Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN AGUSNTIN
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO
SOCIALES.

ESCUELA PROFESIONAL TRABAJO SOCIAL.

“SEMINARIO DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL”

DOCENTE: GIANNY ORTEGA PAREDES

CENTRALIZACION Y DESCENTRALIZACION

INTEGRANTES:

 MENDOZA CUTIPA ANNY MARGOT


 PUMA HANCCOCCALLO, SOLEDAD
 ROXANA

AÑO: 5to “B”

AREQUIPA - PERU

1
INDICE
INTRODUCCION .................................................................................................... 3

1. CENTRALISMO ................................................................................................ 4

1.1. Clases de Centralismo ............................................................................... 4

1.2. Ventajas del Centralismo: .......................................................................... 5

1.3. Desventajas del Centralismo ...................................................................... 6

1.4. Consecuencias del centralismo .................................................................. 6

1.5. Centralismo en el Perú ............................................................................... 7

2. Descentralización ............................................................................................. 8

2.1. Principios generales ....................................Error! Bookmark not defined.

2.2. Objetivos de la Descentralización .............................................................. 8

2.3. Estado descentralizado ............................................................................ 10

2.3.1. Gobierno Nacional ............................................................................. 10

2.3.2. Gobiernos Regionales ....................................................................... 11

2.3.3. Gobiernos Locales ............................................................................. 13

CONCLUSIONES.................................................................................................. 18

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 19

2
INTRODUCCION

Todas las personas que vivimos en el país debemos conocer que el Estado peruano es un
Estado unitario y descentralizado; unitario, porque es una sola entidad que tiene deberes
comunes y persigue metas compartidas, como el bienestar general o la protección de las
personas. No obstante, también es descentralizado porque el gobierno debe ejercerse en tres
niveles; un gobierno nacional, 25 gobiernos regionales y 1834 municipales - provinciales y
distritales. De esta forma, el Estado se acerca a la población para satisfacer de mejor manera
sus necesidades y velar por sus derechos en condiciones de igualdad y respeto a la pluralidad.
La descentralización, en esa medida, es un proceso democrático y una política permanente
del Estado de carácter obligatorio cuyo objetivo es el desarrollo integral del país. Vale decir,
no es un fin en sí misma, se trata de un medio para lograr un país desarrollado que ofrezca
más oportunidades a toda la ciudadanía; y que permite ordenar y orientar al Estado peruano
–y por ende a sus tres niveles de gobierno– al cumplimiento de su objetivo primordial que es
el bienestar y defensa de los seres humanos y sus derechos.

REPARTICION

ROSADO………………ROXANA

VERDE……………….SOLEDAD

Blanco……. génesis

AMARILLO…………..ANNY

Rojo …………

3
CENTRALIZACION Y DESCENTRALIZACION

1. CENTRALISMO
El centralismo: es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son
únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o
pueblos sobre los que influye. El centralismo es un modelo de gobierno en el que las
decisiones políticas se toman desde el gobierno central. Durante el siglo XXI ha
estado en declive esta forma de gobierno sobreviviendo sólo en Francia donde ha
tenido una gran tradición, así como en varios países latinoamericanos. En esta forma
de gobierno el gobierno central asume competencias ante los estados federados.
Entre los motivos de esta centralización podemos contar:
 La necesidad que tienen los estados de dar servicios a sus ciudadanos que
económicamente los territorios federados por sí solos no pueden.
Se entiende por centralismo al sistema de gobierno que polariza y hace depender la
vida político-administrativa de un centro de poder y decisión, dotado de facultades
muy extensas y alejadas de las unidades a que aquéllas se aplican. Se concreta en un
estado unitario y monolítico para el que las instituciones no se manifiestan, sino que
se crean por él. Siendo el Derecho el lenguaje del poder, las normas de un Estado
centralista se caracterizan por estas dos notas: su alumbramiento se hace en el centro
o por delegación de él; son uniformes, consecuencia del unitarismo y de
la planificación.

