Vous êtes sur la page 1sur 23

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES

Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación


II Semestre

TEMA: “LA DIALÉCTICA”

CURSO: Teorías de la Comunicación


INTEGRANTES:
Isabel Rocío Velasquez Quispe 2018 – 126049
Leydi Choquemamani 2018 – 126000
Carolina Cruz Ibañez 2018 – 126000
Atenea Fernandez 2018 – 126000

TACNA – PERÚ

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
CAPITULO I ................................................................................................................................... 5
LA DIALÉCTICA ........................................................................................................................... 5
1. LEYES DE LA DIALÉCTICA ................................................................................................ 5
1.1 LEY: EL CAMBIO DIALÉCTICO .................................................................................. 5
1.2 SEGUNDA LEY: LA ACCIÓN RECÍPROCA ............................................................... 5
1.2.1 EL ENCADENAMIENTO DE LOS PROCESOS.................................................... 5
CAPITULO II .................................................................................................................................. 7
DESARROLLO DE LA DIALÉCTICA ......................................................................................... 7
2. FASES DEL CONCEPTO DE LA DIALÉCTICA .............................................................. 7
2.1 LA DIALÉCTICA COMO MÉTODO DE LA DIVISIÓN .............................................. 8
2.2 LA DIALÉCTICA COMO LÓGICA DE LO PROBABLE ............................................ 9
2.3 LA DIALÉCTICA COMO LÓGICA ............................................................................. 11
2.4 LA DIALÉCTICA COMO SÍNTESIS DE LOS OPUESTOS ....................................... 12
CAPITULO III .............................................................................................................................. 14
LA DIALÉCTICA EN LA HISTORIA ........................................................................................ 14
3. HISTORIA DE LA DIALÉCTICA........................................................................................ 14
3.1 LA DIALÉCTICA EN ARISTÓTELES ........................................................................ 14
3.2 DIALÉCTICA ANTIGUA ............................................................................................. 14
3.3 LA DIALÉCTICA MODERNA ..................................................................................... 15
3.4 DIALÉCTICA EN PLATON ......................................................................................... 16
3.5 DIALECTICA EN KANT .............................................................................................. 16
3.6 DIALECTICA EN HEGEL ............................................................................................ 17
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 22
REFERENCIAS ............................................................................................................................ 23

2
INTRODUCCIÓN

Dialéctica es el arte de sostener un dialogo con miras a lograr la verdad, mediante la

colisión de posiciones. En la antigüedad se entendía por dialéctica el arte de establecer la verdad,

mediante la revelación y superación de las contradicciones en los razonamientos del adversario,

después empezó a ser comprendida como el método de conocimientos de la realidad.

¿Cómo son las cosas para la dialéctica?

Son provisionales, tienen un comienzo y deben tener un fin. Para la dialéctica no hay nada

definitivo, absoluto, muestra la caducidad de todo, quiere decir que cada cosa debe envejecer o

desaparecer. Lo que es joven se hace viejo, lo que hoy tiene vida mañana muere, nada es eterno,

salvo el cambio. Si la naturaleza se encuentra en movimiento cambio o desarrollo. El método

filosófico tiene que expresar esta idea general del desarrollo. Para la dialéctica el movimiento

existe como el auto movimiento, es decir no viene dado desde fuera los objetos están

interconectados, concatenados en contradicción.

1) Mecánico: Las estrellas, la tierra, el sol cada una de estas formas de la materia tiene una

forma específica de movimiento, pero todos poseen el movimiento espacial. El

desplazamiento espacial es lo más general del movimiento, que puede ser uniforme,

oblicuo, rectilíneo etc. Las distintas formas del movimiento de la materia se

interrelacionan y hay entre ellas una gradación que va de lo simple a formas más y más

complejas hasta llegar al hombre y el movimiento social, es decir que el movimiento

físico contiene el movimiento mecánico… El movimiento mecánico consiste en la

traslación de dos cuerpos en el espacio.

3
2) Físico: El calorífico es la forma del movimiento que se descubrió que este es el resultado

del movimiento de un inmenso número de moléculas, por ejemplo el agua gracias al

desplazamiento de las moléculas el agua se calienta.

3) Químico: Es la combinación de iones que es la forma química del movimiento.

