Vous êtes sur la page 1sur 41

Estados de la materia en la cocción

¿Qué cambios se producen en los alimentos tras su cocción?

Muchas veces escuchamos que los alimentos cocidos tienen menos nutrientes o más calorías,
o que resulta más apropiado consumir frutas y verduras crudas pero no sucede lo mismo con
determinados ingredientes, por eso, hoy respondemos al siguiente interrogante ¿Qué cambios
se producen en los alimentos tras su cocción?
Las calorías, ¿se modifican?
Con la cocción, algunos ingredientes pierden vitaminas y minerales, que son nutrientes que no
aportan calorías, por lo que por su reducción en los platos cocidos, las calorías no se
aumentan. Sin embargo, la cocción puede facilitar el proceso digestivo y es allí donde la
energía que adquiere nuestro cuerpo puede variar.
Nos explicamos: si bien los nutrientes del alimento cocido siguen aportando igual cantidad de
calorías por gramo y la cantidad de hidratos de 100 gramos de espinaca cruda serán los
mismos que 100 gramos de espinaca cocida, el cuerpo procesará mucho más lentamente y
necesitará más energía para digerir esta verdura en su versión cruda, que en su versión cocida.
Es decir, las calorías no se incrementan o se reducen por la cocción, pero si se modifican otros
aspectos que en nuestro cuerpo pueden llevar un balance total de energía diferente tras
considerar el metabolismo de lo que comemos.
ALGUNOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN DURANTE LA COCCIÓN

Como hemos dicho, las calorías no se


modifican con la cocción, excepto que
sumemos materia grasa durante la cocción,
por ejemplo, en una fritura. Pero sí se
pueden producir otros cambios durante el
proceso, por ejemplo:
El volumen o tamaño de los alimentos varía,
en función de la pérdida o el incremento de
agua de los ingredientes. Por ejemplo, las
legumbres aumentan su volumen porque
durante la cocción absorben agua, al igual
que las pastas o el arroz, mientras que las
verduras y las carnes se reducen, como nos
muestran en Vitónica.
Se pueden perder vitaminas y minerales, en mayor o menor medida, dependiendo del método
de cocción usado. Por ejemplo, en agua cuando hervimos verduras puede quedar vitamina C,
potasio, sodio, cloro y vitaminas del complejo B, mientras que en grasas, durante una fritura,
puede perderse vitamina A, D, K o E que son liposolubles.
La fibra se modifica, volviéndose más digerible, más fácil de procesar. Por ello, una verdura
cruda tarda más y necesita más trabajo (y calorías) de nuestro cuerpo para digerirse que una
verdura cocida, de allí que se recomiende ingerir verduras cocidas cuando sufrimos de gastritis
u otro problema estomacal.

Se inactivan sustancias y/o bacterias, lo cual puede


ser beneficioso en algunas ocasiones y perjudicial en
otras. Por ejemplo, con la cocción se matan algunas
microorganismos patógenos y se reduce el riesgo de
infecciones alimentarias, y también, se pueden
inactivar sustancias con acción anti nutriente, como la
adivina del huevo que impide la utilización de vitamina
B8 o biotina. Pero al mismo tiempo, se pueden matar
bacterias buenas, como los probióticos de un lácteo si se someten a cocción.
Se concentra el licopeno, un caroteno con función antioxidante que podemos encontrar en el
tomate. Por lo que, si hacemos una salsa con tomate, estaremos potenciando su poder
antioxidante por efecto de la cocción.
Las grasas pueden transformarse y pasar de ser insaturadas a ser grasas trans, si se supera
la temperatura que alcanzan los aceites, por ejemplo, durante una fritura.
Como podemos ver, con la cocción se producen muchos cambios, algunos mejores que otros
pero que debemos reconocer si queremos aprovechar estos procesos al momento de cocinar
para cuidar la salud del organismo.
También es importante no olvidar que hay muchos métodos de cocción y que es necesario
escoger los más adecuados para cada ingrediente, pudiendo usar la cocción al vapor para las
frutas y verduras, o a la plancha o al horno para las carnes.
Ya sabes, la cocción no modifica las calorías de los ingredientes, pero sí es importante saber
que puede variar los nutrientes, el volumen de los mismos y otros componentes de los platos.

Página: Directo al paladar

Fecha: 15 Enero 2015

Autor: GABRIELA GOTTAU


URL:

Cambios Físicos Y Químicos De Los Alimentos

PROCESOS DE DESNATURALIZACIÓN, FERMENTACIÓN Y PUTREFACCION


PROCESO DE DESNATURALIZACIÓN.

Se entiende como desnaturalización al proceso inducido que se aplica a los alimentos que
permite la modificación de sus proteínas, sufriendo un cambio en su estructura natural.
En el momento de la cocción de algún alimento se modifican alguna proteínas, lo podemos
observar cuando hervimos los huevos que pasa su clara transparente y liquida a opaca y
blanda formando una masa sólida y con la carne al freírla se vuelve firme.

FACTORES DESNATURALIZANTES

Los agentes que provocan la desnaturalización de una proteína se llaman agentes


desnaturalizantes. Se distinguen agentes físicos (calor) y químicos (detergentes, disolventes
orgánicos, pH, fuerza iónica).

PROCESO DE FERMENTACIÓN

Los alimentos fermentados son aquellos cuyo procesamiento involucra el crecimiento y


actividad de microorganismos como mohos, bacterias o levaduras (hongos microscópicos)
(fig.3). En esta categoría se encuentra el yogur y otros. Esta actividad de fermentación permite
que los alimentos modifiquen su sabor al mismo tiempo que aumentar su vida útil (permitiendo
su conservación).

USOS

LA FERMENTACIÓN DE LOS ALIMENTOS SIRVE A 5 PROPÓSITOS GENERALES:

 Enriquecimiento de la dieta a través del desarrollo de una diversidad de sabores,


aromas y texturas.
Preservación de cantidades substanciales de alimentos
Enriquecimiento de substratos alimenticios con proteína, aminoácidos, ácidos grasos
esenciales y vitaminas.

 Detoxificación durante el proceso de fermentación alimenticia.

 Disminución de los tiempos de cocinado y de los requerimientos de combustible.


Tipos de fermentaciones

 Fermentación acética
Transforma el alcohol en ácido acético.
 Fermentación alcohólica

Se obtiene como productos finales: un alcohol en forma de etanol en forma de gas. El


etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales
como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc.

TIPOS DE COCCION
A la hora de preparar la comida y de cocinar los alimentos, hay muchas posibilidades de
hacerlo: fritos, a la plancha, hervidos, cocidos, salteados, crudos, al vapor,… Desde este blog
de salud vamos a reunirlos para hablarte de los distintos tipos de cocción de alimentos. Al
menos, los más empleados, ya que siempre te puede sorprender algún nuevo método de
cocción.

COCER PASTA
Entre los métodos de cocción más empleados nos encontramos con los siguientes:

* Hervido. Es el más utilizado para cocer los alimentos. De hecho, mucha gente piensa que
solo se pueden cocer sumergiéndolos en agua. Eso sí, para hervir el alimento debe estar
totalmente sumergido en el agua. Al cocer el alimento se reducirá la cantidad de microbios y
bacterias, pero también se pueden perder nutrientes y vitaminas.
* Cocción al vapor. Es otra muy recomendable para cocer, sobre todo las verduras y las
hortalizas, ya que se pierde menos cantidad de nutrientes.

* Asado a la parrilla o asado a la plancha. No hay apenas diferencias entre llamarlo de un


modo o de otro. En este método de cocción se lleva a cabo una evaporización del agua del
alimento, la cual va a depender del grosor que tenga el propio alimento.
* Asado al horno. Es más lento que el anterior, por lo que es ideal para grandes piezas de
alimento (como grandes porciones de carne). Suele producirse un sabor más intenso del
alimento al asarlo al horno.
* Fritura. Parecido al asado a la parrilla, se alcanzan altas temperaturas que hacen que se
coagulen las proteínas de los alimentos. El rebozado se utiliza para evitar el paso del aceite al
interior del alimento que se esté cocinando.
* Microondas. Las nuevas tecnologías están aportando nuevos métodos en las cocinas. La
cocción en el microondas es rápida y barata. Además, el alimento pierde pocos nutrientes.
Los métodos de cocción son una técnica culinaria con la que se modifican los alimentos crudos
mediante la aplicación de calor para su consumo. Hay muchos alimentos que necesitan una
modificación química para hacerlos digestivos y también hay alimentos que se pueden
consumir crudos, pero mediante la cocción podemos hacerlos más sabrosos y apetitosos, se
modifica su aspecto y su textura, y su garantía sanitaria se ve aumentada porque la cocción
destruye casi todos los microorganismos.

