Vous êtes sur la page 1sur 12

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

ESTUDIANTE:
CONDE ESTRADA, C. LENNIN

TEMA:
INSTRUMENTOS DE CUERDA

ÁREA:
ACTIVIDAD FORMATIVA II

DOCENTE:
NAVARRO MADRID, ALEXANDER

2018
Instrumentos Musicales de Cuerda

Historia de los instrumentos de cuerda


Instrumentos de cuerda
Los instrumentos de cuerda u ortófonos son instrumentos musicales que producen sonidos por
medio de las vibraciones de una o más cuerdas, usualmente amplificadas por medio de una
caja de resonancia. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen
sonar pulsando, frotando o percutiendo la cuerda.

Prehistoria
Nacen del arco (el arma para disparar flechas), inventado durante el período Paleolítico (9.000
a.C.). Se crea con fines de caza, sirve también para la guerra y en algún momento se utiliza
para crear un sonido particular diferenciado de los instrumentos de viento y percusión. En su
condición de nómadas, han logrado la popularidad del arco y la flecha en muchas comunidades
más sedentarias que comenzaban a cultivar plantas o criar animales quienes adoptaron el arco
de manera más musical que como un arma.

En la antigüedad
La lira o Quitara, cuya invención atribuyen al dios Hermes, es un instrumento que goza de
gran estima entre los griegos. Estaba formado por una caja de resonancia (un caparazón de
tortuga) de la que brotaban dos brazos o montantes (fabricados en madera o bien con los
cuernos de un animal), que se unían en la parte superior por un yugo; a él se ataban las
cuerdas que discurrían sobre una especie de puente hasta la base de la caja. En latín se las
suele llamar testudo “tortuga”. Aunque es variable, el número de cuerdas acostumbraba a ser
siete y solían puntearse con un plectro. Se considera el instrumento nacional sumerio. Ya se
le representa a finales del cuarto milenio precristiano. La lira de pie se convirtió luego en lira
de mano, cuya primera imagen reproducida procede de la época babilónica (1800 AC). Las
cítaras griegas son similares a la lira, pero de una construcción más sólida y con una caja de
resonancia de madera con forma semicircular o trapezoidal. La cítara es el instrumento
consagrado al dios Apolo.

Edad media
En la Edad Media encontramos gran cantidad de instrumentos, algunos provendrán de la
Antigüedad y otros vendrán de Oriente, introducidos a raíz de las cruzadas.

 Laúd: Instrumento de cuerda con clavijero hacia atrás y caja de resonancia en forma
abombada. Se tocaba con los dedos. Es de origen árabe.
 La vihuela de arco o fídula: Instrumento de arco. Será el prototipo del violín
moderno.
 Organistrum o zanfoña: Es un instrumento de tres cuerdas que se toca girando
una manivela. EL ARPA: De forma triangular y pequeño tamaño. Se toca con las dos
manos, una pulsa las cuerdas y la otra acorta su longitud.
 Salterio: Consiste en una caja de resonancia sobre la que se extienden las cuerdas,
que son pulsadas por los dedos o percutidas con palos.
 Rabel: es un instrumento musical de cuerda frotada, similar al violín, de uso popular
en la península ibérica, traído probablemente por los árabes a España y extendido
especialmente por la cordillera Cantábrica.

Renacimiento
Llamamos instrumentos musicales del Renacimiento a los utilizados para la interpretación de
la música culta. La familia de las violas da gamba (de la viola soprano a los violones) fue uno
de los medios principales de la música doméstica. La familia de los violines fue creada en el
siglo XVI como alternativa a las violas. Poseían un sonido más potente y penetrante, pero eran
tenidos por instrumentos más vulgares, y solían usarse para acompañar las danzas. Los laúdes,
de cuerda pulsada, forma de media pera, cuerdas dobles y afinadas como las violas da gamba,
se usaban como instrumento solista. en España se utilizaba la vihuela de mano, muy similar,
pero con forma de guitarra. El arpa, por otra parte, fue particularmente importante también
en España.