1.1. Clases de Centralismo


El centralismo en el Perú se divide en dos Clases que son Centralismo puro y el
Centralismo descentralizado, los que detallamos a continuación:
a. Centralismo Puro
En este modelo de estado, se da una unidad política y territorial que lleva consigo
unidad administrativa. El poder central es el único que tiene la facultad de dictar
normas y es el único que gestiona los servicios y cuida de administrar el país. La
centralización se justifica en la necesidad de que el Estado llegue a todos por igual
para mantener la unidad y la cohesión nacional y para evitar la dispersión de
poder.

4
Sin embargo, un estado totalmente centralizado es difícil de mantener porque el
poder central no puede realizarlo todo y porque las comunidades inferiores tienen
una existencia, tienen una exigencia y están llamadas a cumplir unas tareas que el
poder central no puede desconocer. Un Estado unitario totalmente centralizado se
presentó en los inicios de la vida del Estado y es un esquema ideal pero no tiene
realidad práctica

b. Centralismo Desconcentrado
La desconcentración es una técnica administrativa que consiste en el traspaso de
la titularidad y el ejercicio de una competencia que las normas le atribuyan como
propia a un órgano administrativo en otro órgano de la
misma administración pública jerárquicamente dependiente.
La propia norma que atribuya la competencia habrá de prever los requisitos y
términos de la desconcentración, así como la propia posibilidad de su ejercicio.
Requiere para su eficacia la publicación en el Boletín Oficial que corresponda. La
desconcentración se realizará siempre entre órganos jerárquicamente
dependientes y en sentido descendente. El hecho de que se transfiera la titularidad
y no únicamente su ejercicio (como es el caso de la delegación de competencias)
implica que el órgano que recibe la competencia la ejerce como propia.

1.2. Ventajas del Centralismo:


 Las ventajas son que se tiene un mayor poder y unidad pues se pueden controlar
las decisiones del centro y no se necesita estar negociando, además en cuanto a
economía y seguridad se puede concentrar más fácilmente
 Las decisiones son tomadas por administradores que tienen una visión global de
la empresa.
 Quienes toman decisiones están situados en altas posiciones, están generalmente
mejor entrenados, que quienes están en los niveles más bajos de jerarquía
organizacional.
 Elimina la duplicación de esfuerzos y reduce los costos operacionales de la
descentralización.

5
 Controla déficits fiscales, y por tanto promueve la estabilidad macroeconómica.

1.3. Desventajas del Centralismo

 Falta de desarrollo en la demás región que conforman el País.


 La migración Interna del País.
 Frustración en la Calidad de Vida de los emigrantes.
 Invasión desmesurada a Terrenos públicos y privado
 Las personas que toman las decisiones están muy alejadas de los hechos o
situaciones.
 Quienes toman decisiones, situados en las cimas, raramente tienen contacto con
las personas y situaciones involucradas que pueden afectar negativamente a la
organización.
 Los administradores de nivel bajo están alejados de los objetivos generales y
globales.
 Existe tensión de errar por la gran concentración de personas involucradas.
 Las líneas de comunicación más distanciadas ocasionan demoras y un mayor
costo operacional.

1.4. Consecuencias del centralismo


 La migración interna es el resultado de una aluviónica migración de pobrísimos
campesinos y desocupados jóvenes de pequeños pueblos, y caseríos andinos, que
llegan a la capital en busca de las oportunidades que total y absolutamente les
venía negando la República en su propio lugar de nacimiento.
 La ciudad es incapaz de resolver la demanda más acuciante de los migrantes:
trabajo digno y bien remunerado.
 En ausencia de alternativa, los migrantes informatizan total o parcialmente la
ciudad, invaden y bloquean pistas y veredas.
 El país no ha sido aún capaz de sustituir, con nuevos terrenos agrícolas o con
mayor productividad, las tierras urbanizadas, acrecentándose así la demanda
externa de alimentos, y la inflación de precios de la producción interna
 Olvido e exclusión de los pueblos amazónicos y andinos.