Podemos distinguir los métodos de cocción por el medio en el que se realiza: Cocción en medio
seco, cocción en medio líquido o húmedo, cocción en medio graso y cocción mixta o
combinada (agua y grasa).

Dentro de esta clasificación de métodos de cocción disponemos de varias técnicas que


proporcionarán diferentes resultados a los alimentos cocinados. A continuación las listamos,
pero cada uno de los métodos de cocción serán tratados individualmente con explicaciones,
trucos, ejemplos y vuestra participación, con vuestras consultas y sugerencias.

COCCIÓN EN SECO, COCCIÓN EN MEDIO AÉREO O POR CONCENTRACIÓN


* Al horno (asar, a la sal, papillote, entre otros)
* A la plancha
* A la parrilla
* A la brasa
* Gratinar
* Rustir
* Baño maría
* Al vacío

COCCIÓN EN MEDIO LÍQUIDO O HÚMEDO


* Hervir
* Blanquear o Escaldar
* Escalfar o Pochar
* Cocción al vapor
* Cocción en caldo blanco
COCCIÓN EN MEDIO GRASO
* Freír
* Rehogar y sofreír
* Saltear
* Dorar

COCCIÓN MIXTA O COMBINADA


* Guisar (como el ragú o ragout)
* Estofar
* Brasear

La cocción de los alimentos, como ya hemos dicho, tiene como fin hacerlos (algunos) aptos
para el consumo, como puede ser el arroz, las legumbres, etc., y hacerlos más apetecibles y
sabrosos. El calor aplicado a los alimentos hace que se ablanden, se coagulen, se hinchen o
se diluyan, es decir, se modifica los componentes físicos y bioquímicos.

Con los métodos de cocción se desarrollan sabores, algunos se suavizan y generalmente se


mejoran.

Autor: ricardo villarraga lopez


“Quiero dar a conocer todos las actividades que forman académica mente a un estudiante de
cocina” (ricardo villarraga lopez)
Fecha: viernes, 15 de julio de 2011

Página: cambios físicos y químicos en los alimentos


CAMBIOS QUE SUFREN LAS VERDURAS AL COCINARLAS

La organización mundial de la salud nos aconseja tomar 5 raciones de frutas y verduras al día,
entendiéndose una ración como unos 150 gr. o 200 gr. aproximadamente de fruta o verdura,
que no necesariamente tiene que ser una pieza ¡nadie se comería una sandía entera! pero sí
una tajada de sandía, una manzana, un puñado de uvas, un par de tomates, una ensalada,
etc. De esas cinco raciones, nos aconsejan tres raciones de fruta (desayuno, media mañana y
merienda) y dos de verduras (comida y cena). Al menos una de las dos raciones de verduras
debe ir en crudo, para mantener todas las propiedades (minerales, vitaminas, etc.) intactas.
Por ejemplo, el pimiento tiene mucha vitamina C, que es una vitamina hidrosoluble (esto es,
en contacto con el agua se desprende del pimiento), o el tomate, que tiene mucha vitamina A,
que es una vitamina liposoluble, en contacto con el aceite pasaría lo mismo. La otra ración de
verduras sí puede estar cocinada (verduras a la parrilla, en tempura, salteadas,...)
pero ¿sabéis qué cambios sufren las verduras cuando se cocinan, es decir, cuando le
aplicamos calor?

1º. Su sabor: En algunas verduras el sabor después de cocinadas es completamente diferente


al sabor en crudo. Un ejemplo claro es la zanahoria, cuyo sabor cambia radicalmente cuando
la asamos o cocemos.

2º Su textura: La verdura se ablanda después de cocinarla perdiendo la firmeza original, siendo


en muchos casos más agradable de comer, por ejemplo la berenjena que se vuelve más
cremosa después de aplicarle calor.

3º Son más fáciles de digerir. La digestión de una verdura cruda es mucho más pesada que si
esta se cocina.

4º Su aspecto: Los alimentos cocinados por lo general son más apetecibles y atraen más al
comensal.
5º Se eliminan bacterias y microorganismos. Cuando aplicamos calor por encima de 65ºC a
las verduras y otros alimentos mueren muchas bacterias y microorganismos perjudiciales para
la salud.

6º Su peso y volumen. Cuando sometemos los alimentos a temperaturas elevadas sufren


cambios físicos y químicos y se elimina gran cantidad del agua que los componen, lo que les
hace perder peso y volumen.
7º Nutrientes. La cocción puede afectar a las frutas y hortalizas de forma positiva (más
aprovechamiento de ciertas sustancias nutritivas, como los carotenoides) o negativa (menos
vitaminas). Las vitaminas C, B1, B6 y el ácido fólico son las más sensibles a las altas
temperaturas, mientras que los minerales (como el hierro y el calcio) o los macronutrientes
(grasas, proteínas y carbohidratos) son muy estables a la cocción. La norma básica que se
debe recordar en relación a los métodos de cocción, si queremos conservar la mayor cantidad
posible de nutrientes, es la siguiente: los métodos que cocinen al alimento en el menor tiempo
posible serán los más recomendables. El microondas, las frituras, los salteados, el horneado
o cualquier procedimiento que no sumerja al alimento en agua durante mucho tiempo
generarán menos pérdidas de nutrientes. Sin embargo, las disminuciones en el contenido
nutritivo serán notables en las cocciones a temperaturas moderadas y de larga duración, en
particular, si sumergimos al alimento en abundante agua y no aprovechamos el caldo de
cocción.
Autor:

Chef Orielo
Gastro-bloguero / Escritor gastronómico
Fecha: 9 de Octubre del 2017
Página: BLOG Salud & Bienestar
URL: https://www.lovemysalad.com/es/blog/cambios-que-sufren-las-verduras-al-cocinarlas
PRESION DE VAPOR
Presión de vapor

Un líquido no tiene que ser calentado a su punto de ebullición antes de que pueda convertirse
en un gas. El agua, por ejemplo, se evapora de un envase abierto en la temperatura ambiente
(20◦C), aunque su punto de ebullición es 100◦C. Podemos explicar esto con el diagrama de
la figura ??. La temperatura de un sistema depende de la energía cinética media de sus
partículas. Es necesario hablar en términos del promedio ya que hay una gama enorme de
energías cinéticas para estas partículas.

Figura 3: Energía cinética y presión de vapor

A temperaturas muy por debajo del punto ebullición, algunas de las partículas se mueven tan
rápidamente que pueden escaparse del líquido. Cuando sucede esto, la energía cinética media
del líquido disminuye. Consecuentemente, el líquido debe estar más frío. Por lo tanto absorbe
energía de sus alrededores hasta que vuelve al equilibrio térmico. Pero tan pronto como
suceda esto, algunas de las moléculas de agua logran tener nuevamente bastante energía
para escaparse del líquido. Así, en un envase abierto, este proceso continúa hasta que toda la
agua se evapora.
En un envase cerrado algunas de las moléculas se escapan de la superficie del líquido para
formar un gas como se muestra en la figura 4. La tasa a la cual el líquido se evapora para
formar un gas llega a ser eventualmente igual a la tasa a la cual el gas se condensa para
formar líquido. En este punto, el sistema se dice está en equilibrio. El espacio sobre el líquido
se satura con el vapor de agua, y no se evapora más agua

Figura 4: La presión del vapor de un líquido es


literalmente la presión del gas (o del vapor) que recoge
sobre el líquido en un envase cerrado a una
temperatura dada.

La presión del vapor de agua en un envase cerrado en el equilibrio se llama la presión del
vapor. La teoría molecular cinética sugiere que la presión del vapor de un líquido depende de
su temperatura.

