Vous êtes sur la page 1sur 87

TERCER CURSO DE ESPECIALIZACIÓN

“DISEÑO SÍSMICO DE COLUMNAS Y MUROS


EN CONCRETO ARMADO”

Ing. ERLY MARVIN ENRIQUEZ QUISPE


ing_erlyenriquez@hotmail.com

30 DE SEPTIEMBRE 2018
Tacna – Perú
SESIÓN N° 03

“DISEÑO SÍSMICO DE MUROS EN C° A°”

Ing. ERLY MARVIN ENRIQUEZ QUISPE


ing_erlyenriquez@hotmail.com

30 DE SEPTIEMBRE 2018
Tacna – Perú
ÍNDICE
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 OBJETIVOS

CAPÍTULO II
COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CORTANTE

2.1 COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CORTANTE ALTOS


2.2 COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CORTANTE BAJOS
ÍNDICE
CAPÍTULO III
DISEÑO SÍSMICO DE MUROS DE CONCRETO ARMADO

3.1 MUROS ESTRUCTURALES DE CONCRETO REFORZADO


3.2 EJEMPLOS DE APLICACIÓN

CAPÍTULO IV
DISEÑO SÍSMICO DE VIGAS DE ACOPLAMIENTO

4.1 VIGAS DE ACOPLAMIENTO ENTRE PLACAS


4.2 EJEMPLOS DE APLICACIÓN
ÍNDICE
CAPÍTULO V
DISEÑO DE MUROS CON ABERTURAS

5.1 MODELOS PUNTAL - TENSOR


5.2 EJEMPLOS DE APLICACIÓN

CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA

6.1 CONCLUSIONES
6.2 RECOMENDACIONES
6.3 BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN

Cuando los muros se colocan en posiciones


ventajosas dentro de una construcción, pueden ser
muy eficientes para resistir las cargas laterales
producidas por el viento o los sismos. Estos muros
se han denominado muros de cortante debido a
que con frecuencia gran parte de la carga lateral de
un edificio, si no es que toda, y la fuerza cortantes
horizontal se transfieren a estos elementos
estructurales. El nombre no es muy apropiado ya
que en raras ocasiones el modo crítico de
resistencia está relacionado con el cortante.
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN

Los edificios de niveles múltiples se han hecho más altos y esbeltos, por lo que, con
esta tendencia el análisis de muros de cortante es una parte importante del diseño.
El uso de muros cortantes o su equivalente se hace imperativo en determinados
edificios elevados a fin de poder controlar las deflexiones de entrepiso, provocadas
por la carga lateral. Los muros cortantes bien diseñados en las áreas sísmicas tienen
un buen historial. No sólo pueden proporcionar seguridad estructural adecuada, sino
que también pueden dar gran protección contra daño no estructural costoso durante
las perturbaciones sísmicas moderadas.
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
2.1 OBJETIVOS

2.1.1 OBJETIVO GENERAL

La presente sesión tiene como objetivo conocer el comportamiento de muros de


cortante altos y bajos para su correcto diseño sísmico de muros estructurales de
concreto armado, tanto a flexocompresión como a cortante, siguiendo las
disposiciones especiales para el diseño sísmico del CAPÍTULO 21 de la norma
E.060. y el diseño de elementos en concreto armado mediante el método del Puntal
– Tensor del CAPÍTULO 23 de la norma ACI318-14.
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer el comportamiento de muros de cortante altos para su correcto diseño


sísmico.
- Conocer el comportamiento de muros de cortante bajos para su correcto diseño
sísmico.
- Diseño sísmico a flexocompresión de muros de concreto armado.
- Diseño sísmico a cortante de muros de concreto armado.
- Diseño sísmico de vigas de acoplamiento.
- Diseño de muros en concreto armado con aberturas mediante el método del
Puntal – Tensor del CAPÍTULO 23 de la norma ACI318-14.
CAPÍTULO II
COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CORTANTE
2.1 COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CORTANTE ALTOS

