Vous êtes sur la page 1sur 68

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN

NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


E.A.P. Arqueología

EL SITIO
ARQUEOLÓGICO DE
PACHACAMAC

CURSO: Lenguaje y comunicación


AUTORES:
Arredondo Reyes, Vladimir (18150070)
Cruz Paredes, Fresia (18150294
Guillen Cabanillas, Cyntia (18150314)
Gutierrez Gargurevich, Anja (18150297)
Huarcaya Veliz, Jairo (18150075)

ASESOR METÓDICO: Dr. Darwin William Hidalgo


Torres

ASESOR TEMÁTICO: Dr. Alberto Bueno Mendoza


CICLO: I – Estudios Generales
AULA: 302 - Sección 4
TURNO: Mañana

Ciudad Universitaria, Lima-Perú, 28 de junio de 2018

1
EPÍGRAFE
“Un país que honra su pasado y lo
estudia se honra así mismo”.
Dr. Max Uhle.
Revista Histórica, 1906.

2
EPÍGRAFE
“El paso del tiempo es cruel, pero es
del arqueólogo su deber recuperarlo
con brocha y cincel”.
Los Autores.
.

3
DEDICATORIA
A Dios y a nuestros padres; por su dedicación,
apoyo y comprensión en cada etapa de nuestras
vidas.

4
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por la
oportunidad que nos brinda de ser buenos profesionales a futuro
y a nuestros asesores metódico y temático, el Dr. Darwin
William Hidalgo Torres y el Dr. Alberto Bueno Mendoza, por el
apoyo y la orientación incondicional para realizar nuestro
trabajo monográfico.

5
INDICE

PAG.
EPÍGRAFE 1 2
EPÍGRAFE 2 3
DEDICATORIA 4
AGRADECIMIENTO 5
INTRODUCCION 7

CAPITULO I
I. Aspectos generales:
I.1. El mar y el valle de Pachacamac
I.2. Ubicación
I.3. Flora y fauna
CAPITULO II
II. Mitología y leyendas de la costa sur:
II.1. La leyenda de Cavillaca
II.2. La leyenda de Urpaywachaq
II.3. Interpretación del dios Pachacamac
CAPITULO III
III. Culturas a través de las diferentes ocupaciones en el valle de Pachacamac:
III.1. Lima
III.2. Ishma
III.3. Wari
III.4. Tahuantinsuyu
CAPITULO IV
IV. Arquitectura monumental de Pachacamac:
IV.1. Pirámides con rampa
IV.2. Templo y decoración
IV.3. Palacio de Taurichumpi
CAPITULO V
V. Pachacamac en la actualidad:
V.1. Lugar turístico
V.2. Museo de sitio

6
INTRODUCCIÓN

Las obras creativas del hombre, la belleza natural del valle, el mar y las candentes
arenas del Tablazo de Atocongo, son fundamentos originarios y prístinos que nos
hacen creer, crecer y vivir con anhelos en las verdes tierras de Pachacamac. El
conocimiento y la Arqueología nos permiten volver los ojos a comprender nuestra
condición humana, pero también a proyectar las visiones que anhelamos para el
futuro del valle verde.

Convocar a los constructores de nuestra sensibilidad Nacional de antigua data, es


aproximarnos siempre a la vida, a las angustias encarnadas en nuestros pueblos y sus
tercas esperanzas. Nuestro objetivo principal radica que no hay otra forma de
amarnos a nosotros mismos, sino mediante el aliento vital, que en esta hora presente
debe ser fuerza y brújula ante los agobios del siglo, con el propósito de promover el
conocimiento cierto de nuestro Valle y su esplendente historia, siendo necesario
fortalecer la interacción con la comunidad y alentar la permanente interrelación entre
arqueología, cultura y sociedad. La vida humana en los Andes centrales, donde se
emplaza nuestro país, es de muy antigua data porque los testimonios arqueológicos
son tan arcaicos como los del viejo mundo.

Es importante que las investigaciones arqueológicas contemporáneas se orientan a


estudiar las interrelaciones entre el litoral, las tierras bajas occidentales y las
quebradas altas adyacentes, caminadas y exploradas por la gente originaria desde los
últimos 10.000 años a.C. intuyéndose caminos de ascensos y bajadas entre los
territorios, para gentes itinerantes o trashumantes entre la vertiente occidental de los
andes, las laderas y cañones que conducen hacia los llanos y arenales desérticos, pero
también siguiendo las líneas de playa, caletas, bahías y acantilados marinos
longitudinales. Tales interrelaciones espaciales tempranas, proyectadas en el tiempo,
deben haber ocurrido a lo largo de los milenios y/o siglos, como lo demuestra los
intercambios demográficos, movimientos migratorios, interacciones sociopolíticas e
intercambios comerciales que ocurren desde muy antiguo hasta la actualidad entre las
gentes de la región.

La cuenca del valle de Pachacamac en la región central del Perú pertenece al sistema
hidrográfico del Pacífico, siendo una de las más angostas, algo sinuosas, fondo

7
profundo en las laderas altas y lecho a nivel del valle bajo. Esta cuenca presenta tres
partes transversales definidas el sector de la quebrada alta, el sector de la quebrada
media y el sector del valle bajo.

El Valle bajo propiamente dicho es el curso llano del río, abarcando los distritos
actuales de Cieneguilla, Lurín y Pachacamac está situado a 30 km al sur de lima y a
12°14'33" latitud sur y de 76°52'34' Longitud Oeste.

El antiguo Valle de Pachacamac es geográfico y fisiográficamente precioso por el


verdor que presenta en todos sus sectores y la limpidez de los cerros y colinas
rocosas de su campiña. Supervivencia actual de la cobertura vegetal nativa permite
confrontar lo escrito por el cronista español Pedro Cieza de León (1550), quien en la
Crónica del Perú, reseñó densos montes ribereños, comunidades de plantas
arbustivas, la campiña verde y tupidas arboledas diseminadas entre las chacras
labradas por agricultores pachacaminos de ese tiempo.

Es por ello que en este presente trabajo se desarrollará el tema en 5 capítulos:


capítulo I: Aspectos generales, capítulo II: Mitología y Leyendas de la costa sur,
capítulo III: Culturas a través de las diferentes ocupaciones en el Valle de
Pachacamac, capítulo VI: Arquitectura Monumental de Pachacamac Y el capítulo V:
Pachacamac en la actualidad. En el primer capítulo se abarcará el mar y el Valle de
Pachacamac, así como si ubicación y, su flota y fauna. En el Segundo capítulo se
relatará las leyendas de Cavillaca y Urpaywachaq, como también la interpretación
del dios Pachacamac. En el tercer capítulo se mencionará los aportes de las culturas
Lima, Ishma, Wari y el Tahuantinsuyu, que establecieron relaciones dentro del valle
de Pachacamac. En el cuarto capítulo de describirá las edificaciones presentes en el
complejo arqueológico, los cuales se han clasificado en pirámides con rampa, templo
y decoración, y palacios. Finalmente en el quinto capítulo se dar a conocer el
complejo de Pachacamac como lugar turístico y Museo de sitio en la actualidad.

Finalmente, se espera que este trabajo sirva de información y modelo para otras
investigaciones futuras, ayudando al desarrollo intelectual de los próximos
estudiantes de la Facultad de CC.SS y en general. Ya que el presente trabajo se ha
elaborado mediante un minucioso estudio dentro del Sitio Arqueológico de
Pachacamac, que contó con la guía y orientación del ex director del lugar Dr. Alberto
Bueno Mendoza, quien nos sumergió en la historia del antiguo valle de Lurín. En

8
este trabajo no se hace ajena la critica a los diversos autores citados, quienes
contribuyeron con muchos aportes a los estudios de Pachacamac, pero guardando
siempre respeto a sus trabajos realizados de acuerdo a sus tiempos de estudio. Así
mismo el trabajo presente se elaboró mediante la norma APA, aplicando el fichaje
respectivo.

9
CAPITULO

ASPECTOS GENERALES

10
En el presente capitulo se tratará aspectos generales, los cuales resultan
fundamentales para la correcta interpretación del trabajo, como lo son el valle de
Pachacamac de igual manera el núcleo de este, el rio Lurín, la ubicación geográfica
del complejo arqueológico así como las diversas especies de flora y fauna que
coexistieron con nuestros antepasados, manteniéndose hasta nuestros tiempos la gran
parte de estas. Además del extenso mar localizado frente al santuario de Pachacamac,
el cual fue de vital importancia durante la ocupación ya que fue pieza clave para el
culto del mundo andino.

1.1. El MAR Y EL VALLE DE PACHACAMAC

Como bien se sabe Lima está compuesta por tres grandes valles; valle del rio
Rímac, valle del Chillón y valle del rio Lurín; este último rio es el que irriga todo el
valle de Pachacamac, el cual se encuentra ubicado aproximadamente a diecisiete o
dieciocho leguas de la actual capital como menciona Uhle en su libro Pachacamac:
Informe de la expedición peruana William Pepper de 1896 el cual fue publicado
póstumamente en el 2003.

El valle de Lurín, debido a la pequeñez de su rio, no es tan ancho como el valle de


Lima. Forma una legua de tierra que cerca de la costa tiene dos millas y media,
punto en el cual se ve estrechado por roquedales salientes por el lado meridional
hasta sólo milla y media. A diez millas de la costa mide apenas dos tercios de
milla: a dieciséis millas, cerca de Cieneguilla, tiene una anchura de casi un cuarto
de milla, y a veinte millas del mar empiezan las quebradas de la sierra.

En esta pequeña cita Uhle nos revela unos datos muy puntuales acerca del corazón
del valle de Pachacamac, el rio Lurín, además remarca la diferencia con el rio de la
capital; a día de hoy la principal diferencia de estos no se evidencia en la extensión
de su valle o por su caudal, más si en su contaminación. La mención del rio por parte
del arqueólogo alemán resulta bastante vaga en nuestros días, es por eso que se
consideró necesario evocar un trabajo más reciente sobre el tema, específicamente la
tesis de Vallenas, Ocupación de lima y la construcción del templo viejo de
Pachacamac. La cual fue postulada en el 2011, en ella podemos encontrar lo
siguiente:

El río Lurín es alimentado por dos principales ríos, el río San Damián, el cual parte
del distrito homónimo, el otro tributario es el río Langa, que parte del cerro
Llinllicoto. Estos dos ríos se proceden a homogeneizar aledañamente a la localidad
de Santa Cruz de Luya, en donde adopta el nombre de río Lurín. Este río se extiende

11
por una longitud de 106 km y presenta un área de drenaje de 1698 kilómetros
cuadrados.

En adición con lo extraído en su tesis, Vallenas, menciona el origen del rio, el cual se
encuentra en los andes de Surinacocha a 5000 m.s.n.m. También detalla el área
destinada a la agricultura en el año de su trabajo, (2011). Resulta menester para el
grupo resaltar la diferencia con relación al caudal del rio Lurín, que se ve en
manifiesto entre los trabajos de Uhle y Vallenas; el primero describe el rio bajo los
denominadores de copioso y permanente, esto en el intento de diferenciarlo con el rio
de la capital, el cual casi se seca en el invierno, mientras que el de Lurín se mantiene
estable durante todo el año, por otro lado Vallenas describe que durante los meses de
estiaje, el caudal de este se reduce hasta secarse por completo. Evidenciando el
impacto del cambio climático en los años de diferencia entre los trabajos.

1.2. UBICACIÓN

Teniendo en consideración a tres autores relevantes sobre el tema como lo son,


P. Eeckhout, M. Uhle y A. Vallenas con lo expuesto en sus trabajos se colige un
consenso sobre la ubicación del complejo arqueológico de Pachacamac, aunque solo
el último precise coordenadas:
El sitio arqueológico de Pachacamac se ubica al sur de Lima en el kilómetro 31 de
la antigua carretera Panamericana Sur, entre 12º14´33´´ Latitud sur y 76º52´34´´
Longitud Oeste.
En cuanto a aspectos más generales de la zona, tales como la relación con el rio
Lurín los autores expresan su posicionamiento en la margen derecha de este, además
de la cantidad de terreno abarcado y el distanciamiento respecto al océano Pacifico,
aunque este último punto se haya generado mucha polémica, esto gracias a que
algunos historiadores como J.J Von Tschudi afirma la ocupación de las islas,
implicando así que la distancia entre el océano y el complejo fuera completamente
distinta a la de tiempos modernos.

Pachacamac se encuentra sobre la margen derecha del río Lurín y cerca de su


desembocadura, a 600 yardas del océano Pacífico. El sitio cubre una superficie total
de 572 hectáreas, cuyo tercio está ocupado por los edificios del sector monumental.

