Vous êtes sur la page 1sur 36

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P.P LA EDUCACION SUPERIOR

COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES

“CECILIO ACOSTA”

SAN FDO- EDO. APURE.

FACILITADORA: PARTICIPANTES:

LCDA. LUISA BRICEÑO BOLIVAR NIOBYS

RICO MIRIAM

SOLORZANO MIRIAM

TORRES NELSY

SAN FERNANDO, AGOSTO DEL 2011.


INDICE

INTRODUCCION
OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICO
MARCO TEORICO:
 ANATOMIA
 FISIOLOGIA
 FISIOPATOLOGIA
DEFINICION DE LA PATOLOGIA
ETIOLOGIA: (CAUSAS)
SIGNOS Y SINTOMAS
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES
INTERVENCION DE ENFERMERIA
TEORIA DE DOROTHEA OREM
DESARROLLO DEL PROCESO DE ENFERMERIA
RESUMEN DEL CASO
DATOS DE IDENTIFICACION DEL PACIENTE
DIAGNOSTICO MEDICO
DATOS SUBJETIVOS
DATOS OBJETIVOS
LISTA DE PROBLEMAS
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PLANES DE CUIDADOS
CONCLUSION
GLOSARIO
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCION

El siguiente caso clínico está dirigido a proporcionar conocimientos, el


pie diabético es un síndrome clínico y complicación crónica grave de la
Diabetes Mellitus, de Etiología multifactorial, ocasionada por neuropatía,
angiopatia, Edema y afectación de la inmunidad, que condiciona infección,
ulceración y gangrena de las extremidades inferiores.

Las complicaciones vasculares de la diabetes representan la principal


causa de morbi-mortalidad en las personas diabéticas, origina una
disminución en la calidad de vida social y económica.

El pie diabético se puede deber a múltiples causas, infección,


traumatismos penetrantes con objetos contaminados…

Al paciente del caso en estudio se le aplico el Proceso de Enfermería


en todas sus etapa.
OBJETIVO GENERAL:

Aplicar el Proceso de Enfermería en sus distintas etapas: (Valoración,


Diagnostico, planificación, Ejecución y Evaluación), para identificar y
jerarquizar los problemas de salud a un paciente Hospitalizado en la Unidad
de Medicina Interna del Hospital Pablo Acosta Ortiz con un Dx: Pie
Diabético.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Valorar el estado físico del paciente identificando los problemas o

necesidades que afecten su salud, recolectando Datos Subjetivos y

Objetivos atraves de la entrevista y Familiares.

 Formular Diagnósticos de Enfermería luego de analizar e interpretar

los datos obtenidos.

 Planificar acciones que satisfagan las necesidades del paciente.

 Ejecutar acciones Planificadas.

 Evaluar los resultados obtenidos para determinar evolución y

progreso del paciente.


MARCO TEORICO

ANATOMIA Y FISIOLOGIA:

El pie es una parte del cuerpo, compleja, cuya función principal es la


deambulacion y soporte del peso corporal. La parte superior o dorsal del
pie se llama empeine y la inferior planta. El pie se mueve sobre la pierna
con el auxilio de músculos extensores y flexores. Los primeros que
constituyen la pantorrilla se implantan en la extremidad posterior del
calcáneo por medio del tendón de Aquiles. Los segundos están situados
delante de la pierna. Existen además músculos elevadores que hacen
girar el pie hacia fuera o dentro.

Está compuesto por:

 Huesos
 Ligamentos
 Músculos
 Elementos Vasculares
 Elementos Sensitivos

o Huesos: Calcáneo, Astrágalo, Escafoides, H. cuneiforme lateral, H.


cuneiforme medial, H. cuneiforme intermedio, H. cuboides,
Metatarsiano, Falange proximal, Falange media, Falange distal,
Huesos sesamoides.
o Ligamentos: son estructuras fibroelasticas muy resistentes que
refuerzan las capsulas de las articulaciones, permitiendo una óptima
congruencia de los huesos en la articulación durante la carga o sobre-
esfuerzo del pie.

o Músculos: se denominan intrínsecos y extrínsecos. Los intrínsecos


son aquellos que tienen origen y terminación en el mismo pie, y los
extrínsecos los que se originan en los huesos de las piernas.

o Elementos Vasculares: los elementos vasculares son las arterias


que tienen la función de aportar nutrientes y oxigeno a las células
para que funcionen correctamente. El pie es una zona de riego
comprometido por su distancia al corazón.
o Elementos Sensitivos: es el sistema nervioso, son los cordones y
los nervios que van a las piernas y pies.