Se puede esperar que un muro cortante de


voladizo simple, se comporte esencialmente
de la misma manera que una viga de concreto
reforzado. La sección transversal estrecha
indica que puede plantearse el problema de
inestabilidad del borde a compresión
(pandeo). Por lo general las losas de piso de
un edificio de niveles múltiples, actúan como
diafragmas horizontales y dan apoyo lateral;
en consecuencia, se puede considerar que la
longitud crítica con respecto al pandeo es
igual a la altura de los pisos.
CAPÍTULO II
MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO ARMADO
El muro cortante, si actúa como un voladizo grande, estará sujeto a momentos
flexionantes y fuerzas cortantes que se originen principalmente en las cargas
laterales y a compresión axial provocada por la gravedad. De acuerdo con esto, se
pueden evaluar la resistencia de la sección crítica a través del muro a partir de la
relación de interacción momento – fuerza axial. El refuerzo vertical o de flexión en la
porción del alma de un muro de cortante, que puede ser considerable, debe ser
tomado en cuenta al evaluar la capacidad a flexión.

Los requisitos esenciales son cimientos adecuados que dan fijación total a la base y
suficiente conexión de los muros cortantes a cada piso para transmitir la carga
horizontal.
CAPÍTULO II
MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO ARMADO
2.1.1 RESISTENCIA A FLEXIÓN DE MUROS DE CORTANTE ALTOS

En muros de cortante ha sido práctica


tradicional proporcionar aproximadamente
0.25% de refuerzo en ambas direcciones.
Por tanto, en muros sujetos a pequeña
flexión, se ha colocado 0.25% o un poco
más de refuerzo uniformemente en todo el
peralte. Es natural que en dicha posición
no se utilice con eficiencia el acero en el
momento máximo debido a que muchas
varillas operan en un brazo de palanca
relativamente pequeño.
CAPÍTULO II
MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO ARMADO

Cárdenas y Magura lo han demostrado


para una sección de muro típica con una
relación de peralte a ancho de 25. Los
momentos y curvaturas se expresan como
porcentajes de las cantidades máximas
correspondientes para una sección con el
mismo contenido de acero (ρv = 0.25%).
Una distribución de acero uniforme no sólo
no es económica, sino altamente
indeseable para mayores contenidos de
acero, siempre que se desea absorción de
energía en el intervalo inelástico.
CAPÍTULO II
MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO ARMADO

Una sección eficiente de muro a cortante,


sujeta a momentos considerables, el
grueso del refuerzo a flexión se coloca
próximo al borde a tensión. Debido a las
inversiones de momentos originadas bajo
cargas laterales, normalmente se requieren
cantidades iguales de refuerzo en ambos
extremos. Por tanto, de ser necesario, se
puede resistir una gran parte del momento
flexionante mediante el “par de acero”
interno, lo que produce mejores
propiedades de ductilidad.
CAPÍTULO II
MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO ARMADO

En la sección con distribución no uniforme


de acero de la figura, se ha colocado
refuerzo vertical mínimo (0.25%) sobre el
80% interior del peralte. El resto del acero
ha sido asignado a las zonas exteriores
(10%) de la sección. Las mayores
resistencias y ductilidad debidas a esta
distribución son evidentes del diagrama.
CAPÍTULO II
MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO ARMADO

Cuando es deseable aumentar la ductilidad de un muro cortante en voladizo


(normalmente en su base, donde los momentos de volteo y la compresión axial
son máximos) se debe confinar el concreto en la zona a compresión. Se sugiere
que el acero de confinamiento se suministre de la misma manera que en las
columnas con estribos y que se distribuya al menos por sobre la parte del peralte
lw donde se requieran deformaciones del concreto superiores a 0.003 cuando se
alcanza la ductilidad deseada. En todo caso, se deben suministrar estribos
transversales alrededor de las varillas a flexión, que pueden estar sujetas a
fluencia a compresión, al menos en la misma manera que en las columnas
cargadas axialmente, para evitar el pandeo de esas varillas, lo que es
especialmente importante en la región de una articulación plástica que se puede
extender por la altura completa de un piso o más.
CAPÍTULO II
MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO ARMADO

Es necesario considerar la inestabilidad de muros


delgados de cortante. En forma conservadora, se pueden
tratar las fibras extremas de la sección del muro como un
columna aislada sujeta a compresión axial, únicamente,
que puede pandearse alrededor del eje débil de la
sección. De ser necesario se puede aumentar la rigidez a
flexión de la sección del muro en la dirección transversal
mediante un retorno, como en la figura 2.3. Esto puede
ser necesario en el primer entrepiso de un edificio, donde
con frecuencia las acciones máximas ocurren sobre
longitudes libres máximas.
CAPÍTULO II
MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO ARMADO
2.1.2 RESISTENCIA A CORTANTE DE MUROS DE CORTANTE ALTOS

