Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO


DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

ASIGNATURA : ECONOMIA REGIONAL.


. CICLO : VIII.
DOCENTE : Econ. EDILBERTO PEZO CARMELO.
INVESTIGADORES:

 BRIONES COJAL ELEVI.


 CARUAJULCA CALDERÓN OMER LITER.
 CAHUAZA HUAMAN HITALO.
 CORAL NAVARRO JERRY BRADDOCK.
 CORDOVA VASQUEZ SANDRA ESTHEFANY.
 DELGADO HERRERA DIANA LISBETH.
 FLORES CARDENAS MARYAN VIOLETA.
 JAIME SAVEDRA JEAMPIERRE KRASER.
 ORBE HUAYUNGA ROGER ANTHONY.
 PEREZ DIAZ SHARON ESTEFANI.
 PEREZ GERMAN ELIECER.
 ROJAS BAUTISTA MIGUEL ANGEL.
 SHUÑA RODRIGUEZ JEAN FRANZ.
TARAPOTO-PERÚ
2018

1
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestro creador, el ser


supremo que nos brinda la inteligencia y la
oportunidad de poder adquirir conocimientos y
de esta manera poder realizar nuestros trabajos.

A nuestro profesor; Econ. Edilberto Pezo


Carmelo, por darnos la oportunidad de
investigar más fondo sobre el curso de
Economía Regional y por sus enseñanzas que
nos ayuda a formarnos cada día como
universitarios y adquirir nuevos conocimientos
que nos servirán para toda la vida.

A nuestros padres por el gran apoyo económico


y moral que siempre están dispuestos a darnos,
asimismo a todas aquellas personas que tengan
el interés por conocer más acerca del curso y
la manera cómo influye en la sociedad.

ÍNDICE

2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4
CAPITULO I: ........................................................................................................................ 6
DATOS GENERALES Y MARCO NORMATIVO ............................................................ 6
1.1. Datos Generales................................................................................................... 6
1.1.1. Superficie y Ubicación Geográfica ..................................................................... 6
1.1.2. Población ............................................................................................................. 6
1.2. Marco Normativo ................................................................................................ 7
CAPITULO II: ....................................................................................................................... 8
POTENCIALIDADES DE LA REGION DE SAN MARTIN ............................................. 8
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ....................................................................................... 8
2.1. Manufactura .............................................................................................................. 10
2.2. Arroz ......................................................................................................................... 10
2.3. Cacao ....................................................................................................................... 11
2.4. Café .......................................................................................................................... 11
2.5. Palma aceitera ........................................................................................................... 11
2.6. Pea Ocupada De La Región ...................................................................................... 11
2.7. Productividad de la PEA ........................................................................................... 12
2.7. Superficie Agrícola y no Agrícola ........................................................................... 14
2.8. Crecimiento de la frontera agrícola en la Región San Martín .................................. 16
2.9. Pequeñas Y Medianas Empresas .............................................................................. 18
2.10. Electricidad ............................................................................................................ 20
2.11. Transportes .............................................................................................................. 22
2.12. Turismo Regional ................................................................................................... 24
CAPITULO III: ................................................................................................................... 27
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO ....................................................................... 27
DE LA REGIÓN DE SAN MARTIN ................................................................................ 27
3.1. Visión ........................................................................................................................ 29
3.2. Objetivo Central ........................................................................................................ 29
3.3. Propuestas y Estrategias Por Sector Priorizado ........................................................ 29
3.3.1. Agropecuario ......................................................................................................... 29
3.3.2. Pesca ...................................................................................................................... 30
3.3.3. Manufactura ........................................................................................................... 31
3.3.4. Sistema Financiero ............................................................................................ 32
3.3.5. Turismo y Hotelera............................................................................................ 32

3
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 34
Referencias Bibliográficas ................................................................................................... 35

INTRODUCCIÓN

4
San Martin, durante los últimos años, ha experimentado un importante crecimiento
económico y cierta estabilidad institucional. No obstante, aún se evidencia un bajo nivel de
competitividad regional acompañado de una distribución del ingreso desigual, con algunas
inequidades en sus diversos espacios.

Para dinamizar la economía regional existe consenso en cuanto a que se requiere


implementar una estrategia de desarrollo dirigiendo los esfuerzos y recursos públicos y
privados hacia el incremento de la productividad y calidad de los factores regionales
productivos, el impulso al desarrollo de la tecnología y la innovación, la diversificación y
estructuración de la base productiva hacia sectores de mayor agregación de valor, el aumento
de la calidad del capital humano, continuar con la inversión en infraestructura, conectividad
y la intervención en todos aquellos factores de entorno que condicionan la competitividad y
el crecimiento económico regional.

En consecuencia, el asumir que el desarrollo económico se sustenta en la capacidad


de disponer polos productivos dinámicos que surgen de la convergencia de productores
rurales y urbanos, de otras empresas y de entornos favorables, necesariamente obliga a
implementar estrategias que promuevan el desarrollo productivo; debiendo transitar desde
una lógica sustentada, en ofertas que resuelvan además aspectos de competitividad en
unidades productivas individuales, hacia una lógica de apoyo selectivo que promueva la
asociatividad y cooperativismo a nivel de toda la cadena de valor y las articulaciones multi-
actores en un enfoque más de desarrollo territorial.

5
CAPITULO I:
DATOS GENERALES Y MARCO NORMATIVO

1.1. Datos Generales

1.1.1. Superficie y Ubicación Geográfica

El departamento de San Martín ocupa una superficie de 51 253 km2, la cual


representa el 3,9 por ciento del total país; y está situado en la parte septentrional - oriental
del territorio peruano. San Martín limita por el Norte con el departamento de Amazonas, por
el Sur con el departamento de Huánuco; por el Este con Loreto y por el Oeste con La
Libertad. San Martín se encuentra ubicado en la selva alta, distinguiéndose 4 zonas
morfológicas: la occidental que limita con la vertiente oriental de la cordillera de los andes
y presenta topografía accidentada; la zona de valles amplios con presencia de terrazas
escalonadas, que han sido formadas por el río Huallaga y sus afluentes, la cual es una zona
agropecuaria por excelencia; la zona Sur-Este con un relieve que es continuación de la
llamada "Cordillera Azul", tiene poca elevación pues sus cumbres no sobrepasan los 3 000
msnm.; y finalmente, la zona Nor-Este, poco accidentada, que es selva baja.

