Vous êtes sur la page 1sur 16

LA MUJER EN LA COMPOSICIÓN MUSICAL

(La mujer, víctima de la violencia cultural a lo largo de la historia)

Pascual Muñoz Muñoz

Alumno del Aula de la Experiencia. Formación Continua

Área del Conocimiento: Humanidades.

Oleg Dou - (Rusia, 1983)


La Mujer en la Composición Musical. Pascual Muñoz Muñoz

Índice:

Introducción

Metodología

Capítulo I. Maltrato musical de la mujer.

Capítulo II. Consideraciones generales.

Capítulo III. Prehistoria, Antigüedad y Edad Media.

Capítulo IV. Siglos XIX y XX

Capítulo V. Situación Actual.

Capítulo VI. La Situación en España

Capítulo VII. Biografias.

2
La Mujer en la Composición Musical. Pascual Muñoz Muñoz

1. INTRODUCCIÓN.

A lo largo de nuestros estudios en el Aula de la Experiencia, así como en asignaturas


cursadas en las Facultades de Comunicación y Periodismo hemos asistido a muchas
clases donde el denominador común ha girado en torno al mundo de la mujer en la
sociedad.

Inolvidables las clases impartidas por nuestra profesora Dª Felicidad LosCertales en


torno al uso de la mujer en los medios de comunicación y en la publicidad.

A lo largo del presente curso, y auspiciado por el Aula de la Experiencia acudimos a la


presentación de libro sobre La Violencia Machista en el Cine, de las profesoras
Trinidad Núñez y Yolanda Troyano.

En las clases impartidas por el profesor Andrés Luque, se hizo un repaso al Arte
Contemporáneo y tras pasar por cantidad de autores tanto de pintura, escultura,
arquitectura etc., por fin nos encontramos el nombre de una mujer, la de la fotógrafa
Dora Mar, quien a pesar de su ingente e interesantísima obra tiene que ver como en su
biografía hay que relacionarla de forma indefectible con un hombre, por muy famoso
que éste sea, el de Pablo Picasso.

Todas estas circunstancias, junto al hecho evidente de que el Aula de la Experiencia está
compuesto de forma mayoritaria por mujeres, nos hizo pensar en un concepto como el
de la Violencia Cultural en la Mujer.

Con todos estos antecedentes, y al mismo tiempo que pretendemos rendir homenaje a
las mujeres del Aula de la Experiencia, decidimos basar nuestro trabajo de Investigación
sobre Las Mujeres en el Arte, aunque posteriormente y dado que nuestros sentimientos
personales nos hacen pensar en la Música como la expresión más sublime del arte, de
forma que es incluso capaz de organizar y conjugar los sonidos con el tiempo, y
recordando la frase “El arte de la música es el que más cercano se halla de las lágrimas
y los recuerdos” (Oscar Wilde), decidimos finalmente inclinarnos por centrarnos en LA
MUJER EN LA MÚSICA.

2. METODOLOGÍA.

3
La Mujer en la Composición Musical. Pascual Muñoz Muñoz

Nos basamos en la brillante exposición de la profesora Lola R. Brito en las II Jornadas


de Investigación y tras una complicada e infructuosa búsqueda de libros que trataran del
tema de nuestro trabajo que estuviesen editados en lengua española, nuestro profesor
José Luis López, quien además dirige y tutela esta Investigación nos ofreció de forma
generosa su biblioteca para poder abordarla.

3. CAPÍTULO 1.

MALTRATO MUSICAL DE LA MUJER.

Recurriendo a nuestras impresiones, casi podemos llegar a la conclusión con verdadera


sorpresa de que nunca han existido mujeres compositoras, o al menos eso es lo que la
memoria colectiva nos ha dejado como legado. Nosotros, sin despreciar la música
folklórica o popular, vamos a profundizar en lo que se conoce como música “de
tradición culta” o “clásica”.