Se puede evaluar de la misma manera que en vigas. Se puede dar un margen


adecuado para la contribución de la compresión axial en incrementar la
participación del mecanismo resistente a cortante del concreto. También se debe
considerar el efecto adverso de las aceleraciones verticales inducidas por los
sismos. En la base del muro, donde es posible la fluencia del acero a flexión en
ambas caras, se debe despreciar la contribución del concreto a la resistencia a
cortante, cuando el esfuerzo Pu/Ag, de compresión axial en el área bruta del muro
es menor que 0.2f’c, ya que posiblemente se podría compensar esta pequeña
compresión mediante aceleración vertical que provocara tensión. Cuando Pu/Ag <
0.2f’c, se debe suministrar refuerzo a cortante en forma de estribos horizontales, al
menos en la longitud posible de rótula plástica en la base del muro, para transmitir
toda la fuerza cortante.
CAPÍTULO II
MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO ARMADO

El mínimo refuerzo de 0.25% en la dirección horizontal, cuando se ancla


debidamente, resiste un esfuerzo cortante nominal equivalente de
aproximadamente 0.53 𝑓′𝑐 . El concreto resistirá al menos la misma cantidad
cuando el acero a flexión esté en el rango elástico. En consecuencia, en las partes
superiores reforzadas nominalmente de los muros de cortante en voladizos
rectangulares, se dispone de un esfuerzo cortante equivalente de 1.06 𝑓′𝑐 que
con frecuencia es más que adecuado.

Al aplicar las ecuaciones apropiadas para el esfuerzo cortante nominal no es


necesario tomar el peralte efectivo d como menor que 0.8lw lo que es una buena
aproximación para los casos comunes.
CAPÍTULO II
MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO ARMADO
2.1.3 JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN A TRAVÉS DE MUROS DE CORTANTE

En las juntas de construcción en las que se ha observado movimiento deslizante


durante los sismos, con frecuencia se ha constatado que estos producen daños en
los muros de cortante. Estos movimientos son comunes en muros bajos a cortante
que transmiten pequeñas cargas de gravedad. Sin embargo, también se ha hecho
evidente dicho tipo de daño en los muros altos de cortante. Por tanto, es necesario
asegurar que se suministre suficiente refuerzo vertical en el alma del muro de
cortante para suprimir una falla deslizante a cortante (ρv ≥ 0.25%).
CAPÍTULO II
MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO ARMADO
2.2 COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CORTANTE BAJOS

La altura de los muros de cortante en voladizo de muchos edificios bajos es menor


que su longitud (es decir, su peralte estructural). Es claro que en tales casos no se
puede basar la evaluación de la resistencia a flexión y cortante y el refuerzo
apropiado en las técnicas convencionales aplicables a muros más altos. En vez de
eso, son relevantes los principios establecidos con relación al comportamiento de
vigas de gran peralte. Ya no es posible estudiar por separado la flexión y cortante,
ya que ambas están relacionadas más íntimamente en los muros bajos de
cortante.
CAPÍTULO II
MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO ARMADO

Por lo general los muros de cortante de baja altura sólo transmiten cargas de
gravedad muy pequeñas, razón por la cual se ignora su efecto benéfico derivado al
menos para la resistencia a cortante. La demanda de acero a flexión también será
pequeña en la mayoría de los casos, debido al brazo de palanca interno disponible
relativamente grande. En consecuencia, sería más práctico distribuir el refuerzo
vertical (es decir, a flexión) en forma uniforme en toda la longitud del muro,
permitiendo sólo un aumento nominal en los bordes verticales.
CAPÍTULO II
MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO ARMADO

Probablemente la pérdida de ductilidad correspondiente a la carga sísmica no será


de gran importancia por dos razones. En primer lugar, el bajo requisito de acero a
menudo se satisface mediante un contenido próximo al mínimo de acero (ρv =
0.25%), que da suficiente absorción de energía en el intervalo inelástico. En
segundo lugar se pueden hacer muros de cortante bajos debidamente detallados
que absorban todo a la mayor parte del choque sísmico en el intervalo elástico sin
demanda de grandes contenidos de refuerzo.
CAPÍTULO II
MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO ARMADO