1.1.2. Población

Según las proyecciones poblacionales del INEI al 2017, San Martin albergaba una
población de 862,8 miles de habitantes, lo que representa el 2.71% de la población nacional.

Tabla 1
PERU: Población y Hogares Por Departamento y Provincias 2017 (En Miles)

San Martin 862.8 100.0 247.4


San Martin 193.1 22.3 54.8
Moyobamba 152.7 17.7 40.8
Rioja 131.1 15.2 35.9
Lamas 86.9 10.1 26.8
Tocache 74.0 8.6 22.2
Bellavista 60.2 7.0 18.9
Mariscal Caceras 52 6.0 15.2
Picota 45.6 5.3 14.0
El Dorado 41.2 4.8 11.0
Huallaga 26 3.0 7.8
Nota.
Recuperado del INEI.

6
1.2. Marco Normativo

La ley orgánica de gobiernos regionales, la 27867 vigente en la actualidad, en su


artículo N° 6 del título preliminar: “Desarrollo regional”, comprende la aplicación coherente
y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico social, poblacional, cultural
y ambiental, a través de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que
permiten el crecimiento económico armonizando con la dinámica demográfica, el desarrollo
social, equitativo y la conversación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio
regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad
de oportunidades.

En el artículo N° 9 de título “Competencias institucionales”, los gobiernos regionales


son competentes para promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura,
pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad,
comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a Ley.

Continúa con el artículo N° 8 dentro de los principios de las políticas y gestión


regional, los gobiernos regionales se rigen al principio de competitividad, que tiene como
objetivo la gestión estratégica de la competitividad regional. Para ello promueve un entorno
de innovación, impulsa alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado, el
fortalecimiento de las redes de colaboración entre empresas, instituciones y organizaciones
sociales, junto con el crecimiento de productivos; y, facilita el aprovechamiento de
oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y corredores económicos, la
ampliación de mercados y la exportación.

7
CAPITULO II:
POTENCIALIDADES DE LA REGION DE SAN MARTIN
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

En el año 2016, la Región San Martín ocupó el puesto 15 en el Perú en términos del
valor agregado bruto, pues contribuyó con el 1,3 por ciento del valor agregado de toda la
economía. Por su parte, la región cuenta con una población estimada de 852 mil habitantes
(que es el 2,7 por ciento del total nacional), y se distribuye sobre una superficie de 51,3 miles
de km² (que es el 4,0 por ciento de la superficie de Perú). Debido a que la Región San Martín
tiene una extensa área de bosques y pastos, la densidad poblacional es de apenas 16,6
habitantes por km².

Figura 1. Estructura Productiva. Recuperado de Informe económico y social


Región San Martín del Banco Central de Reserva del Perú (2017)
En la Región San Martín, la actividad acuícola ha mostrado la mayor tasa de
expansión entre los años 2007 y 2016, en particular, por la mayor cosecha de tilapia en
granjas y la diversificación de especies en los últimos años.

El sector comercio ha mostrado un crecimiento promedio anual de 6,3 por ciento


entre 2007 y 2016, a pesar de la reciente desaceleración del año 2016 (cuando el sector
solamente creció 2 por ciento). Es notable la actividad comercial que existe entre las
empresas comercializadoras de San Martín y sus clientes ubicados en las ciudades de la
costa, a los que provee de arroz, café, maíz amarillo duro, etc.

8
La manufactura se ha concentrado principalmente en el procesamiento del aceite de
palma y la producción del cemento. En menor medida, también ha sido importante la
producción de gaseosas, quesos y mantequilla, jabón de tocador y chocolates. Esta actividad
ha mostrado un crecimiento promedio entre 2007 y 2016 de 4 por ciento, poco menos que el
doble del promedio nacional (2,4 por ciento).

Figura 2. Crecimiento Sectorial San Martín (Variación porcentual anual) Recuperado de


Informe Económico social del Banco Central de Reserva del Perú (2017)

Desde el año 2007 a la actualidad, el valor agregado bruto de la Región San Martín
ha crecido más rápidamente que todo el país (6,2 por ciento y 5,0 por ciento,
respectivamente)

Tabla 2
Crecimiento Sectorial San Martin (Variación Porcentual Promedio Anual)
Actividades San Martin Perú
2007-2010 2010-2015 2016 2007-2016 2007-2016
Agropecuario 7.2 6.2 2.5 6.1 3.4
Pesca 64.3 11.1 47.4 30.6 -4.4
Minería 4.9 4.3 12.2 5.3 4.5
Manufacturera 6.1 3.6 -0.1 5.3 4.5
Electricidad y Agua 6.5 -4.6 37.5 3.0 5.9
Construcción 12.9 12.2 -13.4 9.3 6.6
Comercio 7.7 6.4 2 6.3 5.6
Transporte y Comunicación 7.8 8.8 7.4 8.3 7.7
Restaurantes y Hoteles 5.7 6.5 3.6 5.9 6.4
Servicios Gubernamentales 9.7 7.2 4.6 7.8 7
Otros Servicios 5.6 5.3 5.2 5.4 5.4
Valor Agregad Bruto San Martin 7.3 6.4 2.0 6.2
Valor Agregado Bruto Perú 5.8 4.7 4.0 5.0
Nota: Recuperado de INEI
9
2.1. Manufactura

El mayor valor agregado en la actividad manufacturera de la región está asociado


principalmente a la producción de aceite y manteca de palma, y cemento. La primera
actividad es desarrollada por la empresa Industrias del Espino (provincia de Tocache),
mientras que la segunda actividad es llevada a cabo por la empresa Cementos Selva
(provincia de Rioja). Ambas industrias explican aproximadamente el 83 por ciento del índice
del volumen físico manufacturero de la Región Tilapia Gamitana, Paco, Otros, San Martín
del año 2015 (a precios del año 2007).