El papel de la mujer en la historia de la música ha sido curiosamente muy olvidado por


los estudiosos, quizás motivado por la ignorancia que se tenía de esas mujeres que en su
momento tuvieron que enfrentarse a la sociedad con una gran valentía para poder
desarrollar su talento y más aún para dejar testimonio de ello, y la verdad es que hasta
que los conceptos sociales imperantes han casi obligado a ello, es cuando se ha podido
tomar conciencia de la Violencia Cultural contra la mujer.

Hasta muy avanzado el pasado siglo, la música en la mujer era un “adorno” junto a otras
virtudes personales domésticas, asistiendo a clases de música o piano para servir de
entretenimiento en reuniones sociales.

Curiosamente, no obstante, la palabra Música deriva del griego “mousiké” como


referencia a las musas, fuente de inspiración y que tienen un carácter femenino al
derivar de otra palabra femenina “mousa”, que también está en la génesis de la palabra
Muséo.

Entonces ¿Por qué no existe una mujer Mozart, una mujer Beethoven, una mujer
Vivaldi o incluso más contemporánea, una mujer Schoemberg?

4. CAPÍTULO II.

4
La Mujer en la Composición Musical. Pascual Muñoz Muñoz

CONSIDERACIONES GENERALES

Para aprender música se debe conocer los secretos de la armonía y el contrapunto,


aspectos estos inaccesibles a las mujeres. Parece ser que esta frase la tuvo que escuchar

Nannerl Mozart, hermana del gran genio de Salzburgo de boca de su propio padre,
cuando le pidió que le introdujera en los secretos de la composición. Se trataba de una
intérprete tan dotada como su hermano, pero que incluso cuando intentó entrar en la
academia de música, le indican que solo puede entrar en la de pintura y aún así, solo
para posar y servir de estudio de la morfología del cuerpo femenino

Durante siglos se les prohibió a las mujeres, componer, tocar el violín e incluso cantar
en las iglesias.

¿Qué limitaciones tenía la mujer?

¿Por qué no podían componer?

No cabe duda de que las condiciones en cuanto a limitaciones, dependen de los países y
dentro de estos, de las épocas.

Podríamos hablar de limitaciones sociales. En muchos casos se trata de costumbres y


normas pero en otras entramos de lleno en prohibiciones.

Por nuestra parte, hemos de pensar que incluso no existiendo actualmente prohibiciones,
se trata de unos hábitos tan arraigados en la sociedad que se produce casi una auto
exclusión.

A lo largo de muchos siglos, a la mujer se le ha negado la capacidad de discernir el bien


del mal, la belleza de la fealdad y por tanto su capacidad creadora, de tal forma que a la
mujer que precisaba expresar toda la creación musical latente en su interior, se le llegó a
considerar endemoniada, Por tanto, y a la vista de todo esto, resulta casi milagroso que
muchas mujeres pudieran llegar a componer.

5. CAPÍTULO III.

PREHISTORIA, ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA.

5
La Mujer en la Composición Musical. Pascual Muñoz Muñoz

La compositora inglesa Dame Ethel Smyth (1858-1944) intuye que todo comenzó en el
Paraíso, cuando Eva sopló una caña hueca y Adán le dijo que no molestara con ese
ruido tan horrible, agregando: “Además, si alguien tiene que hacerlo, ese soy yo, y no
tú”.

Incluso hay quienes quieren ver una influencia del propio San Pablo en su primera carta
a los Corintios (1ª Carta, 14,34), en la que dice “Muller taceat in eclesia”. Mucho se ha
hablado del famoso “silencio de las mujeres”, pero haciendo un análisis de dicha carta
así como de Timoteo (1ª de Timoteo Cap 2, 11), llegamos a la conclusión de que se trata
de una tergiversación, casual o intencionada de las palabras de San Pablo y más
concretamente de “taceat”, utilizado incluso por Dante en su Divina Comedia (Tercera
Metamorfosis vv.79-151), como “callar”, y por tanto nunca como prohibición de
“Cantar en la iglesia”.