12
Luego de haber leído lo escrito por los autores con relación a la ubicación del
complejo se llegó a la conclusión de que la ubicación del este se ve determinado por
la humedad de la cercanía al litoral, el desierto aledaño, la posible devastación de la
marejada u de una factible inundación zonal, en adición a esto los trabajos explican
el motivo del material utilizado en las ubicaciones dispersas en casi 200 hectáreas.

1.3. FLORA Y FAUNA

Un ejemplo de la flora y fauna existente de antaño en la zona de Pachacamac


es con la que contamos en la actualidad, estudiados y clasificados Ferreyra (1953) y
otros estudioso, En los valles de Lurín encontramos tanto a mamíferos menores,
aves, reptiles, roedores, arácnidos, insectos y gastrópodos como la vegetación
dividida en herbáceo, arbusivo, arbóreo y cactáceo. Esta gran variedad nos demuestra
lo maravilloso que es el valle de Lurín y lo desbordante cantidad de vida que posee.

Para las culturas andinas, la agricultura fue muy importante ya que es una manera
de vincularse con la tierra y poder conseguir alimentos. Los remantes
arqueológicos encontrados principalmente en la calle Norte-Sur y en la Segunda
Muralla, nos demuestra la gran variedad de animales que consumían y los
productos que cosechaban debido que realizaban banquetes especiales en donde
había abundante comida. El Banco Interamericano del Desarrollo (BID) tiene como
objetivo la recuperación y transmisión de los cultivos prehispánicos, por ello el
BID financio un programa en las escuelas de los alrededores para así poder
enseñarle a los niños y maestros poder concientizarlo sobre sobre la cultura y poder
hacer que conozcan más sobre el oráculo de Pachacamac (Ministerio de Cultura,
s/f, párrafo 2- 3- 4).

De lo expuesto por el autor, se interpreta que el programa financiado por el banco


interamericano del desarrollo es muy significativo para nuestra historia e
identificación, ya que les va a enseñar a los niños y maestros la importancia de los
cultivos prehispánicos encontrados en el valle de Lurín y así poder concientizar poco
a poco a la gente sobre Pachacamac. La variedad de restos arqueológico de animales
y cultivos encontrados en el santuario de Pachacamac durante sus grandes festines
nos demuestra lo rico en biodiversidad que contiene el valle y la trascendencia de
este sobre las culturas que han habitado en el lugar, ya que se puede observaren en
las decoraciones puestas en las cerámicas, textiles y hasta en las edificaciones los
elementos brindados por la tierra y el mar del pacifico.

Se han realizado estudios a lo largo de la costa peruana con el objetivo de estudiar y


catalogar a las especies endémicas y otras que habiten en las lomas a lo largo de esta.

13
Conforme al estudio de Ferreyra (1953) la vegetación que posee la costa se clasifica
en dos grupos. En el valle de Lurín se encuentra una gran variedad de flora de tipo
herbácea, que contiene gran variedad, por ejemplo la azucena del inca, también se
encuentra arbusivo, arbóreo y cactáceo, estas se encuentran en el grupo dos de la
clasificación y estos por igual se dividen en dos: superiores que consiste en árboles y
arbolillos, que pueden ser encontrados en las laderas y cumbres en la costa, e
inferiores que son hierbas y arbustos. (Jiménez, M., s/f, párrafo 9- 10- 13).

De lo manifestado en el párrafo anterior, se deduce que en los estudios realizados han


demostrado la gran biodiversidad de flora que contiene la costa peruana y sobre todo
el valla de Lurín que consiste en Herbáceas, Arbusivos, Arbóreos y Cactáceos; estos
pueden ser encontrados también el sitio arqueológico de Pachacamac. Este estudio
demostró que entre la flora que habita en el lugar hay plantas medicinales utilizadas
por la gente que habitaba en esos tiempos ya que las investigaciones realizadas nos
demuestran que poseían conocimiento sobre las plantas y sus beneficios y también se
ve plantas vistosas, también cuenta con pasto para que pueda realizarse la ganadería
que mantenía a las culturas que residían en su debido tiempo en el santuario de
Pachacamac.

En conclusión el factor geográfico fue favorable para el desarrollo del poblador


pachacamino para poder establecerse como u pueblo imponente y así poder ser visto
como el principal oráculo de la costa sur, utilizando los recursos propios del valle y
del mar, siendo así un lugar predilecto de adoración para diferentes culturas que se
establecieron en la llanura costera.

14
CAPITULO

II

MITOLOGÍA Y LEYENDAS DE LA COSTA SUR

15
En el presente capitulo se tratara sobre la mitología y leyendas de la costa sur
que se desarrollaron dentro del valle de Lurín, teniendo en cuenta que en la
antigüedad las historias se transmitían de forma oral. En ellas se plasmaran el origen
y la aparición de la vida tanto del hombre como la flora y fauna, así también de las
islas situadas frente al santuario que dirigían su adoración principalmente al dios de
Pachacamac.

2.1. LA LEYENDA DE CAVILLACA

La primera leyenda a tratar y la más sobresaliente referente a Pachacamac es la


leyenda de Cavilla, titulada por Francisco de Ávila (1598) como “Vida de Cuniraya
Viracocha” que forma parte de sus escritos adquiridos en su recorrido por la sierra de
Lima, Huarochirí; traducidas por primera vez por José María Arguedas y publicado
en el libro Dioses y Hombres de Huarochirí (1966), dicha leyenda ubicada en el
capítulo II en la primera parte del mismo y posteriormente traducida por segunda vez
por Gerald Taylor titulada Ritos y Tradiciones de Huarochirí (1987).

Cuenta la leyenda que, Cuniraya Huiracocha era un dios que vestía de manera muy
pobre y con ropa hecha harapos, es por eso que la gente lo trataba como mendigo y
piojoso, y desconocían el poder que poseía. En el mismo lugar donde habitaba
también vivía una doncella llamada Cavillaca, quien era muy hermosa, es por eso
que los todos querían acostarse con ella, pero los rechazaba. Un día, Cavillaca salió a
tejer al campo bajo de un árbol de lúcumo. Cuniraya la observaba y no sabía cómo
llamar su atención así que se convirtió en pájaro e hizo caer un fruto, que ya tenía su
germen, a los pies de la doncella, posteriormente ella se lo comió sin muy alegre.
Luego de nueve meses dio a luz a una criatura, se preguntaba de quien era hijo, es así
que reúnen a todos los hombres del lugar y empieza a preguntar uno por uno si es
hijo de alguno de ellos pero nadie respondía afirmativamente, es por eso que decide
dejar a su mismo hijo que vaya a los brazos de quien fuera su padre. Es así que la
criatura se dirigió muy contenta a las piernas de Cuniraya. Al ver a este hombre todo
andrajoso, se asombró y no acepto la decisión, agarro a su hijo y se fue corriendo. Al
llegar a la orilla, se arrojó junto con el niño y se convirtieron en dos islas. Mientras
tanto, Cuniraya fue tras ella, pero cada vez que se encontraba con cada animal, éste
le decía como iba a ser su vida, pero dependía si le daban una buena noticia, lo
bendecía o si le daba una mala noticia, lo maldecía.

16
En esta narración reluce a la vista la muy marcada diferencia de clases, al momento
en que Cavillaca desprecia a Cuniraya porque éste está vestido de harapos y
mostrándose como un hombre muy pobre. También nos da una ligera idea primitiva
de cómo cada animal en el mundo andino va adquiriendo dichas características
particulares en el momento en que Cuniraya, persiguiendo a Cavillaca, se cruza con
los animales y de acuerdo a su respuesta los bendice o maldice dando algo particular.
Así mismo nos da una enseñanza de no ser ambiciosos, petulante o codiciosos pues
la vida misma se encargará de darnos una lección, al igual que Cuniraya que se lo dio
a Cavillaca. Dichas islas en la actualidad deslumbraron en el mar del sur, ahí donde
desemboca el rio Lurín en las afueras de Lima y se pueden apreciar desde el templo
principal de Pachacamac.

2.2. LA LEYENDA DE HURPAYWACHAQ

La presente leyenda hace referencia a la segunda parte del relato “Vida de


Cuniraya Viracocha” del libro Dioses y Hombres de Huarochirí (1966).

Luego de que Cuniraya Huiracocha regresara de bendecir y maldecir a los animales


que se le cruzaban en medio de su búsqueda, el ya sabiendo de la acción de
Cavillaca, llega hasta el mar, donde se encontraban dos de sus hijas de Pachacamac
que estaban cuidadas por una serpiente ya que la madre de éstas (Urpaywachaq: la
que pare palomas) fue al fondo del mar a visitar a Cavillaca, aprovechando esto
Cuniraya viola a la menor de estas muchachas ya que la otra se convirtió en paloma y
se fue volando. Por estos tiempos, en el mar no había peces, solo Urpaywachaq
criaba algunos en un estanque, Cuniraya al enterarse de la visita a Cavillaca,
enfadado botas todos los peces al mar y es por eso que ahora el mar está lleno de
peces. La hija menor de Urpaywachaq le cuenta a esta lo que le hizo Cuniraya, ella
muy enojada y enfadada decide matarlo y para eso armó un plan. Urpaywachaq lo
llama para despiojarlo y este acepta, mientras tanto ella hizo elevar un precipicio
para hacer caer al dios, pero como él es muy sabio se da cuenta de las intenciones de
Urpaywachaq, así que la engaño y se alejó del lugar. Desde ese entonces Cuniraya
Huiracocha ronda por el mundo engañando a todos los hombres.

De esta leyenda se puede rescatar dos etapas muy marcadas en el desarrollo del
conocimiento pesquero, la primera etapa se relaciona que la pesca basaba en playas y
lagunas ubicadas al litoral, época en donde no se tenía noción de embarcaciones, en

17
donde también se puede hacer referencia a la recolección de mariscos. Y la segunda
etapa que abraca la multiplicación de los peces en el mar atribuyendo a Cuniraya la
creación de los peces, al liberar frente al santuario de Pachacamac el estanque de la
diosa Urpaywachaac y que a partir de allí los peces empezaron a poblar los mares de
la costa peruana. Otro punto que se puede rescatar es la aparición de un tipo de
embarcación como los llamados “caballitos de totora”, balsas de calabaza o troncos
de árboles lo que permitió aprovechar la riqueza marina y así aumentar la pesca.

2.3. LA INTERPRETACIÓN DEL DIOS PACHACAMAC

Pachacamac el santuario arqueológico más importante de la costa peruana, y en


su tiempo fue el oráculo más visitado por el mundo andino y así dejando una gran
marca en nuestros tiempos fue considerado el dios creador de todas las cosas o
también de los temblores.

El dios Pachacamac también llamado el ´´hacedor del mundo´´ se decía que era el
creador de la vida, él está muy unido a los temblores por ello las personas lo
adoraban tanto por temor a que se enoje y les mande un temblor como castigo por
eso hasta los Tahuantinsuyu le tenían respeto. Pachacamac también se encuentra en
las ideas se la gente de la sierra. En los documentos de los españoles se observa que
en las extirpaciones de idolatrías se mencionaba muy seguido a Pachacamac esto
demostraba la importancia que este dios poseía.

"(...) en otras partes decía el demonio que era el Señor que había dado ser al
mundo, y que se llamaba Pachacamac que dice dador de este mundo." (Juan de
Betanzos, 1551).

"Llámase Pachamama, nombre del ídolo o dios falso a quien era dedicado, que
quiere decir Hacedor del mundo; el cual era labrado de palo con una figura fiera y
espantable, y con todo eso muy venerado; porque hablaba por él el demonio y daba
sus respuestas y oráculos a los sacerdotes (…)" ( Padre Fray Bernabé Cobo, 1653).

Pachacamac fue un dios muy respetado y temido no solo en la costa sino también el
sierra por eso las culturas se reunían en el lugar para brindarle ofrendas para calmar
su ira ya que temían que mandara un temblor tan grande que destruyera al mundo
debido a eso se observa en el sitio arqueológico de Pachacamac la plaza de los
peregrinos. Esta creencia fue muy difícil de retirar de las mentes de los indígenas por
lo que se demostraba en los registros españoles, ya que era un dios tan importantes,
también fue el máximo oráculo en la costa. Pachacamac se ve en varios mitos de la

18
cultura andina, cada cultura que se estableció en el valle opto por construirle un
templo al dios Pachacamac para presentarle sus respetos y así calmar su ira.

