Vous êtes sur la page 1sur 13

h

DISEÑO DE INTERIORES III

TÉCNICAS ARTESANALES

HUALHUAS – TECNICAS ARTESANALES - TEXTIL

INTEGRANTES:
YAURICASA CANCHANYA LEYDY
INGA ROLY

HUANCAYO – 2018
CAPÍTULO I

DISTRITO DE HUALHUAS
El distrito de Hualhuas se encuentra situado al norte de la provincia de Huancayo
a una distancia de 11 kilometros, en la mergen izquierda del rio Mantaro, al lado
este de la línea férrea del Ferrocarril Central. Creado como distrito el 13 de
diciembre de 194, según la ley N°9458, siendo Presidente de la Republica el Dr.
Manuel Prado Ugarteche.
1.1 EXTENCION:
- Aproximadamente tiene un territorio de 24.28 km2, de largo 7.5 km y 3.3 km
de ancho.
- Departamento de Junín, bajo la administración del gobierno regional, en el Perú.
- Coordenadas: 11°57’40’S75°15’23’O.
- Alcalde: Lidio Lázaro (2015 – 2018)
- Altitud: Hualhuas se encuentra a 3280 msnm.
1.2 LIMITES:
- Limita por el Norte con el Distrito de San Pedro de Saño, de él lo divide las parejas
denominados: “Chuñumazana”, “Chuchin”, “Tamalia”, “Orconcancha” , “Hilijaza”,
Y por el Sur, con el distrito de “San Agustin de Cajas” , del que lo divide los siguientes
lugares denominados “Inhuayo Grande”, Innhuayo Chico” , “Corral Redondo” , y por el
Este con la Cooperativa “SAIS Cahuide” (antes Hacienda Acopalpa), por el Oeste con
el rio Mantaro y por el Nor este con el distrito de San Jerónimo de Tunan.
- Superficie Total: 24,82 km2
1.3 CLIMA:

- Es templado frio propia de la región Quechua. Con una temperatura mínima


de hasta 5 grados centígrados bajo cero (meses de mayo a junio ) y una
máxima de hasta 22 grados centígrados. La precipitación anual es de
600mm.
1.4 VIAS DE COMUNICACIÓN:

- El distrito de Hualhuas tiene como vías de comunicación La Carretera


Central, via aérea (Jauja), Ferrocarril Central.
DISTANCIA TERRESTRE DE HUALHUAS A:
*LIMA 298KM
*OROYA 108KM
*JAUJA 32KM
*CONCEPCION 9KM
*HUANCAYO 12KM
*CERRO DE PASCO 255KM
1.5 ASPECTO HISTORICO:
- El nombre de Hualhuas proviene de una ave llamada “Huachwas”, que poblaba
ancestralmente en un humedal denominado “Antacocha”, donde actualmente se
encuentra el local del colegio. Proviene de la palabra HUALHUA, denominado por los
lugareños como culén o colen.

“HUACHWAS”

1.6 FUNDACION DEL PUEBLO DE HUALHUAS:

- El primero de noviembre de 1951 el virrey Don García Hurtado del Mendoza,


promulgo por cedula real la Ley de Composición, ordenando dar títulos de
propiedad a los que poseían tierras sin derecho; para tal efecto mando de
comisión a Don Gabriel solano de Figueroa para que fuese al valle de Jauja,
Huamanga y otros lugares a cumplir con el orden de la Ley.

“PARQUE LEONCIO PADRO”

1.7 ECONOMIA:

- La economía en Hualhuas se basa en diferentes actividades: la textileria, la


ganadería, la agrícola, etc. Venden sus textiles en sus ferias artesanales que se
realiza cada lunes en la Plaza san José, donde se comercian lana de alpaca y
oveja, algodón, teñidos, así como productos agrícolas como otros. Feria artesanal
y Festival de la Pachamanca en Semana Santa.
CAPITULO II
1.8 CULTURA:
1.8.1 EDUCACION:
- 3 jardines infantiles
- 4 escuelas primarias
- 1 colegio nivel secundaria
- 1 Instituto de nivel Superior (regentado por la iglesia de Hualhuas).
1.8.2 COSTUMBRES:
- El Matrimonio Religioso: Tienen la peculiaridad de realizarse después de
que los novios tengan uh hijo.
- La Safa Casa: Es la celebración por la culminación del techado de la
construcción de una nueva casa.
1.8.3 MUSICA Y DANZAS:
1.8.3.1 Los Avelinos: Avelinos significa “Seguidores de Avelinos”, es decir,
seguidores del general Andrés Avelino Cáceres.
VESTIMENTA:

 Lapicucho: Sombrero desordenado en forma cónica


 Mascara: Tejido de lana
 Saco y pantalón: Sobre estos van cocidos un sin número de
retazos de tela de colores.
 Quipe: Atado que va sobre la espalda colocado a la banderola.
 Shucuy – sandalias: Ancestralmente era una ojota para darle
más dramatismos al disfraz.
INSTRUMENTOS MUSICALES Y MUSICA:

 Al comienzo fueron primordialmente huajra, corneta, tinya y


violín. Actualmente interviene una banda de música.
 Los danzantes se desplazan en columna de dos asumiendo al
paso liguero de la música.
1.8.3.2 La Chonguinada: Es un baile mestizo que consiste en una imitación
satírica al “minué francés” que bailaba la clase noble en la colonia.