Tabla 3
Producción Promedio De Los Principales Cultivos 1/ (En Miles Tm)
Rendimientos
Perú San Participaciones % Posición (TM/ha)
Martin Perú San
Martin
Arroz 3158.6 696.4 22 1 7.7 7.3
Cacao 100.3 44.3 44.2 1 0.8 0.9
Café 264.8 82.2 31.1 1 0.7 0.9
Coco 33.2 14.6 43.8 1 13.9 25.8
Maíz amarillo duro 1335.5 112.2 8.4 6 4.7 2.2
Naranja 473.5 46.4 9.8 2 15.9 12.6
Pacae 40.5 15.3 37.9 1 6.6 12.4
Palma aceitera 710.3 375.6 52.9 1 15.1 18.7
Papaya 157.1 18.1 11.5 3 13.2 15.8
Platano 2109.7 429.1 20.3 1 12.8 13.2
Sacha Inchi 1.7 1.2 71.8 1 1.9 3.1.
Nota. Recuperado de MINAGRI

2.2. Arroz

El cultivo del arroz necesita típicamente calor y agua, que son dos condiciones que abundan
en la Región San Martín. En las plantaciones de arroz el rendimiento por hectárea está algo
rezagado, debido a que no existe un uso extendido de fertilizantes de última generación (los
fertilizantes utilizados son genéricos) y no han ocurrido mejoras significativas en las técnicas
de producción (por ejemplo, eficiencia del riego, etc.).

10
2.3. Cacao

El cultivo de cacao se ha multiplicado por 15 veces entre los años 2005 y 2016. Así,
la Región San Martín se ha convertido en la principal proveedora de cacao de Perú,
mayormente proveniente de las provincias de Mariscal Cáceres y Tocache

2.4. Café

Los cultivos de café y cacao forman parte de los programas de sustitución de cultivos
que promueve el Ministerio de Agricultura y Riego, junto con la cooperación internacional.
Ambos productos se han adaptado plenamente a los pisos ecológicos en los que se ubica la
región.

2.5. Palma aceitera

El cultivo de palma aceitera merece una mención especial debido a que gran parte de
la oferta nacional se concentra en San Martín (más del 50 por ciento del total). La principal
empresa en este rubro es Palmas del Espino, ubicada en la provincia de Tocache, que cuenta
con más de 12 mil hectáreas de palma aceitera de las 24 mil hectáreas de superficie
cosechada en San Martín.

2.6. Pea Ocupada De La Región

Según la ENAHO 2016 (INEI), la población total en edad de trabajar de 14 años y


más (PET) en San Martín es de 617,4 mil personas. De este total, 73,5 por ciento (454,1 mil
personas) es población económicamente activa (PEA) e inactiva 163,3 mil (26,5 por ciento).
Dentro de la PEA se registra 15,6 mil como población desocupada en 2016, una
población ocupada de 446,6 mil personas y a su vez, se divide en los trabajadores
adecuadamente empleados, quienes conforman el 7.6% de la fuerza laboral, mientras que el
57.4% está compuesto por los subempleados. Dentro del segmento de subempleo el 2% son
aquellas personas subempleadas por horas y el 53.3% son las personas subempleadas por
ingresos, respecto al año anterior, la población ocupada creció en 6,6 por ciento y al año
2006 se incrementó en 14 por ciento.

11
Figura 3. San Martín: Principales indicadores del mercado de trabajo 2016 (En miles de
personas). Recuperado de INEI, ENAHO (2016)

A diferencia del promedio nacional, en San Martín la gran mayoría la PEA ocupada de 2016
se concentra en la rama de actividad “agropecuario, pesca y minería” (50,3%), en particular
en la actividad “agropecuario y pesca” (49,8 %); sin embargo, respecto a 2006, la
concentración en esta última actividad ha mostrado una fuerte contracción (62%). La rama
de “manufactura” concentra al 4% de la PEA ocupada y casi no ha variado desde 2006
(3,2%), y en “comercio” labora 14% de la PEA cuando en 2006, lo hacía el 17,8%.

Aproximadamente tres de cada 10 trabajadores de San Martín lo hace en “transportes y


servicios, mientras que a nivel nacional la proporción está cercana a cuatro de cada diez.

Figura 4. Perú y San Martín: PEA ocupada según rama de actividad 2016 (En
porcentajes). Recuperado de Informe Económico y Social Región San Martín del
Banco Central de Reserva del Perú (2017)
2.7. Productividad de la PEA

El mayor dinamismo de los ingresos ha capturado en parte la acelerada recuperación de la


productividad de la fuerza laboral de la región (entendida como el ratio entre el valor

12
agregado bruto y la Población Económicamente Activa ocupada), que ha crecido de S/ 8 mil
a S/ 13 mil en términos reales entre los años 2007 y 2016.

Figura 5. Productividad de la PEA (en miles de soles del 2007).


Recuperado de MTPE e INEI.

Sin embargo, el desempeño ha sido heterogéneo entre sectores, pues aquellos relacionados
con las ramas de pesca, manufactura y agricultura, en ese orden, han tenido los mejores
resultados.

Figura 6. Productividad Laboral: San Martín (en miles de soles del 2007). Recuperado de
MTPE e INEI, no incluye minería.

En el caso específico del sector manufacturero, el crecimiento promedio anual de la


productividad del trabajador ha sido 8,2 por ciento. Es decir, la manufactura ha duplicado su
productividad en menos de 9 años, lo cual está relacionado con las mejoras de procesos e
inversión en tecnología que han llevado a cabo las principales empresas manufactureras, por
ejemplo de aceite de palma y cemento (que son las más importantes actividades
manufactureras de San Martín).

13
2.7. Superficie Agrícola y no Agrícola

Según los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario de 2012, la parcela promedio de
superficie agrícola tiene una extensión de 5,6 hectáreas, por encima del tamaño medio de la
parcela en Perú (3,3 hectáreas). Es más, el tamaño de la parcela promedio en San Martín se
ubica en el tercio superior de las regiones con predios más grandes junto con Madre de Dios,
Ica, Ucayali, Lima, Pasco, Huánuco y Lambayeque.