Se ha intentado predecir el comportamiento


probable de los muros de cortante bajos de las
pruebas realizadas en vigas de gran peralte, ya
que las similitudes geométricas sugieren el
procedimiento. Casi todas las pruebas en las
vigas de gran peralte tienen una característica
común; la carga se aplica directamente a las caras
superior e inferior de las probetas apoyadas
simplemente en el claro y en los soportes,
respectivamente. Esta forma de aplicación de la
carga aumenta considerablemente la efectividad
de la acción de arco.
CAPÍTULO II
MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO ARMADO

Los estribos que cruzan la grieta diagonal


principal, que se forma entre el punto de carga y el
apoyo, no participan con resistencia eficiente a
cortante debido a que no se pueden formar
puntales de compresión entre los anclajes de los
estribos. El arco se libera del cortante a lo largo
del camino más corto posible, lo que está
asociado con deformaciones más pequeñas. En
consecuencia, no es de sorprender encontrar en
los experimentos que los estribos adicionales no
mejoraron la resistencia a cortante.
CAPÍTULO II
MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO ARMADO

Para el muro común de cortante de un edificio, la carga se introduce a lo largo de


la junta entre las losas del piso y los muros, como una carga lineal. Claramente no
es posible que se desarrolle una acción efectiva de arco con este tipo de carga.
CAPÍTULO II
MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO ARMADO

En la figura está ilustrado un patrón de grietas, que


puede ocurrir en un muro bajo a cortante. De las
consideraciones del equilibrio del cuerpo libre
triangular marcado con el 1, es evidente que se
requieren estribos horizontales para resistir el esfuerzo
cortante aplicado a lo largo del borde superior. Las
fuerzas de compresión diagonal establecida en el
cuerpo libre también requieren de refuerzo vertical. En
ausencia de compresión vertical externa, los acero
horizontal y vertical deben ser iguales para permitir que
se generen diagonales a compresión a 45°.
CAPÍTULO II
MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO ARMADO

Por otra parte, en el cuerpo libre unido por dos grietas


diagonales y marcado con 2, sólo es necesario generar
fuerzas verticales, iguales a la intensidad a cortante,
para desarrollar la compresión necesaria diagonal. Con
frecuencia este acero se conoce como refuerzo a
cortante, aunque su papel principal es resistir el
momento que tiende a volcar el cuerpo libre 2. La
figura 2.5 ilustra el papel de las varillas verticales y
horizontales para resistir las fuerzas cortante en muros
bajos de cortante.
CAPÍTULO III
DISEÑO SÍSMICO DE MUROS EN CONCRETO ARMADO
3.1 DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO

NORMA TÉCNICA E.060


CONCRETO ARMADO

2009
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO III
DISEÑO SÍSMICO DE MUROS EN CONCRETO ARMADO
Pregunta 1. realizar el diseño sísmico del muro del eje B del edificio realizado en el
curso de Análisis sísmico lineal elástico de estructuras.
1 3.00 m 2 4.00 m 3 3.00 m 4 5.00 m
5 3.00 m 6 4.00 m 7 3.00 m 8

5.00 m

6.00 m

5.00 m

A
CAPÍTULO IV
DISEÑO SÍSMICO DE VIGAS DE ACOPLAMIENTO
4.1 DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO

NORMA TÉCNICA E.060


CONCRETO ARMADO

2009
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO
CAPÍTULO V
DISEÑO DE MUROS CON ABERTURAS
5.1 MODELOS PUNTAL - TENSOR

REQUISITOS DE REGLAMENTO PARA


CONCRETO ESTRUCTURAL
(ACI 318)

2014
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
23.1 — Alcance
23.1.1 Este capítulo se aplica al diseño de miembros de concreto estructural, o
regiones de estos miembros, donde la carga o discontinuidad geométrica provoca
una distribución no lineal de la deformación unitaria dentro de la sección transversal.