Otra participación de Pachacamac se ve reflejada en el mito de Vichama. Este mito


es un aporte de Antonio de la Calancha presente en su obra Crónica Moralizada del
Orden de San Agustín en el Perú, con Sucesos Ejemplares Vistos en este
Monarquía (1975) en donde se nos da informaciones complementarias de la deidad.

Los hombres y mujeres que había creado Pachacamac se morían de hambre y solo
se alimentaban de raíces ya que el los tenia olvidados, una de ellos se lamenta y le
pide al dios Sol que lo ayude y este sintiendo pena bajo y la fecundo con sus rayos,
luego de unos días la mujer dio a luz a un niño, al enterarse Pachacamac de eso
celoso y furioso rapta a la criatura y la mata desmembrándola y plantando las
diferentes partes de su cuerpo para así dar alimento a la mujer pero esta no paraba
de llorar y rogarle al dios Sol justicia. El dios Sol se compadeció nuevamente y le
entrego un niño al cual le pone el nombre de Vichama. El niño fue creciendo y con
esto fue alejándose de su madre, yendo de viaje con su padre el Sol por un largo
tiempo hasta que decidió regresar. Al volver no encontró a su madre en la cabaña
donde vivían y solo encontró alrededor a hombres y mujeres que le eran ajenos a él.
Había sucedido que Pachacamac aprovecho que Vichama se había ido para matar a
su madre, al enterarse de eso, enfurecido, decidió buscar a Pachacamac, pero no lo
encontró, es así que desprende su ira al pueblo creado por el dios. Vichama le
aclama al su padre y lanza una maldición a los pobladores convirtiéndolos en
piedra. Decide buscar los restos de su madre para así poder revivirla y lo logra. Al
ver que el mundo se quedó sin hombres, Vichama le pide a su padre el Sol que haga
una creación, y éste lanza tres huevos: uno de oro, de donde salen los curacas y
nobles; uno de plata, de donde salen las mujeres de estos y uno de cobre, donde
salen los mitayos y sus mujeres.

En este relato se puede apreciar claramente la aparición de tres puntos muy


importantes en la historia andina; primero, la aparición de la agricultura con las
acciones de Pachacamac sobre el primer semidiós y la madre del mismo; segundo,
la aparición de las clases sociales y sobre todo de la elite cuando el dios Sol lanza
los tres huevos y tercero, la aparición de un culto a las piedras cuando Vichama
convierte a toda la población en piedra por venganza hacia Pachacamac, que más
tarde se convertirían en ídolos que serán veneradas por la población de diferentes
19
maneras. También se puede apreciar como temas al origen del hombre y la
ambición de poder de parte de Pachacamac, como así nos deja una reflexión muy
importante para nuestra vida y es que la envidia no solo afecta a las personas de tu
entorno sino a uno mismo, y solo el tiempo se encargará de castigar el sentimiento
de ambición.

En conclusión, en este capítulo se puede entender de manera objetiva la


cosmovisión del antiguo poblador pachacamino, la aparición de la agricultura e
ictiología y por qué se decidió construir templos de una manera ideológica para la
adoración del dios Sol, Pachacamac y sus hijos.

20
CAPITULO

III

CULTURAS A TRAVÉS DE LAS DIFERENTES


OCUPACIONES EN EL VALLE DE PACHACAMAC

21
El presente capítulo abarcará la relación que tuvo el Valle de Lurín con las
diferentes culturas pre-hispánicas, siendo algunas de ellas influyentes y
determinantes en el desarrollo del pueblo Pachacamino. Fueron cuatro las culturas
con mayor presencia: Lima, con la creación de adobitos para la construcción de las
pirámides y una forma de enterramiento diferente a otras. Luego de un pequeño lapso
de tiempo sería los Ishma las que aportarían la rampa y modificando así el acceso a
las pirámides. Posteriormente, Pachacamac recibiría la visita y dominación de los
wari, quienes tienen como máxima expresión el Templo Pintado y el cementerio
Ulhe. Finalmente se conocerá la influencia que tuvo el Imperio del Tahuantinsuyu
sobre el territorio costero denominado Qapac Ñam.

3.1. LIMA
Esta cultura se desarrolló en los diferentes valles del Chillón, Chancay, Rímac
y Lurín. Estas tendrán dos áreas culturales identificadas netamente como parte de la
costa central aproximadamente en los 100 D.C a los 650 años D.C. contemporánea
con otras culturas importantes como son Parcas, Moche y Nazca. La cultura Lima no
se hizo problemas con su ubicación ya que a ella lo rodeaban desiertos costeros de
gran extensión siendo resueltas con canales dando origen a la creación del sistema
hidráulico que lo ayudara en la agricultura, esta cultura va a contar con un sello
distintivo que es su iconografía sencilla, siendo la mayoría de sus diseños que
identifican con la representación de dos serpientes con cabezas triangulares cuyos
cuerpos forman un zigzag.

La primera ocupación en Pachacamac corresponde a la Cultura Lima, que se


desarrolló en la costa central del Perú, entre los valles de Chancay y Lurín,
aproximadamente de los años 200 a 700 d.C. Los Lima erigieron sus
construcciones monumentales con adobes rectangulares, pequeños y hechos a
mano, que dispusieron de manera vertical sobre densas capas de argamasa de barro.
Este estilo constructivo es tan singular que es claramente identificable del de otras
tradiciones arquitectónicas que se desarrollaron en los Andes centrales. Son cinco
las principales estructuras de época Lima: el Templo Viejo de Pachacamac, un
edificio sepultado debajo del Templo del Sol (de dimensiones y forma indefinida),
el Templo de Urpi Wachaq, el Conjunto de Adobes Lima, y una estructura que
yace detrás del Acllawasi o Conjunto de las Mamaconas (Isaza, 2012, p11).

La primera cultura en ocupar Pachacamac fue Lima que se extendió en la costa


central de Perú, entre los valles Chancay y Lurín, desde los años 200 a 700 d.C. Los
Lima utilizaron la técnica arquitectónica de adobes rectangulares, pequeños y hechos
a mano, que fueron posicionados de manera vertical intercalando una capa de masa

22
compuesta por barro. Entre sus creaciones se encuentran el Templo Viejo de
Pachacamac, un edificio bajo el Templo del Sol, el Templo de Urpi Wachaq, el
Conjunto de Adobes Lima y otra estructura que se encuentra en la parte posterior del
Acllawasi.

Otras características de la cultura Lima serán el uso de tapiales y de la utilización de


adobes pequeños que los arqueólogos denominaron adobitos, de forma
paralelepípedo colocados en forma de libros, y serán estos que harán que se
mantengan en pie a pesar de los terremotos ocurridos durante el desarrollo de su
cultura hasta la actualidad. Una de sus costumbres funerarias que tenían, era colocar
los cuerpos de manera estirada, echo que rompería con costumbres aún más antiguas
que Lima, que era colocar en forma de posición fetal sentada.

La cultura Lima se verá claramente reflejado en la pirámide donde clara mente se


ven la construcción a base de adobitos se encuentra frente al museo de sitio, las
investigaciones se realizaron en el año 1968 por el Arqueólogo a cargo en ese
entonces Dr. Bueno Mendoza, será que decidirá retirar la gran cantidad de arena
eólica y encontrando basura arqueológica evidencias del periodo Intermedio Tardío y
del Horizonte Tardío.

Los materiales utilizados aún siguen en investigación, mezcla homogénea y


corresponde a una de las últimas etapas. La arquitectura en la fase inicial se
encuentra en su totalidad destruida en comparación con la segunda etapa con mayor
exposición en la actualidad, la primera construcción que se realiza es una edificación
echa sobre una duna con una pendiente que fue regularizada en forma de terraza y
plataformas. Las paredes tienen adobes, con base de barro apoyado con postes de
madera y serán estas que soporten el peso del techo hecho de paja. Se desconoce la
altura origina de las construcciones ya que no se ha encontrado una pared completa.

Otras edificaciones Lima dentro del complejo de Pachacamac, es por ejemplo el


templo viejo, que fue construido sobre una base de piedra y barro, estas forman parte
del Periodo Formativo, sobre las bases se encuentra pintado de color Amarillo, rojo
ocre y blanco.

23
3.2. ISHMA
Ishma o Ishmay es la denominación que se le da al señorío de la época
preincaica de nuestro antiguo Perú. Esta se desarrolló en la costa central del Perú en
lo que es actualmente es el departamento limeño entre los años 900 y 1470 D. C, en
los periodos conocidos como el Horizonte Medio y el Intermedio Temprano tenía
como centro ceremonial a Pachacamac.

Según fuentes históricas nos dicen que el señorío de los Ishma era próspero y se
ubicaba en entre los valles del Rímac y Lurín. Otros harán mención que la cultura
Ishma fue cambiada de nombre por el de Pachacamac que va a tomar mayor
importancia durante la ocupación Inca. Pero no solo será Pachacamac como
ocupación Ishma sino también serán Armatambo, Puruchuca, Puruchuco, Rinconada
alta, por mencionar alguno de los centros, los Ishma en Pachacamac construyeron un
promedio de 16 edificios que los Arqueólogos las denominaron “Pirámides con
Rampa”, este tipo de construcciones son las que caracterizan a esta cultura, la base
de las pirámides están hechas a base de plataformas una sobre otra, una de las formas
de acceder a la cima será por una rampa. Desde la altura se observan que están
unidas de tal forma que parece la letra U.

En Pachacamac las pirámides serán clasificadas de manera correlativa desde el 1


hasta el 16. Siento 3 pirámides las más estudiadas ya que se encuentran en un estado
bastante óptimo para recopilar información, estas serán las pirámides PCR1, PCR2 y
PCR3, según los investigadores estas pirámides habrían sido utilizados como
vivienda para el ultimo Curaca que gobernó la ciudad, dentro de los otros edificios
arqueológicos servirán como almacenes ya que al lugar llegaban personas de todos
lados con la intención de dejar las ofrendas y de hacer intercambios con los pueblos
vecinos. Estas construcciones se realizarían en un promedio de 30 o 40 años y que a
la muerte del Curaca este se le procedía a enterrar en él y se le clausuraba en ingreso
al público, teniendo su sucesor construir su propio palacio. La extensión de la
pirámide del nuevo curaca dependía de los recursos de en ese entonces se tenía, estas
construcciones estaban organizadas de una manera simétrica a las calles principales
que eran calle norte-sur y calle este-oeste. El templo viejo será ubicado en la parte
más importante de la ciudad de Pachacamac y está construida y rodeada de una
muralla alta que los arqueólogos denominan Primera Muralla, una segunda muralla

24
será la que delimite la zona principal y es en el donde se encuentra la rampa, será la
Tercera Muralla quien estará alineada con las calles principales.

3.3. WARI

Después de acentuar su poder sobre la actual región de Ayacucho, el imperio


wari se fue expandiendo hasta llegar al valles costeros. Los wari adaptaron en
Pachacamac diferentes expresiones culturales, predominaron los templos con planta
en D, siendo en la ciudad costera donde elaboraron su peculiar oratorio, dejando
entrever que probablemente pudo estar ubicado debajo del Templo Pintado. Siendo
este mismo templo una de las pruebas más claras de la presencia wari en el valle de
Lurín.

Este cementerio es uno de los más grandes de la ciudad y el más poblado.


Tantos seres humanos fueron enterrados aquí que el suelo está completamente
atestado de restos de momias, cráneos, huesos, fragmentos de telas, sogas, hondas,
además de momias enteras sepultadas en algún tiempo posterior. En cuanto a
apiñamiento este cementerio sobrepasa aun el lugar de enterramiento número II de
la ciudad interior, en donde las tumbas están aglomeradas en exceso. Esta
aglomeración de tumbas en el cementerio se explica por el gran deseo de los indios
antiguos de tener su último lugar de descanso cerca del santuario de la deidad.
Según Cieza, éste era privilegio reservado a los príncipes, sacerdotes y peregrinos
capaces de aportar ricas ofrendas al santuario. Zárate también afirma que los
caciques de toda población se esforzaban en hallar sepultura en el santo lugar
contiguo al templo de Pachacamaj [sic] (Uhle, 1856, pág. 111).

