Vous êtes sur la page 1sur 5

Universidad San Francisco de Quito

Cristian Pavón 00131637, Ernesto de la Torre 00131827


Junio 26, 2017

Proyecto Ecuaciones Diferenciales


Ejercicio 35
1 Introducción
Gran parte de los sistemas que nos rodean están sometidos al cambio por lo que
es un hecho cotidiano para todos nosotros. Las ecuaciones diferenciales son una
rama de estudio de las matemáticas donde, al aplicarse a modelos matemáticos,
describen un sitema o fenómeno de la vida real que está cambiando. En la
mayoría de los casos, estos modelos implican el reconocimiento de diferentes
variables las cuales tienen una frecuencia de cambio o razón de cambio expresada
con una o más derivadas. En cualquier lugar donde se lleve a cabo un proceso
que cambie continuamente en relación una o más variables, suele ser apropiado
el uso de las ecuaciones diferenciales.
En cuanto a este proyecto, la relación entre las ecuaciones diferenciales y la
ley de Torricelli están aplicadas a un modelo que define la razón de salida del
agua en un recipiente geométrico.

2 Marco Teórico
Muchos problemas físicos dependen de alguna manera de la geometría. Uno de
ellos es la salida de líquido de un tanque a través de un orificio situado al fondo
del mismo. La forma geométrica del recipiente determina el comportamiento
físico del agua y es una pauta para diferentes leyes y modelos matemáticos. En
el problema 35 de la sección 3.3 se va a utilizar la ley de Torricelli, esta ley es
una aplicación que dio origen del principio de Bernoulli y para estudiar el flujo
de un líquido contenido en un recipiente que se vacía gradualmente a través de
un pequeño orificio bajo la acción de la gravedad, con diferentes condiciones que
son constantes. A partir del teorema de Torricelli se puede calcular: el caudal
de salida de un orificio o la altura del agua dentro de un recipiente después de
un tiempo determinado. En este problema la ley de Torricelli es una base que
ayuda a resolver los diferentes literales expuestos, pero el modelado y resolución
de las ecuaciones diferenciales están sustentadas por nosotros.

1
3 Problema: Ley de Torricelli
35) Si perforamos un agujero en un cubo lleno de agua, el líquido sale con una
razón gobernada por la ley de Torricelli, que establece que la razón de cam-
bio del volumen es proporcional a la raíz cuadrada de la altura del líquido.
La ecuación de la razón dada en la figura adjunta surge del principio de
Bernoulli de hidrodinámica que establece que la cantidad P + 12 ρv 2 + ρgh
es una constante. Aquí es P la presión, ρ es la densidad del fluido, v es
la velocidad y g es la aceleración de la gravedad. Comparando la parte
superior del fluido, a la altura h , con el fluido en el agujero, tenemos
que: Ppartesuperior + 12 ρvpartesuperior
2
+ ρgh = Pagujero + 12 ρvagujero
2
+ ρg0
. Si la presión en la parte superior y en el fondo son las dos igual a la
presión atmosférica y el radio del agujero es mucho menor que el radio
del cubo, entonces Ppartesuperior = Pagujero y vpartesuperior = 0, por lo
que ρgh = 12 ρvagujero
2
conduce a la ley de Torricelli:v 2 = 2gh. Puesto que
dV
dt = −Aagujero v, tenemos la ecuación difernecial:

dV

dt = −Aagujero 2gh.

En este problema, vemos una comparación de la ecuación diferencial de


Torricelli con los datos reales.
a) Si el agua está a una altura h, podemosh encontrar el volumen
i de agua en el
π 3 3
cubo usando la fórmula V (h) = 3m (mh + RB ) − RB en la que m =
(RT −Rb )
H . Aquí RT y RB denotan el radio de la parte superior y del fondo

2
del cubo, respectivamente y H denota la altura del cubo. Tomando esta
fórmula como dada, se deriva para encontrar una relación entre las razones
dV dh
dt y dt .