Todas estas estructuras interactúan entre si para un adecuada


función biomecánica. Por ello, es imprescindible esforzarse en conocer bien
la anatomía del pie, para evaluar mejor las circunstancias de la lesión en el
pie diabético.

FISIOPATOLOGIA:
Las dos lesiones básicas que se presentan en alguna etapa de la
diabetes son: la neuropatía y la angiopatia. El pie diabético es una alteración
clínica de base etiopatogenica neuropatica, inducida por la hiperglicemia
sostenida en la que con o sin isquemia y previo desencadenamiento
traumático se produce una lesión o ulceración del pie que tiende a infectarse
con facilidad, especialmente por infecciones poli-microbianas.

o La Neuropatía: es una enfermedad del sistema nervioso periférico. Un


alto porcentaje de personas con diabetes desarrollará daños en su
sistema nervioso en algún momento de su vida. Las tres principales
formas de daños del sistema nervioso son: neuropatía periférica,
neuropatía autonómica y mono-neuropatía, aunque la forma más común
es la periférica, que afecta principalmente a las piernas y a los pies.
disminuye la sudoración del pie y produce una piel seca y con intensa
hiperqueratosis y grietas que constituyen puertas de entrada a la
infección, hace que el pie se vuelva insensible ante estímulos
normalmente dolorosos.
o La Angiopatia: es una enfermedad en los vasos sanguíneos, tales como
una arteria, una vena o en los capilares. se caracteriza por una
proliferación del endotelio, acumulo de glicoproteínas en la capa íntima y
espesor de la membrana basal de los capilares y pequeños vasos
sanguíneos. Ese espesamiento causa tal reducción de flujo sanguíneo,
especialmente a las extremidades del individuo, que aparece gangrena
que requiere amputación, por lo general de los dedos del pie o el pie
mismo. Ocasionalmente se requiere la amputación del miembro entero.

Los principales factores que contribuyen a la complicación son:

 Aterosclerosis

 Degeneración vascular por hiperglicemia

 Aumento de viscosidad sanguínea (daño endotelial)

 Hipertensión capilar crónica

 Aumento de algunos factores de la coagulación

 Incremento de la agregación plaquetaria

DEFINICION:

 PIE DIABETICO:

Es una infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos


relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad
vascular periférica en las extremidades inferiores que afectan al paciente con
diabetes mellitus.

El pie del paciente diabético es muy sensible a todas formas de


traumatismos, los daños en los nervios periféricos provocan trastornos
sensoriales, ulceras, atrofias de la piel.
ETIOLOGIA (CAUSAS):

o Neuropatía Periférica: los nervios periféricos llevan información y


señales desde el cerebro hasta el resto del cuerpo, la neuropatía
periférica significa que los nervios no funcionan apropiadamente. Esto
sucede cuando los niveles de azúcar están altos durante un largo
tiempo.
o Factores Ortopédicos:

 Dedos de martillo, hallux, valgo, callosidades, son algunas de las

alteraciones del pie que predisponen a las lesiones.

 Artropatía de charcot: se define como la subluxación plantar del tarso,

perdida de la cavidad medial del pie causada por el desplazamiento

de la articulación calcáneo- astragalina.

o Infecciones:

 Las infecciones son secundarias a los trastornos neurológicos,

vascularidades y ortopédicos.

 Es una urgencia médica.

 Los gérmenes más frecuentes son:

 Estafilococo Aureus.

 Estreptococo.

 Enterobacterias.

 Pseudomona Aeruginosa.

 Anaerobios.
SIGNOS Y SINTOMAS:

Los signos vitales y síntomas del pie diabético son:

o Vasculares:

 Pies fríos.

 Dolor en reposo (nocturno).

 Disminución del la irrigación

 Disminución de la temperatura

 Ausencia de pulsos pedio y tibial

o Neurológico:

 Ardor

 Hormigueo

 Hipersensibilidad

 Sequedad de la piel, callos

 Heridas que no cicatrizan

 Manchas o cambios de coloración en la piel

 Edema, mal olor en la herida

o Gangrena: es la muerte o putrefacción de los tejidos, puede ser

causada por una embolia, traumas, temperaturas extremas o infección.