El famoso filósofo Moses Mendelssohn escribió en sus diversos tratados, frases tan
aberrantes como lo siguiente: “El saber moderado sienta bien a una dama, pero no la
erudición. Una joven que gastó sus ojos leyendo merece que se rían de ella”. O esta otra
“Las mujeres pueden llegar e incluso superar intelectualmente a los hombres, pero como
la biología ha impuesto que ese progreso intelectual se realice a costa de sus funciones
reproductoras, corresponde condenarlas por razones biológicas”.

Afortunadamente, su doctrina encontró poco eco en su nieta, de la que hablaremos más


adelante.

Por el contrario, autores como Sidney Lanier, en su artículo titulado “La orquesta hoy”
reconoció que “La flexibilidad superior del tejido femenino puede conseguir en
definitiva que la mujer sea una ejecutante más brillante que el hombre”.

La evolución de los fenómenos musicales en la prehistoria están envueltos en la más


completa oscuridad. Hemos de suponer que con la creación del fuego, el hombre
aprendió a avivarlo soplando con una caña hueca, por lo que podemos aventurar que por
casualidad se descubrió la flauta, hace unos 40.000 años y ya en el Paleolítico, hace
24.000 años encontramos un grabado rupestre, la famosa Venus de Lausel, en la
Dordoña francesa, donde aparece tocando un cuerno.

6
La Mujer en la Composición Musical. Pascual Muñoz Muñoz

Posteriormente, en el neolítico y cuando el hombre aprende a producir los alimentos, las


mujeres pueden dedicar más tiempo al hogar y criar a los hijos con arrullos y canciones
de cuna, por lo que podríamos aventurar casi con toda seguridad de que fueron las
mujeres las primeras personas en utilizar sonidos musicales y casi de forma intuitiva
inventaron las canciones de cuna, con un compás para inducir a la calma y sosiego.

Existe evidencia a través de una estatuilla de una mujer tocando el címbalo en la


civilización sumeria, entre los años 2000 y 2500 a.C.

En el año 1.750 a.C, nos encontramos con una mujer esclava llamada Bakit que fue
maestra de música en la corte Egipcia. De esa época podemos citar como músicos, a la
propia reina Hatsheput y otras más.

En Grecia, donde la música tenía una importancia tan destacada como para asegurar que
colaboraba con el orden social, aparece en el año 600 a.C. la mítica musa, música y
poetisa Safo, cuya fuente principal de ingresos eran las composiciones para ser cantadas
en bodas y autora de nueve libros de odas, y admirada por personas como Sócrates,
Platón y Aristóteles.

Roma nos ha legado también muchas mujeres músico, tales como Octavia, Mesalina,
Gala Plácida y la propia romana cristiana Cecilia, proclamada posteriormente patrona de
la música.

Resulta complicado pensar que una mujer podía dedicarse a la música ante
pensamientos tan lapidarios como los del Papa Inocencio IX, quien en 1686 declaró:
“La música es totalmente dañina para la modestia que corresponde al sexo femenino,
porque se distraen de las funciones y las ocupaciones que le corresponden…Ninguna
mujer con ningún pretexto debe aprender música o tocar ningún instrumento musical”.
Este edicto fue renovado en 1703 por Clemente XI.

A pesar de ello, es curioso verificar que la primera obra de la historia firmada por un
autor resulta ser de una mujer, Hildegard von Bingen, abadesa de un monasterio en
Alemania, que vivió entre el año 1098 y 1179 y que nos hace pensar que pudieron haber
muchas más, que nos son desconocidas, mujer además que marcó un antes y un después
en la situación de la mujer en la época medieval, llegando a ser declarada Doctora de la
Iglesia y canonizada en el año 2012 por el Papa Benedicto XVI.
7
La Mujer en la Composición Musical. Pascual Muñoz Muñoz

6. CAPÍTULO IV.

SIGLOX XIX Y XX.