Como se puede ver en la figura 4 la energía cinética contra el número de moléculas, la fracción
de las moléculas que tienen bastante energía para escaparse del líquido aumenta con la
temperatura del líquido. Consecuentemente, la presión del vapor de un líquido también
aumenta con la temperatura.

La figura 5 muestra que la relación entre la presión de


vapor y la temperatura no es lineal. La presión del vapor
del agua se incrementa más rápidamente que la
temperatura del sistema.

Fecha: 25 de Abril del 2007


Autor: O. A. Jaramillo
Artículo: Notas de Físico-Química Estados de la Materia; Líquidos
Presión de vapor.

La presión de vapor es una de las propiedades más importante y útil de los líquidos, de algunos
sólidos y de las disoluciones líquidas a las condiciones que predominan en nuestro entorno
ecológico. La propiedad en estudio es una variable importante en el diseño y operación de
procesos industriales Químicos, Físicos y Biológicos como consecuencia de la existencia de
inter fase en las que participe un vapor
1. Vaporización: El cambio de fase de líquido a vapor se llama vaporización y la temperatura
asociada con este cambio se llama punto de ebullición de la sustancia. Existen tres formas en
las que puede ocurrir dicho cambio:
1) Evaporación: se produce vaporización en la superficie de un líquido ( es un proceso de
enfriamiento).
2) Ebullición: vaporización dentro del líquido.
3) Sublimación: el sólido vaporiza sin pasar por la fase líquida.

Para un líquido cualquiera la vaporización va acompañada de absorción de calor y la cantidad


de este, cuando se nos da una presión y una temperatura, con las cuales se puede calentar
cierto peso de líquido se conoce con el nombre de el calor de vaporización y es la diferencia
de entalpía de vapor y líquido, esto es,∆Hv= Hr - Hl; donde ∆Hv significa el calor de
vaporización de las variables mencionadas, estas son las entalpías de vapor y de
liquido2.∆Hv=∆Ev+ P∆Vv
Presión de vapor de un líquido es la presión gaseosa que ejercen las moléculas vaporizadas
(vapor) en equilibrio con el líquido. La presión de vapor solo depende de la naturaleza del
líquido y de su temperatura. A mayor temperatura mayor presión de vapor y viceversa. La
presión de vapor de un líquido dado a temperatura constante será aproximadamente constante
en el vacío, en el aire o en presencia de cualquier otra mezcla de gases.
Cuando se miden las diferentes presiones y temperaturas de un líquido se usan varios
procedimientos para medir la presión de vapor de un líquido, llamados estáticos y dinámicos.
Para el primer caso se deja que el líquido establezca su presión de vapor sin que haya ninguna
alteración, mientras que en los dinámicos el líquido hierve, o se hace pasar una corriente inerte
de gas a través del mismo.
La presión atmosférica es la suma de la presión del aire seco y la presión del vapor de agua.

Autor: Gesari S., Irigoyen B., Juan A


Título: An experiment on the liquid-vapor equilibrium for water.

Fecha: Edit. Am. J. Phys. 9ª ed, Philadelphia, 1996, pp. 1165-1168


Página: http://www.fim.utp.ac.pa/Revista/vol3/article07.html

PRESION DE VAPOR

¿Qué es?
La presión de vapor es la presión de un sistema cuando el sólido o líquido se hallan en
equilibrio con su vapor.
Los vapores y los gases, tienden a ocupar el mayor volumen posible y ejercen así sobre las
paredes de los recintos que los contienen, una presión también llamada, fuerza elástica o
tensión. Para determinar un valor sobre esta presión se divide la fuerza total por la superficie
en contacto.
¿Con que propiedad se relaciona?
La regla de fases establece que la presión del vapor de un líquido puro es función única de la
temperatura de saturación. Vemos pues que la presión de vapor en la mayoría de los casos
se puede expresar como
Pvp = f (t)
La cual podría estar relacionada con cualquier otra propiedad intensiva de un líquido saturado
(o vapor), pero es mucho mejor relacionarla directamente con la temperatura de saturación.
¿Cómo se relaciona?
La presión de vapor de un líquido se relaciona con la temperatura por medio de la ecuación de
Claussius Clapeyron, sin embargo existen muchas ecuaciones que estudian esta propiedad
de los fluidos, pero de todas maneras estas ecuaciones pueden referirse a la ecuación de
Clapeyron:
Ln P2/P1 = (∆DH/R) vaporización (1/T1-1/T2)

Esta ecuación mediante pasos matemáticos, puede convertirse en:


Ln Pvp = A+B/T
La gráfica del logaritmo de la presión del vapor y el reciproco de la temperatura absoluta es
una recta. La ecuación anterior no es una mala aproximación pero en general esta curva
realmente tiene unas curvaturas pequeñas que muestran así que esta aproximación tampoco
es la mejor. Estas curvas las observamos exagerando un poco el dibujo, de la siguiente
manera:
Debemos tener en cuenta que esta ecuación no es aplicable a temperaturas inferiores al punto
de ebullición normal.
¿Cómo se estima la presión del vapor?
En intervalos de baja presión: 10 a 1500 mmHg se estima por varios métodos unos de los
cuales son:
El método de estimación de Frost-Kalkwarf-Thodors, es el mejor para compuestos orgánicos,
el cual se hace por medio de Cálculos de tipo iterativo, y arroja un máximo porcentaje de error
medio de 5.1%
El método de Riedel-Plank-Miller es el mejor para compuestos inorgánicos y además es fácil
de usar, este arroja un máximo porcentaje de error medio de 5.2%
En intervalos de alta presión: 1500 mmHg hasta la presión crítica también existen varios
métodos de los cuales mencionare algunos:
El método de estimación reducida de Kirchhoff, el cual no es muy exacto pero es muy fácil de
usar, este arroja un máximo porcentaje de error medio de 3.2%
El método de estimación de Frost-Kalkwarf-Thodors, para intervalos de alta presión también
requiere de cálculos iterativos, sin embargo es muy bueno y arroja un máximo porcentaje de
error medio de 1.5%
Estos métodos anteriores son métodos trabajados con ecuaciones reducidas para los cuales
era necesario conocer tc, pc, tb. Pero existen muchísimos métodos diferentes tanto
con ecuaciones reducidas como con ecuaciones semirreducidas y sin reducir.
¿Cuál es algún tipo de uso de la presión de vapor?

Para mirar un ejemplo de presión de vapor aplicada a tuberías es bueno analizar un poco las
plantas productoras de petroquímicos y refinerías, ya que estas requieren de muchos servicios
como: vapor de agua (enfriamiento, servicio, proceso), aire de instrumentos, energía eléctrica;
para ello estas plantas necesitan grandes sistemas de transformación de energía, y redes de
distribución de varios kilómetros, en las cuales se incurre en pérdidas de energía. Para lo que
es necesario usar expresiones matemáticas para calcular dichas perdidas y llevar a cabo
estudios sobre la recuperación de la inversión y la rentabilidad de acciones de ahorro de
energía.
Se debe realizar un pequeño análisis de los sistemas de generación y distribución de vapor,
principalmente de aquellos que por ser de gran tamaño son muy dinámicos cambiando sus
condiciones de operación; flujo, temperatura y presión varias veces al día. Los cambios pueden
ser ocasionados por modificación en las condiciones de operación de las plantas de proceso
de mantenimiento predictivo o correctivo de los equipos generadores y consumidores de vapor
y energía eléctrica, o por cambio de las condiciones atmosféricas. Estos cambios nos
proporcionan áreas de oportunidad de ahorro si se mantiene un análisis constante del sistema
de generación y distribución de vapor.
En la generación del vapor vemos como las plantas que lo generan, están formadas por dos o
tres niveles de presión, los cuales son distribuidos según su uso o según la magnitud de la
presión del vapor, de esta forma: para los bloques de generación eléctrica, turbinas para
accionar bombas y compresores de plantas de procesos se usa el vapor de mayor presión;
para turbogeneradores eléctricos y grandes turbocompresores, se usa por lo general
extracciones de vapor media; las turbinas de menor capacidad normalmente descargan a la
red de baja presión.
El control de la presión y la temperatura en las redes de distribución de vapor es sumamente
importante, ya que excesos de estas presiones pueden causar un desgaste más acelerado de
la tubería y aparte de esto se pueden generar muchas pérdidas de energía, lo cual no es
conveniente para un proceso en el cual se está tratando de aprovechar la energía al máximo.
Para controlar estos excesos o simplemente variantes de las presiones y temperaturas
adecuadas se tienen controles de los generadores de vapor los cuales mantienen estos
factores en los valores ajustados, esta regulación también se lleva a cabo durante todo el
proceso ya que en las redes de media y baja presión, también se cuenta con reguladores de
presión y temperatura en turbinas y otros aparatos que intervienen en el este.
Ya con estos reguladores en el procesos, se puede decir que cuando las condiciones de
presión y temperatura del vapor que llegan a los equipos varían.
La demanda de vapor se ajustará dependiendo de la entalpía y otras características del vapor
y del salto entalpico disponible, en el caso de las turbinas.
Para mantener el control en los sistemas de distribución de vapor, es necesario llevar una
buena administración y una constante revisión de toda la red, a su vez mediante los dato
recolectado durante las revisiones periódicas es necesario estar calculando las pérdidas de
energía ya que estas afecten directamente la eficiencia del proceso, por último es necesario
determinar los puntos de ajuste adecuados para la red.
También es necesario analizar la posibilidad de operar la red a la menor presión posible para
lo cual sería necesario consultar a los fabricantes de las turbinas y determinar si la tubería
podría transportar los volúmenes necesarios.