Comenzamos con la relación:


dV dV dh
dt = dh dt

Donde ya conocemos el valor de dV


dt y procedemos a derivar V (h):
h i
dV π 2
dh = 3m 3m (mh + R B )

Resolvemos la relación dV dV dh
dt = dh dt deduciendo la expresión:
h
2
i √
π (mh + RB ) dh dt = −Aagujero 2gh

b) Use la expresión deducida en el inciso a) para encontrar una ecuación diferen-


cial para h(t) (es decir, tendría una variable independiente t, una variable
dependiente h y las constantes en la ecuación).

Resolvemos la relación para encontrar la ecuación diferencial:


2 Aagujero √
(mh + RB ) dh dt = − π 2gh

c) Resuelva esta ecuación diferencial usando separación de variables.


(mh+RB )2 Aagujero √

h
dh =− π 2gdt

Integramos:
´h (mh+RB )2 ´t Aagujero √
ho

h
dh =− 0 π 2gdt

Ecuación:
h  5 5
  3 3
 √ √ i √
6 h 2 − ho2 m2 + 20Rb h 2 − ho2 m + 30RB
2
h − ho = − 15A
π 2gt

RT −RB
Donde m = H

d) Haga una maceta, llénela con agua y vea cómo gotea. Para un conjunto
fijo de alturas, registre el tiempo para el que el agua alcanza la altura.
Compare los resultados con los de la solución de la ecuación diferencial.

Para facilidad del experimento se utiliza un embudo:

3
Especificaciones:
H = 18cm
RT = 8.5cm
RB = 1cm
ho = 17cm
m = 0.42
A = π(1cm)2 = πcm2
Usamos las alturas: 17cm, 14cm, 11cm, 8cm, 5cm, 2cm y comparamos.
Se compara el tiempo en el que el agua alcanza las alturas determinadas de
manera experimental (de arriba hacia abajo) en el embudo, contra el tiempo
teórico de la ecuación diferencial resuelta, los resultados son:


e) Se puede ver que una ecuación diferencial más exacta es: dV
dt = −(0.84)Aagujero gh.
Resuelva esta ecuación diferencial y compare los resultados del inciso d).

Con la ayuda de los otros literales y relaciones previamente conocidas tenemos:


h
2
i √
π (mh + RB ) dh dt = −(0.84)Aagujero gh

4
Separamos e integramos la ecuación diferencial:
´h (mh+RB )2 ´t Aagujero √
ho

h
dh = −(0.84) 0 π gdt

Obtenemos:
h  5 5
  3 3
 √ √ i √
6 h 2 − ho2 m2 + 20Rb h 2 − ho2 m + 30RB
2
h − ho = − (12.6)A
π gt

RT −RB
Donde m = H

Comparamos los resultados de la nueva ecuación diferencial resuelta con los


resultados del inciso d) dando como resultado:

4 Conlusiones
Podemos observar que en la primera comparación de tiempos en el inciso d), los
tiempos son muy diferentes entre la medida experimental y la medida teórica us-
ando la ecuación resuelta, esto se debe a que el modelo de la ecuación diferencial
no es muy exacto además de que al medir de manera experimental existen otro
tipo de errores a la hora de la medición. Por otro lado podemos observar que al
comparar los resultados del inciso e), con una ecuación diferencial más exacta,
obtenemos valores más cercanos a los tiempos experimentales, esto es debido
a que el modelo es más exacto (como especifica el libro), pero los resutlados
experimentales distan de igual manera.

5 Bibliografía
Zill, Dennis. 2009. Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de
modelado. Novena Edición. México. Cengage Learning.
Paez, J. (s/f). APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFER-
ENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN A PROBLEMAS
DE VACIADO DE TANQUES. Universidad de Carabobo. Venezuela.
Recuperado de http://www.ing.uc.edu.ve/~jpaez/MA3B06/contenidos/contenido_ma3b06_tema3_5.pdf

Vous aimerez peut-être aussi