El Siglo XIX supuso la llegada de la conciencia inconformista que tuvo su origen a


finales del siglo XVIII. La Iglesia metodista (Iglesia protestante separada de de la
anglicana) nació con la música y con los himnos introducidos en sus iglesias, en contra
de la iglesia católica que basaba su liturgia en el gregoriano. Charles Wesley, uno de los
cofundadores de la nueva iglesia llegó a decir: “No veo por qué es el diablo el que tiene
las melodías más hermosas”. El hecho de que esta iglesia permitiera a las mujeres ser
ministro de culto y administrar sacramentos significó que una gran cantidad de ellas se
vieran en libertad de expresar sus aficiones musicales. Seguro que todos recordáis las
escenas de la película La Reina de África con Katherine Hepburn tocando el armonio.
Por tanto, las mujeres se lanzaron de lleno al mundo de la composición de himnos para
sus iglesias y no es por tanto extraño que los grandes compositores de himnos, incluso
mujeres, son ingleses y ser compositora de profesión se convirtió en una meta para
muchas mujeres y lo fueron consiguiendo poco a poco con la aparición de las
sufragistas y el debate del papel de la mujer en la sociedad. A pesar de todo ello, los
problemas persistieron a la hora de publicar sus trabajos, debiendo hacerlo bajo el
pseudónimo de hombre, como el caso de la francesa Janine Baganier quien a pesar de
ganar el primer premio como intérprete de piano del conservatorio de París, sus
composiciones tuvo que publicarlas con el pseudónimo de Freddy Anoka, o la pianista
Freddy Anoka quien tras pasar todos los exámenes para el título de bachiller en música,
no se le entregó por ser mujer.

Es ya en el primer cuarto del Siglo XX cuando se produce una incorporación al mundo


de la música, como compositoras, interpretes, pedagogas y directoras de orquesta como
la soviética Sofiya Gubaidulina, considerada entre los mejores compositores rusos del
Siglo XX.

7. CAPÍTULO V. SITUACION ACTUAL.

8
La Mujer en la Composición Musical. Pascual Muñoz Muñoz

Es muy difícil establecer un censo de compositores por los distintos criterios de cada
país, pero no obstante, los datos a los que hemos tenido acceso de países Europeos y
referidos al año 2003 son realmente llamativos.

8% Suecia 10% Austria 9,5% Dinamarca


10% Finlandia 10% Noruega 11% Gran Bretaña
22% España 30% Ucrania 40% Rumanía
42% Italia

Podemos llegar por tanto a la conclusión de que es llamativo e importante el número de


mujeres. No obstante, solo dos de ellas la finlandesa Kaija Saariaho y la mencionada
rusa-tártara Sofiya Gubaidúlina figuran entre los 85 compositores que pueden vivir
actualmente de sus composiciones musicales.

Resulta evidente que no existe un paralelismo entre la proporción de compositoras en


una época como la actual donde las instituciones de enseñanza y premios de
composición están abiertos a las mujeres y las que realmente pueden llegar a vivir de su
trabajo musical.

La Adkins Chiti Foundation Mujeres en la Música, en un trabajo para la Unesco ha


hecho una encuesta a lo largo de todo el mundo, recogiendo las quejas de mujeres
compositoras de todo el mundo, de las que haremos un breve resumen:

Los que toman las decisiones son principalmente hombres y estos dicen no saber nada
de mujeres compositoras.

El público no aprecia los conciertos donde aparece música solamente de mujeres.

Las mujeres compositoras no están incluidas en los libros de estudiantes de música, con
lo que se forma un círculo vicioso.

Muchos directores artísticos están donde están por influencias políticas. En muchos
casos no son músicos cualificados y tampoco se dan cuenta de que debe de haber una
igualdad de oportunidades.

9
La Mujer en la Composición Musical. Pascual Muñoz Muñoz

Las propias mujeres, directoras de orquesta, se muestran reacias a programar música


compuesta por mujeres por temor a ser tachadas de feministas.

Etc.etc.