Autor: REID, Robert C y SHERWOOD, Thomas K.


Título: propiedades de los gases y líquidos. Unión tipográfica editorial hispano-americana.
Fecha: México.1968.
Pagina:
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujodegases/presiondevapor/presiondev
apor.html
SISTEMAS DE MEDIDAS INTERNACIONALES

INTRODUCCIÓN.

Existen varios sistemas de unidades:

• Sistema Internacional de Unidades (SI): El más usado. Sus unidades básicas son:
el metro, el kilogramo, el segundo, el
ampere, el kelvin, la candela y el mol. Las
demás unidades son derivadas del
Sistema Internacional.

• Sistema métrico decimal: Primer sistema unificado de medidas.

• Sistema cegesimal (CGS): Sus unidades básicas son el centímetro,


el gramo y el segundo

• Sistema natural: En el cual las unidades se escogen de


forma que ciertas constantes físicas
valgan exactamente 1.

• Sistema técnico de unidades: Toma como magnitudes fundamentales


la longitud, la fuerza, el tiempo y la
temperatura.

• Sistema anglosajón de unidades: Utilizado en algunos países


anglosajones, aunque muchos de ellos lo
están reemplazando por el SI.
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

En el Sistema Internacional de unidades hay 7 magnitudes fundamentales:

• Longitud: El metro (m) es la distancia recorrida por la luz en el


vacío en 1 / 299 792 458 s.

• Tiempo: El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770


veces el período de oscilación de la radiación del
átomo 133Cs.

• Masa: El kilogramo (kg) es la duración de 9 192 631 770


veces el período de oscilación de la radiación del
átomo 133Cs.

• Mol: El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un


sistema que contiene tantas entidades elementales
como átomos hay en 0.012 kg de carbono.

• Corriente eléctrica: El ampere (A) es la corriente constante que, si se


eléctrica: mantiene entre dos conductores paralelos de
longitud infinita y sección transversal despreciable,
situados en el vacío y separados 1m, produce entre
ellos una fuerza de 210-7 N/m.

• Temperatura: El kelvin (K) es 1/273.16 la temperatura


termodinámica del punto triple del agua.

• Intensidad luminosa: La candela (cd) es la intensidad luminosa, en una


dirección dada, de una fuente que emite radiación
monocromática de frecuencia 5401012 Hertz y que
posee una intensidad radiante en esa dirección de
1/683 watts/estereorradián.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES


Unidades derivadas: Se expresan en términos de las unidades fundamentales.
Magnitud Unidad de medida Unidad de medida (SI)
derivada
Área metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
Densidad kilogramo por metro kg / m3
cúbico
Velocidad metro por segundo m/s
Aceleración metro por segundo al m / s2
cuadrado
Fuerza newton (N) 1 N = 1 kg·m / s2
Presión Pascal (Pa) 1 Pa = 1 N / m2
Trabajo, energía julio (J) 1 J = 1 N·m
Potencia watio (W) 1 W = 1 J/s
Frecuencia hercio (Hz) 1 Hz = 1 s-1
Carga culombio (C) 1 C = 1 A·s
Potencial voltio (V) 1V=1J/C
Resistencia ohmio () 1=1V/A
Capacidad faradio (F) 1F=1C/V
Campo magnético tesla (T) 1 T = 1 N / ( A·m )
Flujo magnético weber (Wb) 1 Wb = 1 T·m2
Inductancia henrio (H) 1 H = 1 J / A2
OTROS SISTEMAS DE UNIDADES
SISTEMA MÉTRICO DECIMAL
El sistema métrico decimal es un sistema de unidades en el cual los múltiplos y
submúltiplos de cada unidad de medida están relacionados entre sí por
múltiplos o submúltiplos de 10.
Prefijos de las potencias de diez:

Potencia Prefijo Abreviat Potencia Prefijo Abreviat


ura ura
1024 yotta Y 10-1 deci d
1021 zetta Z 10-2 centi c
1018 exa E 10-3 mili m
1015 peta P 10-6 micro
1012 tera T 10-9 nano n
109 giga G 10-12 pico p
106 mega M 10-15 femto f
103 kilo k 10-18 atto a
102 hecto h 10-21 zepto z
101 deca da 10-24 yocto y

SISTEMA CEGESIMAL (CGS)


Es un sistema de unidades basado en el centímetro, el gramo y el segundo.

Su nombre es el acrónimo de estas tres unidades.

Magnitud Nombre Definición Equivalencia (SI)


Longitud centímetro cm 0.01 m
Tiempo segundo s 1s
Masa gramo g 1 g = 0.001 kg
Aceleración gal 1 gal = 1 cm / s2 0.01 m / s2
Fuerza dina 1 dina = 1 g·cm/ s 2 10-5 N
Trabajo, energía ergio 1 erg = 1 dina·cm 10-7 J
Presión baria 1 baria = 1 dina / cm2 0.1 Pa
Flujo magnético maxwell 1 Mx = 1 G·cm2 10-8 Wb
Densidad de flujo gauss 1 G = 1 Mx / cm2 10-4 T
magnético
Intensidad del campo oersted Oe ( 103 / 4π ) A / m
magnético

SISTEMA NATURAL
Este sistema mide varias de las magnitudes fundamentales del universo: tiempo,
longitud, masa, carga eléctrica y temperatura. El sistema se define haciendo que
estas cinco constantes físicas universales de la tabla tomen el valor 1 cuando se
expresen ecuaciones y cálculos en dicho sistema. Fue propuesto por primera vez
en 1899 por Max Planck

Constante Símbolo
Velocidad de la luz en el vacío C
Constante de gravitación G
Constante reducida de Planck h=h/2m, donde h es la constante de
Planck
Constante de fuerza de Coulomb 1/ 4 π £0, donde 0 es la permitividad en el
vacío
Constante de Boltzmann K

La ventaja de usar este sistema de unidades es que simplifica mucho la


estructura de las ecuaciones físicas, ya que elimina las constantes de
proporcionalidad y hace que los resultados de las ecuaciones no dependan del
valor de las constantes. Por otra parte, se pueden comparar mucho más
fácilmente las magnitudes de distintas unidades.