4) Biológico: El movimiento biológico es caracterizado generalmente por el cambio de

sustancias con el medio circundante, es un proceso de asimilación y desasimilación. El

que quiera profundizarse en esto puede tomar de partida la macromolécula de la albúmina

comunidad primitiva.

5) Social: Son las transformaciones que se producen en la vida, es el movimiento más

complejo y no se puede ver. Tomando de ABC de conocimiento socio-políticos. En la

historia de la humanidad se produce una renovación permanente de todos los aspectos de

la vida social.

¿Qué perseguían los diálogos de Sócrates?

Un gran dialectico fue Sócrates, quien paso su vida con diálogos que perseguían el fin de buscar

la verdad, en diálogos investigadores. Durante ellos, Sócrates, al hacer las preguntas refutaba,

aconsejaba, determinando las contradicciones en los criterios de sus contrincantes. En este modo

de sostener un dialogo, de conocer la verdad mediante la confrontación de opiniones contrarias,

su revelación y superación paso a denominarse precisamente dialéctica.

4
CAPITULO I
LA DIALÉCTICA

1. LEYES DE LA DIALÉCTICA

1.1 LEY: EL CAMBIO DIALÉCTICO

La primera ley de la dialéctica comienza por comprobar que “nada permanece donde está,

nada sigue siendo lo que es”.

- PARA LA DIALÉCTICA NO HAY NADA DEFINITIVO, ABSOLUTO,


SAGRADO
Para la dialéctica no hay nada definitivo, absoluto, sagrado; muestra la caducidad de todas

las cosas y en todas las cosas, y para ella sólo existe el proceso ininterrumpido del devenir y de lo

transitorio.

- EL PROCESO

(Palabra que proviene del latín y que significa: marcha adelante o el hecho de avanzar, de

progresar.) ¿Por qué la manzana verde se vuelve madura?: a causa de lo que contiene. A causa de

los encadenamientos internos que impulsan la manzana a madurar; como era manzana aún antes

de estar madura, no podía dejar de madurar.

1.2 SEGUNDA LEY: LA ACCIÓN RECÍPROCA

1.2.1 EL ENCADENAMIENTO DE LOS PROCESOS

Acabamos de ver, a propósito del ejemplo de la manzana, lo que es el proceso. Volvamos a

ese ejemplo. Hemos investigado de dónde procedía la manzana y en nuestras investigaciones

hemos debido remontarnos hasta el árbol. Pero este problema de investigación se plantea también

para el árbol. El estudio de la manzana nos conduce a los orígenes y de los destinos del árbol.

¿De dónde procede el árbol? De la manzana. Procede de una manzana que ha caído, que se ha

podrido en tierra para dar nacimiento a un retoño, y esto nos conduce a estudiar el terreno, las

5
condiciones en las cuales las semillas de la manzana han podido dar un retoño, las influencias del

aire, del sol, etc.

Lo que ha determinado el abandono del espíritu metafísico y que ha obligado a los sabios,

desde Marx y Engels, a considerar las cosas en su movimiento dialéctico, son, como sabemos, los

descubrimientos hechos en el siglo XIX. Sobre todo tres grandes descubrimientos de esta época,

1. El descubrimiento de la célula viva y su desarrollo

2. El descubrimiento de la transformación de la energía

3. El descubrimiento de la evolución en el hombre y en los animales

6
CAPITULO II

DESARROLLO DE LA DIALÉCTICA

2. FASES DEL CONCEPTO DE LA DIALÉCTICA

Para hacer un énfasis correcto acerca de la Dialéctica, es necesario saber que la noción de

Dialéctica no se ha usado, a través de la historia de la filosofía, en un sentido univoco capaz de

ser determinado y explicado una vez por todas, sino que ha recibido al correr de los años distintos

significados, diversamente emparentados entre sí, de forma que resulta imposible englobar uno

en otro o en un significado común.

Al estudiar más de cerca algunas fases fundamentales del concepto de Dialéctica, intentan

delinear cuatro conceptos principales de dialéctica, que son los siguientes:

- La dialéctica como método de la división.

- La dialéctica como lógica de lo probable.

- La dialéctica como lógica.

- La dialéctica como síntesis de opuestos.

Estos cuatro conceptos arrancan de las cuatro doctrinas que mayor influencia han tenido en la

historia de la palabra dialéctica, que son: la doctrina platónica, la doctrina aristotélica, la

doctrina estoica y la doctrina hegeliana.