23.1.2 Cualquier miembro de concreto estructural, o región de discontinuidad en el


miembro, se puede diseñar modelando el miembro o región como una cercha
idealizada de acuerdo con los requisitos de este capítulo.
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
Las zonas sombreadas en la Fig. R23.1(a) y (b) muestran las discontinuidades
geométricas típicas en Regiones-D (Schlaich et al. 1987). La suposición que las
secciones planas permanecen planas presentada en 9.2.1 no es aplicable en estas
regiones. En general, cualquier parte de un miembro localizada por fuera de una
Región-D se denomina una Región-B donde la suposición de secciones planas
permaneciendo planas de la teoría de flexión puede ser aplicada. El método de
diseño de puntal-tensor, como se describe en este capítulo, se basa en la suposición
que las Regiones-D pueden analizarse y diseñarse utilizando una cercha hipotética
con uniones articuladas compuesta por puntales y tensores conectados en los
nodos.
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
23.2 — Generalidades
23.2.1 El modelo puntal-tensor consiste en puntales y tensores conectados en zonas
nodales para formar una cercha idealizada.
En la cercha idealizada, los puntales son
los elementos de compresión, los tensores
son los elementos a tracción y los nodos
son las uniones de la cercha.
El proceso de diseño de un modelo puntal-
tensor para resistir las fuerzas impuestas
que actúan sobre y dentro de una Región-
D se denomina método del puntal-tensor y
consta de los siguientes cuatro pasos:
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
(1) Definir y aislar cada Región-D
(2) Calcular las fuerzas resultantes en las fronteras de cada Región-D;
(3) Seleccionar un modelo y calcular las fuerzas resultantes en los puntales y
tensores para transferir estas fuerzas resultantes a través de la Región-D. Los
ejes de los puntales y tensores se seleccionan para que coincidan
aproximadamente con los ejes de los campos de compresión y de tracción,
respectivamente.
(4) Diseñar los puntales, tensores y zonas nodales de tal manera que tengan
resistencia suficiente. Los anchos efectivos de los puntales y zonas nodales se
determinan considerando las resistencias efectivas del concreto definidas en
23.4.3 y 23.9.2. Se diseña refuerzo para los tensores considerando las
resistencias del acero definidas en 23.7.2. El refuerzo debe anclarse en o más
allá de las zonas nodales.
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
23.2.2 Para determinar la geometría de la cercha
idealizada, se deben considerar las dimensiones
de los puntales, tensores, zonas nodales, áreas
de reacción y apoyos.

Si más de tres fuerzas actúan en una zona nodal,


en una estructura en dos dimensiones, como se
aprecia en la Fig. R23.2.2(a), generalmente se
sugiere resolver algunas de las fuerzas en una
sola resultante de tal manera que se cuente solo
con tres fuerzas que se intersectan.
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
23.2.3 Los modelos puntal-tensor deben ser capaces de
transferir todas las cargas mayoradas a los apoyos o
Regiones-B adyacentes.

23.2.4 Las fuerzas internas en el modelo puntal-tensor


deben estar en equilibrio con las cargas aplicadas y las
reacciones.

23.2.5 Se permite que los tensores atraviesen los


puntales y otros tensores.

23.2.6 Los puntales deben cruzarse o superponerse sólo


en los nodos.
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
23.2.7 El ángulo entre los ejes de cualquier puntal y de cualquier tensor entrando al
mismo nodo no debe ser menor de 25 grados.

23.2.8 Las vigas altas diseñadas usando modelos puntaltensor deben cumplir con
9.9.2.1, 9.9.3.1 y 9.9.4.

23.2.9 Las ménsulas y cartelas con una relación de luz de cortante a altura av/d < 2,
diseñadas usando el modelo puntal-tensor, deben cumplir con 16.5.2, 16.5.6 y la
ecuación (23.2.9).
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
23.3 – Resistencia de diseño
23.3.1 Para cada combinación de mayoración
de carga aplicable, la resistencia de diseño de
los puntales, tensores y zonas nodales en un
modelo puntal-tensor debe cumplir con ØSn ≥ U,
incluyendo (a) hasta (c):

(a) Puntales: ØFns ≥ Fus


(b) Tensores: ØFnt ≥ Fut
(c) Zonas nodales: ØFnn ≥ Fus

23.3.2 Ø debe cumplir con 21.2


CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
23.4 — Resistencia de los puntales
23.4.1 La resistencia nominal a la compresión, Fns, de un puntal debe calcularse
como (a) o (b):

(a) Puntal sin refuerzo longitudinal

(b) Puntal con refuerzo longitudinal

donde Fns es el menor valor en los extremos del puntal; Acs es el área transversal en
el extremo del puntal; fce es dado en 23.4.2; As’ es el área efectiva del refuerzo a
compresión a lo largo del puntal y f's’ es el esfuerzo en el refuerzo de compresión al
nivel de resistencia nominal axial del puntal. Se puede tomar fs’ igual a fy.
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
23.4.2 La resistencia efectiva a la compresión del concreto, fce, en un puntal debe
calcularse de acuerdo con 23.4.3 ó 23.4.4.