6
 Administrativamente, Seria tedioso, engorroso, burocrático ya que los trámites
demorarían demasiado tiempo.
 Socialmente, Sería un desastre ya que toda la población nacional necesitaría ir a
la capital para satisfacer sus necesidades (trabajo, educación etc.)
 Políticamente, es deprimente pues para que un representante de nuestra región
que está en la capital tendría que firmar un documento (si le da la gana) para
colocar una red de servicios básicos a un pueblo

1.5. Centralismo en el Perú


El centralismo se ve reflejado en muchos aspectos. Por ejemplo, un típico caso
son las encuestas relacionadas a la disminución de la pobreza o bien al avance del
gobierno de Alan García. Muchos de estos datos mostrados son netamente
resultados de nuestra capital, ellos son los únicos que opinan dejando a la gran
mayoría de poblaciones rezagadas y excluidas. Como se puede ver esto es un
típico caso de centralismo, donde las atenciones son distorsionadas y
parcializadas, dejando de lado la opinión del interior de la república que
representa cerca del 70% de la población nacional. A continuación, explicaremos
en qué consiste el centralismo, que ventajas y desventajas posee y cuáles son las
posibles consecuencias de este tipo de gobierno neoliberal y centralizado. Los
hombres y mujeres del Perú, es decir, por lo menos nosotros, los peruanos,
debemos tener absoluta conciencia de que el área metropolitana Lima – Callao,
respecto del total del país, concentra: 32% de la población, 33% de las
universidades 51% de los trabajadores estatales, 55% del Producto Bruto Interno,
55% de los médicos, 70% de los profesionales de la salud (MINSA 2007), 75 %
del Producto Bruto Industrial, 80% de la inversión privada, 80 de los préstamos
de la banca comercial,80 % de las clínicas,85 % de los establecimientos
industriales, 85% de la generación de impuestos, 85% de la inversión pública se
decide en Lima, 90% de los servicios comerciales, 90% de los servicios
financieros, 96% de la recaudación de impuestos, 97% de los gastos estatales se
deciden en Lima. (MINAGRI 2012). En muchísimos aspectos, pues, el Perú está
casi íntegramente concentrado en Lima. En ese inaudito contexto, cómo

7
extrañarnos entonces de que en las manos de sólo cuatro personas (los ministros
de Economía, de la Presidencia, Interior y Defensa) esté el 72 % del presupuesto
del país. El centralismo del Perú, pues, por donde se mire, ha adquirido ya
dimensiones inauditas.

2. Descentralización
La descentralización es un proceso político-técnico que forma parte de la reforma del
Estado peruano y está orientado a alcanzar un buen gobierno, es decir, un gobierno
efectivo, eficiente y al servicio de la ciudadanía. Este proceso tiene como finalidad el
desarrollo integral, armónico y sostenible del país en beneficio de la población.1
Alexis de Tocqueville introduce en 1835 por primera vez la idea de que la
descentralización es la forma más adecuada para el ejercicio de la democracia. Según
la visión de Tocqueville, todo aquello que pueda decidirse y gestionarse a un nivel
inferior no debe hacerse a uno superior (subsidiariedad).
La descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y
sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y el
equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la
población.
2.1. Objetivos de la Descentralización
La descentralización cumplirá, a lo largo de su desarrollo, con los siguientes
objetivos: 2

Objetivos a Nivel Político

Unidad y eficiencia del Estado, mediante la distribución ordenada de las


competencias públicas, y la adecuada relación entre los distintos niveles de
gobierno y la administración estatal.
Representación política y de intermediación hacia los órganos de gobierno
nacional, regional y local, constituidos por elección democrática.

1
Arias, Luis Alberto y Carlos Casas. 2009. Propuesta Técnico Legal de Descentralización Fiscal
elaborada para la ANGR. Lima.
2
2002. Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización

8
Participación y fiscalización de los ciudadanos en la gestión de los asuntos
públicos de cada región y localidad.
Institucionalización de sólidos gobiernos regionales y locales.