Puede decirse que la dialéctica es el proceso en el que surge un adversario al que combatir o una

tesis, a la que confutar y que, por tanto, presupone dos protagonistas o dos tesis en lucha; o

también que es el proceso resultante de la lucha o del contraste entre dos principios, o dos

momentos o dos actividades.

7
2.1 LA DIALÉCTICA COMO MÉTODO DE LA DIVISIÓN

Este fue el concepto que tuvo Platón de la dialéctica.

Por este motivo la dialéctica es la técnica de la búsqueda asociada que se efectúa a través de

la colaboración de dos o más personas por medio del procedimiento socrático de la pregunta y la

respuesta. Para Platón, en efecto, la filosofía no es asunto individual y privado, sino que es obra

de hombres que "viven juntos" y "discuten con benevolencia"; es la actividad propia de una

"comunidad de la libre educación"

La dialéctica es el punto más alto que puede alcanzar la búsqueda asociada y consta

de dos momentos:

a) El primer momento consiste en conducir de nuevo las cosas dispersas a una única idea y

en definir la idea de forma que se haga comunicable a todos. Platón dice en la República que, al

remontarse a la idea, la dialéctica se sitúa más allá de las ciencias particulares, porque considera

las hipótesis iniciales de las ciencias (que siempre se refieren a la multiplicidad sensible) como un

simple punto de partida para llegar a los principios, desde los cuales se puede luego alcanzar las

conclusiones últimas. Pero este segundo procedimiento, es decir, el que va desde

los principios (desde las ideas) a las últimas conclusiones, está en los diálogos posteriores,

explícitamente analizado como división.

b) El procedimiento de la división, consistente "en poder dividir nuevamente la idea en

sus especies, siguiendo sus articulaciones naturales y evitando truncar las partes como haría un

trinchador inexperto". Bajo este aspecto, pertenece a la dialéctica "dividir según géneros y no

asumir como diversa una misma forma o como idéntica una forma diversa.

8
2.2 LA DIALÉCTICA COMO LÓGICA DE LO PROBABLE

La dialéctica para Aristóteles

Es sencillamente el procedimiento racional no demostrativo; el silogismo es dialéctico

cuando, en vez de arrancar de premisas verdaderas, arranca de premisas probables, es decir,

generalmente admitidas.

Dice Aristóteles:

"Probable es lo que parece aceptable a todos, o a los más, o a los sabios, y, entre esos, o a

todos o a la mayoría o a los que son más conocidos e ilustres." Luego, por extensión, llama

Aristóteles dialéctico también al silogismo "erístico", es decir, el que parte de premisas que

parecen probables, pero no lo son

Aristóteles reconocía a Zenón de Elea, como inventor de este concepto de dialéctica.

Zenón, en efecto, para su confutación del movimiento, arranca de la tesis probable, es decir, la

aceptada por la mayoría, que es la tesis de que el movimiento existe.

Luego Aristóteles explica la razón del uso del término "dialéctica" en este sentido,

diciendo que "mientras la premisa demostrativa es la asunción de una de las dos partes de

la contradicción, la de la dialéctica es la pregunta que presenta la contradicción como

alternativa", haciendo así, en cierto modo, una referencia al diálogo. Esta noción de la

dialéctica, que permanece secundaria y tal vez olvidada en el primer período de la

escolástica (en el que prevalece el concepto estoico de la dialéctica como lógica), es

reanudada, sin por ello abandonarse la otra noción, a partir del siglo XII, cuando un

conocimiento más completo del Organon Aristotélico y principalmente de los Tópicos y de

los Elencos Satísticos reclama la atención de la dialéctica entendida como arte de la

discusión y del ejercicio de la lógica: arte que se sirve de premisas probables, y es, por

tanto, dialéctica en el sentido aristotélico de la palabra.

9
Por consiguiente, este nuevo significado es admitido e ilustrado incluso por los que

continúan considerando la dialéctica como lógica general o ciencia de las ciencias.