TRATAMIENTO:

o Aliviar la Presión del Pie: el reposo es muy importante en la

curación de las ulceras diabéticas.

o Desbridamientos: la remoción quirúrgica del tejido dañado de las

heridas han demostrado curar más rápidamente las ulceras

neuropatías.

o Drenaje y Curación de las Heridas con Solución Salina.

o Tratamiento farmacológico (hipoglucemiantes, insulinas)

Todo esto puede ayudar a evitar complicaciones graves que se

presentan en esta enfermedad.


COMPLICACIONES:

Las complicaciones del pie diabético son la principal causa de

hospitalización, perder una extremidad es una de las complicaciones más

temidas, se describe como la pato-fisiología de las lesiones diabéticas del

pie.

Otras complicaciones pueden ser:

 Antecedentes de ulceras previas.

 Mal control diabético.

 Factores psicológicos.

 La infección puede complicar cualquier ulcera.


INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

 Relación enfermera – paciente terapéutica, brindarle apoyo

emocional.

 Medirle y registrar signos vitales.

 Cura de herida dos veces al dia.

 Administración de medicamentos de acuerdo a las ordene medicas.

 Realizarle baño en cama para mantener la higiene y confort al

paciente.

 Proporcionarle medidas de distracción (revistas, periódicos, etc…).

 Explicar y orientar al paciente que cumpliendo con el tratamiento y

dieta se recuperara gracias a su colaboración y por nuestro proceso

de cuidados de enfermería.
TEORIA O MODELO CONCEPTUAL:

 DOROTHEA OREM: Relación con el caso:

Esta enfermera Americana dio a conocer su concepto de modelos de

cuidados de enfermería en su libro “Nuesing Concepts of Practice” 1971.

Para ella el objetivo de la enfermería es:

Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por si mismo acciones

de auto-cuidados para conservar la salud y la vida, recuperarse de la

enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad. (Orem

1971).

Esta teoría se relaciona con el caso en estudio porque el personal de

enfermería aporta cuidados esenciales para el enfermo y a su vez lo orienta

para que tome una conducta o iniciativa que ayude a mejorar su estado de

salud.
DESARROLLO DEL PEROCESO DE ENFERMERO:

o Datos de Identificación del Paciente:

 Nombre y Apellido: N.B

 Estado Civil: Casada

 Edad: 33 Años

 Peso y Talla: 60 kg/1,57 cm

 Fecha de Nacimiento: 02/02/1979

 Unidad de Servicio: Medicina Interna

 Cama: 28

 Domicilio: La Macanilla, Municipio Pedro Camejo

 Profesión u Oficio: Del Hogar

 Religión: Evangélica

 Motivo de Ingreso: Pie Diabético

 Fecha de Ingreso: 04/06/2011


RESUMEN DEL CASO:

Se trata de paciente femenino de 33 años, natural y procedente de la

macanilla, quien refiere inicio de enfermedad de diabetes desde hace 4

años, acude al servicio de emergencia del Hospital Pablo Acosta Ortiz por

una lesión en el pie derecho con un objeto punzante y presenta ulceras en la

región afectada con abundante secreciones, motivo por el cual se decide el

ingreso de Hospitalización al servicio.

Dx: Pie Diabético.


DIAGNOSTICO MEDICO:

El médico valora la paciente y decide su ingreso, al examen físico se

observa al paciente orientada en sus tres planos, (tiempo, espacio y

persona), se observa lesión en el pie derecho con presencia de ulceras,

edema y secreciones fétidas. “pie diabético”.


DATOS SUBJETIVOS:

 Percepción y control de Salud: paciente refiere que hace 4 años le

diagnosticaron como paciente diabético, que no mantiene un control

médico por que vive muy lejos.

 Nutrición y Metabolismo: paciente refiere comer de manera normal

todo tipo de comida, pero durante el tiempo que ha permanecido en el

hospital cumple su dieta.

 Actividad y Ejercicio: paciente manifiesta realizar por si mismo sus

propios cuidados (higiene, comer, etc…). Después de traumatismo

dice tener incomodidad para caminas porque le duele y prefiere estar

acostada.

 Sueño y Descanso: paciente dice no presentar ningún problema

para dormir.