En este fragmento Uhle nos da a conocer que el cementerio encontrado durante sus
excavaciones realizadas a los pies del Templo Pintado, muestra una cierta seguridad
por parte de las elites wari hacia el santuario, para que una vez muertos puedan
transitar con facilidad al mundo de los difuntos. Este monasterio es uno de los más
significativos de la costa por presentar entierros de personajes con altos cargos,
vistiendo con los más finos matices, indicativo de su clase o status y por ultima
característica, la presencia de una escultura de madera, en la parte superior de los
paquetes fúnebres, la cual es exhibida y destacada por la presencia de una
pronunciada nariz, boca y ojos.
3.4.- TAWANTINSUYU

Una de las últimas culturas que terminaron influyendo en Pachacamac, fue el


gran imperio del Tahuantinsuyu. Que con el afán de conectar e imponer su dominio
sobre todos los señoríos, tribus, etc.; realizó una serie de caminos que perduran hasta

25
nuestros días denominados Qhapaq Ñan, los cuales no fueron ajenos a las costas del
litoral peruano e hicieron presencia en el voluminoso valle de Lurín. Siendo así el
Qhapaq Ñan y algunas construcciones incas, muestras claras de la presencia de este
gran imperio en Pachacamac.

Si bien es cierta la presencia del Qhapaq Ñan significo el control inca tanto en lo
económico y político, debe ser entendido también como una relación entre el hombre
y el medio ambiente, lo cual se hace evidente en Pachacamac. En donde aparece
mayor la necesidad inca de llegar a un santuario que llegar a un punto de refugio o
tambo. Un grato ejemplo podría ser el tramo Xauxa-Pachacamac que estaba
destinada a unir los santuarios de Pariacaca y Pachacamac. Dejando en claro así que
este valle fue un camino de peregrinación durante el dominio inca.

Los incas al llegar a Pachacamac se encontraron con una población rica en


tradiciones, que fue resultado de una esbelta complejidad social entre comunidades
propias de dicho anteriores a los incas. Como resultado también de la complejidad
social, esta sociedad estuvo muy distribuida, dándose así problemáticas de ciertas
familias hacia los líderes estatales, quienes no proponían nada por centralizar a los
demás. Así como muchas sociedades avasalladas a los incas, la sociedad del valle
tuvieron que adaptarse a la superioridad cuzqueña, sin dejar de lado sus gustos y
preferencias. Fue entonces que el poderío inca cambio esta discrepancia entre las
poblaciones y propuso una centralización en todo este territorio sureño. Esta
centralización no fue meramente administrativa, los incas tuvieron mayor interés en
tener fluidez integradora en un contexto imperialista. A raíz de eso, nacen dos
frentes: uno que apuntaba a asociarse al nuevo orden (inca) y otro que prefería
seguir anexado a las facultades locales sobre las que ya tenía poder y prestigio.

Pese a que la presencia inca no estuvo basada en un tema netamente territorial, esta
procuro tener una fuerte vinculación con los santuarios, aunque afecto a ciertas
fuentes de poder en el valle. Los incas dieron inicio y abrieron las puertas a la
población de Pachacamac para que camine y participe en las redes de intercambio.

En conclusión, se ve reflejado la influencia de las diferentes culturas en el valle de


Lurín, tanto en el aspecto ideológico, arquitectónico, cultural y social. Los estratos
encontrados en las excavaciones son vivos testimonios de los diferentes periodos
cronológicos por el cual pasó el santuario de Pachacamac.

26
CAPITULO

IV

ARQUITECTURA MONUMENTAL DE PACHACAMAC

27
En el presente capitulo se explicará acerca del tipo de construcción, materiales
y forma arquitectónica que presentan los monumentos pertenecientes a diferentes
tiempos que fueron ocupando todo el complejo arqueológico de Pachacamac. Es así
que se conocerá la importancia que tuvieron estos monumentos con fines religiosos y
políticos.

4.1. PIRAMIDES CON RAMPA

Las pirámides con rampa (PCR) fueron construidas en el tiempo en el que la cultura
Ishma ocupo el santuario arqueológico de Pachacamac, poseían un estilo de
construcción distintivo, en total se construyeron 16 PCR; de las cuales las más
conocidas y estudiadas son las PCR 1, PCR 2 y PCR 3. Peter Eeckhout en sus
investigaciones ha demostrado que las diferencias del tamaño y acabado de las
pirámides fueron por la capacidad de materiales que obtuvieron con el Curaca de
turno.

La visión bidimensional nos muestra un módulo de tres cuerpos: patio delantero,


cuerpo piramidal y patio posterior. El patio delantero o principal es el que posee el
ingreso y la rampa en sus tres variantes […]; el cuerpo piramidal contiene las
plataformas y la distribución de los ambientes principales. De este cuerpo se
pueden generar hacia los espacios laterales algunos depósitos o ambientes de modo
que se define el área nuclear de la pirámide. La volumetría está determinada por la
proporción y distribución de los volúmenes de plataformas incluidas las cubiertas y
techos. (Carlos Farfán Lobaton, s/f, Pg.449-464, párrafo 7).

De lo descrito en líneas anteriores podemos concluir que las pirámides con rampa
construidas por la cultura Ishma fue una clara demostración de su singular estilo, ya
que logra observar desde arriba que estas edificaciones tienes forma de U, y también
para llegar a la parte superior de las pirámides se encuentra una rampa, que sería esta
característica la que los arqueólogos tomarían en cuenta para así nombrarlas como
pirámides con rampa. Todas ellas poseen las características de un patio delantero,
cuerpo piramidal y patio posterior. El santuario de Pachacamac esta ordenada
alrededor de las calles norte-sur y este-oeste que dividen en cuatro grandes canchas,
la gran parte de las pirámides con rampa tienen acceso a estas vías.

4.2. TEMPLO Y DECORACIÓN

A lo largo de todo el sitio arqueológico se encuentran tres edificaciones, las


cuales son: el templo viejo, el templo pintado y el templo del sol; estas evidencian un
tipo de ocupación distinta al resto de construcciones.

28
La ocupación de los templos se caracteriza por la presencia de ofrendas y
numerosas sepulturas (Franco 1993b, 1993c; Paredes 1985). Podemos citar algunos
ejemplos: en uno de los contextos de la cima del Templo Pintado se encontraron
camélidos, probablemente sacrificados; sobre las gradas del mismo, se depositaron
cuyes envueltos en hojas de maíz; en las excavaciones del Templo Viejo se han
hallado ofrendas de vasijas y de artefactos de varios períodos, así como tumbas
intrusivas (Paredes y Franco 1989a, 1989b) (Fig. 6). Por el contrario, en los
templos no se ha puesto en evidencia ninguna huella de actividad doméstica.

De lo anterior extraído del libro de Peter Eechkout, “Diseño arquitectónico, patrones


de ocupación y formas de poder en Pachacamac, costa central del Perú”; libro el cual
debe destacarse por ser una obra magistral de compilación de información sobre el
sitio arqueológico de Pachacamac; se deja en manifiesto la diferenciación de los
templos teniendo en relación al resto de edificaciones, ya que estos estaban
destinados a la recepción de ofrendas para el culto. Si bien los templos estuvieron a
cargo de la administración de tributos hacia el dios de los temblores, uno de estos
tres cumplía más funciones, concretamente el templo del sol, es este se albergaban a
las más selectas señoritas del todo valle de Lurín.

El Acllawasi también llamado ´´la casa de las escogidas´´, fue un recinto donde las
mujeres más habilidosas y bellas que residían en la zona se encontraban a libre
disposición de los altos mandos del imperio. Este establecimiento era construido en
lugares importantes para el inca y sus allegados cuando pasaban por la zona. El
Acllawasi ubicado en el valle de Lurín fue uno de los más grandes, bellos e
importantes de la costa, fue hallado por Julio C. Tello en los años 40 y restaurado
por el mismo junto a su equipo, retornándole sus dotes cuzqueños; entrada
mediante un largo pasadizo de restringido acceso (propio de la exclusividad del
recinto), canales y cisternas de agua alrededor del lugar, grandes portadas de
piedra, barro junto con finas hornacinas de gran escala, con ventanas trapezoidales.
Grandes plazas y recintos ordenados a manera de patios con edificaciones anexadas
completan el complejo (Ministerio de cultura, s/f, párrafos 1,2).

De lo rescatado de la página web oficial del ministerio de cultura se colige que, la


casa de las escogidas es sin duda una de las instituciones más importantes dentro del
imperio, además de ser aquella que se encuentra en mayor cantidad a lo largo de la
extensión del Tahuantinsuyu, esto es debido al estilo de vida que tenía que ostentar el
hijo del sol en la tierra y se debía mantener a lo largo de sus visitas a través de su
territorio conquistado. Este al ser un edificio de prestigio del imperio contaba con un
fino acabado propio de la cultura cuzqueña, acabado liso con una entrada bien
controlada (esto se debe que las escogidas no podían salir, además de que pocos
hombres en el vasto imperio contaban con importancia requerida para ingresar), las

29
típicas ventanas, trapezoidales, las cuales son ya sello conocido de los incas, en
adición a esto se tiene las habitaciones de las vírgenes del sol, que también contaban
con el mejor acabado propio de la nobleza inca.

4.3. PALACIO DE TAURICHUMPI

Una de los monumentos más representativos de la presencia del imperio del


Tahuantinsuyu fue el Palacio de Taurichumpi. Taurichumpi fue un curaca importante
en este establecimiento incaico, por ser uno de los pocos personajes que llegaron a
tener una gran espacio destinado a su cuidado y manutención.

El Palacio inca de Taurichumpi se ubica sobre un promontorio rocoso en el


extremo Sureste del Santuario arqueológico de Pachacamac a la margen izquierda
del río Lurín, ocupando un área aproximada de 4500 m2. El cronista Miguel de
Estete (1533) menciona que a la llegada de la comitiva española, liderada por
Hernando Pizarro, el curaca principal del sitio se llamaba Taurichumpi y ocupaba
este palacio, siendo el más grande de todos.

Parte de esta estructura fue excavada a fines de los años sesenta identificándose
materiales del período Horizonte Tardío (estilo inca y afines) así como algunos
elementos del momento de la conquista española. En el año 2006 se realizaron
trabajos de Limpieza y Conservación en algunos puntos de la estructura que fueron
ejecutados por el Plan Copesco Nacional.

Se ha dividido esta estructura en dos sectores. El sector A comprende el área


excavada del Palacio en donde se realizan nuestros trabajos de conservación, el
sector B comprende un conjunto de estructuras aún sin excavar (Ministerio de
Cultura, 2017, párrafo 2).

Cómo ya se ha conocido, el Palacio de Taurichumpi es uno de los pocos estratos


recuperados y estudiados hasta el momento, que fue participe del tiempo gobernado
por los Incas. Siendo así, Taurichumpi uno de los pocos curacas que pudieron ser
muy influyentes en la sociedad Pachacamina.

En conclusión, se logra entender la importancia de estas edificaciones que en esos


tiempos poseían en el ámbito religioso y que perduran a través del tiempo a pesar de
ser construidos de una manera insipiente a la arquitectura de hoy, utilizando solo el
material local durante la época prehispánica como piedras del rio Lurín, adobe y
quincha.

30
CAPITULO

PACHACAMAC EN LA ACTUALIDAD

31
En el presente capitulo se informará el valor y la importancia que tiene el Sitio
arqueológico en la actualidad y su compromiso turístico nacional e internacional, que
mediante el recorrido el visitante podrá conocer de manera atractiva e interactiva
todo el bagaje histórico que se desarrolló en el complejo arqueológico de
Pachacamac, junto con la vanguardia de la modernidad reflejada en el actual Museo
de Sitio.

5.1. LUGAR TURISTICO

En este capítulo se brindará la información respectiva que el santuario de


Pachacamac ofrece al sector turístico, una visión practica de una manera que
transporta al pasado a todo quien se atreva a visitarlo, ayudando así a comprender su
importancia en las diferentes ocupaciones, siendo los investigadores la clave para
tener una idea más completa y veraz de lo que Pachacamac era en el pasado.

Pachacamac fue el principal santuario de la costa central durante más de mil


años. Sus templos eran visitados por multitudes de peregrinos en ocasión de
los grandes rituales andinos, pues Pachacamac era un acertado oráculo
capaz de predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra. Al
santuario de Pachacamac acudían también habitantes de todos los Andes en
busca de soluciones a sus problemas o respuestas a sus dudas (Ministerio de
Cultura-Museo de Pachacamac, 2018, Historia del Santuario- primer
párrafo).

Recordemos que Pachacamac estuvo siempre visitado de alguna manera, por


personas de todos los rincones, siendo este la clave para mejorar la cosecha ya que
los encargados de decir atreves de los dioses ancestrales la mejor fecha para la
siembra, incluso la pesca, a pesar que en muchos casos estas consultas podían
demorar semanas, meses para ser resueltas.