23.4.3 La resistencia efectiva a la compresión del concreto, fce, en un puntal debe


ser tomada como:

donde βs, de acuerdo con la Tabla 23.4.3, tiene en cuenta los efectos de la fisuración
y del refuerzo para control de fisuración en la resistencia efectiva a compresión del
concreto.
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
El valor de βs en la expresión (a) de la
Tabla 23.4.3 se aplica a un puntal
prismático y en una condición de
esfuerzos equivalente al bloque
rectangular de esfuerzos en la zona
comprimida de una viga o columna.
El valor de βs en la expresión (b) de la
Tabla 23.4.3 se aplica a los puntales en
forma de botella. Un puntal en forma de
botella es un puntal ubicado en una
parte de un miembro donde el ancho del
concreto comprimido en el centro del
puntal puede expandirse lateralmente.
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
El valor de βs en la expresión (c) aplica a
puntales en forma de botella cuando no
se coloca refuerzo transversal. La
resistencia de un puntal sin refuerzo
transversal se reduce debido a la falta
de restricción a la expansión por
tracción transversal.
El valor de βs en las expresión (d) se
aplica a puntales de compresión en un
modelo puntal tensor usado para
diseñar el refuerzo longitudinal y
transversal de las alas en tracción de las
vigas, vigas cajón y muros.
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
El valor de βs en las expresión (e) se
aplica a todos los otros casos. Por
ejemplo, puntales en forma de abanico y
el campo de compresión diagonal en las
Regiones-B.
El valor de βs en las expresiones (c) y
(e) que están controladas por el
hendimiento longitudinal del puntal,
incluye el factor de corrección λ para
concreto ligero debido a su menor
resistencia a tracción y su mayor
fragilidad, las cuales pueden reducir la
resistencia del puntal.
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
23.4.4 Cuando se coloca refuerzo de confinamiento a lo largo de un puntal y sus
efectos se encuentran documentados mediante ensayos y análisis, se permite usar
un valor incrementado de fce al calcular Fns.

23.5 — Refuerzo que atraviesa los puntales en forma de botella


23.5.1 Para los puntales en forma de botella, diseñados usando βs = 0.75, el eje del
puntal debe ser cruzado por refuerzo diseñado para resistir la fuerza de tracción
transversal resultante de la expansión causada por la fuerza de compresión en el
puntal. Se puede suponer que la fuerza de compresión se expande en los puntales
con una pendiente de 2 longitudinal a 1 transversal al eje del puntal.

23.5.2 El refuerzo requerido por 23.5.1 debe desarrollarse más allá de las longitud
del puntal de acuerdo con 25.4.
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
23.5.3 Cuando f’c ≤ 6000 lb/pulg2, se admite que los requisitos de 23.5.1 se cumplan
colocando refuerzo transversal que atraviesa el puntal calculado de acuerdo con la
ecuación (23.5.3).

donde Asi es el área total del refuerzo distribuido


con un espaciamiento si en la capa i de refuerzo
con barras a un ángulo αi con respecto al eje del
puntal y bs es el ancho del puntal.
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
23.5.3.1 El refuerzo distribuido, exigido en 23.5.3, debe colocarse en direcciones
ortogonales con ángulos α1 y α2 con respecto al eje del puntal, o en una dirección en
un ángulo α con respecto al eje del puntal. Si el refuerzo se coloca en una sola
dirección, α1 debe ser al menos 40 grados.

23.6 — Refuerzo del puntal


23.6.1 El refuerzo a compresión debe colocarse dentro de puntal, paralelo al eje de
éste, anclarse adecuadamente y debe estar rodeado por estribos cerrados que
cumplan con 23.6.3 ó por espirales de acuerdo con 23.6.4.

23.6.2 El refuerzo de compresión en los puntales debe anclarse para desarrollar fs’
en la cara de la zona nodal y fs’ se calcula de acuerdo con 23.4.1.
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
23.6.3 Los estribos cerrados que encierran al refuerzo a compresión en los puntales
debe cumplir con los requisitos de detallado de 25.7.2 y con los requisitos de esta
sección.