Objetivos a Nivel Económico

Desarrollo económico, auto sostenido y de la competitividad de las diferentes


regiones y localidades del país, en base a su vocación y especialización
productiva.
Cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el territorio
nacional.
Disposición de la infraestructura económica y social necesaria para promover
la Inversión en las diferentes circunscripciones del país.
Redistribución equitativa de los recursos del Estado.
Potenciación del financiamiento regional y local.

Objetivos a Nivel Administrativo

Modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de administración que


aseguren la adecuada provisión de los servicios públicos.
Simplificación de trámites en las dependencias públicas nacionales,
regionales y locales.
Asignación de competencias que evite la innecesaria duplicidad de funciones
y recursos, y la elusión de responsabilidades en la prestación de los servicios.

Objetivos a Nivel Social:

Educación y capacitación orientadas a forjar un capital humano, la


competitividad nacional e internacional.
Participación ciudadana en todas sus formas de organización y control social.
Incorporar la participación de las comunidades campesinas y nativas,
reconociendo la inter culturalidad, y superando toda clase de exclusión y
discriminación.

9
Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida de las
condiciones de vida de la población para la superación de la pobreza.

Objetivos a Nivel Ambiental

Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la


sostenibilidad del desarrollo.
Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad
ambiental.
Coordinación y concertación interinstitucional y participación ciudadana en
todos los niveles del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

2.2. Estado descentralizado


Un Estado descentralizado es un tipo de Estado que ha distribuido territorialmente
su poder en niveles de gobierno y cada nivel de gobierno cuenta con autonomía
política, económica y administrativa para el ejercicio de sus competencias y
funciones.
La Constitución Política del Perú establece que el Estado Peruano es unitario y
descentralizado, y cuyo gobierno se ejerce en tres niveles:

2.2.1. Gobierno Nacional


El Gobierno Nacional cumple competencias y funciones en todo el territorio del
país. Le corresponde diseñar y formular políticas de carácter nacional y sectorial

10
en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales las cuales son de
cumplimiento obligatorio por parte de todas las entidades del Estado.
Al mismo tiempo, le corresponde al Gobierno Nacional cumplir con el rol rector
de las políticas nacionales y sectoriales que se derivan de las competencias que
comparte con los Gobiernos Regionales y Locales.
Este rol rector del Gobierno Nacional involucra las siguientes responsabilidades:
 Formular en coordinación con los gobiernos descentralizados, las políticas
públicas nacionales y sectoriales.
 Prestar asistencia técnica, capacitación y el adecuado traslado de información
a los gobiernos descentralizados.
 Monitorear el cumplimiento de las competencias y funciones que transfiera a
los gobiernos descentralizados.
 Establecer lineamientos o regulaciones específicas para la provisión de bienes
y servicios que forman parte de las competencias y funciones transferidas a
los gobiernos descentralizados.

Atribuciones del Gobierno Nacional

 Diseño de políticas nacionales y sectoriales.


 Defensa, Seguridad Nacional y Fuerzas Armadas.
 Relaciones Exteriores.
 Orden Interno, policía nacional, de fronteras y de prevención de delitos.
 Justicia. Moneda, Banca y Seguros.
 Tributación y endeudamiento público nacional.
 Régimen de comercio y aranceles.
 Regulación y gestión de la marina mercante y la aviación comercial.
 Regulación de los servicios públicos de su responsabilidad.
 Otras que señale la ley, conforme a la Constitución Política del Estado

2.2.2. Gobiernos Regionales


Los Gobiernos Regionales conforman el segundo nivel de gobierno del Estado
Peruano, y son elegidos a través de votación popular.