Los circuitos que se ofrece al turista son: la más común que es a pie y dentro de este
circuito hay dos tipos incluidos de circuitos distintos, el largo que demora
aproximadamente 2:30 a 3:00 horas y este se visita en la parte inicial el moderno
museo de sitio donde se exponen las piezas y fragmentos encontrados en diferentes
zonas escavadas por los arqueólogos en el mismo Pachacamac, las pirámides que nos
muestran el tipo de construcción a base de adobitos hechos con materiales de quincha
y adobe que pertenecen a la cultura Lima, luego el Acllahuasi o Templos de las
Mamaconas, mujeres especialistas en la educación de las niñas que con el tiempo se
convertirían en las futuras esposas del Inca. Pirámides con Rampa como siguiente
32
punto de parada que son de influencia Ishma de donde se observan la calles norte sur,
El Palacio Taurichumpi descubierto por el Dr. Bueno, cementerios Max Uhle y el
Templo pintado, donde se muestra la bella decoración con imágenes y productos del
mar y como punto principal, el Templo del Sol, siendo este la parte más alta.

Los otros recorridos son con vehículos privados, que hacen de alguna manera más
práctica y menos cansada para el turista común, pero para aquel que quiere conocer a
detalle se le recomienda ir a pie, como ultima y nueva opción es el uso de bicicletas
para realizar los circuitos dentro de Pachacamac.

En la actualidad el Ministerio de Cultura sigue trabajando en la zona siendo muy


atractivo lugar para el turista Nacional como el extranjero. Las entradas variaran de
acuerdo a las edades, local, extranjera, etc.

 Adultos : S/.15.00
 Estudiantes de educación superior : S/.5.00
 Estudiantes de educación escolar Sin guía: S/.1.00
 Boleto especial Adultos mayores de 60 años y militares en ejercicio:
S/.7.50
 Visita especial : S/.20.00

5.2. MUSEO DE SITIO

Arturo Jiménez Borja es reconocido como el fundador del Museo de sitio hace
más de medio siglo, siendo uno de los primeros en América Latina. Fundada el 20 de
noviembre 1965 durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry, con el objetivo de
cuidar, investigar y exponer los importantes testimonios de la zona arqueológica. La
construcción del primer museo de sitio fue gracias a la primera puesta en escena de
los poema “Pachacamac”, “El hijo del sol” y “La creación del mundo” escritos por el
mismo Arturo Jiménez Borja; en el teatro Municipal, organizada el 10 de noviembre
de 1962 por el Instituto Nacional de Arte Dramático.

Hoy en día el “Museo Pachacamac” – Museo de sito, teniendo a la arqueóloga


Denise Pozzi-Escot como directora, es producto de la pasión de un grupo de
investigadores y del Ministerio de Cultura, quienes tienen como objetivo conservar
los principales materiales arqueológicos y exponer los hallazgos encontrados en todo
el complejo de la zona arqueológica de Pachacamac a los peruanos y extranjeros. En

33
otras palabras, es un edificio que refleja la magnitud e importancia del patrimonio
cultural del santuario arqueológico más importante de la costa central del Perú.
Construido con los fondos del proyecto “Qhapaq Ñam” y declarado por la Unesco
como Patrimonio Cultural en junio de 2014.

En el año 2005 se convocó a un concurso para el nuevo museo de sitio de


Pachacamac, los ganadores fueron los arquitectos Patricia Llosa y Rodolfo
Cortegana, es así que lograron una construcción que se ubica en un paisaje sagrado
con una arquitectura prehispánica, tomando como base el desierto y las técnicas de la
zona arqueológica. Posteriormente reinaugurado el 15 de febrero de 2016.

Dentro del museo se pueden observar dos piezas emblemáticas, como los son “El
ídolo de Pachacamac” encontrado en 1938 por las excavaciones de Alberto Giesecke;
que en la parte superior, la deidad presenta una figura humana doble representando la
dualidad en el mundo antiguo y en la parte central está tallada con imágenes
humanas, de animales y de plantas; y la “La puerta”, que es un tejido de algodón que
contiene veinticuatro corales llamados Spondylus, turquesas y cristales y entre otras
cosas , que se encontraba en la cima del Templo Pintado que conducía a una cámara
en donde se encontraba “El ídolo de Pachacamac”. Todas las piezas presentes en el
museo reciben un tratamiento especial, sutil y responsable siguiendo las normas
internacionales de conservación. Así también se encuentran piezas como las
diferentes ofrendas que eran dejadas para las divinidades del complejo, la colección
más grande de quipus encontrados pertenecientes a la cultura Inca, piezas de
ceramios como cantaros y vasijas con y sin aza, tejidos, antiguas vestimentas,
pinceles, figuras de plata, etc. Todos estos objetos pertenecientes a los diferentes
periodos y culturas prehispánicas que llegaron a Pachacamac con motivo de culto al
oráculo como era considerado. Así también como una detallada maqueta de toda la
zona arqueológica en medio de la sala, paredes llenas de fotografías del complejo
arqueológico, galería de los principales investigadores del santuario como Max Uhle
(primero en excavar científicamente en el santuario), Julio C. Tello (dedicado a la
investigación y la conservación), Arturo Jiménez Borja (conservador y fundador del
museo de sitio) y María Rostworowski ( dueña de toda la información de las fuentes
etnográficas de Pachacamac); gigantografía de los mapas de los diferentes espacios
dentro del santuario y la cronología de todo el santuario desde los siglos II d.C. hasta

34
el establecimiento de los Incas en 1470, siendo así casi 1000 años albergando todas
las culturas que ocuparon Pachacamac como la cultura Lima, Wari, Ishma e Inca.

Actualmente, el museo tiene en su posesión objetos hallados en Pachacamac en los


últimos 75 años, exponiéndose una colección de 277 objetos. Para concluir, se puede
asegurar que el museo de Pachacamac ha superado las expectativas ya que triunfa la
armonía entre la arquitectura y el santuario en general, construyéndose un hermoso
paisaje cultural.

En conclusión se puede apreciar la importancia que hoy en día se le da al complejo


arqueológico y las diversas formas de conocer y entender el santuario, ya sea a través
del Museo de Sitio o el recorrido por todo recinto arqueológico con ayuda de los
guías expertos conocedores del lugar que van de la mano con los arqueólogos
encargados de dar a conocer los últimos hallazgos encontrados.

35
CONCLUSIÓN
Después de una larga y exhaustiva investigación dentro y fuera del Santuario
arqueológico de Pachacamac se puede concluir que:

PRIMERO: El factor geográfico fue favorable para el desarrollo del


poblador pachacamino para poder establecerse como un pueblo imponente y
así poder ser visto como el principal oráculo de la costa sur, utilizando los
recursos propios del valle y del mar, siendo así un lugar predilecto de
adoración para diferentes culturas que se establecieron en la llanura costera.
SEGUNDO: La mitologia y conocimiento ancestral, se ve reflejada en la
cosmovisión del antiguo poblador pachacamino, la aparición de la agricultura
e ictiología y la decisión de construir templos de una manera ideológica para
la adoración del dios Sol, Pachacamac y sus hijos
TERCERO: La influencia de diferentes culturas en el valle de Lurín, se
pueden evidenciar en el aspecto ideológico, arquitectónico, cultural y social.
Los estratos encontrados en las excavaciones son vivos testimonios de los
diferentes periodos cronológicos por el cual pasó el santuario de Pachacamac.
CUARTO: La importancia de las edificaciones que en tiempos antiguos
poseían un carácter religioso, tienen vigencia a través del tiempo a pesar de
ser construidos de una manera insipiente a la arquitectura de hoy, utilizando
solo el material local durante la época prehispánica como piedras del rio
Lurín, adobe y quincha.
QUINTO: La importancia que tiene hoy el complejo arqueológico y las
diversas formas de conocer y entender el santuario, se ven reflejadas a través
del Museo de Sitio o el recorrido por todo recinto arqueológico con ayuda de
los guías expertos conocedores del lugar, que van de la mano con los
arqueólogos encargados de dar a conocer los últimos hallazgos encontrados.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bueno, A. (1974). Cajamarquilla y Pachacamac: dos ciudades de la costa central
del Perú. Boletín Bibliográfico De Antropología Americana (1973-
1979), 37(46), 171-201. Extraído de http://www.jstor.org/stable/40975924
Eeckhout, Peter (1999) Pirámide con rampa n° III, Pachacamac. Nuevos datos,
nuevas perspectivas (vol.10). Institut Français d'Études Andines. Pirámides
con rampa. Boletín informativo. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12628201
Farfán, C. (2004). Aspectos simbólicos de las pirámides con rampa. Bulletin de
l´Institut Français d´Études Andines. Arqueología de la costa central del Perú.
Ensayo interpretativo. Recuperado de
https://journals.openedition.org/bifea/5059
Isaza, J., et al. (2012). Plan de manejo del santuario arqueológico de Pachacamac.
Lima: Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado de
http://pachacamac.cultura.pe/sites/default/files/plan_de_manejo_del_santuario_
arquarquarqu_de_pachacamac-_2012.pdf
Jiménez, A, Bueno, A. (1970). Breves notas acerca de Pachacamac. Arqueología y
sociedad, 04(32), 15-21. Extraído de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/1278
6
Jiménez M. (s/f), Pachacamac: la biodiversidad de la flora y fauna del valle de
Pachacamac. Lima: PUCP. Recuperado de
http://www.valledepachacamac.com/valle-de-lurin/biodiversidad
Lizardo Tavera Vega, (s/f), Culturas a través de las diferentes ocupaciones en el
valle de Pachacamac. Recuperado de
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/pachacamac.htm
Ministerio de Cultura, (s/f), Pachacamac: flora y fauna del valle de Lurín. Museo de
Pachacamac. Recuperado de http://pachacamac.cultura.pe/santuario-
arqueologico/fauna-flora
Ministerio de cultura. (S/F). Acllawasi. Lima, Perú. Extraido de
http://pachacamac.cultura.pe/santuario-arqueologico/descripcion-del-
sitio/acllawasi
Ministerio de Cultura, (s/f), Museo de sitio. Museo Pachacamac. Recuperado de
http://pachacamac.cultura.pe/santuario-arqueologico/museo-de-sitio
Lumbreras, L. (2017). Los Wari en Pachacamac. Lima, Perú: Ausonia S.A.
Pacheco, G., Pozzi-Escot, D., Uceda, C. (2013). Pachacamac: Templo Pintado.
Conservación e investigación. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado
de http://pachacamac.cultura.pe/sites/default/files/templo_pintado_2013.pdf
Paredes, V. (2012). Cuadernos de investigación del Archivo Tello. Lima, Perú:
Biblioteca Nacional del Perú.

37
Prohumedales, (2007), Urpay Huachac,¿Diosa de los Humedales? Recuperado de
http://prohumedales.blogspot.com/2007/11/urpay-huachac-diosa-de-los-
humedales.html
Tello C., Bueno A. coautor (2012). Arqueología e Historia de Pachacamac (N° 10)
Lima, Museo de Arqueología y Antropología Universidad Mayor de San
Marcos. Recuperado del diario de Notas del Dr. Tello C.
Uhle, M. (2003). Pachacamac: informe de la expedición peruana William Pepper de
1896. Lima: UNMSM, Fondo Editorial. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/historia/pachacamac/contenido.hth

38
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

FICHA DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac.


Referencia bibliográfica:
Uhle, Max (2003). Pachacamac. Lima: UNMSM, Fondo Editorial.

FICHA DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac.


Referencia bibliográfica:
Lumbreras, L. (2017). Los Wari en Pachacamac. Lima, Perú: Ausonia S.A

FICHA DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac


Referencia bibliográfica:
Paredes, V. (2012). Cuadernos de investigación del Archivo Tello. Lima, Perú:
Biblioteca Nacional del Perú.

39
FICHA DE REGISTRO LINKOGRÁFICA

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac.


Referencia linkográfica:
Pacheco, G., Pozzi-Escot, D., Uceda, C. (2013). Pachacamac: Templo Pintado.
Conservación e investigación. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado de
http://pachacamac.cultura.pe/sites/default/files/templo_pintado_2013.pdf

FICHA DE REGISTRO LINKOGRÁFICA

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac.


Referencia linkográfica:
Uhle, M. (2003). Pachacamac: informe de la expedición peruana William Pepper de 1896.
Lima: UNMSM, Fondo Editorial. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/historia/pachacamac/contenido.htm

FICHA DE REGISTRO LINKOGRÁFICA

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac.


Referencia linkográfica:
Isaza, J., et al. (2012). Plan de manejo del santuario arqueológico de Pachacamac. Lima:
Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado de
http://pachacamac.cultura.pe/sites/default/files/plan_de_manejo_del_santuario_arqueologico_
de_pachacamac-_2012.pdf

40
FICHA DE REGISTRO LINKOGRÁFICA

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac.