SISTEMA TÉCNICO

Un sistema técnico de unidades es cualquier sistema de unidades en el que se


toma como magnitudes fundamentales la longitud, la fuerza, el tiempo y la
temperatura. No hay un sistema técnico normalizado de modo formal, pero
normalmente se aplica este nombre específicamente al basado en el sistema
métrico decimal que toma el metro o el centímetro como unidad de longitud, el
kilopondio como unidad de fuerza, el segundo como unidad de tiempo y la caloría
o la kilocaloría como unidad de cantidad de calor

Magnitud Nombre Definición Equivalencia (SI)


Longitud metro, centímetro m, cm 1 m, 0.01 m
Tiempo segundo s 1s
Masa unidad técnica de u.t.m. 1u.t.m. = 9.80665 kg
masa
Fuerza kilopondio o kilogramo- kp, kgf 1kp = 9.80665 N = 1
fuerza daN
Temperatura grado Celsius C
o
T(oC) = T(K) - 273.15
Cantidad de calor caloría cal 1cal = 4.18 J
Trabajo, energía kilopondímetro kpm 1kpm = 9.80665 J
Presión atmósfera técnica 1 at = 1 kgf/cm2 1 at = 98066.5 Pa

SISTEMA ANGLOSAJÓN

Es el conjunto de las unidades no métricas que se utilizan actualmente en


muchos territorios de habla inglesa, como Reino Unido, Estados Unidos y otros
países con influencia anglosajona en América: Bahamas, Barbados, Jamaica,
parte de México, Puerto Rico o Panamá. Pero existen discrepancias entre los
sistemas de Estados Unidos y Reino Unido, e incluso sobre la diferencia de
valores entre otros tiempos y ahora.

• Unidades de longitud:

Nombre Definición Equivalencia (SI)


mil mil 1 mil = 25.4 m
pulgada in 1 in = 1’’ = 103
miles = 2.54·10-2
m
pie ft 1 ft = 1’ = 12 in =
30.48 cm
yarda yd 1 yd = 3 ft = 36 in
= 91.44·10-2 m
milla mi 1 mi = 1609.344 m
legua legua 1 legua = 3 mi =
4.828,032 m

• Unidades de superficie:

Nombre Definición Equivalencia (SI)


pulgada cuadrada in2 1 in2 = 6.4516·10-4 m2
pie cuadrado ft2 1 ft2 = 144 in2 =
9.290304·10-2 m2
yarda cuadrada yd2 1 yd2 = 9 ft2 = 0.83612736
m2
acre ac 1 ac = 4046.8564224 m²
milla cuadrada mi2 1 mi2 = 2.589988110336

legua cuadrada legua2 1 legua2 = 9 mi2 =
2.3309892993024·107 m2

• Unidades de volumen en sólidos:

Nombre Definición Equivalencia (SI)


pulgada cúbica in3 1 in3 = 1.6387064·10-5
m3
pie cúbico ft3 1 ft3 = 144 in2 =
0.028316846592 m3
yarda cúbica yd3 1 yd3 = 9 ft2 =
0.764554857984 m3
acre-pie acre-pie 1 acre-pie =
1233.4818375475 m3
milla cúbica mi3 1 mi3 =
4.1681818254406·109
m3
Para medir volumen en líquidos existen discrepancias entre los sistemas de
Estados Unidos y Reino Unido.

• Unidades de volumen en líquidos (EE.UU.):

Nombre Definición Equivalencia (SI)


onza líquida fl oz 1 fl oz =
29.5735295625·10-
3l
pinta pt 1 pt = 16 fl oz =
473.176473·10-3 l
cuarto qt 1 qt = 2 pt=
946.352946·10-3 l
galón gal 1 gal = 4qt =
3.785411784 l
barril barril 1 barril = 42 gal
=158.987294928 l

• Unidades de volumen en líquidos (Reino Unido):

Nombre Definición Equivalencia (SI)


onza líquida fl oz 1 fl oz =
28.4130625·10-3 l
pinta pt 1 pt = 20 fl oz =
568.26125·10-3 l
cuarto qt 1 qt = 2 pt=
1.1365225 l
galón gal 1 gal = 4qt =
4.54609 l
barril barril 1 barril = 35 gal
=159.11315 l

Título: CURSO CERO DE FÍSICA


Autor: María Angustias Auger
Departamento de Física

URL: www.uc3m.es
Universidad III de Madrid
Sistema Internacional de magnitudes y unidades

Actualmente rige en todo el mundo el Sistema Internacional de magnitudes y unidades,


denominado abreviadamente SI (Système International), o ISQ (International System of
Quantities), si bien hay que señalar que Estados Unidos sigue todavía en proceso de
transición, desde que en 1875 adoptara formalmente el Sistema Métrico Decimal.
Pese al gran coste que supone trabajar con sistemas incoherentes de unidades de medida,
debido a los frecuentes errores a que ello da lugar en la práctica, muchas publicaciones
científicas y administraciones públicas no exigen su cumplimiento, a pesar de las adopciones
y exclusiones legales de carácter formativo o industrial vigentes en cada país (en España el
Real Decreto 2032/2009, de 30 de diciembre, por el que se establecen las unidades legales
de medida, BOE de 21/1/2010, y su corrección). Como rara vez se penalizan las infracciones
administrativas en este sentido, y toda innovación conlleva un coste de adaptación inicial (e.g.
transición al euro), sigue siendo muy frecuente ver aparatos destinados a medir Magnitudes,
unidades y medida 4 presión graduados en "kg/cm2", por ejemplo, y características de calderas
y refrigeradores medidas en "calorías" y "frigorías", respectivamente.
Además de homogeneizar las transacciones científicas, técnicas y comerciales, una de las
mayores ventajas de un sistema coherente de unidades como el SI es que facilita la
comparación de valores dispares de una misma magnitud (e.g. distancias microscópicas y
astronómicas), y las relaciones entre diferentes magnitudes (no aparecen constantes de ajuste
de unidades).
Como ejemplo de reglas de escritura científica se puede citar:

Escritura Incorrecto Incorrección L = 0,12 m L = 0,12 m la L no es cursiva.


correcta Se pronuncia L igual a 0,12 metros
L = 0,12m falta un espacio entre el
número y la unidad
L = 0,12 m. sobra el punto
L = 0’12 m la coma decimal debe ir abajo
L = 0.12 m sólo se usará el punto como
separador decimal en la escritura
en inglés
L = .12 m. ni en inglés se debe olvidar el cero
L igual a 0,12 metros L = 0,12 metros no debe mezclarse la simbología
L = 6380 km L = 6380 Km el múltiplo es k minúscula siempre
L = 6380 KM el múltiplo es k minúscula siempre, y la unidad, el metro, m
L = 6 380 km L = 6.380 km puede inducir a grave error usar separadores de miles para
facilitar la lectura
λ = 0,55 μ m λ = 0,55 μ debe escribirse y pronunciarse micrómetro y no "micra"
V = 10 cm3 V = 10 cc cc no es símbolo ni abreviatura de centímetro cúbico. Aunque
pueda ponerse también V = 10 ml, no es aconsejable
m = 0,123 kg m = 0,123 kgr el símbolo para la unidad de masa es kg y, excepcionalmente,
pueden usarse el gramo, g, y sus submúltiplos
T = 310,5 K T = 310,5 ºK el símbolo para la unidad de temperatura es K y se lee kelvin
(no debe decirse ni escribirse grado kelvin)
T = 37,5 ºC T = 37,5º C el símbolo para la escala Celsius (no debe decirse centígrada)
es ºC y se separa con un espacio del número
Q = 4200 J Q = 1 Cal la única unidad de energía legal es el julio
Δ E = mcΔ T Δ E= m⋅ 4200⋅ Δ
T
no se pueden mezclar magnitudes (valor⋅ unidad) con valores
Δ E = (1/2)mv2 Δ E = 1/2mv2 aunque mal, significaría ΔE = 1/(2mv2)

Prefijos para los múltiplos y submúltiplos de las unidades del SI

Nombre Símbolo Valor


yotta Y 1024
zetta Z 1021
exa E 1018
peta P 1015
tera T 1012
giga G 109
mega M 106
Magnitudes, unidades y medida 5
kilo k 103
mili m 10−3
micro μ 10−6
nano n 10−9
pico p 10−12
fempto f 10−15
atto a 10−18
zepto y 10−21
yocto z 10−24