 Percepción de uno Mismo: paciente se describe como una persona

tranquila, se siente bien consigo mismo y su enfermedad no le ha

afectado, y leer la biblia le ayuda a controlar sus sentimientos.

 Papel de Relación: paciente vive con su familia y todos la apoyan.


DATOS OBJETIVOS:

EXAMEN FISICO GENERAL:

Al examen físico se observa:

 Cabeza: simétrica, redonda, proporcional al resto del cuerpo, cabello

claro, grueso, seco, con ausencia de paracitos, seborrea, cicatrices,

zonas dolorosas o masas.

 Cara: alargada, piel clara o integra, simetrica, sin movimientos

involuntarios ni edema.

 Ojos: se observan sacos lagrimales con integridad, humedad integra,

conservada en ambos ojos, buena movilidad ocular.

 Oídos: simetricos, pabellón auricular bien implantado, tamaño

proporcional al resto del cuerpo.

 Nariz: forma alargada y grande, el tabique en posición recta, sin

presencia de masas ni zonas dolorosas.

 Boca: cavidad mediana, labios y paladar íntegros, presencia de

caries, lengua hidratada y móvil, amígdalas rosadas.

 Cuello: simetrico, alargado, realiza movimientos sin limitaciones,

ausencia de masas.

 Torax: piel clara, simétrico, ausencia de heridas y cicatrices,

movimientos respiratorios normales, 21x`, temperatura conservada.

 Aparato Circulatorio: buen llenado capilar, frecuencia cardiaca

normal, 78 x`. presencia de hematomas.


 Mamas: simetricas, tamaño medianas, ausencia de secreciones y

masas.

 Abdomen: simetrico, plano, piel clara con manchas, ruidos

intestinales presentes, blando, indoloro.

 Musculo Esquelético: columna alineada.

o Miembros Superiores: simétricos, con mucha movilidad, con

ausencia de dolor, edema, se sienten pulsos periféricos normales.

o Miembros Inferiores: simétricos, con buena movilidad, muy sensible,

con hematomas, pulsos periféricos muy llenos, con flexión y

extensión.

A la medición de los Signos Vitales:

 T.A: 110/70 mmhg

 Temp: 37ºc

 Pulso: 78 x`

 Resp: 21 x`

Medidas Antropomedicas:

 Peso: 60 kg

 Talla: 1,57 cm
EXAMEN DE LABORATORIO:

Nombre Valores del Valor Normal Obs.


Paciente
Glucosa 187,5 mg/dl 70 – 110 mg/dl Alterado

Creatinina 0,9 mg/dl 0,7 – 1.5 mg/dl Normal

Colesterol 119 140 - 200 Bajo

Triglicéridos 198 65 - 150 Alterado

Calcio 7,8 8,5 – 10,5 Bajo

Glicemia 300 mg/dl 60 - 100 Alterado

Na 134 m/l 137 – 145 m/l Bajo

K 3,16 m/l 3,5 – 5,5 m/l Normal

Hemoglobina 8,7 mg/dl 12 - 18 mg/dl Bajo

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

 Vancomicina 500 mg E.V C/8 hr

 Cefoperazona 01 gramo E.V C/8 hr

 Omeprazol 40 mg. 90 cc sol 0,9 % E.V. C/12 hr

 Profenid 1 amp E.V C/8hr S.O.S

 Atorvastatina 40 mg V.O, O.D

 Clindamicina 600 mg E.V C/6 hr

 Dipirona 1 gr E.V C/6 hr

 Insulina NPH + Cristalina


LISTA DE PROBLEMAS:

 Dolor crónico (miembro inferior derecho).

 Ansiedad

 Deterioro de la movilidad física R/C dolor por lesión en el pie derecho.

 Riesgo a caída

 Riesgo de Infección

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:

 Dolor Crónico (Miembro Inferior Derecho) es aquella sensación de

malestar que dura más de seis meses Cuando se llega a esta etapa

se puede considerar que el dolor ha dejado de ser un síntoma para

convertirse en una enfermedad.

o Problema: dolor crónico, posible riesgo de infección.

o Etiología: lesión en el pie con un objeto punzante, presenta

ulceraciones, edema y posible riesgo de infección.

o Signos y Síntomas: Neuropático. Suele ser secundario a la


lesión, sus características más importantes son la localización
en el territorio de uno o más nervios, la sensación de
quemazón o picor.