No nos engañemos, en el fondo solo existe un trasfondo comercial. Las salas de


concierto se llenan cuando se va a interpretar música de compositores que ya
conocemos y esos son exclusivamente hombres, con lo que nos encontramos en un
círculo difícil de romper y cuya solución no alcanzamos a vislumbrar puesto que
instalados en una sociedad mercantilista, los programadores musicales no están
dispuestos a arriesgar su inversión en aventuras en unos momentos en que se depende
de un sistema de patrocinios de decisión y juegos de poder. Así ha sido en el pasado, y
así es en el presente.

8. CAPÍTULO VI. LA SITUACION EN ESPAÑA.

¿Y cuál es la situación de las mujeres compositoras en España?

Aunque investigando en muy diversos documentos se deduce que siempre ha habido


compositoras en nuestro país, es muy difícil encontrar datos concretos sobre su vida,
producción musical etc. Este es un asunto que parece no interesar demasiado a los
estudios del tema y musicólogos. Encontrar datos se convierte en un verdadero
rompecabezas.

Tradicionalmente además, en España han tenido que luchar contra adversidades


enormes.

En el último capítulo del libro Melopeo y Maestro (1613), famoso tratado de música y
vital para conocer las prácticas musicales en el siglo XVI, su autor Pedro Cerone indica
a quien se debe permitir el ejercicio de la música..”A las mujeres no se les debe permitir
que aprendan canto si no es que hayan de ser monjas”.

Por ello no es extraño que la única mujer española compositora en el Renacimiento sea
la monja Gracia Baptista.

10
La Mujer en la Composición Musical. Pascual Muñoz Muñoz

Años después, en 1626 nuestro paisano, el sevillano Francisco Correa de Araujo ataca a
las monjas diciendo que son incapaces incluso de interpretar y tañer, “ya que no saben
el arte de disponer los dedos, levantándolos antes de tiempo”.

Quizás todas estas cosa expliquen que una de las más prestigiosas sociedades de
conciertos en España no haya incluido entre los años 1957 a 1992 una sola obra de
compositoras ni españolas ni extranjeras. Incluso cuando los programas de conciertos
están dirigidos por mujeres, estas son renuentes a programar obras de mujeres, todo ello
a pesar de que hay más mujeres compositoras de lo que podemos pensar con obras de
Cámara, Sinfónicas, Zarzuelas e incluso Óperas y todo ello ya a lo largo del Siglo XX.

Actualmente lucha contra esto la Asociación de Mujeres en la Música quien con el


patrocinio del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad está organizando
conciertos para dar a conocer a las mujeres compositoras.

9. CAPÍTULO VII. BIOGRAFIAS.

Si bien este estudio no pretende ser un compendio biográfico, es preciso hablar de


algunas de las mujeres compositoras de la historia para ilustrar aún más la verdadera
problemática de las mujeres compositoras.

SANTA HILDEGARD VON BINGEN (1098-1136)

Es la primera persona en el mundo (hombre o mujer) de


la que se conserva música escrita. Desde pequeña
encontró que la música le ayudaba a penetrar en los
misterios de la Fe. Teniendo 40 años, el mismo Cristo en
una visión le ordenó que escribiera puesto que debía
llevar a cabo una misión profética en la iglesia. Fue la
primera mujer en muchas cosas de la iglesia, como
predicar en público en las plazas.

Abogó por una estrecha relación entre texto y música: “El alma es sinfónica, y lo mismo
que la palabra designa al cuerpo, así la sinfonía designa al espíritu, porque la armonía
celeste proclama la divinidad, y la palabra publica la humanidad del Hijo de dios.”

11
La Mujer en la Composición Musical. Pascual Muñoz Muñoz

Mantuvo correspondencia con cuatro papas. Aparte de sus


innumerables escritos de explicación de los evangelios
también escribió himnos, misas, responsos y
representaciones sacras, siendo sin duda un de las mujeres
más extraordinarias de la Edad Media. Fue nombrada
Santa y Doctoras de la Iglesia por Benedicto XVI en el
2012.