Historia
El Sistema Internacional (SI) de unidades se adoptó en 1960 (CGPM-11) por convenio entre
36 naciones (entre ellas España). El SI proviene del antiguo Sistema Métrico Decimal adoptado
en la 1ª Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM, Conférence Générale des Poids et
Mesures, con estatus de organismo internacional con sede en Sèvres-París (F)) ratificado en
1875 por 15 naciones (entre ellas España ¡y Estados Unidos!), y que se basaba en el sistema
de medidas adoptado por Francia en 1799 y que ya entonces se trató de que fuera
internacional, organizando la Conferencia del Metro, a la que asistieron representantes de 8
países, y en la que se nombró un Comité Internacional de Pesas y Medidas
(CIPM) dirigido por el español Ibáñez de Ibero.
Todavía en el año 2000 el SI no se había impuesto en todo el mundo, siendo Estados Unidos
la excepción más notable (aunque en Inglaterra también sigue usándose mucho el antiguo
sistema imperial, y en otros países europeos el antiguo sistema técnico). El SI no es
imprescindible (el hombre llegó a la Luna, y volvió, contando en millas, pies por segundo y
galones), y cambiar de un sistema de unidades a otro cuesta un gran esfuerzo humano y
material (en 1999 se estrelló la nave Mars Climate por una confusión de unidades); pero hay
que reconocer las ventajas del SI frente a los sistemas antiguos, y estar preparado para nuevos
cambios, si son para mejorar.
Entre 2006 y 2009 se unificaron las normas ISO e ICE para dar lugar a la norma ISO/IEC 80000
Cantidades y unidades, recomendándose la abreviatura ISQ para todos los idiomas (aunque
la abreviatura SI es todavía la más usual).

Autor:

Título: MAGNITUDES, UNIDADES Y MEDIDA.


Fecha: 17 de Octubre del 2017

UNIDADES DEL SI
El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el sistema coherente de unidades adoptado y
recomendado por la Conferencia General de Pesas y Medidas [5,6,7,8,9].
Hasta antes de octubre de 1995, el Sistema Internacional de Unidades estaba integrado por
tres clases de unidades: Unidades SI de base, Unidades SI suplementarias y Unidades SI
derivadas. La XX Conferencia General de Pesas y Medidas, reunida en esa fecha, decidió que
las unidades suplementarias (radián y esterradián) formaran parte de las unidades derivadas
adimensionales. Con esta decisión las clases de unidades que forman el SI se redujo a
unidades SI de base o fundamentales y unidades SI derivadas.

Clases de Unidades que integran el SI


Unidades SI de base o fundamentales
Unidades SI derivadas

UNIDADES SI DE BASE
Son 7 unidades sobre las que se fundamenta el sistema y de cuya combinación se obtienen
todas las unidades derivadas. La magnitud correspondiente, el nombre de la unidad y su
símbolo se indican en la Tabla 1.
Magnitud Unidad Símbolo
longitud metro m
masa kilogramo kg
tiempo segundo s
corriente eléctrica ampere A
temperatura termodinámica kelvin K
intensidad luminosa candela cd
cantidad de sustancia mol mol
Tabla 1. Magnitudes, nombres y símbolos de las unidades SI de base

Unidad de longitud
En su inicio en 1793, sirvió como base la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano
terrestre, en 1889 (1ª CGPM) se materializó en una regla de platino iridio, en 1960 (11ª CGPM)
se reprodujo con la longitud de onda del kriptón 86 y finalmente en 1983 (17ª CGPM) se igualó
el recorrido de la luz en una fracción de tiempo. Actualmente la unidad de longitud se realiza y
se disemina por medio de láseres estabilizados, lámparas espectrales y patrones
materializados de acuerdo a su definición.
metro:
Es la longitud de la trayectoria recorrida por la luz
en el vacío en un lapso de 1/299 792 458 de
segundo, (17ª CGPM, 1983).

Realización en el CENAM de la definición del metro mediante


un Láser He-Ne estabilizado con una celda interna de yodo a
una longitud de onda de 632 991 398,22 fm [10].

Unidad de masa
Partiendo de la “grave” de Lavoisier en 1793, la unidad de masa era el “peso” de un decímetro
cúbico de agua a la temperatura de fusión del hielo y, después se consideró a la temperatura
de su máxima densidad. Actualmente la unidad de masa está representada por un cilindro de
platino iridio de diámetro y altura iguales (39 mm). El mundo científico hace esfuerzos para
redefinir la unidad de masa en términos de constantes universales ya que el kilogramo es la
única unidad de todas las unidades de base del SI que se realiza por medio de un patrón
materializado, esto, desde los tiempos de la fundación del Sistema Métrico.
kilogramo:
Es la masa igual a la del
prototipo internacional
del kilogramo, (1ª y 3ª
CGPM, 1889 y 1901)

Patrón Nacional de Masa prototipo No. 21, conservado en el CENAM.

Unidad de tiempo
La escala de tiempo de los astrónomos fundamentada en las leyes de la gravitación universal
servía para definir el segundo hasta 1967, actualmente esta unidad se define en la escala de
tiempo de los físicos a partir de la frecuencia de una cierta transición hiperfina del átomo de
cesio 133. El patrón atómico de cesio constituye a la vez la referencia de tiempo y frecuencia.
segundo:
Es la duración de 9 192 631 770 períodos de la
radiación correspondiente a la transición entre
los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del átomo de cesio 133 (13ª
CGPM, 1967).

Laboratorio de relojes atómicos del CENAM, donde se


mantienen en operación los Patrones Nacionales de
Tiempo y Frecuencia

Unidad de corriente eléctrica


La realización práctica de esta definición se logra con el uso de balanzas de corriente o
electrodinamómetros, sin embargo como la medición de la fuerza ejercida mutuamente por
una corriente que circula en ellos es difícil, la incertidumbre asociada a este método es alta.
En la práctica la unidad de corriente eléctrica se realiza a partir de patrones materializados de
tensión y resistencia.
Los grandes laboratorios utilizan como patrón de tensión una red de uniones Josephson y
como patrón de resistencia el efecto Hall cuántico.
ampere:
Es la intensidad de una corriente constante que mantenida en
dos conductores paralelos, rectilíneos de longitud infinita, de
sección circular despreciable, colocados a un metro de
distancia entre sí, en el vacío, producirá entre ellos una fuerza
igual a 2x10-7 newton por metro de longitud (9ª CGPM,
1948).

Laboratorio de patrón de tensión del CENAM, donde se mantiene en


operación el efecto Josephson.

Unidad de temperatura termodinámica


En 1954, la 10a. CGPM modificó la base termodinámica de la escala de temperatura, en vez
de hacerla sobre dos puntos fijos, el punto de congelación y el punto de ebullición del agua, se
hizo sobre un solo punto fijo fundamental, el punto triple del agua al cual se le atribuye el valor
de 1/273,16 K. Las medidas prácticas de temperaturas se efectúan en las denominadas
escalas internacionales que en su turno fueron conocidas como EIT-27, EIT-48, EIPT-68 y
finalmente la EIT-90, escala internacional de temperatura de 1990, basada en un número
definido de puntos fijos y en instrumentos de interpolación calibrados en dichos puntos. Es de
uso común expresar una temperatura termodinámica (T) en función de su diferencia por
relación a la temperatura de referencia To = 273,15 K, punto de congelación del agua. Esta
diferencia de temperatura es llamada temperatura Celsius (t) y se define por la ecuación t = T-
To. La unidad de temperatura Celsius es el grado Celsius (°C) igual a la unidad kelvin por
definición. Un intervalo o una diferencia de temperatura puede expresarse tanto en kelvin como
en grado Celsius (13ª CGPM, Resolución 3). El kelvin y el grado Celsius son unidades de la
Escala Internacional de temperatura de 1990 (EIT-90) adoptado por el Comité Internacional en
1989 en su recomendación 5.
kelvin:
Es la fracción de
1/273,16 de la
temperatura
termodinámica del
punto triple del
agua (13ª CGPM,
1967).

Celda del punto triple del agua, estas celdas se


construyen y mantienen en el laboratorio de
termometría del CENAM y definen al kelvin.