11
Son instituciones públicas encargadas de la administración de su región con
autonomía política, económica y administrativa para los asuntos de su
competencia, en el marco de un Estado unitario y descentralizado

Sus principales funciones son:

 Fomentar el desarrollo regional integral sostenible


 Promover la inversión pública y privada, y el empleo
 Garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades
de la población.
 Promover la participación ciudadana y rendir cuentas de su gestión

Atribuciones de los Gobiernos Regionales

 Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas


socioeconómicos correspondientes.
 Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las
municipalidades y la sociedad civil de su región.
 Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional conforme a la
Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes anuales de Presupuesto.
 Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proyectos
de infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos
de ámbito regional, con estrategias de sostenibilidad, competitividad,
oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar
actividades.
 Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos
y de ciudades intermedias.
 Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes de desarrollo.
 Concretar alianzas y acuerdos con otras regiones para el fomento del
desarrollo económico, social y ambiental.
 Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad, y
proponer las iniciativas legislativas correspondientes

12
2.2.3. Gobiernos Locales
Los Gobiernos Locales conforman el tercer nivel de gobierno del Estado elegidos
a través del voto popular y constituyen las entidades básicas de la organización
territorial del Estado.
Los Gobiernos locales son los Consejos Municipales provinciales y distritales
están conformados por los alcaldes y regidores (o concejales)
Los Gobiernos Locales también se les pueden denominar municipalidades y
pueden ser provinciales y distritales.

Sus principales funciones son:

 Actuar como canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos


públicos porque son el nivel más cercano a la población.
 Promover la participación ciudadana y realizar rendición de cuentas.
 Institucionalizar y gestionar con autonomía los intereses propios de las
colectividades.
 Promover el desarrollo local.

Los Gobiernos Locales están compuestos por:

 Concejo municipal: La estructura orgánica básica de las municipalidades está


compuesta por el Concejo Municipal y la Alcaldía.
 Alcaldía: Está conformado por el alcalde o alcaldesa y sus regidores/as, y ejercen
funciones normativas y fiscalizadoras.
 Órganos de coordinación: Es el órgano ejecutivo del gobierno local. El alcalde o
alcaldesa es el/la representante legal de la municipalidad y su máxima autoridad
administrativa.

Atribuciones de los Gobiernos Locales

 Aprobar los planes de desarrollo municipal y el Presupuesto Participativo.


 Declara la vacancia o suspensión de los cargos de alcalde o alcaldesa y regidor.
 Aprobar, monitorear y controlar el Plan de Desarrollo Institucional y el Programa
de Inversiones.

13
 Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano y Rural.
 Aprobar normas que garanticen una efectiva participación vecinal.
 Proponer prioridades en las inversiones de infraestructura.
 Defender y cautelar los derechos e intereses de la municipalidad y los vecinos.
3. POLÍTICAS DE DESCENTRALIZACIÓN Y LA PARTICIPACION
CIUDADANA
En el Perú, la descentralización da inicio en el 2002 con la aprobación de la Ley de
Reforma a la Constitución (Ley 27680) y la Ley de Bases de la Descentralización
(Ley 27783). La primera establece la organización territorial de acuerdo a cuatro
niveles de gobierno: el ámbito nacional, el ámbito regional y el ámbito de los
gobiernos locales, los cuales comprenden las municipalidades provinciales y
distritales.3 Sin embargo, es con la Ley 27783 que realmente se cimienta una
estructura de gobierno descentralizada en donde el Estado comparte y delega
competencias y funciones, y es ahí donde se establece el marco sobre el proceso de
descentralización y las transferencias, empezando con los programas sociales de
lucha contra la pobreza y los proyectos de inversión e infraestructura productiva de
alcance regional.
La Ley de Bases establece que el Consejo Nacional de Descentralización (CND) es
el órgano encargado de dirigir el proceso de descentralización y de efectuar las
transferencias de funciones y competencias a los gobiernos regionales y locales.
Como se observa en el cuadro abajo, dentro del CND no hay participación directa de
la sociedad civil, a pesar que en el esquema de la descentralización se encuentran
espacios consultivos integrados de forma horizontal en prácticamente todas las
estructuras de gobierno. El CND, hasta ahora, ha establecido el ritmo a través de
planes anuales de transferencias y una serie de directivas y pautas en torno a la
descentralización. Sin embargo, por fuera hay espacios muy concretos de
participación ciudadana, pero con una relación más vertical vis-à-vis el CND, como
es la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, entre otros.