NANERL MOZART: (1751-1829)

Hermana de Wolfgang Amdeus Mozart, quien junto a su hermano recorrió toda Europa.
Ambos fueron explotados por su padre quien, no obstante le repetía una y otra vez que
una mujer era incapaz de componer y de profundizar en los secretos de la armonía y el
contrapunto por lo que tuvo que contentarse en su papel de intérprete aunque llegó a
componer música para piano y nos hace llegar a pensar
que hubiese llegado a tener la fama del hermano de ser
mas comprendida en lugar de rechazada musicalmente
por su propio padre. Al cumplir los 18 años se le
prohibió dedicarse a la música, puesto que ya estaba en
edad de matrimonio.

FANNY MENDELSSOHN (1805-1847)

Hermana mayor de Felix Mendelssohn y ambos nietos del famoso filósofo Moses
Mendelsohn. El propio Felix decía que su hermana era mejor músico que él. No
obstante, su vida estaba programada por su padre y abuelo quienes opinaban que una
moderada educación le podían hacer más atractiva, siempre que evitara actitudes de
erudita y destinándola exclusivamente para el matrimonio, hasta el punto de prohibirle
presentarse en público como pianista. Por tanto, se volcó en vivir la música a través de
su hermano. Murió repentinamente en 1847 y su hermano unos meses después.

12
La Mujer en la Composición Musical. Pascual Muñoz Muñoz

Fanny compuso mucha música lírica que publicaba con el nombre de su hermano. A
pesar de todas las dificultades, consiguió publicar con su nombre cuatro libros de
melodías y romanzas para canto y piano y tras su muerte se siguieron encontrando y
publicando otras composiciones lírica y de piano. Durante más de 150 años los
volúmenes de lieders de Félix incluían obras de Fanny y
solo fue ya en el año 1992 cuando se indicó cuales eras
composiciones de ella. Compuso en total más de 400
obras, incluyendo un oratorio de grandes dimensiones.
Actualmente la Fundación Mendelsshon trabaja en la
recatalogación e impresión de todos sus trabajos y cada
vez se descubren más cosas que realmente fueron escritas
por ella y no por su famoso hermano, quien tuvo la suerte
de ser hombre.

CLARA SCHUMANN (1819-1896)

Cuando contaba cinco años apenas sabía hablar, pues su ama era sorda pero en
compensación aprendió a tocar el piano. A los 9 años hizo su debut como virtuosa del
piano con música sobre temas de Rossini. Con 11 años escribió su primer lied. Se
convirtió en la pianista más famosa de su época y se casó en 1840 con Robert
Schumann uno de los símbolos de la época romántica, siendo Clara su verdadera fuente
de inspiración. En 1854 Schumann, muy enfermo y con la mente confusa se arrojó al
Rhin y aunque fue salvado por unos pescadores, tuvo que ser internado en un
manicomio, muriendo dos años después, con 46 años y dejando siete hijos.

Clara se dedicó a tocar por toda Europa en los mejores teatros para poder mantener a su
marido e hijo. Se le consideraba a la misma altura interpretativa que el propio Franz
Liszt, y recibió en Viena por parte del emperador el título de Real e Imperial Virtuosa
de Música de Cámara.

No compuso nada tras su matrimonio, quizás para no agravar la mente enferma de


Robert, limitándose a ser su fuente de inspiración. Durante su matrimonio estableció
una profunda amistad con Brahms que duró cuarenta años y que la reconfortó en los
momentos de sufrimiento. Brahms siempre se sintió fascinado por la personalidad de
Clara, madre afectuosa y esposa fidelísima completamente convencido de su genialidad,

13
La Mujer en la Composición Musical. Pascual Muñoz Muñoz

llegando a escribir a un amigo: “He enseñado a Clara mi sinfonía y me ha sugerido


algunos cambios que pienso respetar. Mi estima por ella es infinita”.

La grandeza de Clara, en todos los sentidos, ha


permanecido con el paso de los años y podemos incluso
afirmar que no estuvo inspirada por su marido, sino todo
lo contrario. Es evidente que si Clara hubiese podido
componer para grandes orquestas y formaciones corales,
hoy en día estaríamos hablando de un gran genio. ¿Su
problema?. Simplemente que era mujer.