Únicamente Juan de Salisbury tiende a restringir el significado de la dialéctica a la "ciencia

de las cosas probables". Pero precisamente en este significado descubre nuevas aplicaciones de la

dialéctica (pues para este autor resulta inútil la dialéctica si no va unida a otras disciplinas):

puesto que, vigente la dificultad de obtener conocimientos necesarios en el terreno de las cosas

naturales, las premisas probables serán las únicas a las que se podrá recurrir: y éstas son propias

de la dialéctica. A una análoga concepción parece referirse Dante, que compara la dialéctica con

Mercurio, que es el más pequeño y el más oculto de los planetas; en efecto, "la dialéctica es

menor en su cuerpo que cualquier otra ciencia; por lo cual se halla completamente compilada y

terminada en aquel texto íntegro que en el Arte antiguo y en el Arte nuevo se encuentra; y está

más velada que ninguna otra ciencia porque procede con más argumentos sofísticos y probables

que otra cualquiera".

Por otra parte, Pierre la Ramée acentúa este aspecto inventivo de la dialéctica que los

antiguos ya reconocían a través de los Tópicos y ve en ella el arte de la invención y, por tanto, "la

propia luz de la razón". Oscilando, no obstante, entre retórica y doctrina de la invención, la

dialéctica se mantenía en el ámbito de la noción aristotélica.

El más notable acontecimiento en la historia de esta noción se debe, no obstante, a la obra

de Kant: exactamente como Aristóteles, Kant arranca de una desvalorización previa de la

dialéctica como instrumento de conocimiento. Para Kant la dialéctica es una "lógica de la

apariencia", Ello significa que la dialéctica es "una ilusión natural e inevitable, que se

fundamenta en principios subjetivos y los muta en objetivos", ilusión, no obstante, que está

"indisolublemente unida a la razón humana y por ello permanece incluso después de haber sido

descubierta la raíz".

10
Objeto de la dialéctica son las tres ideas de Alma, Mundo y Dios: de ellas la primera es

fruto de un paralogismo, la segunda muestra su ilegitimidad al dar lugar a antinomias insolubles,

y la tercera es indemostrable. Obviamente, el significado kantiano de dialéctica se identifica con

el segundo de los dos significados que Aristóteles distinguió en la dialéctica, es decir con aquel

en el que la dialéctica es un procedimiento sofístico.

2.3 LA DIALÉCTICA COMO LÓGICA

Debemos a los estoicos el tercer concepto de la dialéctica. Los estoicos identificaron la

dialéctica con la lógica en general, o al menos con aquella parte de la lógica que no es retórica.

Consideraron en efecto la retórica como la ciencia del bien hablar en los discursos que trataban

las "vías de salida", mientras la dialéctica era la ciencia de discutir rectamente en los discursos

consistentes en preguntas y respuestas.

La transformación radical que la teoría Aristotélica del razonamiento experimentó en la

obra de los estoicos hizo posible esta identificación de la dialéctica con la lógica general. Puesto

que para ellos la demostración no era otra cosa que "servirse de las cosas más comprensibles para

explicar las cosas menos comprensibles", y como las cosas más comprensibles eran las más

evidentes a los sentidos, la base de toda demostración para ellos eran aquellos" razonamientos

apodícticos" basados directamente en la evidencia sensible. Para ellos el razonamiento en general

era aquello que constaba de premisa y conclusión, y en él incluían también al silogismo.

Por consiguiente, su teoría del razonamiento no consentía la distinción entre premisa

necesariamente verdadera y premisa probable, sobre cuya distinción, según Aristóteles, se funda

la de silogismo demostrativo y silogismo dialéctico. La dialéctica se identificó con toda la lógica,

que para ellos era una teoría de los signos y de las cosas significadas; y se definía como "la

Ciencia de lo verdadero y de lo falso y de lo que no es m verdadero ni falso". Por "lo que no es ni

verdadero ni falso" entendían (como se deduce del pasaje de Cicerón que se citará luego) la

11
conexión de la conclusión con la premisa, cuyas condiciones de verdad quedan establecidas por

la dialéctica.

Esta interpretación de toda la lógica como dialéctica no es un simple retorno a la

concepción platónica de la dialéctica. En realidad la lógica estoica, enclavada sobre la base de las

deducciones apodícticas (del tipo "si es de día, hay luz"), ignoró todos los silogismos que no

arrancaran de premisas hipotéticas; y las premisas hipotéticas, incluso según Aristóteles da

carácter dialéctico al razonamiento. La doctrina estoica de la dialéctica fue la más divulgada en la

antigüedad y en la Edad Media.