Composición del Consejo Nacional de Descentralización

14
o 1 Representante de la Presidencia
o 2 Representantes del Consejo de Ministros
o 2 Representantes del Ministerio de Economía y Finanzas
o 1 Representante de los Gobiernos Regionales
o 1 Representante de los Gobiernos Provinciales
o 1 Representantes de los Gobiernos Distritales

3.1. Nuevos Espacios de Participación


Entre los nuevos espacios de participación están los Consejos de Coordinación
Regional/Local (CCR/CCL), los Planes de Desarrollo Concertado (PDC) y
Presupuesto Participativo (PP). Se puede apreciar que estos espacios y procesos
continúan en construcción, que se están definiendo aún, y que tanto el Estado
como la sociedad civil van marcando los logros y los retos en cada uno. Un logro
contundente es el hecho de que estos espacios y procesos ya están enmarcados en
la ley. Los PDCs y PPs están enmarcados dentro de la Ley de Bases de la
Descentralización asi también como la Ley Marco del Presupuesto Participativo,
y los CCRs/CCLs se encuentran normados dentro de las respectivas leyes
orgánicas de los gobiernos regionales y locales. De manera que, aunque haya
problemas en la práctica, existe una legalidad y un derecho al cual puede apegarse
la sociedad civil. Además es un reconocimiento significativo por parte del
gobierno, el que acepta que la sociedad civil aporta una valiosa contribución para
la gestión de Estado.

3.2. LA PARTICIPACION CIUDADANA


Las tendencias que provocan la globalización y las políticas de ajuste llevan al
aumento de amenazas, pero también de oportunidades, donde las particularidades
territoriales son de suma importancia para desarrollar una capacidad estratégica
local. Para esta capacidad estratégica, cada municipio dispone de un conjunto de
recursos humanos, naturales y financieros, un patrón histórico y cultural e
infraestructuras, de un saber tecnológico que constituye su potencial de
desarrollo.

15
La definición de políticas sociales está asociada a los actores que intervienen en
las mismas, y en la medida en que pueden llegar a incidir o incorporarse en otras
dimensiones. Si la participación en esas decisiones es escasa y los usuarios se
convierten en observadores pasivos de la gestión, es porque esas decisiones se
formulan de manera exclusivamente técnica.
Los actores se definen por su relación con el territorio, un lugar particular de la
ciudad, y las relaciones entre quienes viven allí. Las personas permanecen o se
alejan, sienten satisfacción o placer en determinadas actividades según la
semejanza o diferencia que éstas tienen con el estilo de las actividades que se
realizan regularmente.
Es necesario analizar las características del estilo de vida cotidiana de la población
para comprender las razones de éxito o de fracaso de algunas propuestas,
identificar las competencias de base con que cuenta y de generar la cooperación
entre actores sociales, para el logro de propósitos compartidos.
Potenciando una integración desde los actores, se podrá lograr una identidad y
autonomía desde una concepción ciudadana, demostrando la importancia de políticas
de consenso y la configuración de nuevas áreas de solidaridad basadas en lo
territorial, económico y cultural.
La participación ciudadana apunta hacia una transformación que imponen las
demandas de la sociedad, tanto en lo que concierne al desarrollo de una
institucionalidad de representación social capaz de controlar y presionar al gobierno,
como de búsqueda de espacios sociales en los cuales los individuos logren producir
actividades que expresen su necesidad. Esta participación se manifiesta en prácticas
que, aunque referidas al ámbito estatal, no pretenden ejercer una influencia directa
sobre él, sino controlarlo y presionarlo a través de la pluralización del debate público,
desarrollado por organizaciones autónomas e informales.
La sociedad civil está integrada por todo tipo de grupos y organizaciones sociales,
capaces de conformar, alterar o impulsar la opinión del público y que a su vez ejerce
influencia y condiciona las acciones del gobierno. Su acción fundamental es intentar
condicionar la acción del centro del sistema político, evitando que éste pueda