1.8.3.3 Carnavales: Es un baile con elegancia y ritmo, para lo cual se muestra


los trajes típicos en las damas, terno y pañoleta en los caballeros demostrando parte de
nuestra identidad cultural.
1.8.3.4 Fiestas Patronales: Las dos fiestas importantes de Hualhuas es a los
santos de:

 Espíritu Santo: Se celebra en el mes de Mayo se desarrolla 50


días después de Semana Santa.
 Protón de San Roque: Se celebra del 23 al 28 de agosto.
1.8.4 PLATOS TIPICOS DE HUALHUAS:

 La Shacta: La Chicha Hualhuina


 La Pachamanca
 El Patache
 Picante de Cuy
 El Puchero

CAPÍTULO III
1.9 ARTESANIAS Y ARTES:
EL ARTE TEXTIL EN EL DISTRITO DE HUALHUAS
El arte textil es la manifestación artesanal más importante del Perú.
Apareció durante el periodo arcaico pre-cerámico (aproximadamente 200
a.c.), una vez que el hombre consigue domesticar el algodón y las fibras.
2.1 TIPOS DE LANA:
2.1.1 La fibra de alpaca:
- La alpaca es un camélido sudamericano (Lama pacos), que habita en
las partes alteas delos andes peruanos. Las hay de dos razas: la raza
huancaya (variedad mayoritaria) y la raza suri (cuya fibra es más
sedosa y larga que en ocasiones llega a medir a dos metros).

ALPACA RAZA HUANCAYA


ALPACA RAZA SURI
2.2 EL HILADO:
- El hilado es el proceso de transformación de las fibras de los animales en
hilo los que a su vez se utilizaron para fabricar un producto textil. En el hilado se
aprovecha el color natural, blanco o pardo, de las fibras de lana o algodón, pero también
pueden ser teñidas con pigmentos naturales y de diferentes tonalidades.

2.3 TEJIDO PLANO:


- El tejido plano es el método más común en el trabajo artesanal textil
peruano y se emplea principalmente para elaborar tapices, alfombras y
mantas.
2.4 EL TEJIDO DE PUNTO:
- Es la técnica textil más antigua que se emplea en el Perú es anterior a la
aparición de los telares. El uso del tejido de punto se remonta a los mantos y
cultura prehispánica Paracas y la fajas tubulares o muñecas tejidos de las
culturas Nazca, Chancay, Paracas y Mochica. Desde épocas prehispánicas
tejedores confeccionan variedad de textiles aprovechando esta técnica mas
importante ejemplo de ello es la talega ablonga conocido como sigra.
2.5 TINTES NATURALES – ECOCOLORANTES:
- Nuestros antepasados de la costa, entre ellos los Paracas, usaban
hace más de dos mil años atrás, los tintes naturales. En sus tejidos, las
obras más perfectas que la mano humana ha podido producir, aun
brillan los colores con vida propia. La belleza de los tejidos y la solidez
de los colores despiertan admiración porque, si bien teñir es
relativamente sencillo, fijar el color ya implica un manejo de ciertos
principios.
¿Por qué teñir con plantas?
- Todos los tejedores – artesanos del Perú saben que el teñido con anilina
muchas veces no da los mejores resultados, sobre todo porque el color se
destiñe. En cambio, un buen teñido natural no se destiñe, por otro lado, la
tintorería natural y el tejido, dos expresiones artísticas complementarias
poseen elementos delas fuerzas naturales cuya belleza única no se puede
reemplazar con productos químicos. Comparar los teñidos naturales con lo
químicos sería algo semejante a tratar de igualar lo auténtico con lo imitado.

2.5.1COMO PREPARAR LA LANA ANTES DE TEÑIR


 Cada madeja se amarra bien suelta en cuatro sitios, si el
amarre es bien firme, se impide la buena penetración del
tinte.
 Los amarres hay que hacerlos en forma de 8, con cruce,
para evitar que los cuatro amarres se junten en un solo
sitio.
 Las madejas no deben ser muy gruesas ni muy cortas.
 Hay que lavar, enjuagar y remojar bien las madejas antes
de teñirlas las grasa y la suciedad impiden que el tinte
penetre al hilado profundamente.
 Tome la madeja con cuidado, enderezarlos de vez en
cuando para que no se enrede.
2.5.2 MORDIENTES:
La mayoría de los tintes naturales necesitan la ayuda de un mordiente
para fijar en las lanas.
Los más comunes son:
 Alumbre (sulfato de aluminio)
 Cromo (bicromato de potasio)
 Hierro (sulfato ferroso)
El alumbre y el cromo se usan antes del teñido y el fierro después de
aplicar el tinte.
2.5.3 TINTES ECOLOGICOS:
Plantas, hojas, frutos, cortezas, etc. Dan tintes de colores:
AMARILLO
 La mayoría de plantas que contienen clorofila pueden teñir la
lana con algún matiz amarillo, de acuerdo al mordiente que se
usa.
 La flor de retama, que crece generalmente por el valle del
Mantaro.
 De la chilca se obtiene el color amarillo, de acuerdo a las
reacciones de la planta.

VERDE:
 La mayoría de matices verdes se obtiene con plantas de tinte
amarillo, como la chilca que agregando el sulfato de cobre se
obtiene un verde militar.
 Hay pocas plantas que pueden dar directamente un tinte verde.
 Del molle, se obtiene el tinte verde como el fruto y la hoja con una
pequeña diferencia en al intensidad del color.

Vous aimerez peut-être aussi