Referencia linkográfica:
Ministerio de Cultura, (s/f), Pachacamac: flora y fauna del valle de Lurín. Museo de
Pachacamac. Recuperado de http://pachacamac.cultura.pe/santuario-
arqueologico/fauna-flora

FICHA DE REGISTRO LINKOGRÁFICA

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac.


Referencia linkográfica:
Jiménez M. (s/f), Pachacamac: la biodiversidad de la flora y fauna del valle de
Pachacamac. Lima: PUCP. Recuperado de
http://www.valledepachacamac.com/valle-de-lurin/biodiversidad

FICHA DE REGISTRO LINKOGRÁFICA

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac.


Referencia linkográfica:
Arql. Lizardo Tavera Vega, (s/f), Culturas a través de las diferentes ocupaciones en el
valle de Pachacamac. Recuperado de
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/pachacamac.htm

41
FICHA DE REGISTRO LINKOGRÁFICA

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac.


Referencia linkográfica:
Farfán, C. (2004). Aspectos simbólicos de las pirámides con rampa. Bulletin de
l´Institut Français d´Études Andines. Arqueología de la costa central del Perú.
Ensayo interpretativo. Recuperado de https://journals.openedition.org/bifea/5059

FICHA DE REGISTRO LINKOGRÁFICA

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac.


Referencia linkográfica:
Eeckhout, Peter (1999) Pirámide con rampa n° III, Pachacamac. Nuevos datos,
Nuevas perspectivas (vol.10). Institut Français d'Études Andines .Pirámides con
Rampa. Boletín informativo. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12628201

FICHA DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICA

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac


Referencia Bibliográfica:
Tello C., Bueno A. coautor (2012). Arqueología e Historia de Pachacamac (N° 10)
Lima, Museo de Arqueología y Antropología Universidad Mayor de San
Marcos. Recuperado del diario de Notas del Dr. Tello C.

42
FICHAS TEXTUALES

FICHA TEXTUAL 4.1Cap. 4

Sub. 4.3

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac.


Subtema: Acllawasi.
Referencia Linkográfica:
Ministerio de cultura. (S/F). Acllawasi. Lima, Perú. Extraído de
http://pachacamac.cultura.pe/santuario-arqueologico/descripcion-del-sitio/acllawasi
Cita textual:
“El Acllawasi o casa de las escogidas fue una institución impuesta por los Incas, [...]. En
cada provincia o ciudad de importancia del Imperio Inca había uno, […]. El Acllawasi de
Pachacamac, al parecer, fue uno de los más grandes e importantes de la costa” (Ministerio
de cultura, (s/f), 1° párrafo).
Paráfrasis:
El Acllawasi fue una pieza clave establecido en el periodo del Tahuantinsuyu, en cada
zona de vital importancia para el imperio tenía su propio espacio. Se cree que el Acllawasi
del valle de Atocongo fue uno de los de mayor importancia ubicada en el litoral (Ministerio
de cultura, (s/f), 1 ° párrafo.).

43
FICHA TEXTUAL
Cap. 1

Sub. 1.2

Tema investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac.


Subtema: Ubicación.
Referencia bibliográfica:
Uhle, Max (2003). Pachacamac. Lima: UNMSM, Fondo Editorial.
Cita textual:
“Las ruinas de la ciudad antigua están situadas en el límite septentrional del valle, sobre la
margen derecha del río, cerca de su desembocadura y a sólo seiscientas yardas del océano.
El desierto denominado Tablada de Lurín se extiende entre los valles de Lima y de Lurín, la
playa baja a empinada cordillera del interior; hacia el Sur desciende al valle y está franqueado
por los verdes prados de la llanura en sus lados sudeste, sudoeste del valle y del océano,
mientras que en las escarpas que dominan el valle se eleva de cincuenta a ochenta pies por
encima del llano, al paso que algunas colinas se alzan entre ciento cincuenta y doscientos
cincuenta pies sobre el nivel del desierto. El terreno situado entre cerros y a su alrededor
encerraba el emplazamiento de la antigua ciudad. En el lado opuesto, el océano desmadeja
sus olas poderosas en la playa arenosa, con tronar incesante, mientras que a dos o tres
millas de la ribera pueden verse las pintorescas islas áridas de Pachacamac entre un revuelo
de nubes de pelícanos y otras aves marinas. Hacia el Sur, la mirada abarca la elegante
curvilínea costera hasta el cabo Bubulusa, apenas discernible en la niebla azulada a unas
veinte millas de distancia. Barrida por el viento marino, la arena del desierto se amontona
sobre
Las ruinas”.(Uhle,2003, pp. 58-59)

Paráfrasis:
Las ruinas de Pachacamac se encuentra en lo que se denomina hoy Tablada de Lurín, la cual
se extiende entre los valles de Lima y de Lurín. Debido a su cercanía al mar, las ruinas suelen
ser cubiertas por la arena del desierto (Uhle, 2003, pp. 58-59).

44
FICHA TEXTUAL
Sub. 2.3

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac.


Subtema: Interpretación del dios Pachacamac.
Referencia bibliográfica:
Paredes, V. (2012). Cuadernos de investigación del Archivo Tello: Arqueología e
Historia de Pachacamac. Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú
Cita textual:
“Creador del Mundo, divinidad agrícola que tiene figura humana, la cual se ha
designado como Wira en el sistema religioso Muchik y que en rigor no es sino un dios
de la agricultura. Aparece siempre emergido de los frutos. A éste se le sacrifica
víctimas humanas y está siempre relacionado con serpientes. Esta es la divinidad
suprema y parece identificarse con el Sol. Pero siempre su figura es humana, y
siempre aparece en pares, con una mujer que es su esposa, y ambos están con
atributos agrícolas. Su templo es el de adobitos, y el que está junto a él,(el de lados
escalonados con frescos) es el Templo de la Luna (Paredes,2012, pág. 130).
Paráfrasis:
A Pachacamac se le atribuye ser el creador del mundo, tener figura humana,
sacrificios humanos a su nombre y estar siempre relacionado con serpientes, pero
principalmente con la agricultura (Paredes, 2012, pág. 130).

45
FICHA TEXTUAL Cap. 3

Sub. 3.3

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac.


Subtema: Wari.
Referencia linkográfica:
Uhle, M. (2003). Pachacamac: informe de la expedición peruana William Pepper de 1896.
Lima: UNMSM, Fondo Editorial. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/historia/pachacamac/contenido.htm
Cita textual:
“Este cementerio es uno de los más grandes de la ciudad y el más poblado. Tantos seres humanos
fueron enterrados aquí que el suelo está completamente atestado de restos de momias, cráneos,
huesos, fragmentos de telas, sogas, hondas, además de momias enteras sepultadas en algún tiempo
posterior. En cuanto al lugar de apiñamiento este cementerio sobrepasa aun el lugar de
enterramiento número II de la ciudad interior, en donde las tumbas están aglomeradas en exceso”
(Uhle, 2003, p.111).
Paráfrasis:
El cementerio que se encuentra en esta zona es uno de los más grandes y poblado de la ciudad de
Lima, es por eso que a consecuencia de esto que el suelo está repleto de numerosos restos de
momias, cráneos, huesos, etc. (Uhle, 2003, p.111).

46
FICHA TEXTUAL Cap. 3

Sub.
3.1Cap. 2

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac.


Subtema: Lima.
Referencia linkográfica:
Isaza, J., et al. (2012). Plan de manejo del santuario arqueológico de Pachacamac. Lima:
Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado de
http://pachacamac.cultura.pe/sites/default/files/plan_de_manejo_del_santuario_arqueologico_
de_pachacamac-_2012.pdf

Cita textual:
“La primera ocupación en Pachacamac corresponde a la Cultura Lima, que se desarrolló en
la costa central del Perú, entre los valles de Chancay y Lurín, aproximadamente de los años
200 a 700 d.C. Los Lima erigieron sus construcciones monumentales con adobes
rectangulares, pequeños y hechos a mano, que dispusieron de manera vertical sobre densas
capas de argamasa de barro. Este estilo constructivo es tan singular que es claramente
identificable del de otras tradiciones arquitectónicas que se desarrollaron en los Andes
centrales. Son cinco las principales estructuras de época Lima: el Templo Viejo de
Pachacamac, un edificio sepultado debajo del Templo del Sol (de dimensiones y forma
indefinida), el Templo de Urpi Wachaq, el Conjunto de Adobes Lima, y una estructura que
yace detrás del Acllawasi o Conjunto de las Mamaconas” (Isaza, 2012, p11).
Paráfrasis:
La primera cultura en ocupar Pachacamac fue Lima que se extendió en la costa central de
Perú, entre los valles Chancay y Lurín, desde los años 200 a 700 d.C. Los Lima utilizaron la
técnica arquitectónica de adobes rectangulares, pequeños y hechos a mano, que fueron
posicionados de manera vertical intercalando una capa de masa compuesta por barro. Entre
sus creaciones se encuentran el Templo Viejo de Pachacamac, un edificio bajo el Templo del
Sol, el Templo de Urpi Wachaq, el Conjunto de Adobes Lima y otra estructura que se
encuentra en la parte posterior del Acllawasi (Isaza, 2012, p11).

47
FICHA TEXTUAL Cap. 4

Sub.

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac


Subtema: Ubicación
Referencia linkográfica:
Eeckhout, Peter (1999) Pirámide con rampa n° III, Pachacamac. Nuevos datos, nuevas
perspectivas (vol.10) Institut Français d'Études Andines. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12628201
Cita textual:
“la función de una de las estructuras está directamente vinculada con la naturaleza
de su ocupación, y los datos más objetivos de la ocupación son los que salen de
las excavaciones. Por supuesto, esos datos no son exhaustivos y su interpretación
puede ser discutida (por ejemplo, ¿Cómo definir una ocupación “ceremonial”?).
Pero constituyen elementos tangibles a partir de los cuales se puede, por lo menos,
empezar una discusión” […] (Eeckhout, Peter, 1999 p.186.)
Paráfrasis:
El autor de esta investigación nos dice que la arquitectura está vinculada a la
superficie del valle en este caso el valle de Pachacamac, en por medio de las
excavaciones se brindan datos de mucha ayuda pero aun así tenemos diferentes
opiniones, que son parte del análisis que tenemos al estar en la zona
arqueológica.(Eeckhout, Peter, 1999 p.186).

48
FICHA TEXTUAL Cap. 4

Sub. 4.1

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac


Subtema: Ubicación
Referencia bibliográfica:
Tello C., Bueno A. coautor (2012) Arqueología e Historia de Pachacamac (N° 10) Lima,
Museo de Arqueología y Antropología Universidad Mayor de San Marcos.
Cita textual:
“El santuario de Pachacamac estuvo dedicado a las deidad más importante del
Tahuantinsuyu. Hasta este lugar llegaban romerías provenientes de los lugares más
alejados para rendir culto […]
El material utilizado y la técnica Arquitectónica son muy complejas, y van desde los
muros de piedra que sirvieron de base a grandes edificaciones” […] (Tello C. Bueno
A. 2012, Introito).
Paráfrasis:
El santuario estuvo dedicado al dios, en ese entonces considerado como el más
importante que era Pachacamac. En la antigüedad a este lugar llegaban personas
de pertenecientes al Tahuantinsuyu para rendir culto y consultar sobre sus
cosechas.
Los materiales que se utilizaron para su construcción son muy elaborados (Tello C.
Bueno A. 2012, Introito).

49
FICHA TEXTUAL Cap. 1

Sub.1.3

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac.


Subtema: flora y fauna de Pachacamac.
Referencia linkográfica:
Ministerio de Cultura, (s/f), Pachacamac: flora y fauna del valle de Lurín. Museo de
Pachacamac. Recuperado de http://pachacamac.cultura.pe/santuario-
arqueologico/fauna-flora
Cita textual: ‘’Quienes han visitado el santuario de Pachacamac pueden contrastar
que el complejo arqueológico se encuentra estrechamente vinculado a sus diversos
ecosistemas y sus distintos paisajes. Así, en este lugar privilegiado de ecosistemas la
vida también es abundante’’ (Ministerio de Cultura, (s/f), párrafo 1).
Paráfrasis: el santuario d Pachacamac está muy relacionado a su gran variedad de
paisajes y distintos ecosistemas. En un lugar tan beneficiado, la vida es prospera
(Ministerio de Cultura, (s/f), párrafo 1).

FICHA TEXTUAL
Cap. 1

Sub.1.3

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac.