 Ansiedad:

o Problema: Ansiedad. relacionado con la inestabilidad económica

o Etiología: relacionado con la inestabilidad económica


o Signos y Síntomas: mal humor, inquietud, la paciente dice estar

cansada de esta acostada sin hacer nada.

 Deterioro de la movilidad física R/C dolor por lesión en el pie

derecho.

o Problema: Deterioro de la movilidad física

o Etiología: por lesión en el pie derecho con objeto punzante.

o Signos y Síntomas: dolor, edema, ulceraciones.

 Riesgo a caída:

o Problema: evitar que el paciente sufra caídas.

o Etiología: paciente no puede caminar solo porque no puede

podría lastimar su herida ya que tiene alguno de sus valores

muy alterados.

o Signos y Síntomas: malestar general, mareos.

 Riesgo de infección:

o Problema: riesgo de infección.

o Etiología: por falta de cura y acumulación de secreciones

infecciosas.

o Signos y Síntomas: hipertermia, edema, ulceraciones.


CONCLUSION

Una vez concluida dicha investigación se logra entender que la

infección de pie diabético se debe a la destrucción de los tejidos profundos,

el pie del paciente diabético es muy sensible a todo tipo de traumatismo. En

el caso de estudio se identificaron una serie de problemas que se

solucionaron gracias a la elaboración de los planes de cuidados de

enfermería para lograr mantener estable al paciente.

Se tomo en cuenta la teoría de Dorothea Orem, donde ella expresa

que el objetivo de la enfermería es “Ayudar al Individuo a llevar a cabo y

mantener por si solo acciones de auto=cuidado para conservar la salud y la

vida.
BIBLIOGRAFIA

Manual de Enfermería (océano centrum).

Manual de Enfermeria, Editorial Zamora (2da Impresión)

Internet:

 Watkins P. El ABC de la Diabetes: Pie Diabetico. 2008.

 Sánchez García C. El Pie Diabetico. Medicina Interna. 2004.


FARMACOLOGIA

 VANCOMICINA

Solución inyectable

Antibiótico

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ampolleta contiene:

Vancomicina........................................................................... 1 g
Vehículo, c.b.p. 20 ml.
Cada ampolleta contiene:
Vancomicina.................................................................... 500 mg
Vehículo, c.b.p. 10 ml

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: VANCOMICINA es un antibiótico natural


derivado de Nocardia orientalis. Se considera de espectro reducido.

VANCOMICINA está indicada como tratamiento de segunda elección


en pacientes alérgicos a penicilinas, en infecciones causadas por
microorganismos sensibles y en enfermedades en las que han fallado otros
tratamientos como: enfermedades estafilocócicas, endocarditis, septicemia,
infecciones óseas, del tracto respiratorio bajo, piel y tejidos blandos.

CONTRAINDICACIONES: VANCOMICINA se encuentra contraindicada


absolutamente en pacientes con antecedentes o historial de reacciones
alérgicas a VANCOMICINA.

PRECAUCIONES GENERALES: La administración intravenosa en bolo


rápido puede inducir hipotensión arterial severa e incluso arresto cardiaco,
por lo que se recomienda administrarla en no menos de 60 minutos en
solución diluida.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

VANCOMICINA puede causar ototoxicidad, la cual puede presentar


desde zumbido de oídos, vértigo, tinnitus y mareo, hasta sordera temporal o
permanente. Esta acción potencia la de otros compuestos ototóxicos, como
los aminoglucósidos. El riesgo se incrementa en pacientes con insuficiencia
renal.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Intravenosa.

La administración I.V. de VANCOMICINA se debe ajustar para no inyectar


más de 5 mg/ml y a no más de 10 mg/min. Antes de administrarse se
requiere dilución adicional con 100 ml para 500 mg, y 200 ml para 1 g con
cualquiera de las siguientes soluciones: cloruro de sodio al 0.9%, dextrosa al
5% y Ringer lactato.

 CEFOPERAZONA:

Es una antibiótico betalactámico semisintético menos estable a las


betalactamasas bacterianas y con menor actividad antibiótica que
cefotaxima frente a microorganismos Gram positivos y negativos. La
efectividad es mayor que ceftazidima contra Pseudomona aeruginosa.