2.4 LA DIALÉCTICA COMO SÍNTESIS DE LOS OPUESTOS

Fue el romanticismo alemán, y principalmente Hegel, el que formuló el cuarto concepto de

dialéctica. Por vez primera su principio fue avanzado por Fichte en 1794 en la Doctrina de la

ciencia como "síntesis de los opuestos por medio de la determinación recíproca". Los opuestos de

los que habla Fichte son el Yo y el No-yo, y la conciliación, según Fichte, se produce por la

oposición que el Yo ·ofrece al No-yo y por la determinación que a su vez el No-yo refleja en el

Yo, produciendo en él la representación. Mas para Hegel la dialéctica es "la propia naturaleza del

pensamiento",40 puesto que es la resolución de las contradicciones en las que permanece

enzarzada la realidad finita que como tal es objeto del intelecto.

- La dialéctica es:

La resolución inmanente en la que la unilateralidad y la limitación de las determinaciones

intelectuales se muestran como lo que son, es decir, como su propia negación. Porque eso es

precisamente lo que es ser finito, suprimirse a sí mismo. La dialéctica constituye pues el alma del

progreso científico; y es el único principio a través del cual la conexión inmanente y la necesidad

12
entran en el contenido de la ciencia, precisamente porque contiene la verdadera, y no meramente

externa, elevación por encima de lo finito.

- La dialéctica consiste:

l. En el planteamiento de un concepto "abstracto y limitado".

2. En la supresión de este concepto como algo "finito" y en el paso a su opuesto.

3. En la síntesis de las dos determinaciones precedentes, síntesis que conserva "lo que hay de

afirmativo en su solución y en su trasferencia".

Hegel llama a estos tres momentos, respectivamente, momento intelectual, momento

dialéctico y momento especulativo o positivo racional. Pero la dialéctica no es únicamente el

segundo momento: es más bien el conjunto del movimiento, principalmente en su resultado

positivo y en su realidad sustancial. Pues la identidad de lo racional con lo real, que es el

principio de la filosofía hegeliana, implica que la naturaleza del pensamiento sea la misma

naturaleza de la realidad. Por consiguiente, la dialéctica no es únicamente la ley del pensamiento,

sino que es la ley de la realidad, y sus resultados no son puros conceptos o conceptos abstractos,

sino "pensamientos concretos", es decir, propia y verdadera realidad, realidad necesaria,

determinaciones o categorías eternas. Según Hegel, toda la realidad está dialécticamente en

movimiento o en devenir, y en consecuencia la filosofía hegeliana ve por todas partes triadas de

tesis, antítesis y síntesis, en las que la antítesis representa la "negación" o "lo opuesto" o el "ser

otro'' de la tesis, y la síntesis constituye la unidad, y al propio tiempo la verificación tanto de la

una como de la otra. De esta dialéctica, de la que, como hemos apuntado, fue Fichte el precedente

inmediato, Hegel ve en Heráclito y en Proclo precedentes remotos.

13
CAPITULO III

LA DIALÉCTICA EN LA HISTORIA

3. HISTORIA DE LA DIALÉCTICA

3.1 LA DIALÉCTICA EN ARISTÓTELES

La concepción que Aristóteles tiene de la dialéctica difiere en algunos puntos de la

anteriormente expuesta. El estagirita considera esta disciplina como una sección particular de la

lógica expuesta en sus Tópicos; concretamente, se trata de aquella ciencia que se ocupa del

estudio de los razonamientos que son sólo "probables" y que pueden reconstruirse según los

esquemas silogísticos. A diferencia del silogismo demostrativo (aquel que da lugar al saber

científico por partir de premisas cuya verdad es evidente o universalmente aceptada), el silogismo

dialéctico parte de premisas cuya verdad no ha sido comprobada o aceptada previamente, y que

son sólo posibles, es decir, admitidas con relativa amplitud. Este tipo de silogismo encuentra su

uso típico en la discusión y la controversia (razonamiento crítico), pero no en el razonamiento

demostrativo.

Los estoicos identificaron completamente la dialéctica con la lógica, pero el sentido

aristotélico de este término se recuperó con el auge del escolasticismo y prevaleció en el

Renacimiento, época en la que fue frecuentemente identificada con la retórica o con la invención

lógica.