Subtema: flora y fauna de Pachacamac.
Referencia linkográfica:
Jiménez M. (s/f), Pachacamac: la biodiversidad de la flora y fauna del valle de
Pachacamac. Lima: PUCP. Recuperado de
http://www.valledepachacamac.com/valle-de-lurin/biodiversidad
Cita textual: ‘’El valle de Lurín es uno de los últimos relictos ecológicos de la costa
central. Razón por la cual, es de preocupación general mantener su conservación y
velar por las diversas especies de animales y plantas que aún subsisten’’. (Jiménez
M. (s/f), párrafo 1).
Paráfrasis: en el valle de Pachacamac como lugar ecológico es uno de los últimos de
gran importancia que aún existe. Por eso, es responsabilidad de todos preservar la
vida en él. (Jiménez M. (s/f), párrafo 1).

50
FICHA TEXTUAL
Cap. 1

Sub. 1.1

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac


Subtema: Culturas a través de las diferentes ocupaciones en el valle de Pachacamac
Referencia linkográfica:
Arql. Lizardo Tavera Vega, (s/f), Culturas a través de las diferentes ocupaciones en el
valle de Pachacamac. Recuperado de
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/pachacamac.htm
Cita textual: ‘’ Pachacamac es uno de los sitios arqueológicos más grandes e
importantes del Perú, y en su época fue la huaca (oráculo) más consultada del mundo
andino, dejando una profunda huella que llega hasta nuestros días’’ (Arql. Lizardo
Tavera Vega, (s/f), párrafo 1).
Paráfrasis: Pachacamac en el mundo andino fue unos de los lugares sagrados más
importantes, y así mostrándonos a través de los años la huella que han dejado las
culturas en él (Arql. Lizardo Tavera Vega, (s/f), párrafo 1).

51
FICHAS DE RESUMEN Y COMENTARIO

FICHA INTEGRADA
Cap. 3
Sub. 3.1

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac


Subtema: Tahuantinsuyo
Referencia Linkográfica:
Arql. Tavera Vega, L. (s/f), Culturas a través de las diferentes ocupaciones en el valle de
Pachacamac.
Recuperado de: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/pachacamac.htm
Resumen:
La leyenda que se cuenta, es cuando el Inca Túpac Yupanqui es visitado por el dios
Pachacamac, pidiéndole la construcción de templos para él, su hermano y sus cuatro hijos, en
Mala, Chincha y en Andahuaylas, y a su cuarto hijo se quedara con Túpac Yupanqui para que
sirviera de interludio entre ellos, ya en 1450 el inca Túpac Yupanqui viaja a Pachacamac y
realiza magnificas ofrendas durante días pero el dios no se presentaba, pero siguió ahí
pidiéndole ir en su presencia. La cultura Tahuantinsuyu (Horizonte Tardío), construyeron: El
Templo del Sol, en honor al hermano de Pachacamac, el sol, y otro al mismo dios Pachacamac,
también la gran Plaza de los Peregrinos, Acllawasi y también un palacio llamado Tauri Chumbi
que era para el Inca. (Tavera Vega, L., s/f, párrafo 25- 26).
Comentario:
Según lo expuesto en el santuario de Pachacamac se observa los grandes cambios que
hicieron la cultura Tahuantinsuyu muy ligados a su religión como cuenta la leyenda Túpac
Yupanqui leída en donde construyo los templos en adoración a Pachacamac y su hermano el
sol, también a sus hijos a los alrededores del país. Tahuantinsuyu fue la última cultura en
ocupar el valle de Lurín antes de ser invadidos por los españoles. Pachacamac fue el oráculo
más importante de la costa por ello el imperio Tahuantinsuyu decidió dominarlo y eso se puede
observar perfectamente en los descubrimientos hechos en el lugar donde se encuentras sus
magníficas edificaciones, y pueden ser distinguidas de las otras culturas por el tipo de
construcción y decoración que poseía el Tahuantinsuyu.

52
FICHA INTEGRADA
Cap. 3
Sub. 3.2

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac


Subtema: Wari
Referencia bibliográfica:
Arql. Tavera Vega, L. (s/f), Culturas a través de las diferentes ocupaciones en el valle de:
Pachacamac.
Recuperado de http://www.arqueologiadelperu.com.ar/pachacamac.htm
Resumen:
En el periodo Horizonte Medio, Wari se presenta en el valle de Pachacamac por medio de sus
magníficos entierros, también ofrendas como cerámicas y textiles encontrados en el gran
cementerio descubierto por el arqueólogo Max Uhle. Los Wari influyeron significativamente en el
estilo de los Pachacamac de ese tiempo permitiéndoles realizar un estilo propio y agregándolas
en su cerámica, pirámides y templos, como el “templo pintado”. También empezó a manifestarse
el icono de un ser alado con cuerpo de felino y cabeza de ave en posición de vuelo denominado
"grifo". La influencia de los wari no solo estuvo presente en Pachacamac sino también en otras
culturas alrededor de los andes ya que estos provenían de Ayacucho. Al frente del templo
pintado se descubre el ídolo de Pachacamac por Alberto Giesecke en 1938(Tavera Vega, L., s/f,
párrafo 14- 15-18).
Comentario:
Con forme a lo leído en donde los Wari no ocuparon el valle de Lurín como lo hicieron las otras
culturas, es cierto, los wari de Ayacucho solo influenciaron en gran medida al estilo, ellos no
construyeron edificaciones, en su lugar se muestra un cementerio en donde se observa en los
entierros finos textiles en ellos y ofrendas como cerámicas. En esta época se construyó el templo
pintado con este nuevo estilo conseguido por los Pachacamac e influenciado por los wari y al pie
este se ubica el cementerio, esta cultura al parecer le dio bastante importancia al oráculo de
Pachacamac porque en ningún otro lugar de la costa. El ídolo encontrado ya había sido descrito
en los documentos de los españoles al momento de su llegada por ello el arqueólogo alemán lo
nombro el ídolo de Pachacamac.

53
FICHA INTEGRADA
Cap.4
Sub.4.2

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac


Subtema: Templo y decoración – Templo del Sol
Referencia bibliográfica:
Tello J. y Bueno A. (2012). Arqueología e Historia de Pachacamac. (N° 10). Lima. Museo de
Arqueología y Antropología de la UNMSM.
Resumen:
El Templo del Sol, edificio de forma piramidal escalonada está ubicado en la parte más alta de
todo complejo arqueológico, la gran mayoría de investigaciones o descripciones se han realizado
en esta zona. La base del templo está orientada de una manera que se puedan expresar los
cuatro puntos cardinales a una altura de 550 metros lineales de la orilla del mar. La base de dicho
templo, está construido sobre una base o superficie plana con materiales como piedras unidas
con barro de forma trapezoidal adaptada y unida a la forma del cerro. El Templo del Sol, es una
de las edificaciones más imponentes, tal así que los cronistas como: Bernabé Cobo (comienzos
del siglo XVII), resalta la belleza de dicho templo que se encontraba decorado con pintura roja en
su totalidad y con adobes de 0.40 a 0.60 m. Con ornamento y nichos verticales que miraban en
dirección al oeste. En este templo habría habido una entrada principal y otras secundarias, una
escalera en forma de zic zac. El templo se encontraba lleno de compartimientos y depósitos que
estaban decorados con planchas de oro según Uhle apoyado en la descripción del Inca Garcilaso
(Tello J. y Bueno A., 2012).
Comentario:
La construcción del templo del sol nos brinda información abundante y lo imponente de este lugar
como de sus templos que nos remontan a años pasados, tanta información que ningún
investigador se resistía a su belleza y a las interrogantes de su construcción, según nuestras
investigaciones esto también es indicador de que los templos estaban construidos en lugares
estratégicos rodeados de paisajes, y la forma de adaptación de la geografía. En el templo aún
quedan vestigios por ejemplo de la altura de sus paredes hechos a base de materiales como barro
que duran hasta nuestros días, con una decoración que se deduce que eran tintes naturales y
sorprendentes datos como el que nos brinda el Uhle, El Inca Garcilaso entre otros cronista que
conlleva a que investiguemos cada vez más para saber sobre este templo y sobre todo el
complejo arqueológico, la distribución de las entradas y salidas e incluso nos habla que este
templo estaba decorado con láminas de oro.

54
FICHA INTEGRADA Cap.4
Sub.4.2

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac


Subtema: Arquitectura monumental de Pachacamac – Templo de Pachacamac
Referencia bibliográfica:
Tello J. y Bueno A. (2012) Arqueología e Historia de Pachacamac. (N° 10) Lima. Museo de Arqueología y
Antropología de la UNMSM.
Resumen:
Templo de Pachacamac también llamado el Oráculo de Pachacamac, era un centro ceremonial
constituido por pirámides, las cuales son identificadas por sus dimensiones y características con las que
cuentan, muchas de ellas decoradas y pintadas con colores característicos a base de adobitos
rectangulares perteneciente a la cultura Lima, como son el templo de Lima y el Templo Pintado que
pertenece al Horizonte Medio. La ciudad de Pachacamac a la llegada de los invasores españoles junto
con la religión católica, el Templo fue duramente desprestigiada perdiendo así su anterior estatus de
ciudad sagrada y de oráculo. Uno de los primeros datos de la ubicación será realizado dado por
Hernando Pizarro quien da referencias tanto de lo que encontró en el lugar como de su asombro
llegando el a la conclusión que los indígenas no adoraban al dios Pachacamac por devoción sino por
temor, pero si identificando como lugar de adoración, menciona también una casa de mujeres. Miguel de
Astete en su bibliografía de esta ciudad lo llama La Roma del Antiguo Perú. Desde ese entonces muchos
de los investigadores tomaran como punto referencial a Pachacamac (Tello J. y Bueno A., 2012).
Comentario:
Mediante las investigaciones que vamos realizando nos damos cuenta que Pachacamac es más
compleja e interesante de lo que creemos, ya que al ser considerado como un oráculo muestra la gran
importancia del lugar, con decoraciones en sus tempos la mezcla de los colores característicos del lugar
y que dejan maravillados a sus investigadores hasta el día de hoy. Se explica también que la invasión
española estaba muy ligada a la religión y esta buscaba sacar de raíz los dioses que pertenecían a ese
periodo aludiendo una idolatría por parte de los indígenas. Aquí también obtenemos datos como la
ubicación y algunos lugares que se encontraban dentro de Pachacamac, estos serán proporcionados
desde épocas de invasión españolas. En la actualidad observamos que estas investigaciones sobre el
templo se encuentran continuamente estudiadas ya que la gran mayoría toma como punto referencial la
ubicación de Pachacamac.

55
FICHA INTEGRADA Cap. 2
Sub. 2.1

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac.


Subtema: La leyenda de Cavillaca.
Referencia bibliográfica:
Avila, F., Arguedas, J.M. (1966). Dioses y hombres de Huarochirí. Lima – Perú: Instituto de estudios
peruanos. Serie: textos críticos N°1. Recuperado de
http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/etnias/digital/106000191.pdf
Resumen:
Cuenta la leyenda que, Cuniraya Huiracocha era un dios que vestía de manera muy pobre y con ropa
hecha harapos, es por eso que la gente lo trataba como mendigo y piojoso, y desconocían el poder que
poseía. En el mismo lugar donde habitaba también vivía una doncella llamada Cavillaca, quien era muy
hermosa, es por eso que los todos querían acostarse con ella, pero los rechazaba. Un día, Cavillaca salió
a tejer al campo bajo de un árbol de lúcumo. Cuniraya la observaba y no sabía cómo llamar su atención
así que se convirtió en pájaro e hizo caer un fruto, que ya tenía su germen, a los pies de la doncella,
posteriormente ella se lo comió sin muy alegre. Luego de nueve meses dio a luz a una criatura, se
preguntaba de quien era hijo, es así que reúnen a todos los hombres del lugar y empieza a preguntar uno
por uno si es hijo de alguno de ellos pero nadie respondía afirmativamente, es por eso que decide dejar a
su mismo hijo que vaya a los brazos de quien fuera su padre. Es así que la criatura se dirigió muy
contenta a las piernas de Cuniraya. Al ver a este hombre todo andrajoso, se asombró y no acepto la
decisión, agarro a su hijo y se fue corriendo. Al llegar a la orilla, se arrojó junto con el niño y se convirtieron
en dos islas. Mientras tanto, Cuniraya fue tras ella, pero cada vez que se encontraba con cada animal,
éste le decía como iba a ser su vida, pero dependía si le daban una buena noticia, lo bendecía o si le daba
una mala noticia, lo maldecía (Avila, F., Arguedas, J.M., 1966, pp. 20- 21- 22).
Comentario:

En esta narración reluce a la vista la muy marcada diferencia de clases, al momento en que
Cavillaca desprecia a Cuniraya porque éste está vestido de harapos y mostradose como un
hombre muy pobre. También nos da una ligera idea primitiva de cómo cada animal en el mundo
andino va adquiriendo dichas características particulares en el momento en que Cuniraya,
persiguiendo a Cavillaca, se cruza con los animales y de acuerdo a su respuesta los bendice o
maldice dando algo particular. Así mismo nos da una enseñanza de no ser ambiciosos, petulante
o codiciosos pues la vida misma se encargará de darnos una lección, al igual que Cuniraya que
se lo dio a Cavillaca. Dichas islas en la actualidad deslumbraron en el mar del sur, ahí donde
desemboca el rio Lurín en las afueras de Lima y se pueden apreciar desde el templo principal de
Pachacamac.