Nombre Comercial: Cefobid (US).

Efectos: Antibiótico ß-lactámico. Cefalosporina de 3a generación. Actividad:


pseudomona, + ver ceftriaxona.

Dosis: 20-50 mg/Kg cada 6-12 hrs. iv o im. Dosis máx.: 3 g.


Indicaciones: Infecciones graves por pseudomona.

Reacciones Adversas: Reacciones de hipersensibilidad cruzadas (10-20%)


con penicilinas. Trastornos gastrointestinales. Alza transitoria en TGOA, TGP
y fosfatasas alcalinas. Neutropenia, anemia, eosinofilia.

FECTOS SECUNDARIOS

 Efectos locales: dolor en el sitio de la inyección, flebitis


 Reacciones de hipersensibilidad: especialmente cutáneas, fiebre,
alteraciones de la prueba de Coombs.
 Efectos gastrointestinales: náusea, vómito, diarrea, colitis
pseudomembranosa.
 Efectos hepáticos: raramente elevación de las enzimas hepáticas
 Efectos renales: elevación de la creatinina plasmática y el BUN
 Efectos hematológicos: neutropenia reversible, eosinofilia transitoria,
disminución de la hemoglobina y hematocrito.

CONTRAINDICACIONES

La cefoperazona está contraindicada en pacientes que han presentado


reacciones alérgicas o de hipersensibilidad a las cefalosporinas. En
pacientes alérgicos a la penicilina u otros betalactámicos, las cefalosporinas
deben administrarse con precaución. Existen evidencias clínicas y de
laboratorio sobre alergenicidad parcial cruzada entre penicilinas y
cefalosporinas, incluyendo anafilaxis a ambos tipos.

 OMEPRAZOL:

 Composición: Cada frasco-ampolla contiene: Omeprazol Sódico


equivalente a Omeprazol 40 mg. Cada ampolla con diluyente
contiene: Macrogol 400; Acido Cítrico Monohidrato; Agua para
Inyectables. Acción Terapéutica: Antiulceroso.
 Indicaciones: Se utiliza cuando la vía oral no está disponible, en las
siguientes patologías: úlcera gástrica y duodenal, síndrome de
Zöllinger-Ellison, hemorragias gastrointestinales altas, prevención del
síndrome de aspiración pulmonar de ácido gástrico en pacientes
anestesiados, esofagitis por reflujo gastroesofágico.
 Posología: Seguir las instrucciones en la etiqueta del medicamento y
preguntar al médico o farmacéutico cualquier duda que se tenga. No
usar más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que
lo prescrito por el médico. Los síntomas pueden mejorar antes de que
la patología sea completamente tratada, pero no se debe suspender
el tratamiento sin indicación médica. Preparación de la forma de
dosificación: Omeprazol Inyectable 40 mg debería ser administrado
por inyección I.V. lenta. La solución para inyección I.V. es obtenida
por la adición al frasco ampolla de 10 ml del solvente provisto (no
utilizar otros solventes). Decoloración puede ocurrir si se utiliza una
técnica incorrecta de reconstitución. Para información práctica acerca
de la reconstitución ver el inserto de la caja. Después de la
reconstitución la inyección debería ser administrada lentamente sobre
un período de 2.5 minutos a una velocidad máxima de 4 ml/min. La
solución deberá ser utilizada dentro de las 4 horas después de la
reconstitución.
 Presentaciones: Envase conteniendo 1 frasco-ampolla y 1 diluyente.
Utilizar sólo el diluyente adjunto para reconstitución.
 Efectos secundarios: Algunos de los efectos secundarios más
comunes del omeprazol (aquellos experimentados por más de 1% de
quienes lo toman) son dolor de cabeza, diarrea, dolor estomacal,
náusea, mareo, dificultad para despertar y pérdida del sueño; aunque
en pruebas médicas la incidencia de estos efectos en el omeprazol
fue en mayor parte comparable con la del placebo.
 Contraindicaciones: El omeprazol no debe administrarse durante el
embarazo o durante la lactancia materna, excepto cuando su uso es
considerado esencial por un profesional especializado de la salud. En
el tratamiento de la úlcera gástrica, debe descartarse la posibilidad de
malignidad antes de iniciar el tratamiento. El omeprazol está
contraindicado en pacientes que hayan tenido reacciones de
hipersensibilidad al medicamento en el pasado. No se recomienda el
uso durante períodos prolongados superiores a 8 semanas, excepto
en el síndrome de Zollinger-Ellison y bajo supervisión médica.