ALMA SCHINDLER MAHLER (1879-1964)

Casada con Gustav Mahler en 1902. Gustav era 19 años


mayor que ella y nunca la tomó en serio como compositora,
incluso insistiéndole en que lo abandonara hasta que un día
descubrió los lieders de su esposa y cambió radicalmente de
opinión, llegando a decir “Dios mío, que equivocado estaba”.
Tras la muerte de Mahler continuó componiendo. Se casó en
otras dos ocasiones más y con el último de sus maridos huyó
de Chevoslovaquia en 1940 estableciéndose en California y
posteriormente en New York donde murió.

Su música era agresiva y pasional aunque no compuso nada desde su llegada a EE.UU.

ISABEL COLBRÁN ROSSINI (Madrid 17851845).

Su padre fue maestro de capilla de la corte de España. Fue amante de Rossini con quien
se casó en 1822 y aunque casados estuvieron viviendo separado, harta de las

14
La Mujer en la Composición Musical. Pascual Muñoz Muñoz

infidelidades del gran vividor de su marido. Al margen de estar dotada de una gran voz
que paseó por los mayores teatros de Europa, tuvo también una gran actividad como
compositora con colecciones dedicadas a la Reina
de España y a la zarina de Rusia. Sus obras son de
“estilo Rossiniano” pero lo realmente curioso es
que fueron compuestas antes de conocer a Rossini.
Siempre se ha dicho que plasmó la vocalidad de
Isabel en sus partituras y si realmente las partituras
de Isabel reflejan esa vocalidad podríamos pensar
que realmente influyó en Rossini mucho más de lo
que se pueda pensar. Isabel murió en Bolonia en
1845.

MARIA GARCÍA MALIBRAN.(1808-1836))

Si bien nació en París, fue por estar allí trabajando en aquellos momentos su padre, el
tenor y compositor sevillano Manuel García.

Como cantante debutó a los 16 años con el Barbero de Sevilla y con 17 años inició una
gira por América. Era poseedora de una extraordinaria voz con la que actuó en todos los
teatros de Europa, y que iba de mezzosoprano a Soprano, y si bien figura en los libros
como una de las voces más fascinantes de la historia, escribió una extensa serie de
nocturnos, arias, romanzas.

En 1827, el severo Hector Berlioz pronunciaba palabras elogiosas hacia la compositora.


Su música, no obstante, no se publicó hasta el 1828 y los derechos de venta, por su
expreso deseo se entregaban a una escuela de huérfanos de París. Murió en pleno recital
como consecuencia de las secuelas de una caída de caballo.

Durante años ha estado ignorada por el gran público hasta que recientemente Cecilia
Bartoli la rescató del olvido a través de recitales por todo el mundo. Para ello realizó
una gran labor de investigación, buscando partituras autógrafas de la Malibrán y
consiguiendo reunir un verdadero museo sobre esta Cantante y Compositora Maldita.

15
La Mujer en la Composición Musical. Pascual Muñoz Muñoz

10. Bibliografía.

Patricia Adkins Chiti. Las mujeres en la Música. Alianza Música ISBN 84-206-8570-4

María Luisa Ozaita: Las compositoras Españolas.Alianza Música ISBN 84-206-8570-4

RTVE.2. Programa de Mano. Mujeres compositoras. Otra cara de la Música clásica.

Revista de Arte, Buenos Aires. Diversos artículos. (revistadearte.com.ar)

Mercedes Zabala. Estrategias del Olvido. Artículo publicado en Papeles del Festival de
música española de Cádiz. Nº 4. Año 2009.

Artículo de Armando M.Rapallo en Clarin.com: La música clásica también tiene cara de


mujer.

Conferencias de Patricia Adkins Chiti publicadas en diversos medios culturales.

Compositoras Españolas. La Creación musical femenina desde la Edad Media hasta la


actualidad. ISBN 978-84-87731-67-9

16

Vous aimerez peut-être aussi