56
FICHA INTEGRADA
Cap. 2
Sub. 2.3
Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac.
Subtema: Interpretaciones del dios Pachacamac – El mito de Vichama.
Referencia bibliográfica:
Eeckhout, P., (2004). RELATOS MÍTICOS Y PRÁCTICAS RITUALES EN PACHACAMAC. Lima,
Organismo
Internacional: Bulletin de l'Institut français d'études andines. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/126/12633101.pdf
Resumen:
Los hombres y mujeres que había creado Pachacamac se morían de hambre y solo se alimentaban de raíces ya
que el los tenia olvidados, una de ellos se lamenta y le pide al dios Sol que lo ayude y este sintiendo pena bajo y la
fecundo con sus rayos, luego de unos días la mujer dio a luz a un niño, al enterarse Pachacamac de eso celoso y
furioso rapta a la criatura y la mata desmembrándola y plantando las diferentes partes de su cuerpo para así dar
alimento a la mujer pero esta no paraba de llorar y rogarle al dios Sol justicia. El dios Sol se compadeció
nuevamente y le entrego un niño al cual le pone el nombre de Vichama. El niño fue creciendo y con esto fue
alejándose de su madre, yendo de viaje con su padre el Sol por un largo tiempo hasta que decidió regresar. Al
volver no encontró a su madre en la cabaña donde vivían y solo encontró alrededor a hombres y mujeres que le
eran ajenos a él. Había sucedido que Pachacamac aprovecho que Vichama se había ido para matar a su madre,
al enterarse de eso, enfurecido, decidió buscar a Pachacamac, pero no lo encontró, es así que desprende su ira al
pueblo creado por el dios. Vichama le aclama al su padre y lanza una maldición a los pobladores convirtiéndolos
en piedra. Decide buscar los restos de su madre para así poder revivirla y lo logra. Al ver que el mundo se quedó
sin hombres, Vichama le pide a su padre el Sol que haga una creación, y éste lanza tres huevos: uno de oro, de
donde salen los curacas y nobles; uno de plata, de donde salen las mujeres de estos y uno de cobre, donde salen
los mitayos y sus mujeres (Eeckhout, P., 2004 pp. 6- 7).

Comentario:

En este relato se puede apreciar claramente la aparición de tres puntos muy importantes en la
historia andina; primero, la aparición de la agricultura con las acciones de Pachacamac sobre el
primer semidiós y la madre del mismo; segundo, la aparición de las clases sociales y sobre
todo de la elite cuando el dios Sol lanza los tres huevos y tercero, la aparición de un culto a las
piedras cuando Vichama convierte a toda la población en piedra por venganza hacia
Pachacamac, que más tarde se convertirían en ídolos que serán veneradas por la población de
diferentes maneras. También se puede apreciar como temas al origen del hombre y la ambición
de poder de parte de Pachacamac, como así nos deja una reflexión muy importante para
nuestra vida y es que la envidia no solo afecta a las personas de tu entorno sino a uno mismo,
y solo el tiempo se encargará de castigar el sentimiento de ambición.

57
FICHA INTEGRADA
Cap. 4
Sub.

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac


Subtema: Construcciones en Pachacamac
Referencia bibliográfica:
Ministerio de cultura. (S/F). Acllawasi. Lima, Perú: (S/E). Recuperado de
http://pachacamac.cultura.pe/santuario-arqueologico/descripcion-del-sitio/acllawasi

Resumen:
El Acllawasi también llamado ´´la casa de las escogidas´´, fue un recinto donde las
mujeres más habilidosas y bellas que residían en la zona se encontraban a libre
disposición de los altos mandos del imperio. Este establecimiento era construido en
lugares importantes para el inca y sus allegados cuando pasaban por la zona. El
Acllawasi ubicado en el valle de Lurín fue uno de los más grandes, bellos e importantes
de la costa, fue hallado por Julio C. Tello en los años 40 y restaurado por el mismo junto a
su equipo, retornándole sus dotes cuzqueños; entrada mediante un largo pasadizo de
restringido acceso (propio de la exclusividad del recinto), canales y cisternas de agua
alrededor del lugar, grandes portadas de piedra, barro junto con finas hornacinas de gran
escala, con ventanas trapezoidales. Grandes plazas y recintos ordenados a manera de
patios con edificaciones anexadas completan el complejo (Ministerio de cultura, s/f,
párrafos 1,2).
Comentario:
La casa de las escogidas es sin duda una de las instituciones más importantes dentro del
imperio, además de ser aquella que se encuentra en mayor cantidad a lo largo de la
extensión del Tahuantinsuyu, esto es debido al estilo de vida que tenía que ostentar el
hijo del sol en la tierra y se debía mantener a lo largo de sus visitas a través de su
territorio conquistado. Este al ser un edificio de prestigio del imperio contaba con un fino
acabado propio de la cultura cuzqueña, acabado liso con una entrada bien controlada
(esto se debe que las escogidas no podían salir, además de que pocos hombres en el
vasto imperio contaban con importancia requerida para ingresar), las típicas ventanas,
trapezoidales, las cuales son ya sello conocido de los incas, en adición a esto se tiene las
habitaciones de las vírgenes del sol, que también contaban con el mejor acabado propio
de la nobleza inca.

58
FICHA INTEGRADA
Cap. 2
Sub.3

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac


Subtema: Interpretación del dios Pachacamac

Referencia bibliográfica: Jiménez, A, Bueno, A. (1970). Breves notas acerca de


Pachacamac.
Arqueología y sociedad, 04(32), 15-21. Recuperado de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12786
Resumen:
El dios Pachacamac como tal es un nombre quechua impuesto por los incas en el siglo xv
por lo cual es relativamente moderno, se teoriza que su nombre previo a la llegada de los
cusqueños era Irma, esto gracias al licenciado Fernando Santillán el cual escribe que un
inca hablo desde el vientre de su madre indicando que el hacedor de la tierra estaba entre
los yungas, en el valle de Irma (actual valle de Pachacamac) y una posible denominación
anterior a esta seria Kon debido al informe del gran extirpador de idolatrías, el padre Ávila,
el cual menciona un dios muy venerado en la zona llamado Con Iraya, además Francisco
López de Gómara presenta pruebas de esto, aparece en la primera parte de, “Historia
General de las Indias”, donde se menciona que durante los orígenes del mundo llega
desde la parte septentrional un hombre que se denomina Con, el cual carecía de huesos
(Jiménez, A., 1970, párrafos 13 y 18).
Comentario:
De lo extraído del texto descuella claramente la intención del autor de demostrar la
perduración de un culto o religión a través del paso del tiempo, siempre y cuando esta sea
útil para los gobernantes, para el autor resulta asombroso como la denominación de una
creencia puede verse modificada por las épocas, pero lo es aún más al demostrarse que
el culto se mantiene a través del paso del tiempo siempre y cuando un interés socio-
político exista, esto se evidencia en la actualidad ya que le rendimos culto al mismo dios
que mueve la tierra solo que con una distinta denominación, la de “cristo moreno” o señor
de los milagros, el cual surge en tiempo de la dependencia de la metrópoli española, cabe
destacar que en aquellos años la presencia de la iglesia estaba impregnada en el contexto
económico, político y social, llegando al punto que la gran masa poblacional ejercía la
religión católica, lo que trae consigo el interés de las numerosas limosnas. Para concluir
es cierto que a día de hoy la religión no tiene el peso que ostentaba en épocas pasadas,
mas el culto se mantiene vivo hoy en día siendo una de las procesiones más grandes en
el mundo, la cual demuestra nuestro pasado arraigado en la religión.

59
FICHA INTEGRADA Cap. 2
Sub. 2.2

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac


Subtema: Leyenda de Urpay Huachac
Referencia bibliográfica:
Prohumedales, (2007), Urpay Huachac,¿Diosa de los Humedales? Recuperado de
http://prohumedales.blogspot.com/2007/11/urpay-huachac-diosa-de-los-humedales.html
Resumen:
Este mito no solo es transmitido en la sierra, sino también en la costa central, básicamente en
las quebradas de Lurín y Lima. Fue quizás transmitido por los pescadores en sus trueques de
pescado seco. Urpay Huachac es conocida por ser una de las cinco hermanas del dios
Pachacamac. Diferentes pueblos serranos se dirigen a Urpay Huachac como la que “pare
palomas” pero con diferentes nombres y alusiones. En la provincia de Cajatambo, por ejemplo
la adoraban a ella y a su hijo Auca Atama, los pobladores de dicho lugar creían que estos
dioses procedían del mar. La interpretación de Auca Atama está ligada con la prosperidad del
hombre, de sus animales y cultivos y la entendimiento a Urpay Huachac muestra mucha
relación con la pesquería, las lluvias y la presencia de agua durante todo el año; es así que
marco dos etapas en esta actividad: la primera, relacionada con la presencia de peces y
mariscos en los mares y ríos. La segunda se relaciona con el conocimiento que fueron
adquiriendo los hombres para aprovechar mejor los recursos pesqueros (Prohumedales,
2007).
Comentario:

Pese a ser una leyenda difundida en la sierra central, la leyenda Urpay Hachac cobra
mayor fuerza en la costa central por su cercanía al mar, es en las quebradas de Lurín
y Lima donde los habitantes, en su mayoría pescadores tienen ciertas nociones de
respeto y culto a esta divinidad, porque ella guarda cierta relación con el agua y los
atributos que esta posee para los pobladores de dicha zona. Queda claro también que
su hijo al ser también una divinidad es adorado por su relación con las actividades y
pertenencias del hombre.

60
FICHA INTEGRADA Cap. 5
Sub. 5.1

Tema de investigación: El sitio arqueológico de Pachacamac


Subtema: Museo de sitio
Referencia bibliográfica:
Ministerio de Cultura, (s/f), Museo de sitio. Museo Pachacamac. Recuperado de
http://pachacamac.cultura.pe/santuario-arqueologico/museo-de-sitio
Resumen:
En el año 1965, bajo la orden del Ministerio de Cultura, se fundó el Museo de sitio de
Pachacamac. El museo explica la importancia y los últimos hallazgos dados en el santuario.
Una de las cosas que destacan en el museo son las cerámicas escultóricas de los wari y los
quipus pertenecientes a tiempo inca. El reciente museo de Pachacamac nos hace sumergir
en un inmenso paisaje arqueológico que cuenta con una esbelta iluminación tanto natural
como artificial, mostrando así un buen ambiente para todos los visitantes. Existen áreas
remarcadas dentro del museo que ayudan a los visitantes a un mejor desplazamiento dentro
de este. Ante la cercanía de materiales y monumentos arqueológicos, la construcción del
museo se vio en la estricta obligación de respetar estas áreas. Fue así que, al ingreso del
museo se instalo una boletería, zona de guía y servicios higiénicos. Es necesario también
que exista y haya un equilibrio fue por ello que entre estos espacios públicos, se cuenta con
la presencia de áreas verdes (Ministerio de Cultura, s/f, párrafo 1 al 4).
Comentario:
Ante una gran área arqueológica, ubicada en Pachacamac, fue necesario que haya un
museo en el cual se pueda exhibir todas las majestades que tiene el lugar. Fue por ello que
el Ministerio de cultura mando a construir el Museo de sitio de Pachacamac. Dentro de el se
puede conocer con mayor profundidad la gran cultura que alberga desde tiempos pre-inca,
siendo los iconos más atractivos las cerámicas wari y los quipus pertenecientes al tiempo
Inca. El museo cuenta con una buena infraestructura que hace posible al visitante sentirse
intimado con todos los contenidos que muestra el museo, es por ello que cuenta también
con áreas verdes, para que después de una rutina de aprendizaje pueda sentirse liberado en
el ambiente.

61
62
63
64
65
66
67
68

Vous aimerez peut-être aussi