Características Técnicas de los Instrumentos Musicales de


Cuerda
En la clasificación Hornbostel-Sachs, bastante utilizada actualmente, estos instrumentos
representan la clase de los cordófonos identificada por los códigos que comienzan con el
número 3.

Estos instrumentos poseen el oscilador que, cuando son accionados, producen ondas en la
frecuencia fundamental. Posteriormente, estas ondas sufren modificaciones en la caja de
resonancia, produciendo entonces el sonido característico de cada instrumento.

Los instrumentos de cuerda, como la guitarra, producen sonidos a partir de la vibración de sus
cuerdas. Cuando vibra, la cuerda de esos instrumentos hace que su caja vibre, produciendo el
sonido audible.

Como el área de la caja es grande, al vibrar, puede producir ondas sonoras con volumen más
alto que las producidas únicamente por la vibración de la cuerda, funcionando como una caja
de resonancia. Cada cuerda de una guitarra puede vibrar produciendo ondas estacionarias,
teniendo siempre un nudo en los extremos donde la cuerda está fija.

El modo de vibración con frecuencia más baja se llama modo fundamental o primero armónico.

La frecuencia fundamental de una cuerda estirada es una función de su longitud L, de su


densidad ρ, del área A de la sección transversal, y de la tensión T a la que está sujeta. Esta
frecuencia puede calcularse mediante la expresión:
De esta forma, se puede afinar cada cuerda de la guitarra gracias a la variación de su tensión.
Esto se hace por medio de las clavijas (piezas que ajustan la tensión de las cuerdas) y están
presentes en el clavijero. Al estirar más la cuerda, la frecuencia de vibración se hace más alta,
es decir, el tono se vuelve más agudo.

Otras características:

 Son instrumentos melódicos o lineales.

 Producen notas simples, o sonidos determinados.

 Permite la obtención de armonías artificiales.

 El sonido se produce con la vibración de las cuerdas amplificado por la caja de


resonancia de madera.

 Las cuerdas se encuentran en forma tensa de un punto del instrumento a otro.

 Los sonidos se obtienen por medio del frotado, pulsado o por medio de la percusión.

 Cuanto más largas son las cuerdas más graves suenan y cuando más cortas más agudo.
 Cuanto más tensa está la cuerda su sonido es más agudo y cuando menos tensión hay
es más grave.

Clasificación de los Instrumentos de Cuerda


Los instrumentos de cuerda se pueden dividir en tres grupos, de acuerdo con la forma de
producir la vibración:

1. Instrumentos de cuerda frotada

Los instrumentos de la clasificación de cuerda frotada son un grupo de instrumentos que


producen su sonido al frotar sobre las cuerdas un arco tenso hecho de cerdas de crin.
Las cuerdas se ponen en vibración al ser frotadas con un arco, que es una varilla de madera
flexible y ligeramente curva, con crines de un extremo a otro cuya tensión puede regularse.
Las cuerdas están dispuestas sobre una caja de resonancia provista de orificios.
En este apartado se incluyen violines, violas, violonchelos y contrabajo, además de todos los
instrumentos de la familia, como la viola de gamba. Las diferencias porque este último posee
trastes que indican la zona de afinación en el mástil. Todos estos instrumentos están dotados
de una gran sensibilidad, pudiendo producir los más delicados matices de timbres y volumen.

a. Violín

El violín es un instrumento ágil, con un sonido brillante y timbrado, conviene tratarle


acústicamente con cierta reverberación. Su característica direccional es función de la
frecuencia, radiando a altas frecuencias la máxima energía en la dirección transversal
al traste, mientras que a bajas frecuencias tiene una característica más o menos
direccional. La caja del violín tiene los extremos aplastados, terminando
perpendicularmente al mango, y sus orificios simétricos tienen forma de f.
b. Viola