Tabla 4
Número de Unidades agropecuarios con superficie agrícola según tamaño: 2012
Menor a De 5 a De 10 a De 20 a De 50 a De 100 Total Superficie
5 ha 9.9 ha 19.9 ha 49.9 ha 99.9 ha ha a promedio
mas
San Martin
Unidades (miles) 44 18 14 11 2 1 90
En porcentaje 49 20 15 12 3 1 100
superficie(mil. ha) 82 81 99 131 53 51 498 5.6 ha

Perú
Unidades (miles) 1701 214 114 70 19 11 2128
En Porcentaje 80 10 5 3 1 1 100
Superficie(mil ha) 1805 957 806 767 367 2424 7125 3.3 ha
Nota. Recuperado de INEI, IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Asimismo, de las 498 mil hectáreas de superficie agrícola de San Martín, el 19 por ciento
(95 mil hectáreas) se destina a cultivos transitorios (por ejemplo, el arroz), mientras que otro
38 por ciento (191 mil hectáreas) se usa para cultivos permanentes (por ejemplo, el cacao).
A nivel nacional, el 27 por ciento de las tierras se utiliza para cultivos transitorios, y solo el
17 por ciento tiene cultivos permanentes.

La infraestructura de riego está menos desarrollada que el promedio nacional. Por ejemplo,
de las 95 mil hectáreas de cultivos transitorios de la Región San Martín, el 43 recibe riego
por gravedad o inundación, mientras que el 54 por ciento es superficie en secano. Por su
parte, de las 191 mil hectáreas de cultivos permanentes, el 99 por ciento es superficie en
secano.

14
Tabla 5
Indicadores selectos del Censo Agropecuario 2012

Superficie agrícola, según tipo de agricultura (miles ha)

Tierras de labranzas Tierras con cultivos permanentes y Total


cultivos asociados superficie
Cultivos Tierras Otras Cultivos Cultivos Pastos
transitorios agrícolas no tierras de permanentes forestales cultivados
trabajadas labranzas agrícolas y cultivos
asociados
San Martin 95 43 59 191 2 108 498
En 19 9 12 38 0 22 100
Porcentajes
Perú 1913 775 775 1191 44 1008 7125
En 27 11 11 17 1 14 100
Porcentajes
Superficie agrícola de cultivos transitorios, según forma de riego (miles ha)
Forma de riesgo
Solo por Solo por Por Solo por Por Superficie Superficie
gravedad aspersión gravedad goteo exudación secano total
y agrícola y otras
aspersión
San Martin 41 1 0 0 0 53 95
En 43 1 0 0 0 56 100
Porcentajes
Perú 923 35 14 35 20 886 1913
En 48 2 1 2 1 46 100
Porcentajes
Superficie agrícola de cultivos transitorios, según forma de riego (miles ha)
Forma de riesgo
Solo por Solo por Por Solo por Por Superficie Superficie
gravedad aspersión gravedad goteo exudación secano total
y agrícola y otras
aspersión
San Martin 2 0 0 0 0 189 191
En 1 0 0 0 0 99 100
Porcentajes
Perú 278 11 1 78 9 813 1191
En 23 1 0 7 1 68 100
Porcentajes
Nota. Recuperado de INEI, IV Censo Agropecuario 2012

15
2.8. Crecimiento de la frontera agrícola en la Región San Martín

De acuerdo con la información del III Censo Nacional Agropecuario de 1994 y el IV Censo
Nacional Agropecuario de 2012, la superficie agrícola de la Región San Martín con cultivos
transitorios y permanentes ha experimentado una importante expansión de 107 mil a entre
1994 y 2012. En términos relativos, las hectáreas cultivadas en la Región San Martín se han
incrementado en 60 por ciento, por encima del crecimiento a nivel nacional (20 por ciento).

El incremento de las tierras para cultivos agrícolas en la Región San Martín entre 1994 y
2012 se ha destinado a la siembra de cultivos permanentes que tienen alta demanda en el
mercado internacional y local. Así, la superficie de cacao ha crecido en 43 mil ha, la
superficie de café ha crecido en 76 mil ha, mientras que la siembra de palma aceitera ha
crecido en 6 mil ha. Estas nuevas áreas de cultivo se caracterizan por ser superficies en
secano, debido a la gran disponibilidad de recursos hídricos. No obstante, la dependencia de
la agricultura en las lluvias o caudales de los ríos típicamente tiene efectos en los atributos
de las cosechas, que pueden traducirse en fluctuaciones de los precios de chacra. Por el lado
de los cultivos transitorios, destaca la mayor superficie del arroz, cuya cosecha abastece
durante todo el año al mercado doméstico.

La expansión de la frontera agrícola con cultivos transitorios y permanentes ha ocurrido al


mismo tiempo que ha disminuido la superficie sin cultivo en la Región San Martín en 132
mil hectáreas entre 1994 y 2012. En principio, estas tierras sin cultivo incluyen las tierras de
labranza en barbecho, las tierras en descanso y las tierras agrícolas no trabajadas.

Tabla 6
16
Superficie Agrícola y no agrícola
Perú San Martin Variación
Porcentual
1994 2012 1994 2012 1994 2012
Superficie con cultivos transitorios y permanentes 179 286 2577 3104 107 527

Superficie bajo riesgo 18 44 963 1405 26 441


Principales cultivos de San Martin
Plátano 0 0 18 20 0 1
Cacao 0 0 3 6 0 3
Café 0 0 8 14 0 6
Palma Aceitera 0 0 0 0 0 0
Arroz 17 41 85 137 24 52
Maíz amarillo duro 0 1 96 126 1 30
Yuca 0 0 17 16 0 -1

Superficie en secano 161 242 1614 1699 81 86


Principales cultivos de san Martin
Plátano 38 19 137 126 -18 -10
Cacao 3 47 46 139 43 93
Café 17 93 195 411 76 216
Palma Aceitera 5 11 9 27 6 18
Arroz 9 3 51 30 -6 -20
Maíz amarillo duro 46 39 130 135 -7 5
Yuca 19 6 113 79 -13 -34

Otros cultivos 1/ 73 110 701 1052 37 351


Superficie sin cultivos 2/ 233 102 2199 2969 -132 770
Total superficies agrícolas 485 498 5477 7125 13 1648
Memo
Total extensión territorial 5136 128521
Nota. Recuperado de INEI

17
Según provincias, el 65 por ciento de la expansión entre 1994 y 2012 de la superficie agrícola
con cultivos transitorios y permanentes en la Región San Martín ocurrió en las provincias de
Moyobamba, Bellavista y Tocache. Cabe destacar que el crecimiento de las áreas agrícolas
se ha orientado principalmente hacia cultivos permanentes en todas las provincias de la
Región San Martín. Asimismo, en algunas provincias como Lamas, San Martín y Tocache,
la mayor preferencia por los cultivos permanentes habría desplazado el interés por los
cultivos transitorios. Por ejemplo, en Tocache es muy extensiva la siembra de palma aceitera.