3.2 DIALÉCTICA ANTIGUA

La dialéctica antigua se refiere al campo del pensamiento, dialéctica significa arte de

conversar y discutir.

14
El dialectico dialoga, hace demostraciones y responde a las refutaciones que se le

presentan, con el dialectico se discute. La dialéctica se refiere al pensamiento, a

los mecanismos de la razón cuando dialoga, convence y refuta.

* La dialéctica antigua y el principio de identidad. La palanca de la dialéctica como discusión y

dialogo es el principio de identidad o de no contradicción. El principio de contradicción señala

los límites y el final del dialogo dialectico.

Si la contradicción es el punto final de dialéctica antigua, la contradicción es, como

veremos, el punto de partida para la dialéctica hegeliana.

3.3 LA DIALÉCTICA MODERNA

Tiene los siguientes caracteres: es ontológica por referirse a la realidad exterior, al

pensamiento y por fundarse en el principio de contradicción.

La palabra principio significa aquello que sirve de punto de partida, en ciencia se le da el

sentido de ley fundamental porque una ley fundamental sirve de apoyo y es un punto de partida.

Los principios de las ciencias son proposiciones que enuncian regularidades más universales que

las leyes y que sirven a las mismas como base o punto de partida. En general los axiomas y los

postulados se consideran como principios.

Como principios lógicos supremos desde Aristóteles se mencionan tres: el principio de

Identidad, el principio de No-Contradicción y el principio de Tercero Excluido.

15
3.4 DIALÉCTICA EN PLATON

• Platón entiende la dialéctica de dos maneras, primero como un camino o método mediante

el cual y gradualmente ascendemos desde la mera opinión (imaginación y creencia) al

verdadero conocimiento (episteme) de la realidad: la contemplación inmediata e intuitiva

de las ideas (eidós), cuyo logro no es posible sin cierto ascetismo y renuncia a los sentidos

y lo corporal.

• En la República, Platón establece una correlación entre los grados de conocimiento y los

distintos grados de ser, ocupando las ideas la máxima jerarquía tanto gnoseológica como

ontológica. Por ello, en esta primera concepción, la dialéctica, concebida como el camino

y el método del conocimiento y de la ciencia lo es también de la libertad y la justicia. Sólo

el filósofo, como máximo dialéctico, podrá liberar a la humanidad de las sombras de la

caverna y traer la justicia al mundo

• En su segunda acepción recogida en el Filebo, el Parménides y el Sofista, Platón concibe

la dialéctica como un examen de las distintas ideas y de las relaciones que mantienen

entre sí unas con otras, mostrando su trabazón (symploké) y comunicación (koinonía).

Las ideas son los géneros de las cosas, a partir de los cuales y por división (diaíresis) se

definen las especies o determinaciones de las cosas.

3.5 DIALECTICA EN KANT

• Kant como una "lógica de la apariencia" mediante la cual la razón rebasa los límites de

toda experiencia posible. Las ideas de alma, Dios y mundo hacen un uso ilegítimo de las

categorías al no ser aplicadas sobre los fenómenos.

16
3.6 DIALECTICA EN HEGEL

La dialéctica volverá a recuperar su sentido "fuerte" con Hegel, que la entenderá desde dos

aspectos distintos: el ontológico y el lógico, aspectos que, por lo demás él identifica al hacer

coincidir realidad y razón, sujeto y objeto.

Como ontología, la dialéctica hegeliana, en clara deuda con Heráclito y con el monismo de

Spinoza, concibe la realidad dinámicamente como una oposición de contrarios, producto de una

razón (Espíritu) absoluta, infinita y creadora que se despliega y deviene con una finalidad: la total

autoconciencia de sí. El infinito, la razón o la idea tienen como motor de su propio devenir la

contradicción porque siempre que algo deviene, lo hace en algo distinto (otro) de lo que es

esencialmente (en sí), sirviendo de escalón a que el en sí (objeto) sea también un para sí (sujeto),

con lo que se supera la escisión entre sujeto y objeto. La razón es creadora: el sujeto construye el

objeto al conocerlo. El objeto sólo existe en tanto que pensado como distinto de mí.

La dialéctica como ontología entiende que hay una regla, un orden en el continuo fluir de

contradicciones y que se da en tres momentos que se corresponden con las expresiones de Fichte:

Tesis, antítesis y síntesis, aunque Hegel utilizará otros términos al referirse a ellas.