23.6.3.1 El espaciamiento de los estribos cerrados, s, a lo largo del puntal no debe


exceder el menor de (a) hasta (c):
(a) La menor dimensión de la sección transversal del puntal
(b) 48db de la barra o alambre de los estribos
(c) 16db del refuerzo sometido a compresión

23.6.3.2 El primer estribo debe colocarse a no más de 0.5s desde la cara de la zona
nodal en cada extremo del puntal.
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
23.6.3.3 Los estribos deben disponerse de tal forma que cada barra longitudinal de
esquina y barra alterna tenga apoyo lateral proporcionado por la esquina de un
estribo o por ganchos suplementarios con ganchos que tengan un ángulo interior no
mayor de 135 grados, y ninguna barra longitudinal debe estar separada a más de 6
pulg. libres medidas a lo largo del estribo a cada lado de la barra apoyada
lateralmente.

23.6.4 Las espirales que encierren el refuerzo a compresión en los puntales deben
cumplir con los requisitos de 25.7.3.
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
23.7 — Resistencia de los tensores
23.7.1 El refuerzo de los tensores puede ser preesforzado o no preesforzado.

23.7.2 La resistencia nominal a tracción de un tensor, Fnt, debe calcularse como:

donde (fse + Δfp) no debe exceder fpy y Atp es igual a cero para los elementos no
preesforzados.

23.7.3 En la ecuación (23.7.2), se permite tomar Δfp igual a 60000 lb/pulg2 para el
refuerzo preesforzado adherido e igual a 10000 lb/pulg2 para el refuerzo
preesforzado no adherido. Se permiten otros valores de Δfp cuando se justifiquen por
medio de análisis.
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
23.8 — Detallado del refuerzo de los tensores
23.8.1 En el modelo puntal-tensor, el eje del refuerzo en un tensor debe coincidir con
el eje del tensor supuesto.
(a) Si las barras en el tensor están colocadas en
una sola capa, el ancho efectivo del tensor puede
ser tomado como el diámetro de las barras en el
tensor más dos veces el recubrimiento medido con
respecto a la superficie de las barras.
(b) Un límite superior práctico del ancho del tensor
puede tomarse como el ancho correspondiente a
una zona nodal hidrostática, calculado como wt,max
= Fnt/(fcebs), donde fce se calcula para la zona nodal
de acuerdo con 23.9.2.
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
Si el ancho del tensor excede el valor de (a), el
refuerzo del tensor debe distribuirse de forma
aproximadamente uniforme sobre el ancho y altura
del tensor.
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
23.8.2 El refuerzo del tensor debe anclarse
mediante dispositivos mecánicos, anclajes de
postensado, ganchos estándar o mediante el
desarrollo de barra rectas, de acuerdo con 23.8.3.
23.8.3 El refuerzo del tensor debe desarrollarse:
(a) La diferencia entre la fuerza en el tensor en un
lado del nodo y la fuerza en el tensor al otro lado
del nodo debe desarrollarse dentro de la zona
nodal.
(b) En las zonas nodales que anclan uno o más
tensores, la fuerza en el tensor en cada dirección
debe desarrollarse en el punto donde el centroide
del refuerzo del tensor sale de la zona nodal
extendida.
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
23.9 — Resistencia de las zonas nodales
23.9.1 La resistencia nominal a la compresión de una zona nodal, Fnn, debe ser:

donde fce se encuentra definido en 23.9.2 ó 23.9.3 y Anz se encuentra dado en 23.9.4
ó 23.9.5.

23.9.2 La resistencia efectiva a la compresión del concreto en la cara de una zona


nodal, fce , debe calcularse con:

donde el valor de βn está dado en la Tabla 23.9.2.


CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
CAPÍTULO 23 - ACI
MODELOS PUNTAL-TENSOR
23.9.3 Cuando se coloque refuerzo de confinamiento dentro de la zona nodal y sus
efectos estén respaldados por ensayos y análisis, al calcular Fnn se permite usar un
valor incrementado de fce.

23.9.4 El área de cada cara de una zona nodal, Anz, debe tomarse como la menor de:
(a) El área de la cara de la zona nodal perpendicular a la línea de acción de Fus.
(b) El área de una sección a través de la zona nodal, tomada en forma perpendicular
a la línea de acción de la fuerza resultante en la sección.