16
funcionar a espaldas de los flujos de comunicación provenientes de la esfera pública
y la sociedad civil.
El aspecto decisivo de este proceso reside en la solidez que posea la sociedad civil y
en su capacidad para problematizar y procesar públicamente todos los asuntos que
afecten a los ciudadanos. De poco sirve una conformación de voluntades democrática
si no se tiene los canales de expresión institucionalizados constitucional y
jurídicamente. Pero la existencia de esos procedimientos no garantiza de por sí la
conformación informal de opiniones, la energía liberada por los procesos
comunicativos precisa conducciones que eviten pérdidas y favorezcan su eficaz
transmisión a todos los sectores sociales.
La participación efectiva de la mayoría de la población en formas de ciudadanía
democrática requiere de un acceso de todos a los recursos de la sociedad y
modalidades de organización y participación política que estén enraizadas en las
condiciones culturales propias de esa sociedad. (Cunill Grau, 1997)
En América Latina, donde la pobreza y la desigualdad social en la distribución de la
riqueza demuestran la gravedad de su situación, el fortalecimiento de la sociedad civil
no puede favorecerse apelando sólo a reformas jurídicas y políticas institucionales.
Los obstáculos a la participación de la sociedad civil no son sólo de índole político-
institucional, sino igualmente de carácter económico y cultural. Ya que a partir de ese
sustrato cultural, que garantice el pluralismo o los derechos de las minorías y su
legitimidad, se forma la solidaridad ciudadana.
En la medida que se amplíe la esfera pública a través de lo público no estatal, se
fortalecen el estado y la sociedad civil y de esta manera la propia democracia. Este
fortalecimiento de la sociedad civil no puede ser definido como un programa desde
el Estado sino a la inversa, desde la perspectiva de la sociedad se da sentido a la propia
transformación del Estado.
Este nuevo espacio de lo público no estatal contribuye a la comprensión de una nueva
articulación entre Estado y sociedad y lleva a reconstruir el Estado hacia propuestas
de democracia directa y participativa, y una mayor eficiencia en la prestación de
servicios al ciudadano.

17
La participación política implica la representación en condiciones de igualdad, el
pluralismo político y de oportunidades de deliberación. Pero, ¿cómo se logra en la
complejidad social la posibilidad de la deliberación? Los actores sociales devienen
en actores políticos en el marco de identidades que son moldeadas por prácticas
sociales. Estas prácticas hacen a la construcción de la ciudadanía y se constituyen en
condiciones y medios de la participación ciudadana. La noción de ciudadanía, así
implicada, se construye tanto alrededor de derechos como de deberes sociales.
Supone, además la identificación con las claves normativas de la participación
política -igualdad política, pluralismo político y deliberación pública- y un
compromiso con la libertad.

CONCLUSIONES

18
BIBLIOGRAFIA

 https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v43n130/0250-7161-eure-43-130-0309.pdf
 1994 González de Olarte, Efraín y otro: Descentralización fiscal y
regionalización en el Perú- Lima.

19
 FIGEROA BUSTAMANTE, Hernán 2005 Régimen económico de la
descentralización. Primera edición. Lima: Grijley Editorial.
 https://www.zonaeconomica.com/peru/descentralizacion
 Azpur, Javier (2005) “Descentralización y regionalización en el Perú”, Revista
del CAAP, junio, Ecuador
 Poder Ejecutivo 2004. Decreto Legislativo N° 955, Ley de Descentralización
Fiscal.
 Corporación Andina de Fomento - CAF 2010. Desarrollo Local: Hacia un
nuevo protagonismo de las ciudades y regiones. Reporte de Economía y
Desarrollo. CAF. Lima
 Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales. (2010). Propuesta técnica de
Regionalización Fiscal. Lima.
 Consejo Nacional de Descentralización. (2006). El Perú Descentralizado.
Lima.
 Consejo Nacional de Descentralización. (2006). Informe Anual 2005 sobre el
Proceso de Descentralización - CND. Lima.
 Consejo Nacional de Descentralización. (2004). Plan Nacional de Inversión
Descentralizada 2005 - 2014. Lima. Constitución Política del Perú (1993).

20

Vous aimerez peut-être aussi