• En un primer momento (tesis, posición), lo que está "en sí" se niega y se desgarra (aliena)

en lo "otro" (antítesis, negación). Estos dos momentos se reconcilian en un tercero

(síntesis, negación de la negación. Superación) que, de manera circular, se convierte en un

nuevo primer momento (tesis) que deberá ser negado otra vez

• Entendida la dialéctica como lógica, Hegel cree que existe un orden en el fluir continuo

de las contradicciones que, entendido como un devenir de la realidad (objeto) hacia la

reflexión de sí misma (sujeto), supone una ley racional: lógica.

17
• La nueva lógica que propone Hegel no se basa, sin embargo, en el principio de identidad,

sino en el principio de contradicción. Se establece una contradicción que no debe ser

rechazada o negada, sino plenamente asumida y reconciliada. Si A es B, A depende de B,

que a su vez lo niega, lo contradice. En tanto que pensado A es realizado cuando es

negado por B. En definitiva esta proposición equivale a la afirmación de que A es A, en

lucha con B.

• La lógica dialéctica queda subsumida en la fenomenología del espíritu y permite que la

filosofía se convierta en sistema: la culminación de todos los saberes

3.7 DIALÉCTICA EN MARX

• Invirtiendo la postura de Hegel, Marx construirá una dialéctica en torno a la materia (no a

la idea), cuya finalidad no será la simple teorización y justificación de la realidad, sino su

transformación revolucionaria.

• La dialéctica se fundamenta en tres leyes, elaboradas por Engels en su materialismo

dialéctico y que pueden enunciarse de la siguiente manera:

• 1. Ley de unidad y lucha de los contrarios: Todo en la naturaleza está compuesto por

parejas de opuestos que residen en la materia y están en continua lucha causando los

movimientos y cambios de la naturaleza y su diversificación en distintos seres.

• 2. Ley de conversión de la cantidad en la cualidad y viceversa: el aumento o la

disminución de la cantidad de materia transforma y cambia la cualidad de las cosas y al

revés, lo que supone un mejoramiento de los seres, entendido como un progreso

(evolución).

18
• 3. Ley de la negación de la negación: La negación preside todos los cambios

constituyéndose en tríadas dialécticas en las que el primer contrario es la tesis, el segundo

la negación de la tesis (antítesis) y el tercero la negación de la negación de la tesis

(síntesis), que agrupa lo bueno de las dos primeras.

A partir de estas leyes Marx elabora una dialéctica de la historia, denominada materialismo

histórico, que se fundamenta en el desarrollo de las fuerzas de producción (el trabajo) y cuyo

motor es la lucha de clases.

• Como la base real de cualquier sociedad es la estructura económica, y esta está constituida

por las relaciones de producción, la historia no se conduce por las ideas (o la razón

hegeliana), que no son sino elementos de la superestructura o ideología. Al contrario, la

ideología dominante en cualquier época es la ideología de la clase dominante, y siempre

justifica la estructura económica que la ha generado

Cuando las fuerzas productivas entran en contradicción con las relaciones de producción o

con las relaciones de propiedad en las que habían surgido, se abre un período de transformación

radical (antítesis) que se resuelve en un nuevo período (tesis) en el que se establecen nuevas

relaciones de producción.

Para Marx el devenir histórico conduce irremediablemente a la abolición de las clases

sociales y el establecimiento de una nueva y definitiva sociedad: la sociedad comunista que

surgirá después de la revolución socialista y de la dictadura del proletariado.

19
3.7 DIALÉCTICA EN EL MATERIALISMO FILOSOFICO

- Como concepción no sólo de un método sino de la realidad al que aquél habría de ajustarse.

Se subraya aquí la movilidad o carácter dinámico de todo. La dialéctica podría definirse como «la

ciencia del movimiento» (Heráclito podría servir de emblema), y se opondrá a metafísica,

entendida como concepción de la realidad (y aún de la realidad última) de un ser inmóvil

(Parménides, Zenón). Objeción: Esta concepción es muy indeterminada. Tendría que dar cuenta

de por qué Zenón –o Parménides–, pese a negar el movimiento en el plano de la realidad, han

practicado el método dialéctico y aun lo han instaurado; luego, no es por los «argumentos contra

el movimiento por lo que un pensamiento deja de ser dialéctico, como tampoco deja de ser

metafísico un pensamiento que propone como prototipo de sustancias eternas e inmóviles ciertos

corpúsculos materiales llamados átomos.