La viola en comparación con el violín es algo mayor de tamaño produciendo un sonido


dulce, suave y algo opaco, necesita un tratamiento acústico con paneles de refuerzo.
En la viola la caja de resonancia es de forma más alargada que la del violín terminando
en ángulo agudo sobre el mango, con orificios en forma de C. Los entrantes laterales
son más acusados en el violín que en la viola, que tiene el dorso plano y es algo mayor
que aquel. El puente queda entre los orificios.
Las diferencias físicas entre la viola y el violín originan entre los dos instrumentos unos
sonidos distintos con clara superioridad del violín, aunque sólo tiene cuatro cuerdas y
la viola seis. Su característica de radiación es parecida a la del violín, mientras que su
rango dinámico y direccional tiene unos valores parecidos a los del violín.

c. El contrabajo

El contrabajo es el instrumento de este grupo que tiene la tesitura más grave y de


mayor dimensión, diferenciándose de los demás en que su afinación es en cuartas en
vez de en quintas. Produce un sonido lleno y muy grave, necesitando un tratamiento
acústico que proporcione una notable reverberación.
El sonido real de cada nota es una octava más grave, tiene un timbre seco y brusco,
siendo un instrumento de poca agilidad, ejecutando los acordes con cierta dificultad,
no es un instrumento solista, aunque tiene una gran importancia en la música
orquestal, proporcionando un sólido apoyo en los bajos.
2. Instrumentos de cuerda pulsadas

Los instrumentos de cuerda pulsada son aquellos cuyo sonido es resultado de pellizcar o
pulsar las cuerdas para producir una vibración. En esta clasificación, además, encontramos
instrumentos con mástil o sin él, y con trastes o sin ellos. Dentro de este grupo encuentras
el arpa cromática y la de pedales, clavicémbalo, la guitarra, mandolina, clavecín, ukelele de
Hawái, kin y pi-pa de China, koto de Japón, sarod y vina de la India, laúd, tiorba, espineta,
lira, balalaika y cítara. El clavicémbalo, el laúd, y la vina.

a. El clavicémbalo

Es un instrumento de teclado, en el que las cuerdas se pulsan por púas, mediante un


mecanismo accionado por un teclado. En el clavicémbalo, cada tecla va conectada a
una pequeña pieza de madera, denominada martinete, en la que se fija la púa. Cuando
se pulsa la tecla, la púa pulsa la cuerda que le corresponde. Su sonoridad es seca, si
se la compara con la del piano. Es un magnífico instrumento de acompañamiento, con
unas características direccionales análogas a las del piano.

b. El Laúd

Y la tiorba fueron en cierto modo precursores de la guitarra actual, que ha alcanzado


su máximo desarrollo en España. El grado de amplificación de su sonoridad, se puede
controlar de tal manera, que cuando se origina el sonido golpeando la cuerda, suena
muy suave. Mientras vibra, por tal medio puede aumentarse su sonoridad y mientras
dura y se sostiene tal amplificación, la mano del instrumentista puede deslizarse sobre
la cuerda a otros sonidos y lograr así ondulaciones melódicas. Su máxima radiación
energética se realiza en la dirección transversal al puente de la caja y el hueco.

c. La vina

El arpa es uno de los instrumentos musicales más antiguos formado por una serie de
cuerdas de diferente longitud y tensadas sobre un bastidor, representando cada cuerda
una determinada nota. En el arpa, las cuerdas se ponen en vibración al pulsarse con
los dedos de las dos manos.

