares aledaños son empresas pesqueras y no existen
viviendas que puedan ser afectadas por el ruido.
5. Localizar en un mapa o esquema, los receptores de ruido cerca al sitio.
No existen receptores
6. Se ha presentado alguna queja por ruido. Describa los antecedentes.
No se han presentado quejas
7. Los operarios que laboran en las zonas de mayor generación de ruido utilizan protectores.
En su regla de seguridad interna, se establece el uso de protectores auditivos para el personal
de trabajo de planta.
8. Relacione los casos de pérdida de audición, (médicamente establecidos).
No se han registrado casos médicamente establecidos

III. AGUAS RESIDUALES.


1. Identifique las fuentes de aguas residuales y la cantidad producida.
Tipo de Efluente Volumen Tipo de tratamiento Disposición Final
generado

Purga de calderas 0.20 m3/Tn Neutralización Emisor Subamarino


Aproferrol

Lavado químico 0.30 m3/Tn Neutralización Emisor Subamarino


Aproferrol

Aceite 3000-4000 l/hr Almacenaje Comercializado

Agua de Cola 32-3600 l/hr Planta de agua de cola Proceso de Planta

Purgas de centrifuga 600 l/hr Tamizado y celdas de Emisor Subamarino


(lodos) flotación Aproferrol

Aguas residuales domésticas 1.2 m3/dia Ninguno Red Municipal SEDA


Chimbote

Figura 5: Volumen, tratamiento y disposición final de los efluentes producidos por la Pesquera Hillary S.A.C (Fuente: Elaboración
Propia)

2. Se tiene establecido un programa de monitoreo para evaluar la bondad o eficiencia de


los sistemas de tratamiento de agua residual. Describa el programa de monitoreo y los
análisis realizados.
El monitoreo de los efluentes con disposición final al Emisor Submarino Aproferrol es realizado
por CERPER (Certificaciones del Perú).
De los efluentes tratados, los análisis muestran los siguientes resultados:

 Aceites y Grasa(mg/l) : 4800


 Sólidos suspendidos Totales (SST)(mg/l): 6000
 pH: 6.8
 Demanda Bioquímica de Oxígeno(mg/l): 8000

3. Relación de caudales del cuerpo receptor y descargas de agua residual.


Tipo de Efluente Volumen generado
Purga de calderas 0.20 m3/Tn
Lavado químico 0.30 m3/Tn
Aceite 3000-4000 l/hr
Agua de Cola 32-3600 l/hr
Purgas de centrifuga (lodos) 600 l/hr
Aguas residuales domésticas 1.2 m3/dia

4. Clasificación del cuerpo receptor.


El cuerpo receptor de los efluentes de la EIP es el Hábitat de diferentes especies de peces
(Océano Pacífico), estos peces sirven para el consumo humano y como fuente de agua para
procesos industriales como enfriamiento, etc.

5. Estado de las Instalaciones.

Instalación o Equipo Bueno Regular Malo

Tanques de almacenamiento X
combustible

Estructuras de los sitios de X


almacenamiento de materia prima

Canales de drenaje X

Tubos de conducción del efluente X

Punto de entrega del efluente X

Pozos sépticos X

Figura 6: Check list del Estado de las Instalaciones de La empres Hillary S.A.C.

6. Qué medidas se han adoptado para evitar la contaminación de aguas subterráneas.


Las únicas medidas que se han adoptado son el tratamiento a los efluentes que van al emisor
submarino Aproferrol.

Figura 7: Sistema de tratamiento de agua de la Pesquera Hillary.

7. Tipo de residuo liquido generado por actividades:

INSTALACION TIPO DE RESIDUO LIQUIDO

Proceso industrial Convencional y peligroso

Oficinas Convencional

Bodegas Convencional

Tanques de almacenamiento Peligroso

Planta de tratamiento de aguas Peligroso

figura 8: Cuadro de doble entrada, Instalación vs Tipo de Residuo Líquido (Fuente: Propia)

8. Existe un plan de contingencia en caso de un derrame de residuos líquidos peligrosos.


El plan de contingencias es adoptado de manera general en caso de derrames de efluentes
líquidos Peligrosos y No peligrosos.
En ambos casos El personal operativo toma conocimiento de la falla y dispone la paralización de
las actividades relacionadas con el sector, y en los casos más extremos la evacuación total del
personal y traslado inmediato al centro asistencial.

9. Detalle las quejas del público, de Organizaciones No Gubernamentales o comunitarias.


No se han recibido quejas documentadas

11. Relación de futuras modificaciones en las instalaciones que afecten las descargas.
Se ha proyectado la ejecución del proyecto PACPE, que tiene como objetivos:
 Minimizar el riesgo a la salud y seguridad humana
 Minimizar o anular el impacto al ambiente
 Cumplir con todas las leyes y reglamentos, códigos, guías y prácticas recomendadas así
como con los requerimientos del uso del terreno de las autoridades municipales.
 Brindar seguridad en la responsabilidad de futuros propietarios del terreno
 Mejorar la calidad paisajística del lugar
 Evitar los pasivos ambientales, perjudicando al estado

IV. RESIDUOS SÓLIDOS.

A. RESIDUOS CONVENCIONALES.
1. Residuos sólidos convencionales que se producen semanalmente según su tipo.

Tipo Cantidad
Residuos peligrosos 280 Kg
No industriales 50-90 Kg
Industriales 260 Kg
Figura 9: Promedio de Residuos Sólidos producidos en la Pesquera Hillary

2. Precisar si se realiza reciclaje de algún tipo de residuo y describir detalladamente el


procedimiento.
La industria pesquera se caracteriza por una baja generación de residuos sólidos, principalmente
materia orgánica (restos de pescado), papeles, cartones, plásticos y latas utilizadas en los embalajes.
No obstante, la gestión ambiental del sector pesquero ha llevado a las empresas a reutilizar el 100 %
de los residuos orgánicos generados y ha fomentado el reciclaje de plásticos y cartones. Al mismo
tiempo, las compañías poseen sistemas de gestión de residuos no peligrosos y peligrosos de acuerdo
a lo establecido en las normas vigentes.
VI. CONCLUSIONES

 Se concluye que el sector pesquero en el ambiente interno es sólido dado que las fortalezas
son más fuertes y contrarrestan a las debilidades.

 Resolvemos que con el trabajo concertado de organización social de pescadores artesanales


y las instituciones de apoyo a las mismas, la participación y colaboración entre el gobierno,
los gobiernos regionales, el sector privado y otros usuarios, se lograra alcanzar la
sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico de la pesca.

 Se recomienda como paso inicial a un política ambiental responsable, el cambio de


combustible de las calderas de R-500 a gas natural , en especial estando próximo a que el gas
natural llegué a Chimbote a gran escala

 En lo referente a los equipos y materias primas, subproductos, se realiza una evaluación


detallada, incluso se mencionan a los PCBs. También hacen referencia, muy breve, con
respecto al medio ambiente, pero definitivamente cumplen con todos los requisitos de
funcionamiento y mantenimiento. Por lo cual esta planta no está observada y no tiene quejas
debido a sus emisiones atmosféricas. También se adjunta el protocolo técnico de la
habilitación o registro de planta
ANEXOS
ANEXO 1: Protocolo Técnico de Habilitación o Registro de Planta de Procesamiento
Industrial
ANEXO 2

Vous aimerez peut-être aussi