Tabla 7
Superficie Agrícola y no agrícola

Perú San Martin Variación


Porcentual
1994 2012 1994 2012 1994 2012
Superficie con cultivos transitorios y permanentes 179 286 2577 3104 107 527

Superficie bajo riesgo 18 44 963 1405 26 441


Principales cultivos de San Martin
Plátano 0 0 18 20 0 1
Cacao 0 0 3 6 0 3
Café 0 0 8 14 0 6
Palma Aceitera 0 0 0 0 0 0
Arroz 17 41 85 137 24 52
Maíz amarillo duro 0 1 96 126 1 30
Yuca 0 0 17 16 0 -1
Superficie en secano 161 242 1614 1699 81 86
Principales cultivos de san Martin
Plátano 38 19 137 126 -18 -10
Cacao 3 47 46 139 43 93
Café 17 93 195 411 76 216
Palma Aceitera 5 11 9 27 6 18
Arroz 9 3 51 30 -6 -20
Maíz amarillo duro 46 39 130 135 -7 5
Yuca 19 6 113 79 -13 -34

Otros cultivos 1/ 73 110 701 1052 37 351


Superficie sin cultivos 2/ 233 102 2199 2969 -132 770
Total superficies agrícolas 485 498 5477 7125 13 1648
Memo
Total extensión territorial 5136 128521
Nota: Fuente INEI.

2.9. Pequeñas Y Medianas Empresas

18
La región San Martin y el emprendimiento como vehículo fundamental del crecimiento
económico ha sido reconocida de manera creciente en los últimos San Martin es una de las
regiones más importante del país en cuanto a la producción de cacao y café. Su importante
desarrollo de ambos cultivos en la última década. Consolidación de exportaciones de
productos priorizados en mesas técnicas del GORESAM, como el café y cacao, con mayor
valor agregado. Potencial exportador en agricultura, productos forestales o la acuicultura
(tilapia y paiche).

Figura 7. Empresas por sectores. Recuperado de SUNAT 82014)

Tiene el 1.8 % de las MYPEs formales del Perú, se dice que seis MYPEs por cada 100
personas en la PEA ocupada (vs. 10 a nivel nacional). Las empresas del sector manufactura
se concentran en la provincia den Moyobamba, Rioja y San Martín. Como describe en los
gráficos:

El 5.2% de las microempresas que iniciaron el 2008, ahora son pequeñas empresas (vs.
6.8% a nivel nacional). Entre 2014 y 2015, el número de empresas exportadoras disminuyó
en 9.4% (58 empresas en 2015). 66.7% de las empresas exportadoras de la región San
Martín son MYPEs (vs. 73% a nivel nacional).

En el cuadro, las regiones que tuvieron un mayor incremento porcentual de empresas en el


año 2016 respecto al 2015 fueron: Amazonas (8,3%), Ayacucho (7,0%), San Martín (6,6%),
Madre de Dios (6,0%), Puno (5,7%), Huánuco (5,6%), Apurímac (5,4%) y Ucayali (5,1%).
Un indicador que refleja positivo pues de una u otra manera se está eliminado las brechas
para formalizar las empresas.
Pequeña empresa

19
Las pequeñas empresas crecieron en 3,1% respecto al año anterior y constituyen el 4,4% del
total nacional. La región que tuvo una mayor variación de su estructura empresarial fue
Apurímac con 16,2%, le siguen las regiones de Amazonas con 14,2%, San Martín con 13,3%
y Ucayali con 11,7% entre las más significativas.
Gran y mediana empresa
El número de grandes y medianas empresas se incrementó en 4,3% respecto al año anterior
y constituyen 0,6% del total nacional. Las grandes y medianas empresas son importantes
para la economía regional, no solo por su aporte a la producción y a la generación de empleo,
sino por la flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos.

2.10. Electricidad

Según el informe del BCRP (2017) la región de san Martín en campo de eléctrico ha
mostrado un crecimiento importante en los últimos quince años, La cobertura de electricidad
en las viviendas peruanas es la más alta de los tres servicios básicos de la vivienda agua y
desagüe. Este servicio creció en el país de manera sostenida entre 2001 y 2016 (24,3 puntos)
hasta alcanzar un nivel de 94,2 por ciento en 2016. En San Martín, el crecimiento fue notorio
(40,5 puntos), desde un nivel de 51 por ciento en 2001 a 91,5 por ciento en 2016, ubicándose
mitad de tabla dentro del contexto nacional en 2016.

20
Figura 8. Hogares que disponen de alumbrado eléctrico por red pública 2001 – 2016.
Recuperado de INEI, ENAHO (2016)

Proyectos de inversión pública – energía eléctrica


 Se está han formulado cuatro (04) proyectos de energía eléctrica que están para su
financiamiento a corto plazo por un monto total de S/. 8’993,863.80 y se encuentran en las
provincias de Rioja, Moyobamba, Lamas, El Dorado, Huallaga y Bellavista; coberturando
6,125 beneficiarios.
 También se cuenta con un Proyecto de Energía eléctrica no convencional que beneficiara a
1,415; por un monto total de S/. 1, 706,721 y que está en la etapa de Inicio de Ejecución en
las Provincias de Lamas y San Martín.

Dirección de infraestructura eléctrica


La Dirección de Infraestructura Eléctrica tiene las atribuciones de orientar y promover el
desarrollo de las actividades en electricidad en el ámbito de la Región San Martín, con
aplicación de la normatividad vigente en materia energética teniendo como funciones
principales:

 Formular los planes y políticas en materia de electricidad de la región, en concordancia con


las políticas y planes sectoriales nacionales.
 Promover las inversiones en electricidad, potenciando el aprovechamiento de los recursos
renovables con tecnologías limpias, con las limitaciones de Ley.
 Impulsar proyectos y obras de energía y electrificación rural.
 Evaluar autorizaciones de generación para potencias instaladas, superior a los 500 KW y
menor de 10 MW.
 Ejecutar, supervisar y cooperar en programas de electrificación rural, en el marco del Plan
de Electrificación Rural, Regional y Nacional.