- Como concepción que defiende la «multilateralidad de relaciones» implicadas en cualquier

proceso real (frente a la restricción esquemática de un proceso cualquiera a una «única línea» de

relaciones, restricción en la que se haría consistir el modo de pensar metafísico). «El término

dialéctica –leemos en una exposición del 'materialismo dialéctico'– significa que todo está

interconectado y que hay un proceso continuo de cambio en esta interrelación.» Emparentada con

esta idea de dialéctica es la que subordina la dialéctica a la totalidad (G. Lukács, L. Goldmann).

La principal objeción que levantamos contra esta concepción procede del que solemos llamar

principio de symploké [54], formulado por Platón.

- Como concepción que subraya la estructura de «retroalimentación negativa» de ciertas

totalidades o sistemas, llamados, precisamente por este motivo, dialécticos (Klaus, M. Harris).

Objeción: Consideramos gratuita tal propuesta reductora, puesto que, sin perjuicio de que los

20
sistemas dotados de retroalimentación negativa sean dialécticos, no todo lo que es dialéctico tiene

por qué ajustarse a tal modelo.

- Concepciones que se proponen definirla en función de las contradicciones implicadas en los

procesos analizados (si bien los papeles que se atribuyen a estas contradicciones pueden ser muy

distintos). Esta concepción es la que tiene más antigua tradición académica y escolástica (Platón,

Aristóteles, Kant, Hegel). Nos acogemos a esta acepción fuerte de término dialéctica. («Fuerte»

no solamente por su concreción, que comparte con la acepción iii, sino también por la magnitud

de problemas que plantea; sin por ello querer decir que las restantes acepciones no susciten

también «cuestiones de fondo», si bien su orientación más laxa permite diluir las dificultades o, al

menos, aplazarlas.) La razón objetiva que cabría aducir para justificar esta decisión –que desde

un punto de vista lexicográfico y doxográfico está autorizada– la tomamos de la posibilidad de

reducir las restantes acepciones a la condición de casos particulares de la propuesta.

21
CONCLUSIÓN

La dialéctica es el arte de sostener un dialogo , en la antigüedad era el arte de establecer

la verdad , para la dialéctica son provisionales porque siempre tienen que tener un comienzo y

un fin , un gran dialectico fue Sócrates quien en su vida siempre busco la verdad , en este modo

de sostener un dialogo mediante la confrontación buscando la verdad , se denominó como

dialéctica , actualmente la dialéctica tiene otro significado que es el de la ciencia tratando las

leyes más generales del desarrollo de la naturaleza de la sociedad y del desarrollo humano .

La dialéctica es el punto más alto que puede alcanzar la forma asociada y consta de dos

momentos, el primero consiste en conducir lo disperso una sola idea, es como un simple punto de

partida para luego alcanzar las conclusiones ultimas. El segundo método consiste en la división

de las ideas siguiendo así sus articulaciones evitando así truncar sus partes como lo haría un

inexperto.

Objeto de la dialéctica son las tres ideas de Alma, Mundo y Dios: de ellas la primera es

fruto de un paralogismo, la segunda muestra su ilegitimidad al dar lugar a antinomias insolubles,

y la tercera es indemostrable

La dialéctica como lógica era la ciencia de discutir rectamente en los discursos

consistentes en preguntas y respuestas.

La dialéctica constituye pues el alma del progreso científico; y es el único principio a

través del cual la conexión inmanente y la necesidad entran en el contenido de la ciencia,

precisamente porque contiene la verdadera, y no meramente externa, elevación por encima de lo

finito, porque es precisamente lo finito suprimirse así mismo.

22
REFERENCIAS

Bataille G (2005) Escritos sobre Hegel, México: Arena libros

Friedrich G. (2006) Fenomenología del espíritu. México: Pre-Textos

Hondt J. (2013) Hegel. México: Tusquets Editores

Osorio R. (2001) Invitación a la filosofía de la ciencia. Humacao: Puerto Rico

Wood A. (1990) Hegel's Ethical Thought. Estados Unidos: Cambridge University Press

23

Vous aimerez peut-être aussi