3. Instrumentos de cuerdas percutidas

Los instrumentos de cuerda percutida obtienen el sonido golpeando una cuerda en


tensión. En este grupo se encuentran el clavicordio y cimbalón.

a. El clavicordio

El clavicordio fue un precursor del piano, en el que las cuerdas son golpeadas por
debajo, mediante una laminilla metálica, permanece en contacto con la cuerda. Esto
permite que al ejecutante le sea posible hacer vibrar la nota después de haber golpeado
la cuerda y, mediante una mayor presión, elevar ligeramente la afinación de cualquiera
de las notas, para darle así, una mayor intensidad y relieve.
b. El címbalo

El címbalo, es probablemente un instrumento de origen oriental. Sus formas primitivas,


denominadas "santir" son conocidas en Irán, Arabia y en el Cáucaso. El sistema
cromático moderno se emplea en nuestros días por los gitanos de Hungría. Se toca
este instrumento golpeando la cuerda con dos mazas. Son posibles en el mismo,
diversas variaciones en su timbre, así como un amplio rango dinámico.

Funcionamiento de los Instrumentos de Cuerda

El funcionamiento de los instrumentos de cuerda, también llamados cordófonos, se basa en la


vibración de una serie de cuerdas tensadas por sus dos extremos. Todos ellos disponen de
una caja de resonancia construida en madera para aumentar su sonoridad. Como ya se ha
comentado, hay tres tipos de instrumentos cordófonos en función de la forma de hacer vibrar
las cuerdas: en los de cuerda pulsada se utilizan los dedos (guitarra, arpa, laúd, bandurria,
mandolina, banjo, timple); si se emplea un arco, se trata de instrumentos de cuerda frotada
(violín, viola, violonchelo, contrabajo, ravel); y cuando el sonido se produce mediante el golpeo
de unas mazas, hablamos de instrumentos de cuerda percutida (cimbalón).

De los dos tipos principales de vibraciones que se pueden producir, longitudinales y


transversales, en las cuerdas sólo interesa el segundo de ellos, ya que es la forma en la que
vibran las cuerdas musicales.

Cuanto mayor sea el peso, la longitud y el espesor de una cuerda, y menor sea su tensión,
más pequeño será el número de vibraciones por segundo, y por tanto más grave será el sonido
que produzcan, ocurriendo lo contrario a la inversa.
Las cuerdas musicales pueden ser de entonación fija y de entonación variable. Al primer grupo
pertenecen las cuerdas que sólo producen un sonido, como consecuencia de su longitud
constante (piano, clavicordio, clave, arpa, cítara, etc.), mientras que al segundo grupo
pertenecen las de la misma cuerda, que pueden producir varios sonidos, ya que el ejecutante
mediante movimiento de los dedos, modifica a voluntad la longitud útil de la cuerda (violín,
viola, violonchelo, contrabajo, etc.). Tanto en un caso como en otro, la afinación de la cuerda
depende de la tensión a la que esté sometida, que se regula mediante la mayor o menor
presión de la clavija a la que va sujeta.

Grandes Exponentes
En la guitarra
La guitarra, es un instrumento de cuerda pulsada que tiene una caja de madera, un mástil con
trastes y 6 cuerdas. Es de lo más utilizado hoy en día tanto por su facilidad de adquisición y
traslado. Se usa en muchos géneros musicales como el rock, blues, chillo ut, clásica y
el flamenco. No se sabe a ciencia cierta de donde salió ni cuando, pero hay registros del año
1000 a. C. al norte de Turquía en bajo relieves, de igual forma en Egipto. Hay varios tipos de
guitarra, como la acústica, la flamenca, la eléctrica etc. Entre sus principales exponentes están:
Andrés Segovia, Abel Carlevaro, Alirio Díaz, Naciso Yepes, Julian Bream, John Williams,
Agustín Barrios Mangore.