Proyectos en mejoramiento el sistema del eléctrico

21
 Actualización política energética de la región de San Martin 2015-2030
La presente política energética busca reducir de modo significativo el uso de fuentes
energéticas provenientes de los hidrocarburos, poco estables en relación a precios y
causantes de altos índices de contaminación
 Plan regional de electrificación rural con energía renovables
Complemento al Plan de Electrificación Rural Regional; en cuya meta se estima alcanzar al
año 2017, que el 94% de la población del departamento de cuente con suministro eléctrico.

 Plan de electrificación rural 2008-2017


Ampliar la frontera Eléctrica Regional, para elevar el coeficiente de electrificación del 60%
al 94% en el periodo 2008 - 2017. Cambiar la matriz energética con tecnologías adecuadas.
 Evaluación del potencial de generación energética con cáscara de arroz en la zona del
Huallaga Central del departamento de San Martín
La cascarilla de arroz es actualmente un residuo con gran potencial de contaminación si no
es tratado adecuadamente, pero también tiene un alto potencial para la generación energética
ya que genera 3,5 MWh de energía por cada tonelada de este residuo. Este estudio se ha
realizado mediante el análisis de información secundaria y recolección de datos en campo
en la zona del Huallaga Central. La información principal recolectada fueron las fichas
agroindustriales de la Dirección de Estadística Agraria de la DRASAM, de donde se puede
aproximar con más precisión al real potencial de generación energética del Huallaga Central
y los molinos que lo conforman.

2.11. Transportes

La proporción de kilómetros pavimentados en la región San Martín según información del


Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) pasó de 62,1% en julio del 2011 a
85,4% en julio del 2016. Este gran salto en la infraestructura vial ha sido posible gracias a
inversiones.

La región tiene 102 km de vías por cada mil km² de territorio, ratio que se encuentra por
debajo del promedio nacional (129 km), debido básicamente al menor número de vías
vecinales. En el cuadro que se detalla a continuación se puede apreciar estas estadísticas a
nivel de la red vial nacional, departamental y vecinal.

22
Figura 09. Infraestructura vial existente al 2016. Recuperado de MTC

Conectividad vial de la región San Martín

La carretera concesionada IIRSA Norte, denominada como el Eje Multimodal Amazonas


Norte, forma parte de la iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional
Sudamericana (IIRSA). Esta carretera tiene una longitud de 955 km y se ha consolidado
como la principal vía que une el puerto marítimo de Paita, en Piura, con la ciudad de
Yurimaguas, en Loreto. En su recorrido atraviesa las regiones de Piura, Lambayeque,
Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto.

Por su longitud constituye una de las principales vías nacionales concesionadas dividida en
6 tramos77 y en su totalidad representa el 18 por ciento de las vías concesionadas del Perú.
Esta carretera tiene una inversión acumulada de US$ 549 millones al 2016 (incluido IGV)
,78 y es administrada por la concesionaria IIRSA Norte desde 2005 por 25 años.

Desde la incorporación de la carretera IIRSA Norte a la red vial nacional, las regiones de
influencia se han beneficiado de una mayor conexión geográfica y económica. Así, una
primera ganancia es la reducción de los tiempos de viaje, que ha significado también una
reducción significativa de los costos de transporte, ya sea de las personas como de las
empresas que transportan sus productos, especialmente de aquellos que provienen de las
regiones de la sierra y selva y se dirigen hacia la costa.

Además, la IIRSA Norte tiene una conexión por carretera de 9,5 km entre la ciudad de
Yurimaguas y la recientemente inaugurada concesión del Nuevo Terminal Portuario de
Yurimaguas (NTPY), que hará viable el traslado de carga desde Piura hasta las costas del
Océano Atlántico.

23
La IIRSA Norte ha contribuido directamente con el aumento del tránsito entre las regiones
de influencia; sin embargo, surge la necesidad de vías de interconexión secundarias que
permitan mejorar la interconexión interregional. En el caso de la Región San Martín, en el
año 2017 se ha iniciado mediante obra pública la rehabilitación y mejoramiento del tramo
Campanilla-Puerto Pizana, que es una porción de 90 km de la carretera Juanjui-Tocache de
170 km.

2.12. Turismo Regional

San Martin tiene una posición aún pequeña en relación a destinos turísticos tanto nacional
como internacional. Sin embargo en los últimos años, la Región San Martín viene superando
en arribos a las regiones de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Amazonas.

Si bien entre los años 2006 y 2012 la llegada de turistas extranjeros se mantuvo estancada,
ha habido un crecimiento acelerado de las llegadas de visitantes extranjeros entre los años
2013 y 2016.

La Región San Martín cuenta con diversos atractivos turísticos, tanto naturales como
culturales. Los primeros destacan no solo por su belleza paisajística sino también por las
posibilidades del turismo de aventura, mientras que los segundos están vinculados a los
desarrollos realizados por las culturas prehispánicas:

Entre los atractivos vinculados a recursos naturales se encuentran:

De acuerdo con las estadísticas oficiales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,
uno de los destinos más visitados por los turistas en la Región San Martín es la Catarata de
Ahuashiyacu. En el 2015, este destino recibió alrededor de 2,5 mil visitantes extranjeros, de
un total de 83,3 mil visitantes.

Debido a que el circuito turístico en la Amazonía no se encuentra tan desarrollado como los
ejes Lima-Ica o Arequipa-Cuzco, es difícil encontrar atractivos turísticos en las regiones
amazónicas que reciban más de 10 mil visitantes extranjeros al año. Las excepciones a esta
regla son la Reserva Nacional de Tampobata (Madre de Dios) o la Reserva Nacional Pacaya
Samiria (Loreto), que son destinos bien posicionados en la oferta de los operadores turísticos.