 PROFENID:

KETOPROFENO

COMPOSICION
Cada AMPOLLA de 2 ml contiene 100 mg de ketoprofeno.

INDICACIONES
Las indicaciones están basadas en la actividad antiinflamatoria del
ketoprofeno, el grado de manifestaciones de intolerancia producidas por la
droga y el lugar que ocupa entre las drogas antiinflamatorias actualmente.
Estas indicaciones están limitadas a adultos y niños desde los 15 años.
Tratamiento sintomático de procesos agudos caracterizados por severo dolor
e inflamación, tales como: Reumatismo periarticular (tendinitis, sinovitis,
bursitis, periartrosis escápulo-humeral, etc.), trauma musculoesquelé-tico
(esguinces, luxaciones, etc.), lumbalgia, radiculalgia, crisis de gota, dolor
canceroso, dolor posoperatorio y cólico renal.

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS
A partir del sexto mes de embarazo. Historia de alergia o asma secundarias
a la ingesta de ketoprofeno, AINE o aspirina. Úlcera péptica activa.
Insuficiencia hepática severa. Insuficiencia renal severa. Niños menores de
15 años. No debe usarse el ketoprofeno en combinación con:
Anticoagulantes orales. Otros AINE (incluidas altas dosis de salicilatos).
Heparina inyectable. Litio. Altas dosis de metotrexate (>15 mg/semana).
Ticlopidina.

EFECTOS ADVERSOS
Efectos gastrointestinales: Dolor gástrico, náuseas, vómito, constipación,
diarrea.
Ocasionalmente: úlcera gastroduodenal, hemorragia digestiva y perforación
intestinal.
Reacciones de hipersensibilidad: Dermatológicas (erupción, rash, prurito)
y respiratorias (posibilidad de exacerbar crisis de asma, en particular en
pacientes alérgicos a la aspirina u otros AINE), muy raros casos de
angioneuroedema y shock anafiláctico. Efecto sobre el SNC: cefalea, vértigo
y somnolencia.

POSOLOGIA Y DOSIFICACION
PROFENID® se administra estrictamente por vía I.M. Una dosis diaria de
100 a 200 mg (1 a 2 ampollas). En caso de presentarse dolor agudo en el
momento de la aplicación debe suspenderse inmediatamente. En caso de
prótesis de cadera la inyección debe aplicarse en el glúteo opuesto. La
duración del tratamiento es de 2 a 3 días. La dosis diaria debe ser dividida
en 2 inyecciones.

PRESENTACION
Caja por 1, 2, 6, 25 ampollas de 2 ml (Reg. San. No. INVIMA 2001 M-003014
R2).
 CLINDAMICINA

Es un derivado semisintético clorado de la lincomicina, con una mayor


actividad bacteriana y con propiedades farmacocinéticas superiores a su
antibiótico progenitor.

INDICACIONES:

Infecciones por anaerobios: peritonitis, abscesos intraabdominales,


pulmonares y tubo ováricos, empiema, neumonitis, infecciones de la piel y
tejidos blandos, endometritis, celulitis pélvica, y septicemia.

Infecciones serias por estafilococos y estreptococos: en aparato respiratorio,


piel y tejidos blandos incluyendo la osteomielitis.

La asociación con pirimetamina puede ser útil en el tratamiento de la


encefalitis causada por Toxoplasma gondii en pacientes con SIDA.

Se puede emplear como alternativa a la penicilina en pacientes alérgicos.

POSOLOGÍA

Adultos:

Infecciones severas 150 a 300 mg cada seis horas por vía oral, y por la ruta
parenteral (intramuscular e intravenosa) 600 a 1200 mg/día en dos a cuatro
dosis iguales.

Infecciones muy graves 300 a 450 mg por vía oral cada seis horas, o 1200 a
2700 mg/día en dos a tres dosis iguales por vía intramuscular o intravenosa.

Niños:

Por vía oral pacientes pediátricos con infecciones severas requieren 2 a 5


mg/kg/día dividido en tres a cuatro dosis iguales.
CONTRAINDICACIONES

Historia de hipersensibilidad a lincomicina y clindamicina.