1. Andrés Segovia Torres

Marqués de Salobreña (Linares, Jaén, 21 de febrero


de 1893 - Madrid, 2 de junio de 1987) fue
un guitarrista clásico español, considerado como el
padre del movimiento moderno de la guitarra clásica

Conoció la guitarra desde niño, probablemente en la


localidad de Villacarrillo, próxima a la ciudad de
Linares, donde nació pero que abandonó muy pronto
y a la que no regresó hasta la década de 1950. Fue
bautizado en Jaén, y a una edad indeterminada se
trasladó a Villacarrillo. Posteriormente marchó a
estudiar guitarra a Granada. Es posible, si bien esto
no puede afirmarse con seguridad a falta de más
datos, que su primera incursión en el mundo de la
guitarra viniera de la mano del flamenco. Sin
embargo, muy pronto, desde su temprana adolescencia, optó por explorar otras
posibilidades por formarse como autodidacta en la tradición de la guitarra española clásica.
Realizó su primera aparición pública en Granada a los catorce años y, con pocos más,
ofreció en Madrid su primer concierto, en el que interpretó, entre otras piezas,
transcripciones para guitarra de Francisco Tárrega.
Sabiendo que los concertistas de piano en ocasiones alquilan el instrumento, y deseoso de
encontrar un instrumento que se ajustara a sus propósitos, acudió en Madrid para dar ese
concierto al establecimiento del constructor de guitarras Manuel Ramírez, con intención de
proponerle al dueño que le alquilara un instrumento. Después de probarlo y de ensayar
durante un tiempo la música que había preparado para el recital, el asombrado Ramírez le
rogó que aceptara la guitarra elegida a modo de obsequio.
A la vez que progresaba en su carrera y ofrecía recitales para audiencias cada vez mayores,
descubrió que las guitarras existentes no producían el volumen suficiente como para llegar
al público en grandes salas de conciertos. Esto le animó a buscar entre los avances
tecnológicos para intentar mejorar la amplificación natural de la guitarra.
Trabajando conjuntamente con los fabricantes, ayudó a diseñar lo que conocemos hoy en
día como guitarra clásica, realizada con una madera de más calidad y con cuerda de nailon.
La forma de la guitarra se modificó también para mejorar la acústica.
Realizó aportes a la técnica del instrumento, como tañer las cuerdas, a la vez, con la uña
y la yema de los dedos de la mano derecha y colocar ésta en posición vertical con respecto
a las cuerdas, con lo que se incrementa la fuerza al tocarlas y como resultado se incrementa
el volumen de la guitarra que es un instrumento un poco limitado en este aspecto.

2. Abel Carlevaro

Abel Carlevaro (Montevideo, 16 de diciembre de 1916 - Berlín, 17 de julio de 2001) fue un


destacado guitarrista, pedagogo y compositor uruguayo.

Hijo del médico Juan Carlos Carlevaro quien era


aficionado a la guitarra y de Blanca Casal Ricordi,
a los cinco años inició sus estudios de guitarra
clásica con el profesor Pedro Vittone. Años más
tarde este último también comenzó la instrucción
de su hermano Agustín Carlevaro, el cual sería
considerado en Uruguay como el mejor solista de
guitarra en tango.
Posteriormente estudia y entabla relación con el
célebre guitarrista Andrés Segovia, que en ese
entonces residía en Montevideo, con el que
trabaja durante nueve años.
Estudia armonía y contrapunto con José Tomás
Mujicapor ocho años, y
paralelamente orquestación con Pablo Komlos durante cuatro años.