24
Tabla 9
Afluencia a distintos destinos turísticos seleccionados: 2015 (en miles de turistas)
Destino turístico Región Extranjero Total
Santuario Histórico de Machu Picchu Cuzco 911.1 1282.5
Monasterio de Santa Catalina Arequipa 133.0 183.1
Valle de Colca Arequipa 132.3 205.2
Museo de Sitio Huanca Pucllana Lima 86 108.1
Reserva Nacional de Paracas Ica 50.2 223.1
Mirador Líneas de Nazca Ica 42.4 83.7
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Lima 40 156.4
histórica del Perú
Reserva Nacional de Tambo pata Madre de 39.3 45.4
Dios
Isla Ballestas Ica 35.6 111.4
Complejo Arqueológico Huaca del Sol y de la Luna La libertad 29.6 123.6
Museo de Sitio Huallamarca Lima 23.5 27.5
Museo de Tumbes Reales del Señor De Sipan Lambayeque 15.8 156.6
Complejo Arqueológico Huaca Arco Iris Libertad 11.9 57
Reserva Nacional Pacaya Samira Loreto 11.4 12.5
Museo de Sitio de Tucume Lambayeque 8.1 47.5
Complejo Arqueologico Huaca el Brujo La libertad 7.3 41.9
Complejo Arqueológico de kuelap Amazonas 7.3 36.4
Cataratas de Gocta Amazonas 5.7 19.5
Museo de Sitio Huaca Rajada Sipan Lambayeque 4.5 44.6
Complejo Turístico de Quistococha Loreto 3.8 269.1
Complejo Monumental Belen Cajamarca 3.1 93.2
Museo Nacional Heinrich Brunning Lambayeque 3.1 37.4
Monumento Arqueologico Cumbemayo Cajamarca 3 61.8
Museo Nacional de sican Lambayeque 3 25.7
Parque Nacional de Pucallpa Ucayali 2.5 115
Cataratas del Ahuashiyacu San Martin 2.5 83.3
Centro Arqueologico Ventanillas de Otuzco Cajamarca 2.2 83.2
Museo de Leymebamba Amazonas 2 8.8
Baños Termales de San Mateo San Martin 1.8 268.4

25
Museo de Sitio Chan Chan La libertad 1.4 20.5
Santuario Histórico Bosques de Pomac Lambayeque 1.2 19.8
Cueva de las Lechuzas Huanuco 1 83.6
Recreo Turísticos Nacientes de Tioyacu San Martin 0.7 146.8
Complejo Arqueológico Kotosh Huanuco 0.5 54.3
Sitio Arqueológico Kuntur Wasi Cajamarca 0.4 4.3
Nota. Recuperado de Mincetur.

Limitaciones al desarrollo turístico

Esta ciudadela actualmente solo puede ser visitada con fines arqueológicos y previa
autorización de las autoridades competentes. Por sus características naturales y
arqueológicas se dice que tiene un gran potencial turístico comparable con la Ciudadela de
Machu Picchu; sin embargo, una de las grandes limitaciones que existe es que no forma parte
de ningún paquete turístico. Actualmente solo se puede acceder mediante autorización previa
y las limitaciones de las vías de acceso restringen enormemente la visita con fines turísticos.
Para acceder a esta Ciudadela se puede realizar un viaje en avioneta desde la Ciudad de
Trujillo hasta Chagual, luego se continúa por dos horas en auto hasta Pataz, para
posteriormente seguir con una caminata de entre dos y tres días a pie, hasta la ciudadela.

26
CAPITULO III:
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO
DE LA REGIÓN DE SAN MARTIN

En el mapa que se muestra, podemos observar que la dinámica económica está


relacionada con lo que ofrece cada lugar geográfico del departamento de San Martin de
acuerdo a su productividad, donde estarán productos naturales autóctonos, la
comercialización de estos sin lugar a duda tienen que presentar gran demanda entre los
consumidores.

Estos productos a la vez podrán ser procesados o no, eso ya dependerá de las
necesidades y exigencias del consumidor, pues cada zona de comercialización quiere
asegurar que el producto solicitado este en el lugar, en el momento, al precio y en la cantidad
requerida, garantizando así ventas rentables.

Concentraciones urbanas y especializaciones

 Alto mayo: Moyobamba: sobresalen los siguientes productos: café, arroz,


porcicultura, avicultura, madera, etc.
 Bajo Mayo:Tarapoto: turismo, maiz duro, arroz, azucar, palma aceitera, frutas,
madera, etc.
 Huallaga Central Bajo: maiz duro, arroz, azucar, palma aceitera, frutas, turismo,
etc.
 Huallaga Central Medio: Juanjui: frutas (piña, papaya, cacao, naranja) arroz, café,
tabaco, frijol, ganaderia, etc.
 Huallaga Central Alto: Tocache: palma aceitera, frutas, ganaderia, frijol, maiz,
madera, etc.

27
Figura 10. Mapa de sectores de concentraciones urbanas en la región San Martín.

28
3.1. Visión

Ser una región competitiva, basada en las oportunidades de los diferentes sectores
económicos fundamentado en las propuestas del plan económico Regional, lo cual está
compuesto por la diversidad productiva mediante el uso de la tecnología e innovación,
logrando la asociatividad en el agro, incentivando el emprendedurismo y la inversión de
manera sostenible. El proceso de trasformación regional se sostendrá en la modernidad del
institucionalismo descentralizado con eficiencia, así la población sanmartinense mejorará su
desarrollo humano y económico.

3.2. Objetivo Central

Generar un espacio de interacción entre los sectores (agropecuario, pesca, manufactura,


sistema financiero y turismo) además de un proceso de fortalecimiento de las instituciones
públicos, privadas y sociedad civil con mejoras en condiciones de viabilidad y
sostenibilidad.
3.3. Propuestas y Estrategias Por Sector Priorizado
3.3.1. Agropecuario

Objetivos

Promover la participación y la interacción eficiente entre las agencias de desarrollo y los


agricultores en función a las cadenas productivas, mediante el uso de nuevas tecnología y
nuevas prácticas agrícolas.

Problemática

 Alta atomización de las unidades productivas.


 Estandarización de la calidad.
 Deficiente asociatividad y escasa visión empresarial.
 Incremento de áreas de cultivo con plagas que perjudican la producción
 Altos volúmenes de deforestación.
 Acceso a la información.
 Infraestructura de riego deficiente e ineficiente.
 Bajo nivel de uso de riego tecnificado.