23.9.5 En un modelo puntal-tensor tridimensional, el área de cada cara de una zona


nodal no debe ser menor a la dada en 23.9.4, y la forma de cada cara de las zonas
nodales debe ser similar a la forma de la proyección del extremo de los puntales
sobre las caras correspondientes de las zonas nodales.
CAPÍTULO V
DISEÑO DE MUROS CON ABERTURAS
Pregunta 1. Un muro de 16 in (405 mm) con una altura
de 640 in (16.26 m) y un ancho de 320 in (8.13 m)
contiene dos aberturas cuadradas de 120 in (3,05 m) de
lado como se ilustra en la Figura. La resistencia de
diseño del concreto es de 4000 psi (26 MPa), y la
resistencia a la fluencia de diseño del acero es de 60.000
psi (410 MPa). El recubrimiento mínimo es de 2 in (50
mm). El muro se diseñará para las siguientes hipótesis
de cargas factoreadas:
CAPÍTULO V
DISEÑO DE MUROS CON ABERTURAS
El muro se diseñará para las siguientes hipótesis de cargas factoreadas:

- Hipótesis de carga 1: dos cargas verticales de 450 kips (2,0 MN).


- Hipótesis de carga 2: dos cargas laterales de 170 kips (0,76 MN) actuando del
lado derecho del muro.
- Hipótesis de carga 3: combinación de las cargas de las Hipótesis 1 y 2.
- Hipótesis de carga 4: dos cargas laterales de 170 kips (0,76 MN) actuando del
lado izquierdo del muro.
- Hipótesis de carga 5: combinación de las cargas de las Hipótesis 3 y 4.
CAPÍTULO V
DISEÑO DE MUROS CON ABERTURAS
El muro está soportado por dos zapatas. La superficie de contacto disponible en
cada apoyo es de 16 in. (406 mm) de ancho (el espesor del muro) y 40 in. (1,02 m)
de longitud, de manera que el centro de cada apoyo está ubicado como se indica en
la Figura. El muro se idealiza como simplemente apoyado. Bajo la influencia de las
cargas laterales factoreadas se anticipa la fisuración del concreto sobre el apoyo
traccionado. La rigidez de este concreto con respecto a las fuerzas laterales será
considerablemente menor que la del concreto sobre el apoyo comprimido. Por lo
tanto, se confía en el apoyo comprimido para transferir a la fundación todas las
fuerzas laterales por fricción por corte.
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA
6.1 CONCLUSIONES

- Realizar un diseño sísmico de muros en concreto armado nos permitirá tener una
buena resistencia a flexocompresión y una gran ductilidad por curvatura, la cual
nos permitirá tener un mejor comportamiento ante cargas sísmicas.
- La fuerza cortante de diseño Vu de los muros altos se obtiene en función a su
momento probable del elemento y no con el diagrama de fuerzas cortantes del
análisis sísmico.
- Realizar un diseño sísmico por cortante de muros altos en concreto armado nos
permitirá asegurar que se produzca una falla dúctil por flexocompresión y no una
falla frágil por corte en las regiones de rótulas plásticas.
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA
6.1 CONCLUSIONES

- Para zonas donde no se cumple el principio de que las secciones permanecen


planas antes y después de la flexión, se debe aplicar el método de puntal –
tensor del ACI318.

6.2 RECOMENDACIONES

- Se recomienda realizar el diseño sísmico de muros como lo indica el Capítulo 21


de la Norma E.060 Concreto Armado.
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA
6.3 BIBLIOGRAFÍA
- Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado
- Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural ACI 318-14
- The Reinforced Concrete Design Handbook a Companion To ACI 318-14
- CENAPRED - Curso sobre diseño y construcción sismorresistente de estructuras
- Enrique Bazán y Roberto Meli - Diseño sísmico de edificios
- José Romo Martín - Método de Bielas y Tirantes
- Karl Heinz Reineck - Ejemplos para el Diseño de Hormigón Estructural usando
Modelos de Bielas y Tirantes
- Minoru Wakabayashi y Enrique Martínez - Diseño de estructuras sismorresistentes
- R. Park y T. Paulay - Estructuras de concreto reforzado
- T. Paulay and M.J.N. Priestley – Seismic design of reinforced concrete and
masonry buildings
SESIÓN N° 03

PREGUNTAS Y CONSULTAS

Ing. ERLY MARVIN ENRIQUEZ QUISPE


ing_erlyenriquez@hotmail.com

30 DE SEPTIEMBRE 2018
Tacna – Perú

Vous aimerez peut-être aussi