En 1942 Carlevaro es presentado públicamente por Segovia en la principal sala de


conciertos de Montevideo, con resonante éxito. Al año siguiente es invitado por Heitor
Villa-Lobos, a viajar a Brasil. Durante varios meses Carlevaro estuvo en Río de Janeiro
estudiando con el compositor brasileño sus obras para guitarra, en particular varios de sus
Doce Estudios. Estrenó en Río, en presencia de Villa-Lobos, sus Preludios 3 y 4 para
guitarra. En 1948, con el respaldo del gobierno uruguayo, realizó su primer viaje a Europa,
ofreciendo numerosos conciertos en España, donde además filmó una película documental.
También se presentó en París y en Londres, donde grabó su primer disco. Luego de una
larga estancia en París, donde trabó amistad con el compositor Maurice Ohana y participó
en la creación de su primera obra para guitarra y orquesta, retornó a Uruguay en 1951.
Recién volvió a Europa en 1974 y ofreció su primer concierto de esta segunda etapa
en París, en la Sala Pleyel. En 1975 difunde en Europa, invitado por Radio Francia, los
fundamentos de su Nueva Escuela de Guitarra. A partir de entonces, viajó a Europa hasta
dos y tres veces por año, brindando conciertos y masterclasses, así como dirigiendo
seminarios internacionales. También hizo lo propio en toda América, del Sur y del Norte, y
se presentó varias veces en Taiwán y en Corea.
En 1979 la Editorial Barry publica su libro Escuela de Guitarra. Exposición de Teoría
Instrumental, que es posteriormente traducido al chino, japonés, coreano, francés, alemán
e inglés.
En París, en 1984, presenta el diseño de su nueva guitarra sin boca que pretendía sentar
las bases de una construcción más lógica del instrumento, de acuerdo con su concepción
orquestal del mismo, privilegiando la capacidad de la guitarra de brindar matices y colores
tímbricos con mayor riqueza y simultaneidad.
Las últimas décadas de la vida de Carlevaro estuvieron signadas por sus frecuentes giras
a países de Europa y América. Por haber sido una de las figuras más influyentes en el
mundo de la guitarra de la segunda mitad del siglo XX, recibió invitaciones periódicas,
tanto en su calidad de intérprete como de docente, para realizar conciertos, ofrecer
conferencias e integrar tribunales internacionales. En medio de esa actividad febril, falleció
en Alemania a los 84 años de edad.
Entre sus obras de renombre es posible mencionar su Concierto del Plata (guitarra y
orquesta), Fantasía Concertante (guitarra, cuerdas y percusión), Concierto N.º 3 para
guitarra y orquesta, Preludios Americanos, Cronomías (sonata), Estudios "Homenaje a
Villa-Lobos" y su serie de 20 Microestudios.

3. Wolfang Amadeus Mozart (1756 – 1791). Clasicismo

Amadeus Mozart fue un niño prodigio que a los seis


años ya era un intérprete avanzado de violín, pero
tuvo una vida corta y llena de penurias económicas.

A pesar de todo, en sus 35 años de vida, este genio


de la música compuso más de 600 piezas. Su obra
abarca todos los géneros: sinfonías, divertimentos,
sonatas, música de cámara, conciertos, ópera y
música de iglesia. Su última composición, una Misa
de Réquiem, quedó inacabada, pues una dolencia
renal acabó con la vida de Wolfang Amadeus en
1791. Solo unos pocos amigos fueron al funeral de
Mozart, quien, sin embargo, ejerció una gran
influencia en los compositores de música clásica
posteriores.
4. Marín Marais
Nacido en 1656 y fallecido en 1728, Marín Marais fue un
compositor y violagambista francés discípulo de Jean-
Baptiste Lully y de Monsieur de Saint-Colombe.

Marais aprendió a tocar el violín tan deprisa que superó a su


maestro en apenas seis meses. Pronto se unió a la Ópera de
París y emprendió su carrera como compositor y virtuoso
pionero de la viola. En 1676 fue contratado como músico de
la corte de Luis XIV de Francia.
Compuso más de 600 obras para viole (nombre alternativo
del instrumento) agrupadas en 5 libros de piezas, muy
imaginativas y variadas.

5. Karl Friedrich Abel

Nacido en 1723 y fallecido en 1787, K.F. Abel fue un


compositor y violagambista alemán del clasicismo, siendo él
el mayor exponente de dicho instrumento en aquella época.
Fue músico de cámara de la reina Charlotte en Inglaterra.

Abel fue discípulo de J.S. Bach en Leipzig y entabló amistad


con su hijo Johann Christian Bach, con el cual protagonizó
una larga serie de importantes conciertos en Londres

Vous aimerez peut-être aussi