29
 Baja Productividad de las cadenas productivas.
 Escasa infraestructura hidráulica y de riego.
 Elevados costos energéticos.
 Limitado y restrictivo acceso al financiamiento.
 Alto costo al crédito.
 Falta de titulación de predios.
 Dependencia de los intermediarios nacionales e Internacionales.
 debilitamiento del mercado interno
 Falta de infraestructura adecuada
 Altos costos de transporte

Propuestas

 Crear fondos solidarios de financiamiento para micro y pequeños agricultores, en las


zonas de alto mayo y bajo mayo. Con bajas tasas de interés con respecto al mercado
y alta facilidad al crédito.
 Fortalecer la Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL), de la siguiente
manera:
- Creación y formalización de asociaciones de productores en los diferentes
sectores de la región.
- Brindar asesoría y asistencia técnica a los agricultores, mediante charlas,
seminarios y un seguimiento periódico de acuerdo al proceso de la cadena
de valor (preproducción, producción, transformación y comercialización)
 Impulsar riego tecnificado, defensa ribereña y reforestación de zonas agrícolas.
 Apoyo a los agricultores con calificaciones mediante SISFOH esto permitirá
incrementar su capacidad, su potencial exportar y un mejor acceso al financiamiento,
con un banco cooperativo que sirva para su desarrollo.

3.3.2. Pesca

Objetivos

Desarrollar competitivamente la actividad pesquera promoviendo la formalización y


diversificación de especies.

30
Problemática

La Actividad Pesquera en la región se desarrolla en torno a la comercialización del pescado


fresco provenientes de las piscigranjas y de los ríos; esta actividad de comercialización es
mínima y se realiza en los centros de abastos, que muestran muchas deficiencias y
limitaciones en su infraestructura. Se cuenta con aproximadamente 1,310 granjas acuícolas,
532 formales y 778 informales; con una extensión de 495 has de espejo de agua. Además
con 84 autorizadas para producir paiche con 68.6 has de espejo de agua. La principal oferta
es pescado fresco refrigerado, salpreso y seco salado. (Consejo Amazónico para el
Desarrollo de la Agricultura, 2010)

Propuestas

 Programa de Desarrollo acuícola que brinde asistencia técnica, financiera y


económica, con enfoque de autogestión a productores acuícolas de la región.

 Impulsar la Formalización de la actividad pesquera simplificando trámites y


reduciendo costos, mediante el trabajo conjunto de las municipalidades
provinciales.

 Creación de piscinas artificiales de producción intensiva de las principales


variedades de peces de la región San Martín.

3.3.3. Manufactura
Objetivos

Desarrollar el sector manufacturero a través del fortalecimiento de las industrias con mejora
en los procesos e inversión en tecnología

Problemática

En la región San Martín se presenta diferentes problemas respecto a este sector como:

 Inexistencia de productos terminados


 Producción manufacturera mayormente de alcance local
 Poca innovación por parte de las empresas en materia de transformación de
materias primas
 Limitantes en el acceso a la tecnología
31
 Altos costos de insumos que participan en el proceso de producción.

Propuestas

 Diversificar la producción manufacturera con apoyo de instrumentos sobre


innovación.
 Implementación de nuevas técnicas de producción y el uso de herramientas
tecnológicas.
 Alianza estratégica de las industrias con CONCYTED.

3.3.4. Sistema Financiero


Objetivo

Promover el acceso a los créditos y modificar el sistema de pagos, con el fin de fortalecer la
cadena productiva.

Problemática

 Limitado y restrictivo acceso al financiamiento.


 Alto costo al crédito.
 Falta de titulación de predios.

Propuestas
 Crear fondos solidarios de financiamiento para micro y pequeños agricultores, en las
zonas de alto mayo y bajo mayo. Con bajas tasas de interés con respecto al mercado
y alta facilidad al crédito.
 Instalar un agente multired en cada municipalidad distrital.

3.3.5. Turismo y Hotelera

Objetivo
Fortalecer los vínculos con el Ministerio de Turismo y el Gobierno Regional para la
accesibilidad y promoción de lugares turísticos.

32
Problemática

 Poca promoción y recursos turísticos.


 Escasos guías turísticos.
 Deficiente accesibilidad hacia los lugares turísticos.
 Infraestructura deficiente

Propuestas
 Promover y apoyar circuitos turísticos en la región San Martin.
 Desarrollar el ecoturismo, turismo de aventura y el turismo vivencial.
 Revaloración de la identidad cultural a través de la creación de un Museo en la
región.
 Invertir en la creación de oficinas de tours estatales, en el aeropuerto de Tarapoto
y terminales de cada provincia de San Martin.
 Fortalecer los vínculos con el Ministerio de Turismo y el Gobierno Regional para
la accesibilidad y promoción de lugares turísticos.

33
CONCLUSIONES

Siendo indispensable enmarcar un camino para lograr el desarrollo en la región, se ha


revisado el plan de desarrollo económico, contrastando que el gobierno actual únicamente
cuenta con una propuesta de desarrollo, mas no con un plan estructurado, teniendo esta
limitación se ha tomado información del Informe Económico Social Región San Martin
2017, para crear un plan de desarrollo hacia el 2030.

Donde se detalla las condiciones necesarias que permitan lograr un desarrollo económico
sostenible de la región, la misma que requiere de una estrategia que implemente un modelo
de gestión con programas y proyectos públicos y privados, que apunten a mejorar la
productividad y competitividad de las cadenas de valor de alto potencial aprovechando las
sinergias, atributos y activos existentes.

En ese sentido proponen la asociatividad como modelo económico que promueva el


desarrollo integral tanto del individuo como de la sociedad San martinense, que sea auto
gestionado y permita la participación de todos sus integrantes en forma democrática y que
combata efectivamente las brechas sociales y económicas. Diferenciándose mínimamente
del plan anterior que destaca la asociatividad.

34
Referencias Bibliográficas

Banco Central de Reserva del Perú. (2017). Informe económico y social - Región San Martín.
Lima: Ed. oficial BCRP.
BCRP. (2017). Informe Economico Social dDe La Region De San Martin. San Martin.
Consejo Amazónico para el Desarrollo de la Agricultura. (2010). Perspectiva para el
fortalecimiento de la acuicultura amazónica en el Perú. Lima: CADAT.

35
Anexos

Anexo 1. Panel de discusión para desarrollar el Plan de Desarrollo Regional

36

Vous aimerez peut-être aussi