Unidad de intensidad luminosa


La realización de la candela puede hacerse midiendo la energía de una fuente a través de un
filtro V (l) que simula la respuesta del sistema visual humano en función de la longitud de onda.
La transferencia de la unidad se realiza a partir de lámparas patrón y fotodiodos, mediante
métodos de comparación. La unidad de intensidad luminosa primeramente fue establecida
utilizando patrones de flama o de filamento incandescente. Fueron reemplazadas por “la bujía
nueva” fundada sobre la luminancia del radiador de Planck (cuerpo negro) a la temperatura de
congelación del platino. La 9ª CGPM adopta un nuevo nombre internacional la candela,
símbolo cd. En 1979 en razón de las dificultades experimentales para la realización de un
radiador de Planck a temperaturas elevadas y a las posibilidades ofrecidas por la radiometría
(medida de la potencia de la radiación óptica) la 16ª CGPM adopta una nueva definición de la
candela que actualmente se encuentra vigente.
candela:
Es la intensidad luminosa en una dirección dada
de una fuente que emite una radiación
monocromática de frecuencia 540x1012 hertz y
cuya intensidad energética en esa dirección es
1/683 watt por esterradián (16ª CGPM, 1979).
Laboratorio de fotometría del CENAM, donde se realiza y se
mantienen en operación los Patrones Nacionales de Intensidad
Luminosa.

Unidad de cantidad de sustancia


Incorporada en 1971 como la séptima unidad de base del SI para formar la estructura
metrológica del campo de la físico-química, la mol no se refiere a una masa sino a un número
de partículas. Mencionar un número determinado de moles sin indicar cuales son las partículas
es tan incierto como mencionar un número de metros sin señalar a que dimensión del objeto
se refiere. La definición de mol establecida por la 14ª CGPM en 1971 se refiere a los átomos
de carbono 12 no ligados, que se encuentran en reposo y en su estado fundamental.
mol:
Es la cantidad de sustancia que contiene tantas
entidades elementales como existen átomos en
0,012 kg de carbono 12 (14ª CGPM, 1971).

Imagen de partículas de dióxido de silicio obtenidas con microscopía


de barrido de electrones del CENAM. Suponiendo que cada partícula
esférica como las mostradas es equivalente a una molécula de SiO 2,
entonces 6,0221430 x 1023 de tales partículas, formarían una mol de
SiO2 con una masa de 60,083 g ± 0,0004 g.

Autor: Héctor Nava Jaimes, Félix Pezet Sandoval, Ignacio Hernández Gutiérrez
Título: PUBLICACION TÉCNICA CNM-MMM-PT-003. EL SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES (SI)
Fecha: Los Cués, Qro., México. Mayo, 2001
FACTORES DE CONVERSIÓN
En ocasiones es necesario convertir las unidades de un sistema a otro o
realizar conversiones dentro de un mismo sistema. Para ello multiplicamos las
unidades de la magnitud que queremos convertir por un factor de conversión:
una fracción igual a 1 con unidades diferentes en el numerador y en el
denominador, y que nos permite obtener las unidades deseadas en el resultado
final.

Ejemplo:

Expresar en km/h la velocidad de propagación del sonido en aire a. vSonido = 340


m/s.
En este caso usaremos 2 factores de conversión: uno para pasar de m a km y
otro para pasar de segundos a horas:
343𝑚 1𝑘𝑚 3600𝑠
340 m/ s = , , = 1224𝑘𝑚/ℎ
1𝑠 1000𝑚 1ℎ

Curiosidad: Existen aviones militares que pueden romper


la barrera del sonido. En la imagen, al alcanzarse la
velocidad del sonido se produce una variación extrema de
presión que produce la condensación del vapor de agua
presente en el aire.
Algunos coches de Fórmula 1 también han roto la barrera
del sonido.

Título: CURSO CERO DE FÍSICA


Autor: María Angustias Auger
Departamento de Física

URL: www.uc3m.es
Universidad III de Madrid
Conversion de unidades.

Conversión de unidades
Recuerda que en el apartado de presentación de los múltiplos y submúltiplos del metro te
recordamos que el orden de las unidades de la imagen era importante. A continuación verás
por qué.
También comentamos que:
La unidad principal es el metro (m)
Las unidades más pequeñas que el metro se llaman SUBMÚLTIPLOS y son: decímetro (dm),
centímetro (cm) y milímetro (mm): 1 m = 10 dm | 1 m = 100 cm | 1 m = 1000 mm
Las unidades más grandes que el metro se llaman MÚLTIPLOS y son: decámetro(dam),
hectómetro (hm) y kilómetro (km): 1 dam = 10 m | 1 hm = 100 m | 1 km = 1000 m
De aquí podemos deducir lo siguiente:
Referente a los submúltiplos: 1 m = 10 dm | 1 dm = 10 cm | 1 cm = 10 mm
Referente a los múltiplos: 1 dam = 10 m | 1 hm = 10 dam | 1 km = 10 hm
Ésto queda representado en la siguiente la imagen:

Imagen propia, bajo misma licencia que esta obra.

Si queremos convertir desde una unidad que está "separada" de otra, debemos "acumular las
operaciones" según "subimos" o "bajamos" de la escalera.
Ejemplos:
Para pasar de metro a centímetro bajamos 2 peldaños, por tanto, debemos multiplicar X10 y
X10, es decir, multiplicaremos X100 (1m=100cm, 5m=500cm)
Para pasar de metro a kilómetro subimos 3 peldaños, por tanto, debemos dividir ÷10, ÷10
y ÷10, es decir dividiremos ÷1000 (1000m=1km, 3000m=3km)

Autor: Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin
obra derivada
By Esperanza Tamayo Valverde 2013 (desarrollado con exeLearning)

Fecha:2013

Pagina:http://agrega.educacion.es/repositorio/13032014/3f/es_2013121213_9131325/24_con
versin_de_unidades.html

Conversión de Unidades de un sistema a otro.

En virtud de la existencia de varios sistemas de unidades, todos ellos de uso actual,


frecuentemente es necesario convertir unidades de un sistema a otro; para ello, es
indispensable tener presentes las siguientes equivalencias (recuadro a la derecha).

Al conocer estas equivalencias podemos hacer conversiones, empleando el método llamado


de multiplicar por uno, mismo que explicaremos a continuación:

Convertir 5 m a cm

Paso 1. Se escribe la cantidad con la unidad de medida que se desea convertir: 5m

Paso 2. Se pone el signo de multiplicación y una raya de quebrado, ambos signos nos
indicaran que haremos dos operaciones, una de multiplicación y otra de división. 5m x ---------
-------
Paso 3. Recordamos la equivalencia entre las dos unidades involucradas, es decir, la que
vamos a convertir y la que deseamos obtener; con ello encontraremos el llamado factor de
conversión. En este paso siempre tendremos la posibilidad de recordar cualquiera de las dos
maneras de expresar las equivalencias que existen entre dos unidades de medida. En
nuestro caso, tenemos que 1m = 100 cm, o bien, 1cm = 0.01 m. Estas dos equivalencias
proporcionan dos factores de conversión que son los siguientes:

100 cm y 1cm 1m 0.01 m


Paso 4. Una vez obtenido cualquiera de los dos factores de conversión, bastará seleccionar
aquél en que al hacer nuestras operaciones pueda eliminarse la unidad que se desea
convertir:

5 m x 100 cm = 5 x 100 cm = 500 cm 1 m 1

O bien: 5 m x 1 cm = 5 x 1 cm = 500 cm 0.01 m 1 x 10 -2

Autor: Ing. María Teresa Figueroa Casanova

Fecha: 17 de octubre del 2017

Página: FUNDAMENTOS DE ESTÁTICA Y DINÁMICA

URL: https://uthmkt.files.wordpress.com/2011/02/notas-fuest-parte-2-conv-unid.pdf

Notación científica
Notación científica

Todo número real, r, no nulo se puede escribir como producto de un número en


el intervalo [1;10[ (o bien ]-10;-1] si r es negativo) y de una potencia de diez. Esta escritura se
llama la notación científica o notación índice estándar.
r = a × 10n, a ∈ ]-10;-1] U [1;10[, n ∈ Z
Ejemplos:
34.456.087 = 3,445 608 7 × 107
0,0004 508 421 = 4,508 421 × 10 -4
-5.200.000.000 = - 5,2 × 109
-6,1 = -6,1 × 100
Se conviene que la notación científica de 0 es "0".
La parte potencia de 10 se llama a menudo orden de magnitud del número, y las cifras
de a son los dígitos significativos del mismo.
Es muy fácil pasar de la notación decimal usual a la científica, y recíprocamente, porque las
potencias de diez tienen las formas siguientes:
si el exponente n es positivo, entonces 10 n es un uno seguido de n ceros:
Por ejemplo 10 12 = 1.000.000.000.000 (un billón)
si el exponente es negativo, de la forma -n, entonces:

Por ejemplo 10-5 = 0,000 01, con cuatro ceros después de la coma decimal y cinco ceros en
total.
Esta notación es muy útil para escribir números muy grandes o muy pequeños, como los que
aparecen en la física: la masa de un protón (aproximadamente 1,67×10-27 kilogramos), la
distancia a los confines observables del universo (aproximadamente 4,6×1026metros).
Esta escritura tiene la ventaja de ser más concisa que la usual si uno se conforma en usar
pocos digitos significativos (uno sólo para estimar una magnitud, dos o tres en ramas de las
ciencias experimentales donde la incertidumbre supera el uno por mil y a veces el uno por
ciento): 1,26×1010 resulta más corto que 12.600.000.000, pero el primer ejemplo dado,
34.456.087 = 3,445 608 7 × 107 no presenta tal ventaja.
Las pantallas de las calculadoras de bolsillo no permiten en general mostrar más de doce cifras
por tanto optan por la escritura científica para números muy grandes o muy pequeños. La
mayoría de los programas de ordenadores también atribuyen unas doce casillas para escribir
los números, con la misma consecuencia. Para ahorrar casillas, estas máquinas remplazan
normalmente el «×10n» por un «En» (con n entero) aunque existen algunas que presentan
la n en exponente de la a, lo que provoca confusión con la notación matemática an.
La notación científica permite hacer cálculos mentales rápidos (pero a menudo aproximados),
porque permite considerarar por separado los dígitos significativos y el orden de magnitud
(además del signo):

Ejemplos:
Productos y divisiones:
4×10-5 multiplicado por 3×10-6 son (3×4)×10-5-6 = 12×10-11 = 1,2×10-10
5×108 dividido por 3×105 son (5/3)×108-5 ~ 1,33×103
Sumas y diferencias: si ningún término es despreciable para con el otro, hay que reducirlos a
la misma potencia de diez y luego sumir o restar:
4,1×1012 + 8×1010 = 4,1×1012 + 0,08×1012 = 4,18×1012
1,6×10-15 - 8,8×10-16 = (16 - 8,8)×10-16 = 7,2×10-16
Los ingenieros privilegian las potencias de mil en vez de las de diez, y utilizan los prefijos del
sistema internacional de unidades en vez de los esperados 103, 106, 10-3. Algunas
calculadoras de bolsillo todavía ofrecen la notación ingeniera, con los exponentes de diez
múltiplos de 3:
r = a × 103·n, a ∈ ]-1000;-1] U [1;1000[, n ∈ Z
Por ejemplo: -53.100.000 se escribe -5,31×107 en escritura científica y -53,1×106 ó -53,1 M
("M" por "mega") en escritura ingeniera.
Autor: M.Romero Schmidtke
Fecha: 16 de octubre del 2017
URL: http://enciclopedia.us.es/index.php/Notaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica
Página: Enciclopedia científica.

DEFINICIÓN DENOTACIÓN
Notación es la acción y efecto de notar (señalar, advertir, apuntar). El término proviene del latín
y hace referencia al sistema de signos convencionales que se adopta para expresar algún
concepto.

Se conoce como notación científica al modo de representar un número utilizando potencias de


base diez. En este sentido, los números se escriben como el producto de un número real
denominado coeficiente (el cual puede ser igual o mayor a 1 y menor a 10) por 10 elevado a
un número entero llamado orden de magnitud o exponente; esto se representa con la fórmula a
x 10 elevado a n.
La notación matemática es el lenguaje simbólico formal que sigue convenciones propias.
Los símbolos permiten representar conceptos, operaciones y todo tipo de entidades
matemáticas.
En el ajedrez, la notación es un sistema de registro de las partidas que permite transmitir los
movimientos que realizan los jugadores. Existen dos tipos de notación: la descriptiva (que
actualmente se encuentra en desuso) y la algebraica.
La notación algebraica del ajedrez identifica cada una de las setenta y cuatro casillas del
tablero con dos caracteres. El primero de ellos hace referencia a la columna y se representa
con las letras desde la a a la h en minúscula, ordenadas desde la izquierda del jugador que
mueve las piezas blancas hacia su derecha. El segundo carácter identifica la línea o fila de la
casilla, con los números del 1 al 8 en orden ascendente, o sea, de menor a mayor.

El sistema de escritura que se usa para representar


una obra musical de manera gráfica recibe el nombre de notación musical, y permite que cada
intérprete ejecute una pieza determinada siguiendo las ideas e indicaciones del compositor y
de los revisores. En la actualidad, el método más habitual se basa en el uso
del pentagrama (cinco líneas horizontales paralelas) con las notas expresadas mediante
signos que señalan su duración y altura.
La notación musical utilizada en Occidente ha atravesado una importante evolución a lo largo
de más de dos milenios, comenzando por tratarse de un sistema básico que se valía de
símbolos del alfabeto grecolatino y llegando a los métodos actuales, de naturaleza más
abstracta y con un rango de posibilidades mucho mayor. De todos modos, siempre ha sido una
materia muy compleja, dado que trasciende la mera indicación de la altura de cada sonido para
dejar plasmado en el papel una serie muy extensa de características, tales como el ritmo
(llamado tempo), la duración de cada nota, su intensidad (mal llamado volumen, especialmente
en el contexto de equipos de música y televisores), su articulación y su carácter, entre otras.
Cabe mencionar que el desarrollo de los diferentes sistemas que se han utilizado a lo largo de
tantos siglos se vio afectado tanto por el propio crecimiento del arte como por cuestiones
políticas, sociales y religiosas. Se sabe que los antiguos griegos ya hacían uso de la escritura
musical, pero no fue hasta la Edad Media que se creó el sistema que, tras cientos de años, se
convertiría en el que conocemos actualmente.
El uso de una partitura permite inmortalizar una composición a un nivel que excede (tanto en
complejidad como en precisión) el de una grabación de audio. Una de las razones es que no
sólo ofrece las herramientas necesarias para especificar cada detalle de la obra, sino que da
al compositor la posibilidad de plasmar una serie de sugerencias para la ejecución, las cuales
pueden o no ser aceptadas por los intérpretes.
Por último, resulta interesante señalar que no todos los instrumentos se valen del mismo
sistema de notación; por ejemplo, para piezas de guitarra se utilizan las denominadas tabla
turas, que facilitan la lectura, dado que representan las cuerdas con seis líneas.

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey.


Fecha: Publicado: 2009. Actualizado: 2009.

Página: Definiciones: Definición de notación (https://definicion.de/notacion/)


URL: https://definicion.de/notacion/

Convertir números desde notación científica.

La notación científica se utiliza para expresar números muy grandes o muy pequeños. Un
número en notación científica se escribe como el producto de un número (entero o decimal) y
una potencia de 10. Este número siempre es 1 o más y 10 o menos.
Por ejemplo, hay aproximadamente 6, 000, 000,000 habitantes en la tierra. Este número se
podría escribir en notación científica como 6x109. El número 6, 000, 000,000 es equivalente a
6*1, 000, 000,000. El número 1, 000, 000,000 es equivalente a 109 o
10*10*10*10*10*10*10*10*10.
Un número se puede convertir a notación científica aumentando la potencia de 10 en uno por
cada lugar que el punto decimal se corra hacia la izquierda. En el ejemplo anterior, el punto
decimal se corrió 9 lugares hacia la izquierda para formar un número mayor que 1 y menor que
10.
Los números en notación científica se pueden escribir de diferentes formas. El número
6x109 también se podría escribir como 6e+9. El +9 indica que el punto decimal se correrá 9
lugares hacia la derecha para escribir el número de manera habitual.

Autor: John Banfill.


Fecha: 2006
URL; http://www.aaamatematicas.com/g8_71gx1.htm
Página: AAA Math

Vous aimerez peut-être aussi