EFECTOS SECUNDARIOS

 Efectos locales: tromboflebitis en la administración intravenosa,


prurito y en raras ocasiones dermatitis exfoliativa.
 Reacciones de hipersensibilidad: rash cutáneo maculopapular,
urticaria, en ocasiones eritema multiforme, síndrome de Stevens-
Johnson, y pocas veces reacciones anafilácticas fatales.
 Efectos gastrointestinales: esofagitis, náusea, vómito, diarrea, dolor
abdominal, colitis pseudomembranosa.
 Efectos renales: en raros casos uremia, oliguria y proteinuria.
 Efectos hepáticos: ictericia y alteraciones en las pruebas de función
hepática.
 Efectos hematológicos: neutropenia, eosinofilia, trombocitopenia,
agranulocitosis.
 Efectos sobre el aparato reproductor: vaginitis.
 Otros efectos: poliartritis

Cuidados de enfermería: Pendientes de reportes hemáticos, cuidado con


antecedentes de enfermedades gastrointestinales (colitis
seudomembranosa), y función muscular.

 DIPIRONA:

La dipirona o metamizol es un derivado pirazolónico que posee propiedades


analgésicas-antipiréticas, con débil efecto antiinflamatorio. Este fármaco no
se lo comercializa en los EE. UU. desde 1977. Sin embargo, ha sido
relanzado en el mercado Europeo y en algunos países latinoamericanos se
lo ha usado siempre.
CLASIFICACIÓN

La dipirona es un medicamento analgésico y antipirético.

INDICACIONES

 Analgésico para controlar dolores traumáticos, post-operatorios,


dolores de origen visceral tipo cólicos y como antipirético.

EFECTOS SECUNDARIOS

 Reacciones alérgicas: erupciones cutáneas. Administrada por vía IV


puede producir, en personas predispuestas, shock tóxico alérgico con:
sudoración, frío, vértigo, obnubilación, náuseas, palidez cutánea y
dificultad respiratoria. Si se administra por esta vía rápidamente
puede producir hipotensión, sofoco, rubor, palpitaciones y náusea.
 Efectos respiratorios: disnea, cianosis.
 Efectos hematológicos: agranulocitosis, anemia aplástica.
 Efectos dermatológicos: necrólisis epidérmica tóxica.
 Efectos renales: coloración rojiza en la orina que cede al ser
suspendido el tratamiento.

CONTRAINDICACIONES

La dipirona o metamizol se contraindica en:

 Pacientes con porfiria.


 Hipersensibilidad a las pirazolonas.
 Anemia aplástica o agranulocitosis de causa tóxico-alérgica.
 Deficiencia congénita de la glucosa –6- fosfato deshidrogenasa
 Estenosis mecánica del tracto gastrointestinal.
 Colapso circulatorio.
 INSULINA NPH:
Es la insulina protamina neutra Hagedorn (NPH) o suspensión de
insulina isofano, que es una suspensión de insulina en un complejo con
zinc y protamina en amortiguador fosfato.

POSOLOGÍA

Se administra una o dos veces al día, mediante inyección subcutánea


en abdomen, brazos, hombros o muslos.(1) Las dosis varían de acuerdo al
protocolo que se utilice y si se usa en combinación con insulina regular

INDICACIONES

Está indicada en el tratamiento de la diabetes mellitus insulino


dependiente y no insulinodependiente.

EFECTOS SECUNDARIOS

 Hipoglucemia: es la reacción adversa más frecuente de la insulina,


que de acuerdo a su gravedad se manifiesta clínicamente por signos
neuroglucopénicos (sudación, hambre, parestesias, palpitaciones,
temblor, ansiedad, confusión, desvanecimiento, visión borrosa) en
caso de hipoglucemias leves a moderadas, o por crisis convulsivas y
coma en caso de hipoglucemias severas.
 Alergia a la insulina: es consecuencia de respuestas inmunológicas a
contaminantes menores de las preparaciones de insulina, a
agregados de insulina, a insulina desnaturalizada o a sustancias que
se añaden a su formulación como protamina, zinc, fenol u otros.

CONTRAINDICACIONES

 Está contraindicada en caso de hipoglicemia o de alergia a esta


preparación de insulina,(caso en el cual se puede intentar la
desensibilización).

Vous aimerez peut-être aussi